Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta rio Rímac. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rio Rímac. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de noviembre de 2021

Alerta temprana preventiva por escasez de agua en Perú

Como es ya sabido, Perú como país megadiverso, viene siendo afectado por efectos del cambio climático y externalidades de origen antrópico, ya que la inadecuada gestión de sus recursos naturales produjo el nivel de contaminación que hoy en día la Pandemia por COVID-19 evidenció al situarlo como el país con la más alta mortalidad per cápita por millón de habitantes en el mundo.

Necesidad de infraestructura resiliente

Una de las acciones necesarias tras la eventual probable declaratoria de emergencia climática y ambiental es invertir en infraestructura resiliente, que permita poder contar con una capacidad operativa en las zonas urbanas adaptable a la realidad que viene sufriendo el país de los incas.  A modo de ejemplo, citaré el caso de la autonomía de abastecimiento de agua a las ciudades del país, como es el caso de Lima y Callao.
La cuenca del río Rímac, la más estudiada del país, es la fuente que abastece de agua a la capital de la República, que en la época de avenidas, cuenta con episodios de turbiedad trasladando en sus aguas gran cantidad de sólidos en suspensión, obligando a su planta de tratamiento de agua potable adoptar medidas para garantizar la continuidad del servicio y eliminar posibles interrupciones del suministro de agua a la ciudad.
Estado de situación y caudal del río Rímac al 15 de Noviembre del 2021

Es así que la limpieza del cause para evitar posibles inundaciones no resultan siendo suficientes si es que de evitar restricciones de agua para consumo humano se refiere a los diferentes distritos que conforman Lima metropolitana y el callao. 
En tal sentido, se hace altamente recomendable ejecutar medidas inmediatas en el manejo y gestión de las aguas superficiales y subterráneas, que incorporen infraestructura resiliente garantizando el recurso hídrico para diversos usos en la ciudad capital y ciudades inidentificadas como altamente vulnerables  a los efectos del cambio climático en el resto del país.

domingo, 26 de julio de 2020

Lima en ojos del mundo por COVID-19 (II)

Continuando con mi exposición sobre Lima en ojos del mundo por COVID-19 (I) publicado en Mayo del 2020 - donde expliqué del origen por factores ambientales de la "zona caliente" en Perú, identificada en Lima metropolitana y Callao, situadas en la zona baja de la cuenca del río Rímac- transcurridos dos meses, los hechos ratifican lo que en su oportunidad manifesté, el incremento del indicador número de muertes en esta zona focalizada por causas indirectas al COVID-19.

Desconocimiento y pánico causan repunte de infectados   

La zona caliente, situada técnicamente en un desierto, presenta para estas fechas un clima propio de este ecosistema, habiéndose presentado para Julio del año pasado (2019) una humedad no vista en los últimos cincuenta (50 años), estando que los registros previstos para el invierno del 2020 Julio por parte del organismo especializado SENAMHI quién pronosticó que para el invierno en Lima sería en promedio más frío este año en relación al 2019 y, por tanto, habría que tomar mayores precauciones ante el descenso de la temperatura, toda vez que el frío se va acentuando con el inicio del mes de julio, pero hace unas dos semanas se registra un descenso de temperatura evidente en comparación con la del año anterior, llegando alcanzar una humedad relativa  del cien por ciento (100%) en algunas partes, como en el caso de Ticlio Chico situado en el distrito de Villa maría del Triunfo.
La alta humedad y bajas temperaturas, producen históricamente en la población asentada en la hoy zona caliente, un incremento de las infecciones respiratorias agudas, la que actualmente son asumidas como producto del COVID-19.
Servicios de salud rebasados por el pánico estacional-efecto indirecto del COVID-19
El problema generado por la falta de un diagnóstico oportuno y la inadecuada socialización de información sobre el particular, hacen rebasar la capacidad de los servicios de salud por una población sensibilizada que acude en búsqueda de atención médica con una gripe estacional y sale probablemente infectándose con el COVID-19, a la par que no deja mayor espacio de atención a los infectados con COVID-19 que busca no pasar de una urgencias a emergencia. 

Indicador número de muertes en zona caliente

Las situaciones especiales y circunstancias particulares demandan originalidad y soluciones ajustadas a una realidad propia, estamos frente a este caso con el COVID-19 y por ello es que sugerí desde el inicio del brote epidémico en Perú (4 de marzo del 2020), su caracterización por cuenca hidrográfica. Para demostrar la utilidad y limitaciones de los indicadores, se incluye un número limitado de indicadores de cuatro dominios, uno de los cuales es la situación de salud (mortalidad). La muerte como evento único, es claramente identificable, la mortalidad en la zona caliente se mide como cifras absolutas, proporciones y tasas, siguiendo las recomendaciones de OMS se desglosa los datos sobre mortalidad , en Perú se viene registrando y propalando públicamente por etapa de vida,sexo,grupo de edad y lugar de defunción.
En este contexto, el gobierno nacional, ahora proporciona el registro oficial de muertes ocurridas en Lima Metropolitana, distinguiéndolas de las demás divisiones políticas identificadas como regiones y departamentos, hecho que permite progresivamente contar con cifras mas finas.
Cumplir recomendaciones internacionales de la OMS acerca de las variables que se deben incluir en los certificados de defunción, hacen que en Perú ese ajuste sea progresivo porque involucra la intervención de instituciones que se vieron ralentizadas en su accionar como es el caso de RENIEC; sin embargo , se cuenta con el sistema informático nacional de defunciones-SINADEF, cuyo reporte de defunciones en total, incluyendo COVID-19 en el periodo comprendido entre marzo a la fecha (26 de Julio del 2020) para el departamento de Lima es de 41364 muertes y para el callao de 5,202 muertes; haciendo un total de 46.566 muertes para Lima y Callao, de los cuales 39.869 son muertos mayores de sesenta (60) años, cifra de la cual se debe cuantificar las muertes atribuidas directa e indirectamente al COVID-19 para esta zona caliente.
La sala situacional de COVID-19 del MINSA-Perú, reporta 17.843 defunciones por COVID-19 a nivel nacional, el cual se encuentra en un proceso dinámico de ajuste, básicamente por nexo causal atribuidas colateralmente al COVID-19.

Muertes por causas indirectas al COVID-19

En las circunstancias antes descritas, la data oficial a la fecha, reporta un repunte de infectados por la Pandemia, noticia que los medios masivos de comunicación difunden como "Promedio de casos y decesos en lima vuelven a aumentar", manifestando que hay más de 183 mil contagios y casi 8 mil defunciones y siendo Lima la que concentra el cincuenta por ciento (50%) de la cifra nacional, tal como lo explica el diario La República.
La información se completa recogiendo el hecho que esta situación coincide con el fin de la cuarentena y la flexibilización en el distanciamiento físico de una población que no termina de comprender el nivel de riesgo en salud pública que se está viviendo.
Sin embargo, existe una externalidad del tipo iceberg generada en el ciudadano de a pie por el hecho de considerar la equivalencia a todo caso que resulte positivo en prueba rápida como diagnostico de infección por coronavirus COVID-19.
En Perú pese a que se especifica que usa las pruebas rápidas sólo para detectar infecciones pasadas y "facilitar la vigilancia de la pandemia e identificar potencialidades inmunológicas", el ciudadano lo interpreta como una prueba confirmativa de COVID-19 y asociado a un diagnóstico de coronavirus COVID-19.
En este contexto los reportes a la fecha, indican que se encontraron 274.025 positivos a la prueba rápida, las cuales se suman a las pruebas que sí reportan las pruebas moleculares (PCR) que detectan al COVID-19 y que en Perú a la fecha se registran como casos positivos al coronavirus COVID-19, a 101.936 personas infectadas; las cuales son sumadas a los positivos de las pruebas rápidas dan los 375.961 casos positivos que reporta Perú como cifras de casos positivos al COVID-19 en lo que va del brote epidémico.
La distorsión de la información no tendría mayor significancia en salud pública si es que no se asociara con el tratamiento para atender a la salud de las personas supuestamente infectadas , no con bacterias u otros virus como en el caso de la gripe estacional, sino específicamente con COVID-19 .
En Mayo del 2020, con la Resolución Ministerial N° 270-2020-MINSA, se estableció el tratamiento específico para el COVID-19 utilizando Hidroxicloroquina , Ivermectina, entre otros medicamentos, los cuales se encuentran sujetos al diagnóstico confirmatorio y soporte médico; sin embargo al verse colapsados los servicios públicos de atención de salud, una parte de la población menos informada y presa del pánico, opta por automedicarse con productos como el dióxido de cloro, cosa que es una costumbre arraigada en zonas periféricas de las ciudades donde se localizan las poblaciones menos favorecidas para alcanzar los servicios privados de salud.
A la creación del pánico contribuyen las noticias falsas e informaciones distorsionadas expuestas en las redes sociales  en donde se promocionan medicinas prodigiosas que las personas de la tercera edad ingieren sin prescripción médica ni monitoreo alguno por parte de los diferentes niveles de atención pública. 
Sólo en la zona caliente se reportaron oficialmente 39.869 personas muertas que son mayores de sesenta (60) años, en el periodo comprendido entre marzo al 26 de Julio del 2020.

El Dato de la Prueba rápida

En Perú la prueba rápida fue normada por la RM N° 231-2020-MINSA del 25 de Abril del 2020 que aprueba la directiva sanitaria N° 095-MINSA/2020/DIGEMID; se realiza con una muestra de sangre, la prueba de la inmunoglobulina mide la concentración de distintos tipos de anticuerpos en la sangre. El sistema inmunitario fabrica anticuerpos para proteger al cuerpo de bacterias, virus y alérgenos.
Inmunoglobulina M (IgM): se encuentra principalmente en la sangre y en el líquido linfático; este es el primer anticuerpo que fabrica el cuerpo para combatir una nueva infección.
Inmunoglobulina G (IgG): es el tipo de anticuerpo que más abunda en el cuerpo. Se encuentra en la sangre y en otros fluidos, y brinda protección contra las infecciones bacterianas y víricas. La IgG puede tardar un tiempo en formarse después de una infección o vacunación.

jueves, 9 de julio de 2020

Avance del COVID-19 en Lima Metropolitana & Callao

Tras ciento veinticinco días después de su aparición un 6 de marzo del primer caso confirmado del COVID-19 en Perú, se hace un importante avance en el enfoque por cuencas para la lucha contra el brote epidémico, al incluir las cifras oficiales discriminadas para Lima metropolitana respecto de infectados y fallecidos en la cuenca baja del río Rímac.

Cuencas altas con menores casos del COVID-19

De las investigaciones efectuadas y cifras reportadas, se desprende que el COVID-19 no tiene mayor arraigo en cuencas altas, por diversos factores entre los que se destaca, la baja densidad poblacional, reducida conectividad, rastros de radiación UV-C, adecuación antropogénica y factores ambientales.
Laguna en la cuenca del río Lauricocha a 3850 msnm en Huánuco-Perú 

Evolución en la cuenca baja más afectada del país

Los casos acumulados de infectados con COVID-19 al 9 de julio del 2020 son 161.220 para Lima metropolitana, 18745 para el callao y la zona caliente Lima metropolitana -Callao es 179.965  (57%) infectados con el coronavirus COVID-19, localizados en la cuenca baja del río Rímac; dejando el resto del país con 136.483 (43 %) casos.

Respecto a las defunciones, las cifras oficiales reportan 4555 fallecidos en Lima Metropolitana por causa directa de COVID-19 y 693 muertes en Callao, consignando 5.248 (46 %) para la zona caliente de Lima Metropolitana - Callao y 6.066 (54 %) para las muertes ocurridas por COVID-19 en el resto del país.

El Dato

►De los 41.492 defunciones reportadas por el SINADEF en el Departamento de Lima, incluyendo las aceptadas por COVID-19, 30.840 son mayores de sesenta (60) años.
►De los reportados en todo el Perú como fallecidos por COVID-19, el orden de 70 % corresponde al sexo masculino y 30% , al femenino.

lunes, 4 de octubre de 2010

Escenario hídrico de la cuenca del río Rímac.

Los medios masivos de comunicación del país, difundieron (2010) el detalle que existen cinco grandes operaciones mineras en la cuenca alta del Rímac: Volcan, Los Quenuales, Casapalca, Perubar y la Minera San Juan, que descargan 0.69 m3/seg. de efluentes y pese a que cuentan con plantas de tratamiento, todas enfrentan al menos uno de los veintiún procesos administrativos interpuestos entre el 2008 y el 2009 por la autoridad fiscalizadora ambiental, debido a que sus vertimientos incumplían los límites de la ley.
Esta aseveración la realizan refiriéndose a la Resolución Ministerial N°011-96-EM (niveles máximos permisibles para efluentes líquidos para las actividades minero-metalúrgicas).
Para ver el contexto donde se aplica los límites de la ley, nos situaremos en el escenario donde son aplicadas.
Lima cuenta con una reserva de agua en lagunas y presas de 282 millones de metros cúbicos, sin embargo, la hidrología de las cuencas donde se ubican estas lagunas y presas requieren de permanente monitoreo para establecer pronósticos y programar los desembalses para el uso energético,consumo humano y otros diversos usos.
En épocas de avenida pueden ser aprovechados y evitar que se pierdan un volumen de agua estimado en el orden de 30 m3/seg. durante los meses de Enero a marzo.
Esta cifra es importante si es que se compara con la producción de agua potable total aproximada de 21 m3/seg. con que se abastece a la capital de la república peruana.
Un reporte sobre el particular se puede apreciar en el siguiente informe que relata como éste río emblemático del Perú ha sido protagonista de muchas historias.
Podemos destacar las referencias hechas sobre los pueblos que supieron aprovechar el río para ensanchar su propia frontera agrícola y el registro de las diferencias existentes entre las aguas pertenecientes a las diferentes cuencas y sub cuencas que dan forma al río Rímac.
La reseña de las aguas del río que baja de la sub cuenca del Santa Eulalia, lo describe como un río limpio y transparente en apariencia en contraste con el agua que desciende del río San Mateo a la altura del poblado de Ricardo Palma.
A partir de esta evidencia podemos identificar una realidad concreta : El agua que discurre en las diferentes cuencas y sub cuencas del país son de características diferentes.
En virtud a estas diferencias de escenarios y caracterizaciones del agua, los límites donde se aplica la actual ley difieren.
Por consiguientes es importante que el país cuente con un sistema de información capaz de alimentar con propuestas actualizadas de límites para cumplir y hacer cumplir los parámetros consignados por la ley ambiental peruana.