Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta 2024.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2024.. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de diciembre de 2024

Medidas legales que influyen en el estancamiento de la minería peruana al 2024

El día de hoy 27 de diciembre del año 2024, se publicó en el diario oficial El peruano la Ley N° 32213, que entre otros, modifica el artículo 6 del decreto legislativo 1293 dado hace ocho años atrás, el cual declaró de interés nacional la formalización de las actividades de la pequeña minería y minería artesanal, para ampliar el plazo de vigencia del proceso de formalización minera integral hasta el 30 de junio de 2025, pudiendo ser prorrogado por única vez por seis meses adicionales mediante decreto supremo emitido por el Ministerio de Energía y Minas.

Asimismo, establece que el presente plazo es un marco transitorio hasta la promulgación de la Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal, a la cual se refiere la segunda disposición complementaria final de la Ley 31388, por lo que al momento que entre en vigor dicha ley, la presente ley queda derogada.

Como es conocido por los registros en este espacio, el proceso de formalización minera en Perú se inició hace veintidos años atrás en el año 2002 con la Ley N° 27651, Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal, sufriendo luego recurrentes modificaciones y ampliaciones mediante otras normas legales.

Registro Fraser Institute 

Estos impases legales que generan estancamiento de la industria minera en Perú, no son ajenos al registro del prestigioso instituto Fraser, cuyas encuestas para el periodo 1970-2022 reportan una tendencia que hace perder competitividad de las inversiones en el país de los incas.
Data del Perú registrada por Fraser Institute para el periodo 1970-2022

El dato

Como ya es conocido por la comunidad internacional, las recurrentes modificaciones y ampliaciones de plazo en el largo proceso de formalización minera en Perú, se manifiestan con otras normas legales tras medidas de fuerza que - salvo honrosas exepciones - la representación nacional en el congreso de la república y los funcionarios de las administraciones en turno convalidan, afectando la gobernanza y gobernabilidad del país.

viernes, 29 de noviembre de 2024

La trata del oro invisible peruano

Esta reflexión la realizo replicando el mensaje del Papa Francisco,dado en febrero último, frente a la plaga de la trata de personas, animándonos a " abrir los ojos y oidos, para ver a los que permanecen invisibles y escuchar a los que no tienen voz; para reconocer la dignidad de cada uno y para actuar contra la trata y contra toda forma de explotación" y es en ese sentido que  en este espacio discuto la raíz de la trata del oro invisible producido en territorio peruano.
Al analizar las múltiples causas que originan este fenómeno, no se puede dejar de evidenciar la anuencia con que algunos cierran ojos y oidos, permaneciendo inertes , haciéndose cómplices silentes de un proceso que lleva décadas escalando en su impacto económico, político, ambiental, social y en la salud pública de los más desposeídos de la nación peruana.
La trazabilidad de la metástasis sufrida con la trata, la registré a inicios del año dos mil y luego de una década, un martes 19 de octubre del 2010 en mi publicación " Minería informal & Minería ilegal" en la que indiqué : " El Estado asume una actitud pasiva para hacer cumplir las normas o revertir la ineficacia del orden jurídico ambiental menoscabando la legitimidad de la norma. Por ello la norma al reconocer que existe un problema de minería informal , declara de interés nacional el ordenamiento minero , sobre la base de un catastro minero.
Detrás de la minería informal se oculta la minería ilegal, aquella asociada a los actos,ejercicios y acciones criminales para delinquir, allí donde actúan peligrosas mafias que generan no solamente problemas ambientales sino que básicamente explota a los recursos humanos que emplea".
Así la formalización minera en Perú lleva larga data, y en este proceso que implica la explotación ilegal del oro se utiliza de fachada un inestable Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), descripción que fue publicada un jueves 17 de octubre de 2024 en  "Expansión de minería ilegal de oro por extensión de plazos en formalización minera", indicando que desde el 2002, año en que se dió la Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal – Ley N° 27651 (enero 2002) y fuera reglamentada tres meses después por el DS. Nº 013-2002-EM (Abril 2002), en Perú se desplegaron una serie de vanos esfuerzos legislativos debilitando con ello sus redes neuronales en el índice de percepción política, mejores prácticas y potencial minero; evidenciándose un significativo retroceso en el índice atractivo a la inversión minera formal, hechos objetivos que colocaron al país en riesgo potencial que llegara afectar su estabilidad jurídica, gobernanza y gobernabilidad.
En este proceso de formalización minera, es recurrente la trata de personas que inducidas por mafias que penetran e inficionan la administración en turno; con marchas de sacrificio, tomas de vías de comunicación y otras medidas de fuerza, generan anarquía para prolongar el estado de situación en un país democrático, todo ello sin perjuicio de la trata de personas , ya sean estos hombres, mujeres o menores de edad, que son utilizadas en las minas de socavon y aluvial de oro; en el procesamiento con mercurio para obtener oro y en actividades conexas que incluye a la prostitución. 

Costos del oro invisible

Adicionalmente a los ingentes costos económicos que demandan tratar los pasivos ambientales en términos de ecosistemas impactados , afectación de servicios ecosistémicos, cadena trófica alterada y reparar el daño en la salud pública en las diferentes cuencas hidrográficas donde se extrae el oro invisible, el orden dinámico e incremental del mismo afectado por los precios internacionales históricos que viene registrando el oro en el 2024; refleja que cada año , el orden de cincuenta (50) toneladas de oro invisible cruzan las fronteras del Perú causando un perjuicio de más de cuatro mil milones de dólares cada año, que para lograr el equilibrio en el presupuesto público se debe compensar con una cada vez mayor presión fiscal a los contribuyentes,entre otras medidas de coyuntura. 
Para llegar a ésta cifra se considera también la brecha histórica de exportación y producción de oro en el periodo 2000-2021, tal cual se presenta en el siguiente gráfico. 
50 toneladas anuales extrae el oro invisible de territorio peruano.

El Dato

La cifra US$ 4,243 millones de dólares al año registrada de una parte del perjuicio generado al Perú por el oro invisible extraido del territorio peruano , es resultado de operar los siguientes datos al 29/11/2024 :

► 1 Tn = 32150,75 onzas troy

►50 Tn= 1 607 537 onzas troy

► 1 Onza troy = US$ 2 639,90

jueves, 14 de noviembre de 2024

Foro de Cooperación Económica Asia -Pacífico_2024

Tal como sucedió en los años 2008 y 2016, este año 2024 el Perú es por tercera vez sede de las reuniones anuales del Foro de Cooperación Económica Asia - Pacífico (APEC). Este evento reune a 21 economías que constituyen el destino de dos tercios de las exportaciones peruanas.
Líderes mundiales de 21 economías se reunen en APEC 2024 - Lima-Perú
El día de hoy,jueves 14 de noviembre del 2024, en el marco de este evento, se inauguró el puerto de Chancay, cuya construcción representa un hito en el universo del transporte marítimo, que a decir del presidente Xi Jinping " Vamos a conectar el gran camino Inca y la ruta marítima de la seda", infraestructura que dará un importante impulso a la economía peruana.

jueves, 17 de octubre de 2024

Expansión de minería ilegal de oro por extensión de plazos en formalización minera

Desde el 2002, año en que se dió la Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal – Ley N° 27651 (enero 2002) y fuera reglamentada tres meses después por el DS. Nº 013-2002-EM (Abril 2002), en Perú se desplegaron una serie de vanos esfuerzos legislativos debilitando con ello sus redes neuronales en el índice de percepción política, mejores prácticas y potencial minero; evidenciándose un significativo retroceso en el índice atractivo a la inversión minera formal, hechos objetivos que colocaron al país en riesgo potencial que llegara afectar su estabilidad jurídica, gobernanza y gobernabilidad.
Minería aluvial de oro en Perú se extendió en consonancia con los plazos de formalización minera 
Así se sucedieron una serie de plazos incumplidos como los fijados por el decreto legislativo N° 1105 (abril 2012), Ley N° 29910 (agosto 2012), DS N° 001-2013-MINAM (febrero 2013), DS N° 003-2013-EM (febrero 2013), decreto legislativo N° 1293 (diciembre 2016), Ley N° 31388 ( diciembre 2021), éste último amplió el plazo de vigencia del proceso de formalización minera integral de las actividades de la pequeña minería y minería artesanal hasta el 31 de diciembre del año 2024.
Transcurridos veintidos (22) años de iniciado el proceso de formalización, a setenta y cinco (75) días de vencerse el último plazo de extensión concedido; y con el oro alcanzando precios máximos históricos en el mercado internacional, se visualiza la real dimensión del problema con la expansión de minería ilegal en el país fortaleciendo impunemente la cadena de exportación de este oro ilegal que representa miles de millones de dólares anualmente, sin perjuicio de los múltiples delitos colaterales que generan externalidades con costos por los daños ambientales causados a ecosistemas , así como a los servicios ambientales que prestan a la Nación.

lunes, 15 de abril de 2024

Actualización de proyectos de inversión minera cerrando el 1er trimestre del año 2024

La revista Minería, publicación del instituto de ingenieros de minas del Perú (IIMP), en su editorial correspondiente al mes de marzo del 2024, comenta lo siguiente: 
Culminado el primer trimestre del año, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) realizó la actualización de la Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2024, que pasaron de 46 a 51 iniciativas y un monto de inversión de US$ 54,556 millones, lo que significa un incremento de 2.7%.
Los nuevos proyectos totalizan un monto de US$ 3,794 millones, dentro de los que tenemos: Reposición Ferrobamba (US$ 1,753 millones), Coimolache Sulfuros (US$ 598 millones), Mina Justa Subterránea (US$ 500 millones), Reposición Colquijirca (US$ 431 millones), Ampliación Huancapetí (US$ 345 millones) y Ampliación Huachocolpa (US$ 167 millones).
Estas iniciativas, representan más oportunidades para localidades del norte, centro y sur del país, lo que refleja la riqueza polimetálica de nuestro país que, definitivamente con una adecuada ejecución de los ingresos que la minería genera a favor del gobierno en sus tres niveles, puede servir para cerrar brechas sociales con el fin que más peruanos superen sus niveles de pobreza.
En el detalle del informe del Minem, también se aprecia la revalorización de los proyectos Yumpag de US$ 81 millones a US$ 110 millones e Integración Coroccohuayco que pasó de US$ 590 millones a US$ 1,500 millones, lo que también es alentador en la medida que los montos de inversión tienen un impacto directo, indirecto e inducido en la economía local y nacional.
Sin embargo, también se presenta la figura contraria en la que iniciativas como Corani han reducido sus montos de inversión de US$ 603 millones a US$ 579 millones, Pampa de Pongo descendió de US$ 2,344 millones a US$ 1,781 millones, y La Granja de US$ 5,000 millones a US$ 2,400 millones, lo que a todas luces debe llamar la atención dado que significan un valor superior a los US$ 3,000 millones de oportunidad perdida.
Esta actualización, es una muestra de lo variable que puede ser la inversión minera en el tiempo por diferentes factores, por lo que si ahora tenemos la posibilidad de concretar que se ejecuten más de US$ 54,000 millones, no debemos dejar pasar esta oportunidad histórica para lograr un magnífico impulso de la economía que se traduzca en convertirnos en un país desarrollado.
Y eso significa contar con mejor educación, salud, infraestructura y la posibilidad que la gran mayoría de la población alcance una vida digna a través de una administración eficiente de los recursos que genera la minería. El mundo atraviesa un proceso de transición energética sin precedentes para combatir el cambio climático, lo que implica un intensivo consumo de metales críticos, y esos productos estratégicos los tenemos nosotros, no permitamos que nuestras oportunidades de desarrollo sostenible se queden en las entrañas de la tierra, arribemos a consensos no solo para aprovechar el componente económico de lo que esto significa, sino también el aspecto social y ambiental en beneficio de todos.

jueves, 4 de abril de 2024

Responsabilidad de los Estados frente al cambio climático

El pasado 22 de marzo de 2024, celebramos en Perú como cada año el día mundial del agua, recordando así la decisión tomada por la Asamblea General de Naciones Unidas un 22 de diciembre de 1993; esta fecha es vinculante con la convención marco de ONU sobre cambio climático que entró en vigor un 21 de marzo de 1994; de esta manera el acuerdo de las partes (COP) constituye en esencia el fundamento para identificar la importancia del recurso Agua como elemento dinámico e integrador del territorio en una cuenca hidrográfica, allí donde la gestión multisectorial del agua se une con otros recursos naturales para un uso racional, equilibrado,integrado y consensuado, donde el cambio climático impacta a todas las demás dimensiones de la realidad.    

El Lema adoptado para el día del agua - año 2024 es " Agua para la paz"

Es en este contexto, desde hace tres décadas nos reunimos en diferentes escenarios para buscar crear un efecto en cascada positivo, sensibilizando a los tomadores de decisión de los Estados y público en general sobre la importancia que tiene el recurso agua, elemento vital que pondera la responsabilidad de los Estados frente al cambio climático a efectos de lograr el desarrollo sostenible de los pueblos del planeta. 
Este año 2024,el escenario fueron las instalaciones del CIP-CDL / Lima-Perú.

Respuesta de los Estados frente al cambio climático

El avance de las ciencias y el conocimiento científico, permite realizar análisis prospectivos con grandes aproximaciones, tal es así que desde 1997 contamos con el mapa mundial  de escasez y estrés de agua con proyección al 2025, lo que en estricto constituye una herramienta para apoyar a la investigación, conservación,educación y narración de relatos sobre el agua dulce.
Transcurrido un cuarto de siglo, vemos esfuerzos como el programa Copernicus de la comunidad europea de naciones y Aqueduct del instituto de recursos mundiales que nos permite utilizar una combinación de observación de la tierra por satelite y datos in situ para monitorear el agotamiento del agua dulce y comprender al planeta y su entorno, permitiendonos proyectar información sobre escasez del agua con proyección al 2030 y al año 2050.
Pese al esfuerzo desplegado por algunos Estados, los indicadores sobre la materia dan luces sobre el limitado avance logrado en este lapso de tres décadas, hecho que confirma la organización meteorológica mundial al afirmar que el 2023 fue el año más cálido registrado, con una temperatura media global cercana a la superficie de 1.45 °C por encima de los niveles preindustriales, batiéndose records con respecto a : Los niveles de gases de efecto invernadero, la temperatura en superficie y los oceanos, el aumento del nivel del mar y el deshielo.
Esta situación se agudiza con la presión demográfica, la cual hace que cada doce años la población mundial se incremente en mil millones de habitantes, demandando por mas agua dulce, mientras la contaminación de los cuerpos de agua avanzan y se reducen las reservas de agua,acompañada por frecuentes sequías  meteorológicas severas .

Competencia del Estado peruano

Desde el año 2008, donde el lema adoptado para el día mundial del agua fue "Saneamiento", Perú creó hace dieciseis años a la Autoridad Nacional del Agua (17 jefes en 16 años) y el Ministerio del Ambiente (16 ministros en 16 años), instituciones que presentan una alta rotación en su dirección por la recurrente crisis política que caracteriza al Estado peruano en sus recientes administraciones, tendencia que ralentiza sus compromisos que se reflejan en las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC por sus siglas en inglés) que constituyen el núcleo del Acuerdo de París concordado en el año 2015 (COP21); asi como con las estrategias de desarrollo a largo plazo (LTS por sus siglas en inglés), que buscan lograr bajas emisiones de gases de efecto invernadero.
Estos sucesos, no permiten frenar el avance de la deforestación en su territorio que ya supera los 6.4 millones de acres alcanzado en el periodo 2001-2020, así como la pérdida de sus reservas de agua situadas en sus nevados y la contaminación de cuerpos de agua superficiales, algunos que vienen alcanzando caudales mínimos históricos y asi mismo en las aguas subterráneas por causa de intrusión marina y vertimientos de aguas residuales industriales  y municipales, con predominancia de lixiviados producto de botaderos a cielo abierto de residuos sólidos.
CEPLAN, cuenta con el Plan estratégico de Desarrollo Nacional al 2050 que considera como una acción estratégica el incrementar la eficiencia en el uso del agua de riego, mediante siembra y cosecha de agua e infraestructuras de riego adecuadas.
La interoperabilidad de los planes existentes en el país de los incas, pasa por internalizar las experiencias de las suscesivas administraciones de gobierno en sus tres niveles de gestión, que llevaron a parte del territorio peruano alcanzar el estrés hídrico previsto desde 1997.
De otro lado, resulta indispensable que se contraste información trasnfrontera relevante sobre el estrés y escasez del recurso agua, que permita al país prepararse con diversas acciones estratégicas de cara al 2030 y 2050. 

La evidencia científica identifica la influencia humana en el cambio climático y en ese orden de ideas, el Estado peruano recurre con mayor frecuencia a estados de emergencia en la cual el agua constituye el punto focal.

Pasado casi un siglo, la Corte IDH declaró al Estado peruano responsable de la contaminación ambiental en el caso de La Oroya, asimismo, este año 2024, el juzgado mixto de Nauta (en la región amazónica de Loreto) declaró al río Marañón como titular de derecho ante los derrames de hidrocarburos. Experiencias como los acontecidos con los casos  de La oroya y el río Marañón no deben repetirse en otras cuencas que pudieran estar afectadas de cara al futuro.

Ventanas de oportunidades

Poner en valor al recurso agua en Perú es una opción que puede sacarnos de una crisis, abriendonos ventanas de oportunidades, en ese sentido gestionar adecuadamente los pasivos ambientales coadyuvará en evitar desencadenar conflictos que le permitan dar luz verde a diversos proyectos mineros como los del oro cuyos precios internacionales viene alcanzando precios máximos históricos; asimismo potenciar la agroindustria , fortalecer la seguridad alimentaria y en especial, dar cumplimiento al derecho constitucional del acceso al agua a las actuales y futuras generaciones que se encuentren en territorio nacional.

martes, 5 de marzo de 2024

51 proyectos de inversión minera en Perú por US$ 54.556 para el 2024

El ministro de Energía y Minas peruano, Rómulo Mucho, dijo durante su ponencia “Medidas para exploración e impulso de la minería en el Perú”, en la convención minera Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC), que el Perú tiene una cartera de inversión minera para el presente año 2024 que abarca 51 proyectos, con un monto de inversión conjunta de cincuenta y cuatro mil quinientos cincuenta y seis millones de dólares (US$ 54.556), destacando que, solo en proyectos mineros de cobre, sumarían inversiones que superan treinta y nueve mil millones de dólares.
Ministro Rómulo Mucho en convención PDAC-Canadá_2024
Precisó que actualmente tiene una cartera de setenta y cinco (75) proyectos de exploración con un monto global de inversión de US$ 647 millones, distribuidos en diecisiete (17) departamentos del país.

viernes, 1 de marzo de 2024

Chiclayo: Desgobierno ambiental que pone en alto riesgo a la salud pública

En la línea que vengo informando en este espacio sobre la grave situación que viene afrontando la localidad de Chiclayo, en los últimos años la "Capital de la amistad" se va convirtiendo en una de las ciudades mas contaminadas del Perú y escalando vertiginosamente de tal forma que pudiera ser en poco tiempo uno de los espacios más contaminados del Perú y del planeta, si es que no se llegara a tomar las medidas oportunas para contrarrestar la falta de planificación en la Región Lambayeque y particularmente en Chiclayo, donde la presión demográfica y la inadecuada gestión de residuos sólidos municipales mantienen larga data.
La alianza público-privada es primordial en Chiclayo para resolver su problema de contaminación.
Tal como lo refiere infobae, la problemática no se limita sólo al distrito de Chiclayo, ya que los límites con la Victoria y José Leonardo Ortiz también presentan áreas críticas o con presencia notable de desechos sólidos.
La presencia en su zona de influencia del botadero mas grande del país , superando las trescientas hectáreas en las Pampas de Reque, que contamina los suelos y el agua de la napa freática con los lixiviados no tratados, así como la quema de residuos sólidos contaminando el aire con los botaderos identificados como puntos críticos de la región, constituyen marcada evidencia del desgobierno existente en materia ambiental que pone en alto riesgo la salud pública de la población asentada en la costa norte del país.

Recurrentes declaratorias de emergencia  

La zona de influencia situada en la región Lambayeque, Provincia de Chiclayo y distritos como el gobierno municipal de José Leonardo ortiz, cuentan con recurrentes declaratorias de emergencia sanitaria por la inadecuada gestión y manejo de residuos sólidos por parte del ministerio de salud y el ministerio del ambiente.
En este contexto en los últimos siete años, se registra entre otras, a las siguientes Resoluciones administrativas que tratan sobre la emergencia :
Resolución Directoral N° 155-2016/DIGESA/SA; Resolución Directoral N° 158-2016/DIGESA/SA; Resolución Ministerial N° 111-2018-MINAM ;Resolución Ministerial N° 136-2019-MINAM;Resolución Ministerial N° 236-2021-MINAM;Resolución Ministerial N° 024-2023-MINAM;Resolución Ministerial N° 026-2023-MINAM y Decreto Supremo N° 004-2024-SA publicado el 28 de febrero del 2024.
En este último Decreto Supremo, se declara emergencia sanitaria a Lambayeque , entre otros departamentos, por la epidemia del dengue, enfermedad metaxenica trasmitida por el mosquito vector  Aedes Aegypti , que prolifera en el contexto de lluvias intensas, inundaciones, presencia de aguas residuales, botaderos a cielo abierto donde los inservibles de los residuos sólidos municipales permite que se propague el vector y la enfermedad que ya es endémica por efecto del cambio climático y una mayor frecuencia del fenómeno El Niño y el Niño Costero.
La Ley orgánica de municipalidades faculta a los municipios provinciales la gestión de residuos sólidos municipales; de acuerdo a sus funciones diversas instituciones participan en dar solución al impase subsistente en materia ambiental, es así que además del ministerio de salud y el ministerio del ambiente, participan en el tiempo la Contraloría General de la República, Defensoría del Pueblo, Ministerio público-Fiscalía de la Nación, Poder Judicial, Congreso de la República, entre otras instituciones públicas y privadas que están en la tarea de dar solución a los graves problemas que presenta esta parte del país que con la epidemia del COVID-19 registró la mas alta letalidad per-cápita del mundo en un espacio altamente vulnerable que cuenta con sus bienes y servicios ecosistémicos impactados por acción antrópica y una débil gobernanza.