![]() |
Torre 11 dinamitada a inmediaciones de la bocamina Atahualpa-Pataz-La Libertad-Perú |

Este Blog es para aquellas personas que desean enterarse y/o contribuir con el debate alturado sobre el desarrollo con seguridad y reducción de riesgos de uno de los principales sectores gestores del avance económico peruano. Descubramos que tanto hay de cierto de los mitos sobre la minería que se transmite por los medios de comunicación en el país de los Incas.
jueves, 16 de enero de 2025
SOS - Mineria de oro peruana bajo ataque
lunes, 22 de enero de 2024
SOS - Ambientalistas peruanos vulnerados en sus derechos
Antecedentes
![]() |
Carta Notarial solicitando rectificación frente al agravio sufrido por la ciudadana, abogada y madre. |
Medidas legales pertinentes
Rebote del daño efectuado
Reacciones en Perú ante la demanda anunciada
![]() |
Viernes 19 de Enero del 2024 |
La Sociedad Peruana de Derecho eleva su voz de rechazo:
![]() |
Sábado 20 de Enero |
Reacción internacional ante la demanda presentada
El Dato
viernes, 3 de marzo de 2023
Carta abierta en Perú a la presidenta Dina Ercilia Boluarte Zegarra
Lima, 03 de Marzo del 2023
Señora abogada Dina Ercilia Boluarte Zegarra:
Excelentísima señora Presidenta de la República
Ref. : Carta abierta a su antecesor del 02/09/2022
Dr Javier Prado Blas
Ing. Vitalicio CIP N° 38874
DNI N° 08186048
viernes, 2 de septiembre de 2022
Carta abierta en Perú al presidente José Pedro Castillo Terrones
Señor docente José Pedro Castillo Terrones:
Excelentísimo señor Presidente de la República
Ref. : Cartas abiertas del 30/1/2020 ; 5/11/2021 y 6/6/2022
Me dirijo a usted en virtud a los documentos de la referencia, para reiterarle en la mejor de las formas mi preocupación por la metástasis multisistémica que viene azotando al país post pandemia COVID-19, focalizándose en el sector agrícola y forestal, la cual requiere la toma de decisiones al mas alto nivel de jefe de Estado con su intervención personalísima, ya que los elevados intereses de la patria se encuentran en riesgo de cara al futuro próximo.
Señor presidente, no cabe duda que el cambio climático ya se encuentra impactando a los bosques y reduciendo los rendimientos de los cultivos básicos, y con ello impactará la seguridad alimentaria y en estricto a la cadena productiva que no encuentran soporte por la presencia de una salvaje burocracia que agudiza la crisis por la falta de capacidad de gasto público, cuyo avance entrando al último cuatrimestre del año se encuentra en 47% para MIDAGRI y 29% en SERFOR, lo cual se sintetiza en la carencia de abonos y fertilizantes nitrogenados prometidos e incumplidos hasta la fecha a los millones de hombres y mujeres del campo, por funcionarios de vuestra gestión.
Señor presidente, a la pérdida de millones de hectáreas de bosques en las últimas décadas, se suma el retroceso de glaciares y nevados con la consecuente disminución en la disponibilidad de recursos hídricos, afectando a los regantes y sus respectivos cultivos de comunidades situadas en diversas cuencas del territorio peruano.
En ese sentido, con el mayor de los respetos señor presidente, de continuar ralentizada la marcha de los sectores agricultura y ambiente ¡No habrá forma de aplicar una segunda reforma agraria con eficiencia y lo que es más, el derecho humano a un ambiente limpio,saludable y sostenible, así como el reconocimiento del Estado al derecho universal y progresivo de toda persona de acceder al agua potable quedaría sólo en buenos deseos !
! La campaña agrícola 2022-2023 en el último cuatrimestre demanda soluciones ya !
Dr Javier Prado Blas
Ing. Vitalicio CIP N° 38874
DNI N° 08186048
sábado, 23 de julio de 2022
Catástrofe sanitaria y ambiental continúa en el Perú
MINAM-Sin capacidad de ejecutar presupuesto asignado
MINAM & OEFA-Sin capacidad de ejercer adecuada fiscalización
El Dato
lunes, 6 de junio de 2022
Carta abierta al presidente peruano José Pedro Castillo Terrones
Lima, 06 de Junio del 2022
Señor docente José Pedro
Castillo Terrones:
Excelentísimo señor Presidente de la República
Ref.
: Cartas abiertas del 30/1/2020 y 5/11/2021
Me dirijo a usted en virtud a los documentos
de la referencia, para continuar reiterándole respetuosamente mi preocupación
por la profundización de la crisis multisistémica que viene azotando al país
post pandemia COVID-19, la cual demanda el esfuerzo de todos los peruanos y en
especial de su intervención personalísima, ya que en los actuales momentos
donde algunos quisieran verlo purgando condena anticipada ante la historia,
otros ponemos por delante los elevados intereses de la patria para evitar
mayores costos sociales y no seguir con una economía ralentizada que perjudica
a las mayorías del país.
Señor presidente, los maestros que
pudimos transitar por escenarios de varios continentes damos fiel testimonio
que los efectos del cambio climático impactarán inexorablemente en países megadiversos
como es el caso del Perú y que no se encuentren preparados de cara al futuro, pues
lo que hagamos o dejemos de hacer hoy redundará en la calidad de vida de los
peruanos que lleguen al 2030 y 2050.
Señor presidente, no escapará a vuestro
conocimiento que el cambio climático reducirá entre un 50% a 90% los
rendimientos de los cultivos básicos, por afectar la cadena crítica productiva
que va desde las semillas, suelos con vocación agrícola o forestal, agua,
abonos o fertilizantes, transporte, mercados, precios, entre otros componentes
que demandan un frontal apoyo al sector agrario como porcentaje del Producto
Interno Bruto de nuestro país, para así hacer sostenible la canasta
básica en localidades donde no se cultivan alimentos.
Señor presidente, al ecosidio sucedido recientemente
por una marea negra producida frente a las costas de Lima, es sólo una muestra de
la frágil gobernanza y gobernabilidad en el extremo ambiental, que se suma al agrícola,
agropecuario, agroforestal, agroexportador…, pues el país y el mundo entero son
testigos de la salvaje deforestación que viene recurrentemente sufriendo
nuestra patria, ya sólo en el año 2020 se perdió más de doscientos mil
hectáreas de bosques, la mayor cifra
registrada en las dos últimas décadas, las que se suman a las millones de
hectáreas de bosques que se han perdido desde el siglo pasado dejando sin
protección a los suelos, con los efectos erosivos de la escorrentía superficial
y las avenidas de los ríos que terminan generando las inundaciones y desastres
que luego son reparadas insosteniblemente por las reconstrucciones y
reconstrucciones con cambios en carreteras, puentes, campos de cultivo, canales y otras obras
de arte que forman parte de la infraestructura vial dañadas en las partes bajas de las cuencas.
En ese sentido, con el mayor de los respetos señor presidente, ¡No habrá manera de contar con una segunda reforma agraria sin repetir errores del pasado si es que no se maneja técnicamente los sectores agricultura y ambiente!
Señor presidente, para no persistir en errores, es imprescindible escuchar a los representantes del pueblo y es en ese sentido que le exhorto de maestro a maestro, escuchar a la representación de la Confederación Nacional de Defensa y Desarrollo Agropecuario - CDEAGRO, a fin que puedan exponerle sus propuestas para coadyuvar en los esfuerzos por hacer que se eleve la capacidad de gasto en un sector estratégico del ejecutivo que cautela la seguridad alimentaria del pueblo.
! Dios bendiga al pueblo peruano e ilumine a sus gobernantes !
Dr Javier Prado Blas
Ing. Vitalicio CIP N° 38874
DNI N° 08186048
lunes, 25 de abril de 2022
Defensores ambientales altamente vulnerables en Amazonía peruana
lunes, 24 de enero de 2022
REPSOL e inadecuado manejo de crisis ambiental en Perú
El cronograma del desastre
Lenta reacción de instituciones con competencia ambiental en el caso
Condiciones que agravaron la difusión de la marea negra
Cumplimiento de normas ambientales peruanas
Tiempo respuesta de efectos contaminantes
Accion del pueblo organizado y ayuda internacional
Lecciones que aprender para no repetir errores del pasado
viernes, 23 de julio de 2021
Sociedad Peruana de Derecho _ CDA & Catástrofe Ambiental
Pasivos ambientales
De otro lado, se cuenta con pasivos ambientales generados por otras industrias y los de origen municipal, que contaminan agua, aire y suelo en las ciudades localizadas en diversas cuencas del país.
Una deuda pendiente por asumir en todos los niveles, gobiernos y autoridades sectoriales: los impactos no gestionados adecuadamente que ponen en riesgo la salud y la calidad de vida de la población. Esta es una realidad por atender con prioridad por parte de la nueva administración.
Cambio climático y megadiversidad
Según data del ministerio del ambiente, el año 2019 se perdieron ciento cuarenta y siete mil hectáreas de bosques en Perú, lo que cobra más dramatismo es la realidad fáctica: en las últimas dos décadas se extinguieron 2.3 millones de hectáreas de bosques, provocando desertificación, inundaciones, pérdida de biodiversidad, entre otras externalidades.
Aumento de la Pobreza
De acuerdo con los estudios realizados por el Instituto Peruano de Economía, a nivel de regiones, con más del 40% de la población afectada fueron las regiones de Huancavelica (47.7%), Ayacucho (46.4%), Pasco (44.8%), Huánuco (42.4%), Cajamarca (42.5%) y Puno (42.5%), regiones que en los últimos años se encuentran en el quintil más alto de pobreza. Así mismo reporta el retroceso de la pobreza en las regiones, lo cual evidencia que el país tiene un gran reto frente a poblaciones vulnerables por atender. En el caso de las regiones Tumbes, Tacna y Lima, muestran un retroceso en 16, 13 y 13 años respectivamente, logrando que todo el Perú en promedio retroceda en 10 años.
Impacto del COVID-19
Todos estos factores forman parte del paquete de bienvenida a la nueva administración de Pedro Castillo, quien asume la posta para reducir las cifras de catástrofe nacional que recibirá a partir de este 28 de julio del 2021.
Las personas naturales y jurídicas especializadas en el tema ambiental, hacemos votos por una fructífera labor de nuestros flamantes gobernantes para recuperar el medio ambiente en que vivimos para las actuales y futuras generaciones en el marco del desarrollo sostenible".
sábado, 17 de julio de 2021
Tercera carta abierta a Mario Vargas Llosa
Lima, 18 de Julio del 2021
Señor
don Jorge Mario Pedro Vargas Llosa
Distinguido Premio Nobel de Literatura - 2010
A diez días de conmemorarse el Bicentenario de la independencia de la República peruana, me dirijo a usted en relación a mis sendas
cartas de fechas 26 de Junio y 11 de Julio del presente año 2021, para exhortarle
en la mejor de las formas vuestra oportuna
y sana rectificación ante la comunidad
internacional sobre su afirmación que “una victoria de Castillo sería una catástrofe”, y de
sus expresiones políticas vertidas sobre "(…) la incompetencia,
la censura y la pobreza que traería el comunismo" haciendo referencia al profesor José
Pedro Castillo Terrones, ganador de las elecciones 2021 en Perú.
Escribo
estas líneas al compatriota arequipeño Vargas Llosa, a quien reitero mi
invocación para que analice el verdadero origen de la catástrofe que
vive hoy en día nuestra patria, en virtud a las causas reales medidas
en el reloj geológico por los pasivos ambientales, cambio climático y la
reciente pandemia del COVID-19 que viene arrancando la vida a nuestros familiares,
amigos y seres queridos.
A las razones expresadas en mis cartas arriba mencionadas, para que pueda recular en sus apreciaciones que se encuentran meridianamente alejadas de la verdad vivida en Perú, le proporciono información en data gráfica sobre el desarrollo mal entendido que genera la catástrofe que ocurre en la casa común : El Planeta tierra y particularmente en Perú como país megadiverso, el cual se ve arrastrado a la pobreza y lo sitúa en el primer puesto de la escala mundial como el país con más muertes per cápita por la actual pandemia del Covid-19.
A mayor abundamiento, debo precisar que el statu quo del modelo defendido por la candidata rival de Castillo, convirtió en extremadamente vulnerable a las regiones ubicadas en la franja costera peruana, donde entre otras, se encuentran Lima y Arequipa, que presentan un incremento sostenido de muertes acreditadas por el sistema nacional de defunciones.
De cada diez compatriotas fallecidos en todo el territorio nacional para el periodo 2017-2021 (julio), siete murieron en la franja comprendida entre Tumbes y Arequipa, su lugar de nacimiento.
¿ Será fraude cambiar para aspirar conservar la vida del ciudadano de a pie ?
¡Que mas catástrofe que la muerte dignísimo escritor!
En este contexto, ruego a usted reflexionar para cambiar, dando un giro de ciento ochenta grados a su percepción alimentada por personas que no ostentan los atributos del compatriota de talla mundial, que cuenta con el talante de los grandes hombres que reconocen sus errores por lo que serán recordados en los anales de la historia de la humanidad.
De usted muy atentamente,
Dr.
Javier Prado Blas
Ing.
vitalicio CIP N° 38874
DNI
N° 08186048
jpradob@uni.edu.pe
![]() |
El desarrollo mal entendido genera la catástrofe con pérdida de vidas humanas en Perú. |
https://www.minsa.gob.pe/reunis/data/defunciones_registradas.asp
![]() |
El modelo de desarrollo mal entendido hace muy vulnerable a ciudades de la costa peruana. |
http://desmitificandolamineriaenelperu.blogspot.com/