Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta grado de inversión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta grado de inversión. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de febrero de 2023

Calificación crediticia e inversiones mineras en Perú

La recurrente crisis política en que vive el país de los incas, agrava las cifras que indiqué en Inversión minera y billones de dólares en daños por crisis en Perú, en el sentido que anualmente se pierden 10 billones de dólares como consecuencia de flujos financieros ilícitos; lo que equivale al 4.5% de su PBI. De esta cifra, el 40% proviene de la minería ilegal e informal, lo que representa 4 billones de dólares al año.
Las protestas sociales que se agudizaron luego del 7 de Diciembre de 2022 , vienen generando lamentables pérdidas de vidas humanas y daños económicos producto de bloqueos de vías y actos de violencia contra la infraestructura pública y privada que a la fecha se aproximan a un billón de dólares, situación que no pasa desapercibida para el añálisis de importantes calificadoras  al efectuar el análisis crediticio del país.
Las perspectivas negativas se puede apreciar seguidamente:

Importantes calificadoras de riesgo colocan al Perú en estado de alerta para actuales y futuras inversiones.

Salida de la crisis

Sin perjuicio de la coyuntura política, el Perú continúa siendo un país confiable y viable dada las reservas internacionales y los recursos naturales con que cuenta, especialmente en el sector minero metálico y no metálico, donde el oro, la plata y el cobre, entre otros, le permite contar con estabilidad económica y financiera.
Sin embargo, el actual prolongado entrampamiento existente entre el ejecutivo y el congreso de la república para buscar una salida consensuada a la crisis política, en poco abona al sector privado para poder manejar los niveles de inflación que podrían colocar en insostenibles a los proyectos en marcha y a los nuevos que se encuentran en cartera de las actividades mineras y servicios conexos.

martes, 9 de junio de 2015

Inversiones & Hospital de Moyobamba

El pasivo es bastante conocido: proyectos paralizados por miles de millones de dólares. Pero el aprendizaje ha sido amplio. Prueba de ello son los US$19.000 millones en inversiones mineras viabilizadas por las empresas mineras, merced a un acertado relacionamiento social.
Es el caso de Las Bambas (US$10.000 mlls.), la Ampliación de Cerro Verde (US$4.600 mlls.), la Ampliación de Toquepala (US$1.200 mlls.), Tambomayo (US$250 mlls.) y Shahuindo (US$130 mlls.), por citar los proyecto más conocidos.
De Quellaveco (US$3.300 mlls.), La Granja (no hay una cifra confirmada pero se habla de más de US$1.000 mlls.), Corani (US$600 mlls), Ollachea (US$170 mlls.) y la reanudación del Complejo Metalúrgico de La Oroya – CMLO (US$800 mlls.), proyectos en suspenso por factores económicos, pero que gozan de una amplia base popular de apoyo que presiona por su desarrollo.
Eso es lo que acontece en La Oroya, donde la población no solamente exige la reanudación de operaciones del complejo metalúrgico, sino que amaga con perpetrar un ‘segundo Tía María’ para forzar al Estado a generar las condiciones que permitan atraer la inversión minera.
Para este contexto de experiencia de inversiones en el país, en lo que va del año y de manera conjunta, los  niveles de gobierno local, Regional y nacional declararon viables 7,356 Proyectos de inversión pública, por un monto total de 21,089 millones de soles al 4 de Junio del 2015, informó el Ministerio de Economía y Finanzas y publicado por la agencia oficial Andina.
Sin embargo, el fantasma de proyectos paralizados por millones de dólares persiste, con el consecuente riesgo de elevar los niveles de conflictos sociales en un año pre electoral.
Con la finalidad de tener alertas tempranas que no impacten en los proyectos de grandes inversiones previstas, se hace necesaria entonces una respuesta inmediata de parte del ejecutivo, a los efectos dar respuesta a las justas demandas de poblaciones que reclaman servicios básicos, como es en el caso del componente de los servicios de salud.
Para ilustrar con un ejemplo el escenario antes descrito, citaremos el caso del proyecto de inversión y construcción del Hospital  de Moyobamba en la región San Martín. En el año 2011 la población asentadas en las provincias del alto mayo en San martín, observaban con beneplácito el desarrollo del proyecto del Nuevo Hospital de Moyobamba.

Sin embargo, luego de realizado los procesos correspondientes para otorgar la buena pro a las empresas encargadas de la ejecución de las obras,equipamiento y supervisión de las mismas en el hospital, surgieron controversias entre las partes contratantes.
Desde Abril del año 2014, la unidad ejecutora intervino la obra por incumplimiento de los plazos en la ejecución referida a una supuesta falta de liquidez, motivo por el cual la constructora interpuso acción de arbitraje administrativo ante el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE).
La paralización de la infraestructura construida y la exposición de los equipos a los rigores del clima y el tiempo en estado de abandono, fueron verificados en sendos procesos de supervisión y fiscalización. 
Congresista de la República Cesar Yrupailla constatando el deterioro de equipos abandonados al interior del hospital.
Activado el arbitraje, se produjeron cuestionamientos que entramparon el oportuno accionar del organismo autónomo del Estado_OSCE, que según norma debiera resolver en días lo que va durando a la fecha mas de siete (07) meses.

El impase del caso emblemático de este hospital ha escalado de tal forma que el propio jefe de Estado tomó conocimiento del proceso y es así que en fecha 05 de febrero del 2015, el presidente de la República peruana Ollanta Humala Tasso indicaba en su discurso de orden:
"Pero también lo que tenemos que trabajar en San Martín son los proyectos de desarrollo. Por ejemplo, Moyobamba necesita su hospital, ese hospital está en estos momentos paralizado, desde al año pasado, y es de la gestión regional anterior, y yo le propongo al presidente regional de una vez que haga el expediente técnico del 30 por ciento que falta hacer para completarlo.  Son 100 millones de soles que cuesta ese hospital y estamos dispuestos a trabajar si inmediatamente levantan la medida cautelar y me hacen el expediente, si no pueden pásenmelo a mí y yo le armo el expediente para que la población tenga su hospital".
En junio del 2015, los impases subsisten y se activaron mecanismos judiciales para resolver asuntos administrativos que generan el malestar de la población en ese extremo del país. 

Actualmente el frente de defensa de Moyobamba anunció un paro de 48 horas para los días 9 y 10 de junio, exigiendo la culminación del hospital de esta ciudad que se encuentra paralizada desde hace8 meses.
En una asamblea popular, las organizaciones acordaron acatar esta medida de protesta ante los problemas legales que existe entre el Organismo de Supervisión y Contratación del Estado (Osce) y el consorcio encargado de esta obra.
Los dirigentes indicaron que vienen organizando los piquetes de lucha con el apoyo de las autoridades locales para acatar esta medida de protesta.
La reacción reguladora oportuna del gobierno central se hace necesaria para evitar que los conflictos sociales se nutran de casos como el expuesto que se encuentran fuera de la influencia de localidades con tradición minera.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Inversiones , corrupción e impunidad

En Nuevas normas ambientales para minería e Hidrocarburos en Perú, señalamos que los sectores Minería e Hidrocarburos representan dos terceras partes de las exportaciones del país, los mismos que cuentan para los próximos años con proyectos valorados en 60 mil millones de dólares (más de 48 mil millones de euros).
Sin embargo, este panorama de inversiones futuras, para poder ser viables, deberá enfrentar y superar algunos "obstáculos tradicionales" y "los emergentes" que van escalando con el tiempo : corrupción e impunidad.

Lucha contra la corrupción y la impunidad

Es una lucha de largo aliento, donde el Estado peruano va perdiendo espacio en el tiempo y va degradándose en la medida que los estamentos del propio Estado se ven infiltrados y van contaminándose ante el accionar de poderosas redes del crimen organizado.
Las experiencias sobre el tema que sufren otros países de la región de las américas, se replican en diferente magnitud e intensidad en Perú, pero con efectos similares que conllevan retrazo en su camino al crecimiento y desarrollo como Nación. 

La figura de impunidad se ve reflejada no solamente en el reducido número de procesados sentenciados sino en los 419 funcionarios que pese haber sido juzgados y estando comprobada su culpabilidad, tienen el beneficio de no estar purgando condena efectiva en un penal.

Limitada investigación criminal

Una de los factores por las cuales los miles de funcionarios denunciados _que causan graves perjuicios económicos a la nación_actúan impunemente y retornan a conformar la red de corrupción en Perú, es la limitada investigación criminal, motivo por el cual el actual ministro del interior en el país sudamericano Daniel Urresti propone reforzar inteligencia e investigación criminal a efectos de combatir eficazmente a quienes actúan bajo el radar de las leyes peruanas.
A través de diferentes gobiernos se suceden casos emblemáticos de corrupción, entre los últimos escándalos más sonados lo constituyen el sucedido con el ex alcalde de Chiclayo (ciudad al norte de Lima) a quien se le imputaba presuntos delitos de lavado de activos, enriquecimiento ilícito,asociación ilícita para delinquir,peculado y corrupción de funcionarios, el cual se declaró culpable ante la flagrancia de la comisión de los delitos.

Infiltración en organismos tutelares de la Nación

Otro de los casos publicitados da cuenta de la red mafiosa integrada por un ex alto miembro de la Policía Nacional peruana cuya participación en el crimen organizado es mencionado por la procuradora Julia Principe en los siguiente términos Los brazos de esta organización delictiva no solo se extienden a la Fiscalía o el Poder Judicial, sino también a la Policía, las notarías y hasta los Registros Públicos".

Agenda pendiente para dar paso a inversiones futuras

En este contexto, resulta impostergable mirar al futuro implementando una política de Estado que cautele la meritocracia en lugar de criterios políticos en la asignación y designación de cargos públicos, así como en los ascensos de los miembros de instituciones que tienen la responsabilidad de la lucha contra la corrupción en Perú a los efectos de ofrecer garantías necesarias a las  actuales y potenciales  inversiones de capitales, en un país que viene creciendo gradualmente en su economía  y desarrollándose pese arrastrar un lastre que le impide tener una mayor competitividad ante sus socios comerciales del mundo.

miércoles, 2 de julio de 2014

Nueva calificación crediticia peruana

Según publicación de Reuters , la agencia Moody's subió el miércoles la calificación soberana de Perú por expectativas de que se acelere el crecimiento de la economía, se fortalezca su posición fiscal y que reformas estructurales mejoren su potencial de expansión.
Moody's subió la calificación a 'A3' desde 'Baa2' con una perspectiva estable, convirtiéndose en la primera agencia en otorgarle una nota 'A' a la deuda de largo plazo en moneda extranjera del importante productor de materias primas.
La nueva nota peruana de Moody's, en la categoría de grado de inversión, se colocó al mismo nivel de México y sólo por debajo de Chile dentro de los países de Latinoamérica.
La mejora llega en momentos en que la economía de Perú se está desacelerando por una menor demanda de minerales de grandes consumidores como China.
"El principal factor que impulsó la decisión de Moody's de subir la calificación soberana del Perú es el sostenido fortalecimiento del balance del Gobierno", dijo la agencia en un comunicado.
"A pesar de la desaceleración cíclica de la actividad económica y de la caída de los precios de exportación de 'commodities' (materias primas) clave, la diversificación de ingresos tributarios ha contribuido a fortalecer la salud fiscal del país", agregó.
Una calificación de deuda más alta permite a los emisores obtener mejores condiciones de financiamiento cuando acuden a los mercados.
La agencia destacó asimismo los esfuerzos del Gobierno del presidente Ollanta Humala para frenar la desaceleración de la economía, con el envío al Congreso de un paquete de reformas en busca de reducir la burocracia y fomentar las inversiones. "Moody's considera que estas medidas impulsarán la producción potencial y la inversión del sector privado, al mismo tiempo que también se ocuparán de las preocupaciones en la comunidad empresarial sobre temas burocráticos que han afectado negativamente a la confianza de los inversionistas", afirmó.
Como resultado de estas reformas, Moody's espera que la actividad económica de Perú se acelere hacia el 2015 y el 2016 a aproximadamente un 6 por ciento; mientras que para este año pronostica una expansión de "poco más de un 5 por ciento".

lunes, 18 de noviembre de 2013

Inversiones & utilidades

La cifra manejada  por concepto de utilidades de la inversión extranjera directa en el periodo 2004-2012, del orden de los setenta y tres mil millones de dólares (US$ 73 mil millones) que se remesaran al exterior del Perú, involucran no solamente a empresas del sector minero, pues contemplan otros negocios exitosos emprendidos en el país.
Un ejemplo de las precitadas inversiones es la realizada por FRAPORT-Perú quien a partir del año 2001 desarrolla actividades en el aeropuerto Jorge Chávez en la ciudad de Lima, habiendo realizado una inversión del orden de 800 millones de dólares en los últimos años.
Esta inversión permitió que por quinto año consecutivo, "Jorge Chávez" fuera elegido como mejor aeropuerto de Sudamérica en el año 2013 por Skytrax Research.
Ciertamente invertir en Perú constituye ser una "alternativa viable" por la expansión de la economía local, solides de la moneda y los grados de inversión que se vienen alcanzando.

lunes, 16 de enero de 2012

Volcan & Grado De Inversión

VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. (VOLCAN) es la primera empresa peruana productora a nivel nacional de zinc, plomo y plata; y a nivel mundial, sexto productor de zinc, plata y noveno de plomo. Se estableció en 1943, con operaciones centrales en Ticlio y Carahuacra, ubicadas en el Domo de Yauli. Las inversiones realizadas por la empresa alcanzan aproximadamente US$1,500 millones en los últimos 10 años de operaciones en el país.
Las tres grandes clasificadoras internacionales Standard & Poor's; FitchRatings y Moody's otorgaron a VOLCAN grado de inversión, otorgándole la calificación crediticia BBB-, BBB- y Baa3, respectivamente.
VOLCAN señaló que esta calificación le permitirá desarrollar su plan de negocios para incrementar la producción de plata y cobre en sus operaciones, así como poner en marcha proyectos de generación de energía.
Según precisan las clasificadoras internacionales, VOLCAN cuenta con un perfil crediticio que históricamente ha sido fuerte, lo cual hace muy previsible que pueda llevar a cabo su plan de negocios para los próximos cinco años, alcanzado una inversión aproximada de US$ 1,000 millones hasta el 2015.
Juan José Herrera, gerente general de VOLCAN, sobre el particular , señaló lo siguiente:
"Lograr el grado de inversión es para VOLCAN un importante reconocimiento a la gestión que venimos realizando en los últimos años. Confiamos que esta buena noticia generará un efecto financiero que se traducirá en que un mayor número de inversionistas estén interesados en adquirir los títulos emitidos por nuestra compañía. Esta calificación crediticia nos ayudará, sin duda, en nuestro proyecto de crecimiento y transformación de la compañía durante los próximos años".
De otro lado,VOLCAN anunció el lanzamiento de una posible emisión y colocación de bonos a nivel internacional con potenciales inversionistas institucionales calificados tanto en los Estados Unidos de América como potenciales inversionistas fuera de los Estados Unidos de América, con el objeto de financiar las necesidades de inversión en proyectos de minería y en generación de energía hidroeléctrica para los próximos cinco años.
Entre los proyectos mineros relevantes destaca el proyecto de Óxidos de Plata con reservas y recursos de 9.6 millones de toneladas, el proyecto de Piritas de plata, que tiene reservas y recursos de aproximadamente 128.7 millones de toneladas; la expansión de la planta de Chungar, aumentando la capacidad de 4,200 toneladas por día a 5,200 toneladas por día; los proyectos Alpamarca y Rio Pallanga, que cuentan con reservas estimadas en 7.9 millones de toneladas y 1.1 millones de toneladas respectivamente.
Además de los proyectos arriba mencionados, los cuales contribuirán a incrementar su producción anual de plata a 30 - 40 millones de onzas al año, la Empresa viene avanzando con sus planes en el proyecto de cobre Rondoní, con el cual se espera aumentar la producción anual de cobre en 40 - 50 mil toneladas de finos.
Por su parte, respecto de los proyectos energéticos, se encuentran tres proyectos hidroeléctricos: Dos en Chancay, con una potencia conjunta de 60 MW y el proyecto hidroeléctrico de Belo Horizonte, con una potencia estimada de 180 MW.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Minería & Grado de inversión

Perú es un país de antigua tradición minera, costumbre que mantiene y cultiva gracias a la presencia de empresas líderes a nivel internacional. Cuenta con un elevado potencial de recursos minerales gracias a la presencia de la Cordillera de los Andes en su territorio.
A nivel mundial y en la región de las Américas, el Perú se ubica entre los primeros productores de diversos metales,lo cual es reflejo no sólo de la abundancia de recursos y las capacidades de la minería peruana, sino de la estabilidad de sus políticas económicas.
En julio de 2008, la agencia de riesgo crediticio Standard and Poor´s otorgó el "Grado de Inversión" al Perú. Previamente, esta recategorización fue otorgada por Fitch rating en abril del mismo año y por la Canadian Agency DBRS Dominion Bond Rating Service a fines del 2007.
La agencia Standard and Poor’s subió (Agosto 2011) la calificación crediticia del Perú en un escalón más dentro del grado de inversión, al elevarla a “BBB” desde “BBB-”, debido a las medidas del gobierno peruano, para ejecutar un presupuesto sólido, con crecimiento e inclusión.
Anterior posición de Perú (BBB-) en la región que acaba de ser hacer elevado al grado de inversión BBB
La calificadora de riesgo, en un comunicado, indicó que la percepción positiva refleja la expectativa por la continuidad de una amplia política fiscal y monetaria bajo orientación del Gobierno Peruano, las cuales a su vez respaldarán una mayor flexibilidad de la política económica y del crecimiento.