Luego de diecinueve años en que la organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declarara el 17 de mayo como el Día Mundial del
Reciclaje en el año 2005, se continúa en la tarea de generar conciencia en el planeta sobre la importancia de tratar los residuos adecuadamente para disminuir la contaminación ambiental.

Este Blog es para aquellas personas que desean enterarse y/o contribuir con el debate alturado sobre el desarrollo con seguridad y reducción de riesgos de uno de los principales sectores gestores del avance económico peruano. Descubramos que tanto hay de cierto de los mitos sobre la minería que se transmite por los medios de comunicación en el país de los Incas.
Mostrando entradas con la etiqueta economía circular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economía circular. Mostrar todas las entradas
viernes, 17 de mayo de 2024
lunes, 2 de enero de 2023
Inversión extranjera en residuos sólidos para generar energía de la basura orgánica
Los problemas que se presentan para captar inversión extranjera de proyectos de gran porte en Perú no son exclusivos del sector minero, sino que alcanzan también al sector energético y otros. La alta rotación de funcionarios públicos, constituye una de las trabas importantes que se puede identificar en el país de los incas, así como el nivel de conocimientos limitados que presentan algunos de ellos, los cuales mantienen como paradigmas a conceptos que se manejaban en el planeta a inicios del siglo pasado y que con el desarrollo tecnológico alcanzado por las naciones en el mundo moderno, quedaron desfasados.
El proceso seguido tras una de las experiencias de invitación a invertir en Perú
En sendas reuniones de altos funcionarios peruanos con empresarios e inversionistas realizadas en New York y Washington en fecha setiembre del año 2021, permitieron que en octubre del 2021 se presentara ante el despacho presidencial peruano la iniciativa para transformar los residuos sólidos en materia prima para producir energía limpia.
![]() |
En Noviembre del 2021, después de trámites internos registrados en la referencia documentaria, que incluyó la Carta N° 00904-2021-MINAM/VMGA/DGRS fechado el 16 de noviembre del 2021, se hicieron votos para que en el año 2022 pudieran ejecutarse proyectos de desarrollo que incorporen la gestión de residuos sólidos urbanos para generar energía limpia.
Con fecha diciembre del 2021, se informa como reacción desde palacio de gobierno, que la documentación fue derivada a la Presidencia del Consejo de Ministros para su atención y evaluación correspondiente.
El siguiente año, en febrero del 2022, tras la documentación registrada en la referencia, el Ministerio de Ambiente, a través de la dirección general de gestión de resíduos sólidos, se pone a disposición para coordinar y programar una nueva fecha para exponer alcances del proyecto para la inversión extranjera en cuestión.
Al inicio del año 2003, el Perú cuenta con nuevos funcionarios públicos en sus tres niveles de gestión, incluyendo una presidenta y ministros de Estado, así como nuevos gobernadores y alcaldes provinciales y distritales. Sólamente la representación nacional de 130 congresistas en el Congreso de la República se mantiene desde julio del 2021 a la fecha
Del Plan Nacional y Financiamiento existente para residuos sólidos
Según lo referido por el Plan Nacionalde Gestión Integral de Residuos Sólidos 2016-2024, a nivel nacional la
inversión en el sector RRSS durante el periodo 2006 - 2014, fue de S/. 1 560
268 925,27 soles para la construcción de infraestructura y dotación de servicios de
limpieza pública. Solamente el 42,76% de los montos aprobados y registrados en el
banco de proyectos de inversión pública fueron destinados a la construcción de infraestructuras, tales como rellenos sanitarios, plantas de reaprovechamiento y estaciones de transferencia.
Asimismo, en el año 2022, mediante el Decreto Supremo N° 019-022-EF se autorizó la operación de
endeudamiento hasta de cincuenta (50) millones de Euros para financiar
parcialmente el programa de inversión “Mejoramiento y ampliación del servicio
de limpieza pública en las provincias de Arequipa, Coronel portillo (Ucayali) y
Tacna.
Generación de resíduos
Según cifras oficiales del Minam, el año 2019, a
nivel nacional, se generaron 7 781 904,29 toneladas de residuos sólidos
municipales. De ese total, 1 750 458,41 fueron
inorgánicos (22.49 %) y 4 252 200,47 fueron de tipo orgánico (54.64 %) aprovechable para genenerar energía limpia. En este escenario, el 77.13% de lo generado puede ser valorizable.
De esta manera, aplicando conceptos de economía circular y valorización de residuos sólidos urbanos producidos por localidades peruanas como : Lima y callao, Arequipa, La Libertad (Trujillo), Lambayeque (Chiclayo), Loreto (Iquitos), Piura, Cusco , entre otros, podría utilizarse la denominada basura orgánica para producir energía limpia, evitando la contaminación ambiental y así mejorar la gestión de RRSS y salud pública en Perú.
El Dato
►Según el INEI, la inflación medida por la variación en el índice de precios al consumidor en Lima Metropolitana, cerró el 2022 en 8,46 % , la más alta en los últimos 26 años, no siendo más una opción dejar de valorizar la materia prima generada por los RRSS.
► El actual alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, refiriéndose al estado de situación en que recibió la administración de la comuna limeña, indicó que "entramos a una municipalidad realmente quebrada", por lo que es importante mejorar la gestión municipal en la capital de la república peruana dándole valor a la materia prima que constituye los residuos sólidos orgánicos para producir energía limpia.
Labels:
Arequipa,
Callao,
Chiclayo,
Cusco,
economía circular,
Energía limpia,
gestión,
inversion de capitales,
Iquitos,
La Libertad,
Lima,
Perú.,
Piura,
residuos sólidos municipales
martes, 13 de julio de 2021
Impacto del fenómeno de urbanización en economías emergentes: El caso peruano
Como una de las conclusiones del webinar "Retos y Desafíos Ambientales en el 2021-2026" desarrollado el viernes 9 de Julio, quedó la necesidad de tomar medidas oportunas frente al fenómeno de la urbanización en economía emergentes para promover ciudades inclusivas, resilientes y sostenibles.
Según BID, en casi siete décadas (periodo 1950-2018), la población urbana mundial aumentó 3.449 millones de habitantes (creció 5.6 veces) pasando de 751 a 4.200 millones de habitantes; para el mismo periodo.
Según INEI, Perú aumentó en 24 millones (creció 4.1 veces) incrementándose de 7.7 a 32 millones de habitantes.
En este proceso, la presión demográfica sobre las ciudades elevaron los requerimientos de servicios básicos, entre ellos la disposición sanitaria de los residuos sólidos municipales.
Hace 25 años atrás, se llegó a registrar diariamente un mil quinientas toneladas de residuos sólidos que no eran dispuestas sanitariamente. En la actualidad ( a mayo del 2021) el país genera veintiún mil toneladas diarias de residuos sólidos, de los cuales sólo el uno por ciento de residuos sólidos municipales producidos se recupera. El resto actúa como un factor acumulativo de desequilibrio ambiental, contribuyendo a la insalubridad de las ciudades y con ello impacta negativamente la salud pública.
La dramática situación se completa con el incremento progresivo de los pasivos ambientales municipales que contaminan los cuerpos de agua, suelos y aire (con la quema de la basura) en las diferentes cuencas del país, especialmente por la existencia de los botaderos a cielo abierto que en número cercano a los dos mil, no cuentan con ningún control por parte de las autoridades competentes en gran parte del territorio peruano y con especial incidencia en las ciudades mas densamente pobladas. El arribo de la actual Pandemia a la región de las Américas y el Caribe evidenció entre otros, estos problemas de pasivos ambientales municipales recurrentes en el tiempo, que se encuentran en la agenda pendiente por resolver y que demanda el esfuerzo conjunto entre los sectores público y privado, como el caso peruano descrito que presenta el número de muertes per cápita mas alto del mundo por COVID-19.
El diagnóstico recurrente
Se disponen los residuos sólidos municipales con valor calórico en espacios abiertos y muy poco son dispuestos en los escasos rellenos sanitarios habilitados.
Una vez gestionados adecuadamente pueden utilizarse como materia prima en el marco del empleo de una economía circular, que los integre a los avances científicos y tecnológicos disponibles en países desarrollados para atender las externalidades presentadas.
Los esfuerzos legales apuntan al reuso, reciclaje , remediación, aprovechamiento, reaprovechamiento y similares , que pese al apoyo de organismos cooperantes (BID,JICA, KFW...) e instituciones multilaterales (BM,BID...),así como de instrumentos de gestión como la alianza pública privada; no terminan por encontrar una solución a los esfuerzos de largo aliento desplegados en los procesos. Iniciativas como los acuerdos de producción limpia , y proyectos integrales que buscan dar solución a este problema nacional que involucra tanto a los residuos sólidos municipales y no municipales, demandan la asistencia del componente transversal basado en la educación ambiental que permita hacer entender hoy a una población sensibilizada por el virus sobre la dinámica del progreso científico puesta al alcance de la masa crítica y como la presencia del cambio climático afecta niveles de percolado y lixiviado en instalaciones que usan tecnología del siglo pasado y a los botaderos informales que no cuentan con el debido control, supervisión y fiscalización correspondientes.
En este contexto, los distintos niveles de gestión del Estado, además de promover y fomentar el almacenamiento intradomiciliario, recojo selectivo, transporte y disposición final, pueden incorporar en el proceso el importante componente de innovación tecnológica que se viene aplicando con marcado éxito en países desarrollados, en los que además de la recuperación y reciclaje de RAEE, metales, vidrios, papeles, cartones, plásticos... se pone en valor la basura con contenido calórico para producir electricidad, y con el proceso térmico producir agua.
Para ello es importante la acción directa de los gobiernos municipales y el soporte promotor del gobierno central, que permitan tender puentes a capitales nacionales y extranjeros de tal modo que sea posible la transferencia tecnológica para dar solución a un pasivo ambiental persistente para la región en el tiempo.
Tecnología disponible
La generación de energía eléctrica a partir de la basura, cuenta con tecnología implementada en diferentes países del planeta que permiten dar valor a los residuos sólidos y al mismo tiempo solucionar los problemas que en países como el Perú aún persiste desde el siglo pasado.
William New, durante su participación en el webinar graficó experiencia en diversas partes del planeta como es en el caso de Finlandia.
![]() |
Planta de generación de energía a partir de la basura en Tampere, Finlandia. |
![]() |
Proceso térmico para aprovechar la basura y darle valor económico. |
![]() |
La imagen corresponde a un relleno sanitario en España, que deja paso a la nueva tecnología. |
La baja cobertura de rellenos sanitarios autorizados en Perú, tornan agudo el problema de la disposición de residuos sólidos, sin perjuicio de la falta de escombreras y rellenos sanitarios especiales para disponer los residuos tóxicos y peligrosos.
![]() |
Disposición de basura en espacios de los Andes peruanos sujeto a lluvias y problemas colaterales. |
![]() |
Se aprecia el arrojo de basura al cauce del río Huallaga-Perú. |
El arrojo de basura a cuerpos de agua, afecta la pesca y la agricultura. |
![]() |
La alimentación de cerdos con basura tiene solución con adecuada gestión de RS. |
Labels:
2021,
BID,
BM,
economía circular,
economía limpia,
gestión,
investigación y desarrollo,
JICA,
KFW,
Perú,
residuos sólidos,
Salud ambiental,
salud pública
Suscribirse a:
Entradas (Atom)