Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta aguas subterráneas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aguas subterráneas. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de octubre de 2018

Impacto post sismo de lo altamente improbable en Lima

Recientemente la capital de la república peruana, Lima, eligió a sus autoridades locales quienes durante su gestión, tendrán como parte de su agenda de trabajo, liderar acciones preventivas ante un eventual sismo de gran magnitud que podría afectar fundamentalmente a las áreas identificadas como zonas rojas en caso de desastres.
La historia en el planeta registra sismos muy destructivos y de elevada magnitud como las producidas en la Península de Kamchatka ( Rusia-4 Nov. 1952); Valdivia (Chile - 21 May. 1960) ; Alaska (USA- 27 Marz. 1964), Norte de Sumatra ( Indonesia-26 Dic. 2004) y en la Costa de Honshu (Japón-11 Marz. 2011) ; las cuales se asocian a algunas características que presenta la localidad costera de Lima. Seguidamente enfocaré algunos elementos que hacen altamente vulnerable a la capital peruana.

Presión demográfica 

En casi ocho décadas, la población asentada en la provincia de Lima,la capital del Perú, aumentó en cerca de ocho millones de habitantes según datos censales del INEI [ censo 1940 = 562,855 habitantes; censo 2017=8,574,974 habitantes]; esta información considerando únicamente a la población hoy localizada en cuarenta y tres distritos de la provincia de Lima, sin considerar otras nueve provincias del departamento del mismo nombre. [Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,Huarochirí, Huaura,Oyón y Yauyos].
El orden de los cinco millones de habitantes que ocuparon la ciudad de Lima en las últimas cuatro décadas, lo hicieron sin ajustarse a los criterios generalmente aplicados de planificación y ordenamiento territorial, generando además de un marcado desorden en su crecimiento una alta vulnerabilidad en caso de sismos de gran magnitud.
Ocupación progresiva de Lima en lugares de alta vulnerabilidad.

Vulnerabilidad en escenario de un sismo de gran magnitud

El estudio "Escenario sísmico para Lima Metropolitana y Callao" del año 2017 realizado por INDECI, indica que de liberarse la energía sísmica acumulada desde el gran terremoto del año 1746, hace ya más de 270 años, se podría generar un sismo de magnitud entre 8.5 y 8.8 Mw (magnitud momento). Este sismo sería el repetitivo del ocurrido en 1746; por lo tanto, presentaría intensidades similares a las que se estimaron para este evento. Para Lima, el estudio estima un total de 9,838,897 habitantes y 2,035,630 viviendas expuestas, y para el Callao ; un total de 995,810 habitantes y 212,587 viviendas expuestas.

¿Cien mil muertos y dos millones de heridos ?

En este escenario, los daños que se estiman en el precitado estudio para Lima Metropolitana y Callao son los siguientes: 110,313 fallecidos, 2,096,824 heridos, 353,497 viviendas destruidas y 623,882 viviendas inhabitables.
Dadas las características de conectividad,habitabilidad,entre otros;estimo que la pérdida de vidas humanas sería muy superior a la cifra estimada, la cual implicaría todo un desafío en el tema preventivo y del manejo durante y post desastre. 
Análisis riesgos y vulnerabilidades en la ciudad de Lima _2018
La aplicación de los principios de prevención y precaución devienen en muy recomendables, tomando en consideración que uno de los motores del crecimiento económico del país de los incas, lo constituye Lima, que en la actualidad podría considerarse alberga a un tercio de la población peruana y  casi la mitad del PBI nacional ; los cuales se verían seriamente afectados,impactando notablemente en la economía y desarrollo del país.
PBI de Lima en el escenario Nacional

Licuefacción de suelos 

Por el fenómeno de la licuefacción de un suelo, éste pierde su resistencia al corte comportándose como un líquido debido a que se desarrollan presiones intersticiales de forma rápida y sin drenaje, como consecuencia de un sismo, afectando taludes y cimentaciones de las edificaciones.
Los suelos potencialmente más licuables en Lima son las arenas finas y poco densas y los limos y arenas mal gradados, aunque también podrían presentarse en casos en arenas gruesas y gravas y en turbas o suelos altamente orgánicos. Estas últimas consideraciones se pudieran presentar en los antiguos botaderos a cielo abierto que luego fueron absorbidos por el crecimiento de la mega ciudad sobre los valles de los ríos Rímac,Chillón y Lurín.
Suelo disturbado por la ocupación de la ciudad en zonas críticas de expansión urbana en Lima.
Además del tipo de suelo, para que se produzca este fenómeno de licuefacción o licuación de suelos, el nivel freático debe encontrarse cerca de la superficie, la compacidad de los materiales puede ser baja y la intensidad del sismo alta.
Las zonas probables identificadas a sufrir licuación de suelos en Lima; se muestra seguidamente:
Zonas probables a licuefacción de los suelos en Lima
Las condiciones del terreno y cercanía al mar de una parte de la ciudad de lima, se podría contrastar con la localidad de Niigata - Japón que en 1964 registró imágenes de licuefacción que se puede mostrar en el siguiente video:

Nivel del agua subterránea 

Existe la necesidad de contar con información actualizada y confiable sobre las líneas donde todos los punto tienen la misma distancia de la superficie a la napa freática (Líneas de isoprofundidad) y las líneas donde la napa freática tiene la misma elevación (Hidroisohipsas) en las áreas consideradas críticas; es decir, información de la distancia a la napa freática y la elevación de la napa freática, ayudarían en los trabajos de prevención a las instituciones que tienen que ver con la gestión y manejo de riesgos. 
Las edificaciones sobre suelos arenosos y cercanas a la linea de playas en costa son de alto riesgo.
A modo de referencia, presento una muestra puntual del registro del nivel de profundidad de agua subterránea tomada en un pozo al sur de Lima.
Nivel de agua subterránea, medidas en un pozo al sur de Lima.

Sismo perfecto

Como un símil de la película " la tormenta perfecta" basada en hechos reales, en Lima se podrían suceder fenómenos naturales simultáneos que sumados a causas antropogénicas generarían un impacto mayor, susceptible de ser medidos utilizando corridas de modelos matemáticos contemplando diversos escenarios. Un escenario extremadamente crítico y nada deseable, colocaría a un sismo de 8.8 MW(magnitud momento) conjuntamente con la presencia de un fenómeno El Niño extraordinario, los cuales provocarían ingentes pérdidas en vidas humanas y materiales en la capital de la república peruana, donde el recurso agua sería determinante. Observando las eventos sísmicos en Perú y cercanos a Lima registrados por el IGP, podría ser una opción lo expuesto por Nassim Nicholas Taleb en El cisne negro,sobre el impacto de lo altamente improbable.
Sismos reportados en Perú-2017_Fuente IGP

jueves, 26 de octubre de 2017

Pasivos ambientales y agua de fuentes subterráneas


En aguas subterráneas y adaptación basada en ecosistemas, me referí a los datos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) que realizó inventarios y monitoréos de acuíferos en 50 de los 52 valles que tiene la costa peruana, encontrando sobre explotación en siete (7) valles pertenecientes a Lambayeque, Ica y Tacna. Precisé entonces que la crisis del agua en la costa peruana podría agravarse por los siguientes conductos: Demanda de alimentos de la mayor población costera,la presión que ejerce el crecimiento de ciudades costeras, el cambio climático, y fragilidad institucional en la gestión del recurso hídrico,con énfasis en el agua subterránea; a mayor abundamiento, considerando la contaminación del agua por la debilidad presentada en el país para controlar ,mitigar y reducir los pasivos ambientales que pudiera afectar la salud pública de parte de la población actual que estaría en el orden de los 31 millones de peruanos.

Perú como escenario

A diferencia de otros países de América latina y el caribe, Perú tiene la mayor cantidad de sus habitantes en la costa - allí donde viven dos de cada tres peruanos _ en 52 valles donde hay limitada disponibilidad de agua y escaso acceso al recurso hídrico en sus diferentes usos. Su situación de disponibilidad al agua varía gradual y recurrentemente con fenómenos climáticos, supeditada a ocurrencias de El Niño, que produce condiciones cálidas y secas, en tanto que La Niña, produce condiciones frías y húmedas.
Eventos extremos por tres meses a inicio de año presentados con variado rigor, son susceptibles de agudizarse por exceso o escacez de agua en usuarios, siendo el más impactado el uso poblacional.
La pérdida de los glaciares de las diecinueve cordilleras nevadas del país que redujeron en más del cuarenta por ciento de su superficie en las últimas cuatro décadas con respecto al inventario realizado en los años setenta, reducen el stock de sus reservas de agua dulce existentes,vislumbrando la naturaleza finita de las aguas ubicadas en las altas cumbres. Desde mediados de siglo pasado a la actualidad , en Perú se apostó por dar afianzamiento hídrico a las fuentes de aguas superficiales desarrollando infraestructuras hídricas mayores para represar y almacenar agua, así como trasladar aguas de la cuenca oriental hacia su costa desértica en el pacífico. Reciente inventario de presas en el País (realizado por ANA), identificó un mil trescientas presas, siendo que de setecientos cuarenta y tres inventariadas, un alto porcentaje de estas presas se encuentran en situación de abandono, con escasa o nula información respecto a su construcción y  operación.
Las aguas de las presas son usadas para riego, minería, aprovechamiento energético y escasa utilización para suministro de agua para consumo humano.
Lagunas de información sobre aguas superficiales y subterráneas en términos de balance hídrico en los ríos, cuerpos de agua y acuíferos del país, sumados a importantes cambios en la hidrología estacional en las cuencas de la vertiente del pacífico, colocan a la franja costera en potencial alto riesgo por la crisis del agua. Registros pluviométricos en costa desértica peruana esta en el orden de los veinte milímetros al año (20 mm/año). Reportes de NASA indicaron que en el 2017 se presentaron lluvias extremas en costa norte peruana donde los radares registraron 137 mm/hora y las otras tasas de lluvias presentadas estaban entre 20 mm/hora y 50 mm/hora. Podríamos inferir entonces que llovió en una hora lo mismo que llueve en un año en algunos lugares del Perú,variable a tomar en cuenta en los periodos de retorno eventualmente modificados por el calentamiento global y cambio climático.
En este escenario de variabilidad espacial y temporal y de crisis focalizada en la oferta de agua, demandan una adecuada gestión del agua superficial y subterránea.

Fuentes subterráneas en el país de los incas

Hace poco más de una década atrás en Perú-cuando contaba con 27 millones de habitantes- la población efectivamente abastecida por las Empresas Prestadoras de Saneamiento (EPS) ascendían a trece millones y medio de habitantes; de los cuales 41,4% eran abastecidos por fuentes subterráneas —que agrupan pozos, galerías de infiltración y manantiales—.
En “Calidad del agua potable en el Perú” publicada en el año 2004, SUNASS  explicaba que son fuentes subterráneas los pozos, las galerías de infiltración y los manantiales. Los basamentos de estas fuentes, en la zona costera, se encontraban a 400 ó 500 metros de profundidad. Normalmente, su origen es producto de la escorrentía superficial, a través de los ríos y canales que riegan los valles, y de la recarga subterránea a través de las filtraciones cordilleranas; tan sólo un mínimo porcentaje se forma a partir de las precipitaciones.
En las zonas áridas abundan los pozos tubulares, por lo general con profundidades que varían entre 40 y 100 metros; los caudales que se obtienen están entre 12 y 100 litros por segundo. Las fuentes subterráneas de las EPS producen aproximadamente 630 mm3  por año. Las ciudades que utilizaban en ese entonces  exclusivamente aguas subterráneas de pozos para el abastecimiento de agua potable eran  Ica, Piura y Huacho. Dadas las características de estas aguas, en estas ciudades —como en otras localidades de la costa—, se presenta la necesidad de incrementar el uso de aguas superficiales con proyectos de alto costo. Otras ciudades como Pisco, Andahuaylas, Azángaro y Jauja se abastecen sólo de manantiales y galerías de infiltración.
Oasis artificial de Ica - en dos momentos en el tiempo - mostrando su
impacto en el acceso y disponibilidad del recurso agua en costa Peruana.
En ese entonces se dio cuenta de supervisiones realizadas a las EPS se tomaron muestras para los análisis físicos y químicos. Los primeros se realizaron en el mismo lugar de la toma de muestras,ya que los valores de pH, turbiedad y continuidad varían con la temperatura y el tiempo de almacenamiento, mientras que los segundos se realizaron en el Laboratorio de Referencia y Control de SUNASS. Los resultados obtenidos fueron evaluados y SUNASS remitió a las EPS los informes correspondientes, para que los conocieran y, en caso de ser necesario,aplicaran las medidas correctivas requeridas.

Problemas de calidad de agua 

Los resultados del análisis físico y químico del agua potable producida por las EPS entre los años 1995 y 2003 permitieron a SUNASS conocer con precisión, año tras año, los problemas de calidad del agua potable que presentaba cada EPS.
Por citar un ejemplo, menciono al Arsénico. Se encontró —y se corrigió la presencia de este parámetro— en EPS ILO (Ilo), SEDAPAL (Lima), SEDAPAR (Mollendo, Mejía, La Curva) y EPS TACNA (Tacna), debido a la presencia natural de arsénico en las aguas del sur del país y a la contaminación por relaves mineros en el río Rímac. Sin embargo, sería factible que el problema pueda presentarse nuevamente de no haber un control adecuado. La situación era controlada por SUNASS, para que los porcentajes que superen los límites máximos permisibles referenciales no se repitan.
Es importante acotar que en ese escenario antes descrito, se encontraba vigente la norma aprobada mediante Resolución Suprema de diciembre del año 1946, la cual se modificó con el Decreto Supremo N° 031-2010-SA actualizándose los límites máximos permisibles en norma de agua para consumo humano del Perú.
Recordemos que para el elemento Arsénico, la nueva norma peruana para el agua de consumo humano,paso de no mas de 0.1 ppm  a 0.01 ppm el límite máximo permisible.
En este contexto, a efectos de garantizar la salud pública queda en agenda pendiente las acciones que estime por convenientes realizar las actuales y futuras administraciones del Estado peruano, en virtud del incremento sostenido de los pasivos ambientales existentes e inventariados en territorio peruano.

viernes, 23 de junio de 2017

Pérdida de reserva de agua en Perú

En “22 de Marzo _ Dia Mundial del agua en Perú” , en razón de la inundación sufrida en la ciudad de Trujillo, registré la siguiente interrogante :  ¿ Y la reconstrucción ? es otra historia recurrente que esperemos cambie para que el país no se encuentre en similar situación por el calentamiento global y cambios climáticos evidentes que trastocan los periodos de retorno y el ciclo hidrológico en esta parte del planeta.
Esta reflexión la hice a partir de una rigurosa investigación acerca de la pérdida del agua en los glaciares existentes en los andes peruanos.

Sin mecanismos para aprovechar el agua de deshielo

El 19 de Octubre del 2014, publiqué "Superficie de Glaciares & COP20_Perú"  replicando un informe de la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua indicando que en los últimos 40 años, los glaciares de las 19 cordilleras nevadas del Perú han sufrido la pérdida de su superficie en más de un 40% con respecto a los resultados del inventario realizado en los años 70. En esa misma línea de investigación actualizada se tiene que "en los últimos 54 años, el Perú ha perdido el 57% de la cobertura de sus glaciares, de acuerdo con el Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas (el inventario ha sido realizado en 16 de las 19 cordilleras nevadas del país), elaborado por el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem), entre los años 1962 y 2016 la cobertura de los nevados se redujo de 1.035 km2 a 445 km2.
Queda claro que Perú no cuenta con mecanismos para aprovechar el agua producto del deshielo,lo cual significa que en medio siglo,más de la mitad de una de sus principales reservas de agua se perdieron.
En ese contexto, es importante que se incorporen proyectos para "sembrar agua" y dar uso real y eficiente al agua dulce de reserva que se termina perdiendo en el mar peruano.

viernes, 31 de marzo de 2017

Costo del agua en emergencia

Las políticas y normas sobre tarifas de agua deben adecuarse a fin de garantizar la disponibilidad, acceso y el suministro para el consumo humano y otros usos.
Luego de  haberse declarado estado de emergencia en cuarenta y tres por ciento (43%) del total de distritos existentes en el país, por causa de las lluvias, huaycos e inundaciones; millones de peruanos sufren actualmente por el abastecimiento del agua potable.
Esta situación evidenció los graves problemas que tienen las Empresas Prestadoras de Servicio de Saneamiento (EPS) y la reguladora (SUNASS), con el Estudio Tarifario que contiene la evaluación técnica de los planes maestros optimizados (PMO) formulados por  las EPS y aprobados por SUNASS, tras la determinación de la fórmula tarifaria, estructura tarifaria y metas de gestión, incluyendo programas de inversiones aplicables a cada EPS, aterrizando con las tarifas de agua que finalmente es lo que siente el usuario, porque afecta su economía. 

De las causas

El diagnóstico de las causas es similar desde hace un cuarto de siglo atrás en Perú, deficiente gestión de las EPS e inadecuada regulación haciendo insostenible los servicios, que tiene como punta del iceberg a las tarifas que deben pagar finalmente los usuarios del agua.
La escasez del agua dulce en la franja costera ( donde se encuentran dos de cada tres peruanos), con el mayor usuario  del agua (sector agrícola) que pierde importantes volúmenes de agua al regar por inundación cultivos inapropiados para la costa, carencia de cultura del reuso de agua , uso ineficiente del agua tratada, problemas de operación y mantenimiento en sistemas vulnerables al cambio climático, completan algunas contribuciones a las causas, con el añadido de la continúa presión ejercida por el crecimiento de las grandes ciudades demandando mayores servicios de agua potable.
En este escenario, la figura del regulador queda distorsionada al atender las solicitaciones del usuario, el estado y de una exigua presencia del inversionista (en contraste con otros sectores regulados).
Las tarifas de agua deben garantizar el costo social del servicio

De las tarifas

SUNASS al soslayar criterios de ingeniería adaptada a ecosistemas locales en la evaluación de cada  EPS para la asignación de sus tarifas, terminó distorsionando aún más las fallas de mercado y las variables que intervienen en el proceso de tarificación para determinar el costo del servicio del agua.
El desequilibrio que hace deficiente las corridas del proceso regulatorio, se puede observar en la tarifa actual del agua distribuida por redes en Lima (costo promedio de S/2.81 soles por metro cúbico); que aún aplicando los subsidios cruzados, se termina afectando la economía de las poblaciones de menores recursos. La falta de medidores domiciliarios, es un factor adicional para generar incertidumbres y mayores costos al usuario en épocas de interrupción en el servicio de agua. El precio del agua se incrementa en cinco o seis veces el costo promedio por metro cúbico de agua servido por redes, en poblaciones que acceden al agua (sin calidad asegurada) a través  de camiones cisterna, las mayores distancias recorridas por el vehículo influyen en el incremento del costo, así como la escasez prolongada. Existen lagunas de información al respecto en el área rural. 

De los indicadores

La ineficaz aplicación de políticas y normas adaptadas a las realidades de ecosistemas locales por parte del regulador SUNASS, no permitió a las EPS ampliar las coberturas con el servicio de agua potable a través de redes a los peruanos sin agua; tampoco incentivar el uso eficiente del recurso y cubrir el costo del servicio a través de las tarifas aprobadas. 
Datos duros proporcionados por la actual administración del gobierno central corroboran las precisiones antes mencionadas:
Reducida capacidad de gasto_De los once mil seiscientos millones de soles asignados para proyectos de agua y saneamiento en el país en el periodo 2011 al 2016, solo se invirtieron seis mil seis cientos sesenta y dos millones de soles, lo que representa un nivel de ejecución de cincuenta y siete por ciento ( 57%).
Deficiencia en calidad de gasto_ Pese a los dieciocho mil millones de soles transferidos por el gobierno central a las EPS en el periodo 2009 al 2014, la calidad de los servicios no mejoró para el usuario en términos de cobertura,cantidad,calidad,continuidad y costo del agua. En este contexto, nuevamente las tarifas aprobadas por el regulador SUNASS sólo atendieron coyunturas y no sumaron para atender la sostenibilidad del servicio. 
Cabe anotar que la penetración de altos niveles de corrupción en la industria de la construcción ligada al sector agua y saneamiento, contribuyeron sustantivamente en la calidad del gasto público en las EPS. 

Cadena crítica

El usuario que no tiene un buen servicio, tiene poca disponibilidad a pagar por ese servicio, y por consiguiente reduce los ingresos por facturación de las EPS; al mermar estos ingresos por facturación de las EPS , se reduce  el aporte por regulación al regulador SUNASS y en esta secuencia de sucesos dependientes surgen las fluctuaciones estadísticas vistas en los periodos de retorno de las grandes avenidas en la franja costera del país y particularmente en el norte, incidiendo como efecto combinado en los sistemas de producción del servicio de agua para el consumo humano y donde el costo del agua y las tarifas en emergencia deben internalizar el costo social del servicio.

Condición sine qua non para la reconstrucción

Resulta fundamental fortalecer capacidades de los veintiséis consejos de cuencas con igual número de asambleas de usuarios para que emitan opinión respecto a las tarifas agrarias actuales que permiten el uso ineficiente del recurso agua. La ubicación e identificación por parte de la Autoridad Nacional del Agua, de mas de un mil trescientas presas construidas en el país debieran inventariarse en su totalidad y definir la finalidad de uso, priorizando el suministro de agua de fuente superficial para consumo humano.
El uso real,efectivo, beneficioso y sostenible de las aguas subterráneas debieran incorporarse en zonas altamente vulnerables,con especial énfasis donde la napa freática fue sobrexplotada. 
En este contexto, las tarifas deben reflejar necesariamente las necesidades que tiene el país para abrir una ventana de oportunidades al reconstruir en breve plazo las instalaciones de las EPS que aprovechando economías escala sean sostenibles en el tiempo. Las tarifas deben ser lo suficientemente atractivas para abrir paso a la inversión privada en el sector agua y saneamiento, de tal modo que los recursos del estado también puedan dirigirse hacia la zona rural, donde poblaciones nucleadas y dispersas en territorio nacional, demandan de los servicios básicos.

jueves, 16 de marzo de 2017

Aguas subterráneas y adaptación basada en ecosistemas

Como investigador peruano sobre el agua, el tiempo me llevó a discurrir por continentes que esculpieron en mi mente lo que podrían haber transitado los planificadores del desarrollo en siglos pasados. Soy un convencido que "El Perú moderno no avanzó con la rapidez y dinámica del Perú precolombino hasta alcanzar el apogeo inca, por la uniformización cultural (en usos y costumbres del agua) que en la praxis unificó culturas en un país megadiverso, con diversos climas y múltiples ecosistemas". En estricto, el crecimiento y desarrollo del Perú se retarda por tratar de "uniformizar las diversidades".

Un poco de Historia

Las antiguas civilizaciones basaron su desarrollo, sustentados en importantes volúmenes de agua concentrados en cuencas hidrográficas. Es así que florecieron culturas como la China (Yangtsé), Egipto (Nilo), Mesopotamia (Tigres, Eufrates),India (Indo, Ganges). A diferencia de ellos, otras culturas tuvieron que sintonizar con sistemas de cuerpos de agua, tales como la Azteca (Lago Texcoco como parte de un sistema de lagos), los Mayas situados en los estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas; así como en Belice y parte de Honduras y los Incas (extremo suroccidental de Colombia en la frontera, pasando por Ecuador, principalmente por Perú,oeste de Bolivia, mitad norte de Chile y el norte, noroeste y oeste de Argentina). En contraste, la cuenca hidrográfica del Amazonas en su totalidad no formó parte de la gestión del agua realizada por el imperio inca y sus antecesores en territorio peruano; por lo que utilizaron redes de mediciones (Nazcas) alimentando las series de tiempo de largo plazo con una gran aproximación de calidad diferenciando a la variabilidad normal con un efecto de cambio climático. El respeto por el desarrollo armónico de la naturaleza engranó con una ingeniería aplicada a los ciclos hidrológicos y celestes, haciendo un ritual la cultura por el agua plasmada en sus obras civiles. No es ya un secreto para la ciencia moderna como es que domaron el desierto con sistemas de pozos focalizando zonas de recargas de acuíferos y como es que manejaron los conceptos de balance hídrico con la cuantificación de la oferta hídrica y su variabilidad temporal y espacial en los sistemas de las cuencas y microcuencas hidrográficas formadas por los Andes.Los antiguos peruanos registraron su dominio tecnológico global sobre el agua manejando ecosistemas locales del recurso hídrico, utilizando plataformas estructurales con sistemas de drenaje pluvial (Machu picchu,choquequirao,kuélap, etc); sistemas de andenerías; sistemas de canales y acueductos; sistemas de puentes y redes de caminos (Qhapaq Ñam) que trascienden a los eventos climáticos recurrentes a través de los siglos (Actualmente conocidos por fenómenos de El Niño y La Niña) que producen inundaciones, sequías,etc. El conocimiento real de los distintos ecosistemas locales , les permitió planificar , adecuar, mitigar y compensar los niveles de riesgos, así como la estacionalidad y regímenes de las fuentes y cuerpos de agua en los cuatro suyos. Manejaron las aguas provenientes de la deglaciación en lo que es hoy Ecuador y Bolivia, así como gestionaron la oferta o disponibilidad hídrica en términos de cantidad y calidad en los ríos peruanos de hoy situados en la vertiente occidental de los andes; asimismo estimaron los niveles significativos de biodiversidad y la capacidad de resiliencia en los ecosistemas de oasis con la determinación de la demanda asociada a los diferentes usos del agua. El culto por el agua, permitió en ese entonces una buena adaptación, manejo y gestión del recurso hídrico, a tal punto que la cultura por el agua permitió la estabilidad de los ecosistemas mediante su uso racional,responsable y armónico entre los múltiples usuarios (población, agricultura,minería, pesca, etc.) en las diversas cuencas con diversidad climática en los diferentes pisos altitudinales que albergaron distintos nichos ecológicos, y treinta y cuatro ecosistemas donde se localizó la antigua población peruana.

Paradoja del agua subterránea

La realidad que caracteriza al Perú actual, es que la mayor parte de su población se encuentra situada en la cuenca occidental del pacífico (costa) donde tiene muy poca agua, y dispone de la mayor cantidad de agua en la cuenca oriental,donde la densidad poblacional es extremadamente baja.
En este escenario resulta indispensable gestionar adecuadamente las aguas subterráneas y para ello, es vital contar con el balance hídrico en los acuíferos de la costa desértica peruana. Según datos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) , la disponibilidad hídrica de aguas subterráneas en la vertiente hidrográfica del pacífico era de 2,849 millones de metros cúbicos y no cuenta con información en otras vertientes del país.[Antes de las recientes inundaciones que viene presentándose por efectos del Niño costero]. Realizó inventarios y monitoréos de acuíferos en 50 de los 52 valles que tiene la costa peruana, encontrando sobre explotación en siete (7) valles pertenecientes a Lambayeque, Ica y Tacna. La crisis del agua en la costa peruana podría agravarse por los siguientes conductos: Demanda de alimentos de la mayor población costera,la presión que ejerce el crecimiento de ciudades costeras, el cambio climático, y fragilidad institucional en la gestión del recurso hídrico,con énfasis en el agua subterránea.

Gobernanza del agua

Instituciones multinacionales concuerdan que la gobernanza del agua es un tema muy importante por resolver, sin instituciones fuertes y sin recursos manejados simultáneamente, el país de los incas estará expuesto a grandes sequías e inundaciones. Una de las instituciones claves en el tema del agua es la reguladora Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) a quien le corresponde actualmente garantizar a los usuarios la prestación de los servicios de saneamiento en el ámbito urbano y rural, en condiciones de calidad, contribuyendo a la salud de la población y a la preservación del ambiente. Esta institución tiene que lidiar con un hecho tangible, el monitoréo de ANA registra que la sobrexplotación de la napa freática en la costa desértica y vulnerable donde se localiza gran parte de la población peruana se produjo en los últimos diez (10) años. La crisis de gobernabilidad del agua y agua subterránea en particular tiene como antecedente a dos Empresas Prestadoras de Servicios de saneamiento (EPS) que cuentan con reserva de agua subterránea de las 50 EPS reguladas por SUNASS : Una que data del año 1981 por el Decreto Legislativo N°148,reserva a favor de ESAL (hoy SEDAPAL S.A) por las aguas subterráneas de los acuíferos de Lima y callao [considerando D.S.N° 044-84-AG y D.S. N° 008-82-VI] la segunda que es del año 1982, reserva a favor de SEDAPAT (hoy SEDALIB S.A.)-Ley N° 23251, por las aguas subterráneas de la Cuenca del Río Moche y Ley N° 24516, por las aguas subterráneas de las cuencas de los ríos de las provincias de Chepén, Ascope, Pacasmayo y Trujillo. Para revertir la crisis ya en el 2015, mediante el Decreto Legislativo Nº 1185 se creó el régimen especial de monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas a cargo de las EPS;con la finalidad de cautelar el aprovechamiento eficiente y sostenible del recurso hídrico subterráneo y asegurar la prestación de los servicios de saneamiento.El precitado D. Legislativo le otorga a SUNASS las funciones normativa, supervisora, fiscalizadora y sancionadora. Asimismo le autoriza aprobar la metodología, los criterios técnico-económicos y el procedimiento aplicable para determinar la tarifa de monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas que cobrarán las EPS.
Recientemente, la gestión que va culminando en SUNASS, aprobó la metodología a ser usada para el cálculo de la tarifa del servicio de monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas denominada Metodología de Costos Totalmente Distribuidos, la cual considera la premisa de la “existencia de costos comunes entre los servicios que actualmente brinda la EPS y el nuevo Servicio”. 
Es oportuno señalar que sería recomendable revisar los criterios adoptados por el regulador en la gestión del agua subterránea en Perú, a la luz de los antecedentes registrados en la diversidad de ecosistemas locales con las que tienen que accionar las EPS situadas en otras realidades en que algunas difieren diametralmente.