Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de marzo de 2023

Carta abierta en Perú a la presidenta Dina Ercilia Boluarte Zegarra

Lima, 03 de Marzo del 2023

Señora abogada Dina Ercilia Boluarte Zegarra:

Excelentísima señora Presidenta de la República

Ref. : Carta abierta a su antecesor del 02/09/2022

Me dirijo a usted en virtud al documento de la referencia, para manifestarle en la mejor de las formas mi extrema preocupación por la metástasis multisistémica que viene azotando al país post pandemia COVID-19, focalizándose en el sector agrícola y forestal; lo propio fue expresado a su antecesor en el sillón de Pizarro y en esta oportunidad exhorto a usted tomar las medidas y decisiones oportunas como jefa de Estado para cautelar los elevados intereses de la patria que se encuentran en riesgo de cara al futuro próximo.
Señora presidenta, el cambio climático en Perú como país andino y amazónico, ya se encuentra impactando en los bosques y reduciendo los rendimientos de los cultivos básicos, y con ello afectando negativamente la seguridad alimentaria y en estricto a la cadena productiva que no termina de recuperarse de las secuencias de sendos fenómenos El Niño extraordinarios 1982-83 y 1997-98; el Niño costero 2017; el triple episodio del fenómeno La Niña 2020-23 como evento intermitente no presentado desde 1950 según lo registrado por la Organización Meteorológica Mundial ; hechos que lamentablemente no encuentran soporte por la presencia de una salvaje burocracia pública que no toma debida nota de indicadores ajustados a investigación, ciencia y tecnología, agudizando en consecuencia la crisis sintetizada en la carencia de abonos y fertilizantes nitrogenados prometidos e incumplidos para la campaña agrícola 2022-23, que se trata de paliar con bonos a todas luces insuficientes para hacer frente a los embates de la naturaleza que deben afrontar los millones de hombres y mujeres del campo.
Señora presidenta, a la pérdida de millones de hectáreas de bosques en las últimas décadas, se suma el incremento de la contaminación en millones de hectáreas de ecosistemas degradados por pasivos ambientales en zonas rurales y urbanas, así como el retroceso de glaciares y nevados con la consecuente disminución en la disponibilidad de recursos hídricos, afectando a los regantes y sus respectivos cultivos en comunidades situadas en diversas cuencas identificadas de alto riesgo al interior del territorio peruano.
En ese sentido, con el mayor de los respetos señora presidenta, de continuar ralentizada la marcha de los sectores agricultura y ambiente ¡La segunda reforma agraria sería inaplicable y lo que es más, el derecho humano a un ambiente limpio, saludable y sostenible, así como el reconocimiento del Estado al derecho universal y progresivo de toda persona de acceder al agua potable quedaría sólo en buenos deseos en el país!
!La prevención y mitigación de amenazas naturales 2023-24 en zonas identificadas como críticas del país deben activarse ya en los tres niveles de gestión del gobierno y no sólo reaccionar ante los desastres producidos!

Dr Javier Prado Blas

Ing. Vitalicio CIP N° 38874

DNI N° 08186048

miércoles, 2 de noviembre de 2022

Adaptación del sector Agricultura al cambio climático

Esta claro que en países megadiversos como es en el caso del Perú, el cambio climático está afectando en forma aguda a la Agricultura y con ello su seguridad alimentaria.
Los 33 millones de peruanos ubicados en las 159 cuencas hidrográficas se ven impactados con gradualidad diversa  en virtud a sus 38 tipos de climas, intensificandose los climas extremos.
En este escenario, el país de los incas presentó para este año 2022 el invierno más frio de las últimas seis décadas.
Sin duda alguna, el menor acceso y disponibilidad al recurso hídrico coloca al país en momentos difíciles, pues la Nación no puede estar ajena a la reducción de agua dulce para diversos usos en algunas cuencas producto del cambio climático y la contaminación que agrava su vulnerabilidad en varios sectores, especialmente en el sector Agricultura.
Contar con una visión holística del problema sistémico, ayudará a entender que el menor valor de la moneda peruana, sumada al mayor costo de energías fósiles que incrementan los costos de transporte de los alimentos, implica consecuentemente un impacto en la seguridad alimentaria.

Uso eficiente del agua

Ante la presencia de una crisis energética-alimentaria, es fundamental que la eficiencia en los diversos usos del agua se vean potencializados. 
Las aguas no contabilizadas , así como las pérdidas de agua, inciden en mayores costos y aumento de protestas soioambientales, gatillando los conflictos entre Minería y Agricultura.
Sin perjuicio de difundir los beneficios que conlleva aplicar diversos métodos para las fases de riego, maximizando las zonas con vocación agraria.
Se hace necesario entonces dar impulso al empleo de técnicas con mayor eficiencia y buenas prácticas para un uso adecuado del agua en Agricultura.

Aplicación de cultivos que demandan menos agua

Socializar los beneficios que produce el uso de fertilizantes orgánicos a la par de aplicar cultivos alternativos vinculados con los conceptos del agua virtual y la huella hídrica permitirán mejorar la eficiencia y dar sostenibilidad a los ecosistemas en cuencas donde se desarrolla Agricultura.
Técnica milenaria aplicando simbiosis ecológica entre sistemas de producción arroz-pescado
Asimismo, es sustantivo aprovechar sinergias y simbiosis ecológica existentes entre los sistemas de producción . como es en el caso de arroz y pescado; donde los peces contribuyen con nutrientes y fertilizantes al arroz, regulan las condiciones micro-climáticas y se comen las larvas y malas hierbas de los campos regados por inundación. De esta forma se logra reducir los costos y la mano de obra para fertilizar y controlar las plagas de insectos.

Recuperar la salud de los suelos

Resulta un gran reto el aplicar programas de recuperación de suelos agrícolas a los efectos de lograr mayor producción y productividad en alimentos para mejorar en términos de seguridad alimentaria.
El aprovechamiento de los suelos en la andenería de las épocas preinca e inca, cultivando en las laderas de las montañas andinas y rellenadas con tierras aptas para el cultivo.
Realizando el control de erosión de suelos, rotación de cultivos para mantener la fertilidad de los suelos, así como buenas prácticas de agricultura de secano evitando el uso de agua inadecuada o mal uso del riego.

El dato

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se llevará a cabo del 6 al 18 de Noviembre en Egipto (COP 27) genera gran expectativa al nivel del planeta, sería de enorme utilidad, que países megadiversos reportaran los avances logrados con las medidas específicas adoptadas para adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático. Para el caso peruano, la incorporación del cronograma de inversiones efectuadas y por realizarse en sus niveles de gestión del Estado, permitiría mirar con optimismo su desarrollo de cara al 2030 y 2050.

viernes, 21 de octubre de 2022

Inminente emergencia alimentaria ante déficit de agua y contaminación hídrica

El diario especializado en economía "Gestión" en su publicación del jueves 20 de octubre del 2022 bajo el título " Perú sin plan articulado para afrontar inminente crisis alimentaria" señala que actualmente más de tres millones de adultos recurren al menos una vez por semana a comedores populares u ollas comunes para alimentarse.
Asimismo, menciona que en el último foro mundial de FAO, el presidente Castillo reconoció que en el Perú,un país de 33 millones de habitantes, alrededor de dieciséis (16) millones de personas viven en inseguridad alimentaria.
Tomando en consideración  la definición de crisis alimentaria como la dificultad que tienen las personas al acceso a limentos suficientes, seguros y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias para contar con una vida activa y sana, procederé a explicar el contexto en que se desarrolla esta situación compleja que llevó aseverar al actual presidente que el 70% de los distritos del Perú presentan altos niveles de vulnerabilidad y de inseguridad alimentaria.

Acciones tomadas en el último año 

Según la publicación, la actual administración Castillo tomó dos acciones para hacer frente a esta situación : iniciar la segunda reforma agraria y la entrega de bonos.
Ambas medidas en el corto plazo se encuentran en la agenda pendiente , precisándose que el lunes último se oficializó la transferencia de S/ 1.170 millones de soles para pagar el bono alimentario de S/ 270 a aproximadamente 4.4 millones de personas.
Las críticas realizadas por ex funcionarios responsables de la administración del estado peruano, refieren que estaríamos ante acciones aisladas, sin un plan articulado.
Las cifras que anotan siguiendo los datos de FAO al 2021 es que 6.8 millones de peruanos padecen de inseguridad alimentaria grave y como dato puntual que la intención de siembra de papa para la campaña agrícola 2022-2023 , según la encuesta del MIDAGRI, cayó en -2.9 %; evento que se trata de revertir con el apoyo de fertilizantes a la producción agrícola, tratándose de hacer efectiva la compra de urea por cuarta vez y distribuirla oportunamente.

Advertencia que data de hace 25 años

En el año 1997, hace un cuarto de siglo atrás, FAO en su publicación "Sostener el agua, aliviar la escasez" advertía al Perú y al mundo, sobre la probabilidad de la ocurrencia del estrés hídrico y escasez de agua, para lo cual los países tendrían que tomar las medidas oportunas del caso.
En el año 2022, las evidencias en Perú, dan cuenta que las advertencias realizadas por FAO (1997) e internamente la información alcanzada por diversas instituciones vinculadas a la gobernanza del agua y la agricultura a través  del tiempo, como es en el caso de ONERN (1962), INRENA (1992) y ANA (2008), permiten corroborar los escenarios descritos agravados por los impactos generados ante el cambio climático en términos del aumento de temperatura del planeta y la afectación en la dinámica del ciclo hidrológico en diferentes cuencas hidrograficas del país andino y amazónico.
La pérdida de los hielos de altas cumbres en los nevados para formar lagunas es una tendencia. 
Bajo este contexto, en el país de los incas se sucedieron en las últimas décadas una serie de Programas: PNCSACH (1981) , PRONAMACCS (1988) , PRONAMACHCS (1991) y AGRORURAL (2008); así como Proyectos : Sierra verde (2000), Mi riego (2013) y Sierra Azul (2017).
En este proceso, recien en el año 2018 con la Ley N° 30754 y seguidamente el 2019 con el DS N° 013-2019-MINAM se contó con una ley marco sobre cambio climático y su reglamento respectivamente.

Impactos generados en el tiempo

En este proceso histórico, en el país se presentaron fenómenos que impactaron en la agricultura y la seguridad alimentaria con : la reducción de hielo en los glaciares sin reposición, aumento de volumen de agua en lagunas y la pérdida de recursos hidricos influenciada por altos niveles de contaminación, afectando la capa arable de los suelos y diversos tipos de erosión. No es posible soslayar en consecuencia la pérdida de cobertura vegetal creciente, pues sólo en los últimos diecisiete (17) años se extinguieron más de dos (2) millones de hectáreas de bosques amazónicos como consecuencia de la suma de estas acciones de origen natural y antrópicas.

Retroceso Glaciar

La unidad de glaciología y recursos hídricos da cuenta de algunos indicadores del retroceso glaciar en Perú, monitoreando el glaciar PASTORURI (Catac) dentro del parque nacional Huascarán, que en dos décadas perdió el sesenta por ciento (60%) de su superficie glaciar.
Retroceso del Glaciar Pastoruri al Sur de la Cordillera Blanca_ Ancash.

Aumento del tamaño y volumen de lagunas

De otro lado, a modo de ejemplo se registra que en cuatro décadas la laguna PALCACOCHA incrementó treinta y cuatro (34) veces su tamaño.

Déficit hídrico

Los recientes decretos supremos que dan cuenta de la progresiva escasez de agua o déficit hídrico en Perú se registraron con : DS N° 089-2016-PCM (7/2/2016) ; DS N° 149-2020-PCM (13/9/2020); DS N° 185-2020-PCM (30/11/2020); DS N° 122-2022-PCM (13/10/2022).

Contaminación hídrica

Los últimos decretos supremos que ilustran la progresiva contaminación de agua en Perú se acreditaron con : DS N° 103-2021-PCM (23/5/2021); DS N° 106-2021-PCM (28/5/2021); DS N° 204-2020-PCM (27/12/2020); DS N° 035-2021-PCM (25/2/2021); DS N° 081-2021-PCM (23/4/2021); DS N° 125-2021-PCM (24/6/2021); DS N° 175-2021-PCM (28/11/2021).
Registros de instituciones gubernamentales y ONGs dan cuenta del problema de contaminación hídrica.

Impacto económico y en la salud pública

Los pasivos ambientales que afectan zonas identificadas del país, generan importantes costos económicos y sociales, especialmente a productos agrícolas de exportación y consumo interno.
El 02 de octubre del 2022, fueron elegidas 13.032 autoridades regionales y municipales, que se suman a las autoridades del nivel central, con las cuales conforman los tres niveles de gestión encargadas de dinamizar las funciones de un Estado empírico que hace décadas hace esfuerzos por resolver un problema recurrente que tiene al recurso agua como unidad de gestión en las ciento cincuenta y nueve (159) cuencas hidrográficas del territorio peruano.

El Dato

►Con fecha 17 de agosto del 2022, en Perú se aprobó la Ley N° 31565 que en su artículo segundo prescribe que el Ministerio de salud y sus órganos competentes y los gobiernos regionales se encuentran obligados a informar mensualmente a la población y a la Comisión de Salud y Población del Congreso de la República sobre el estado situacional de los indicadores de contaminación por metales pesados u otras sustancias químicas y el nivel de afectación de los ciudadanos. Queda pendiente su reglamentación.
►Esta en el tintero una Política Nacional de seguridad alimentaria de cara al 2050 donde se estima que el país alcanzaría cuarenta millones de habitantes.

viernes, 2 de septiembre de 2022

Carta abierta en Perú al presidente José Pedro Castillo Terrones

Lima, 02 de Septiembre del 2022

Señor docente José Pedro Castillo Terrones:

Excelentísimo señor Presidente de la República

Ref. : Cartas abiertas del 30/1/2020 ; 5/11/2021 y 6/6/2022


Me dirijo a usted en virtud a los documentos de la referencia, para reiterarle en la mejor de las formas mi preocupación por la metástasis multisistémica que viene azotando al país post pandemia COVID-19, focalizándose en el sector agrícola y forestal, la cual requiere la toma de decisiones al mas alto nivel de jefe de Estado con su intervención personalísima, ya que los elevados intereses de la patria se encuentran en riesgo de cara al futuro próximo.

Señor presidente, no cabe duda que el cambio climático ya se encuentra impactando a los bosques y reduciendo los rendimientos de los cultivos básicos, y con ello impactará la seguridad alimentaria y en estricto a la cadena productiva que no encuentran soporte por la presencia de una salvaje burocracia que agudiza la crisis por la  falta de capacidad de gasto público, cuyo avance entrando al último cuatrimestre del año se encuentra en 47% para MIDAGRI y 29% en SERFOR, lo cual se sintetiza en la carencia de abonos y fertilizantes nitrogenados prometidos e incumplidos hasta la fecha a los millones de hombres y mujeres del campo, por funcionarios de vuestra gestión. 

Señor presidente, a la pérdida de millones de hectáreas de bosques en las últimas décadas, se suma el retroceso de glaciares y nevados con la consecuente disminución en la disponibilidad de recursos hídricos, afectando a los regantes y sus respectivos cultivos de comunidades situadas en diversas cuencas del territorio peruano.

En ese sentido, con el mayor de los respetos señor presidente, de continuar ralentizada la marcha de los sectores agricultura y ambiente ¡No habrá forma de aplicar una segunda reforma agraria con eficiencia y lo que es más, el derecho humano a un ambiente limpio,saludable y sostenible, así como el reconocimiento del Estado al derecho universal y progresivo de toda persona de acceder al agua potable quedaría sólo en buenos deseos !

! La campaña agrícola 2022-2023 en el último cuatrimestre demanda soluciones ya !

Dr Javier Prado Blas 

Ing. Vitalicio CIP N° 38874 

DNI N° 08186048 

domingo, 21 de agosto de 2022

Crisis mundial por alza de precio de los alimentos : El caso peruano

En cambio climático y seguridad alimentaria para el caso peruano publicado en noviembre del 2019, indiqué que la estabilidad y seguridad alimentaria constituyen elementos estratégicos por considerarse en la agenda pendiente por desarrollar en el presente y de cara al futuro; en tal sentido debieran ser garantizados los productos tanto de exportación como para el consumo interno. Precisé entonces la importancia de tomar en cuenta a los impactos generados por los pasivos ambientales en el marco del reto que representa el cambio climático y los desastres naturales; bajo esas consideraciones, el BID fomenta un enfoque multisectorial para concebir la seguridad alimentaria desde la perspectiva de los sistemas alimentarios y las cuatro dimensiones que engloba el concepto de seguridad alimentaria: disponibilidad, acceso,utilización y estabilidad. Pasados dos años, vemos que eventos como la pandemia del COVID-19 y  el conflicto bélico entre la federación de Rusia y Ucrania, agudizan el escenario antes descrito.

Demanda de alimentos

Se espera que la demanda de alimentos en el mundo aumente como mínimo en veinte por ciento (20 %) durante los próximos quince años  producto de factores que se vinculan sistémicamente de manera muy compleja, tomando en cuenta las sequías, degradación de recursos naturales, desplazamiento de grandes cantidades de personas, agudizando la inseguridad alimentaria. En este escenario, América latina y en particular Perú, cuenta con ventanas de oportunidades para coadyuvar en la mejora de la seguridad alimentaria, integrándose a los esfuerzos desplegados por entidades de apoyo multilaterales como es en el caso del grupo Banco Mundial.

Crisis por alza en el precio de alimentos  


El alza sin precedentes en  los precios de los alimentos ha provocado una crisis mundial que empujará a millones de personas mas a la pobreza extrema , afectando a la población de países de ingreso bajo y mediano que gasta en alimentos un porcentaje mayor de sus ingresos que la de los países que cuentan con altos ingresos.
Perú presentó problemas de gestión en la adquisión y consecuente distribución de fertilizantes para la campaña agrícola 2022-2023 que explicamos en desacierto en planeamiento que pone en riesgo la seguridad alimentaria, desatino como lo sucedido con la dependencia de los fertilizantes para la agricultura, hecho que una vez corregido pueda encaminarse en la senda que recorriera alguna vez en la época del incanato con la rotación de cultivos y el uso de enmiendas de origen orgánico.
Perú y los países andinos,cuentan con los recursos para manejar la crisis alimentaria. 

viernes, 10 de junio de 2022

Nueva gestión al frente de Agricultura para mitigar deforestación en Amazonía.

Un verdadero reto y desafío para la flamante administración que asume funciones en la cartera del sector Agricultura en Perú, ministerio que incluye la administración de la institución adscrita El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre-SERFOR.
Es conocida la tendencia creciente de la deforestación en la amazonía peruana , que en el año 2020 superó las doscientos mil hectareas-la más alta de las últimas dos décadas- agudizando las externalidades producidas por el impacto ambiental atribuido al cambio climático y actividades antropogénicas.
 

El DATO

La labor de los organos desconcentrados en las ATFFS- Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre tienen un rol importante por cumplir en el marco de los planes de manejo forestal de productos forestales maderables para el aprovechamiento sostenible del recurso, así como en la gestión de los bosques de protección y la cobertura vegetal de los suelos.
De otro lado, el Ministerio del Ambiente en Perú se ha visto rebasado por la tendencia creciente de la deforestación de los bosques, por lo que tuvo que ampliar plazos para poder cumplir con compromisos suscritos con ayuda internacional, quienes muestran su preocupación por la escalada en la deforestación amazónica y brindan soporte técnico y económico a través de diversas instituciones cooperantes.

lunes, 6 de junio de 2022

Carta abierta al presidente peruano José Pedro Castillo Terrones



Lima, 06 de Junio del 2022

Señor docente José Pedro Castillo Terrones:

Excelentísimo señor Presidente de la República


Ref. : Cartas abiertas del 30/1/2020 y 5/11/2021


Me dirijo a usted en virtud a los documentos de la referencia, para continuar reiterándole respetuosamente mi preocupación por la profundización de la crisis multisistémica que viene azotando al país post pandemia COVID-19, la cual demanda el esfuerzo de todos los peruanos y en especial de su intervención personalísima, ya que en los actuales momentos donde algunos quisieran verlo purgando condena anticipada ante la historia, otros ponemos por delante los elevados intereses de la patria para evitar mayores costos sociales y no seguir con una economía ralentizada que perjudica a las mayorías del país.

Señor presidente, los maestros que pudimos transitar por escenarios de varios continentes damos fiel testimonio que los efectos del cambio climático impactarán inexorablemente en países megadiversos como es el caso del Perú y que no se encuentren preparados de cara al futuro, pues lo que hagamos o dejemos de hacer hoy redundará en la calidad de vida de los peruanos que lleguen al 2030 y 2050.

Señor presidente, no escapará a vuestro conocimiento que el cambio climático reducirá entre un 50% a 90% los rendimientos de los cultivos básicos, por afectar la cadena crítica productiva que va desde las semillas, suelos con vocación agrícola o forestal, agua, abonos o fertilizantes, transporte, mercados, precios, entre otros componentes que demandan un frontal apoyo al sector agrario como porcentaje del Producto Interno Bruto de nuestro país, para así hacer sostenible la canasta básica en localidades donde no se cultivan alimentos.

Señor presidente, al ecosidio sucedido recientemente por una marea negra producida frente a las costas de Lima, es sólo una muestra de la frágil gobernanza y gobernabilidad en el extremo ambiental, que se suma al agrícola, agropecuario, agroforestal, agroexportador…, pues el país y el mundo entero son testigos de la salvaje deforestación que viene recurrentemente sufriendo nuestra patria, ya sólo en el año 2020 se perdió más de doscientos mil hectáreas de bosques,  la mayor cifra registrada en las dos últimas décadas, las que se suman a las millones de hectáreas de bosques que se han perdido desde el siglo pasado dejando sin protección a los suelos, con los efectos erosivos de la escorrentía superficial y las avenidas de los ríos que terminan generando las inundaciones y desastres que luego son reparadas insosteniblemente por las reconstrucciones y reconstrucciones con cambios en carreteras, puentes, campos de cultivo, canales y otras obras de arte que forman parte de la infraestructura vial  dañadas en las partes bajas de las cuencas.

En ese sentido, con el mayor de los respetos señor presidente, ¡No habrá manera de contar con una segunda reforma agraria sin repetir errores del pasado si es que no se maneja técnicamente los sectores agricultura y ambiente!

Señor presidente, para no persistir en errores, es imprescindible escuchar a los representantes del pueblo y es en ese sentido que le exhorto de maestro a maestro, escuchar a la representación de la Confederación Nacional de Defensa y Desarrollo Agropecuario - CDEAGRO, a fin que puedan exponerle sus propuestas para coadyuvar en los esfuerzos por hacer que se eleve la capacidad de gasto en un sector estratégico del ejecutivo que cautela la seguridad alimentaria del pueblo.  

! Dios bendiga al pueblo peruano e ilumine a sus gobernantes !

Dr Javier Prado Blas 

Ing. Vitalicio CIP N° 38874 

DNI N° 08186048 

lunes, 19 de octubre de 2020

Patria segura en minería de cobre : Quellaveco

En Julio del 2012, indiqué en este espacio que el proyecto minero Quellaveco de la compañía Anglo American produciría 220.000 toneladas de cobre al año, o alrededor de una quinta parte de todo el cobre que se produjo en Perú para el año 2011. La construcción de la mina de cobre tomaría desde ese entonces cerca de cuarenta y cuatro meses.

El proyecto incluyó posteriormente un acuerdo, que involucra la creación de mil millones de soles creado para un fondo de desarrollo de Moquegua. Incorporando el sistema de almacenamiento de agua del río Asana, la presa Chiriote Chuincune y el saldo va a un fondo de desarrollo retornable, una especie de fondo de garantía y préstamos para las pequeñas y medianas empresas urbanas y rurales.

El año 2019, un grupo de agricultores del centro poblado de Tumilaca efectuó protestas contra Quellaveco. Argumentó que el proceso constructivo de la mina provocaba contaminación de las fuentes de agua, indicando que la construcción de la mina afecta al río Asana, cuyo caudal es utilizado para el riego de más de 450 hectáreas de cultivos.

Con el arribo del COVID-19 a Perú en marzo del 2020, Quellaveco fue uno de los proyectos mineros que se vieron obligados a suspender por la pandemia.

De los más de quince mil trabajadores que laboraban en la construcción de la obra, ubicada en la sierra de Moquegua, el noventa por ciento regresó a casa. Solo quedaron 1.200 para tareas críticas. El proyecto se construye a más de cuatro mil metros de altura y tiene un avance del cuarenta por ciento.

Según publicación en el diario La República,  la compañía retomará el próximo mes -noviembre del 2020- la construcción de su mina de cobre en el distrito de Torata-Moquegua, paralizada hace cuatro meses por la emergencia sanitaria. 

La compañía anuncio que diez mil trabajadores retomarán sus actividades con el protocolo sanitario aprobado por el Ministerio de Energía y Minas para evitar el contagio entre los trabajadores.

En el cronograma de la empresa se tenía previsto iniciar la etapa productiva en 2022. La compañía mantiene esa expectativa de plazo, con un retraso de algunos meses por la emergencia sanitaria y la menor cantidad de personal que dispondrán. La inversión se encuentra en el orden entre US$ 5.000 a US$ 5.300 millones de dólares, y tendrá un incremento por la pandemia.

sábado, 17 de octubre de 2020

Carta abierta a precandidatos a las elecciones 2021 en Perú

Lima,17 de Octubre del 2020

Señor economista Julio Armando Guzmán Cáceres:

Presidente del Partido Morado y Pre-candidato presidencial 2021

A todos los precandidatos a las elecciones presidenciales del 2021

Me dirijo a usted (es), y a través suyo a todos y cada uno de los ilustres precandidatos que aspiran ocupar el sillón de Pizarro dentro de nueves meses, para expresarle(s) en la mejor de las formas, mi preocupación por la difusión de mensajes latos como en el que se expresa : "El Perú es un país agricultor que ha abandonado a sus agricultores"; tamaño descubrimiento sólo cabe en el desconocimiento de la realidad del campo y en un discurso que pone en línea de colisión a la agricultura con las industrias extractivas.
Por generaciones, los peruanos conocemos como es que cientos de miles de familias pasan sus vidas enteras en una lucha constante para subsistir en un sistema que obliga al campo a subsidiar a las ciudades en territorio nacional.
Estamos por cumplir doscientos años de vida republicana y se nos quiere continuar vendiendo la narrativa que millones de trabajos podrían generarse si el Estado tomara en serio a la Agricultura.
Se repite el discurso populista para quedarse en el mero diagnóstico; no se indica cómo y en qué tiempo es que se podría revertir los incentivos perversos que arrinconan cada vez mas al pequeño y mediano agricultor. 
Plantear que "La Agroindustria es la apuesta hacia el futuro, pero que antes se debe gestionar el agua " es otra incongruencia que se esboza siguiendo el mismo orden de ideas. Los distinguidos precandidatos deben tener muy presente que el uso y la gestión del agua en Perú, es un cuello de botella dinámico, que en forma transversal toca a diversos componentes sectoriales y que es un mal crónico por las conocidas restricciones al acceso y disponibilidad del recurso hídrico. Por consiguiente, los males sistémicos, demandan soluciones integrales que tocan necesariamente a la triada : seguridad hídrica, seguridad alimenticia y seguridad energética.   
Nada mas alejado de una propuesta seria es dejar como tareas "al sector público o privado", para "invertir" en infraestructura y dar asistencia técnica a la Agricultura sin decir cómo es que se logrará hacerlo bajo el escenario Post-COVID19 que ha llevado a tener al país en una crisis de salud, social, económica y ambiental sin precedentes.
Extenderme en detalles técnicos sólo profundizaría las evidencias que separan al discurso preelectoral con los votos que respaldan vuestras acciones colectivas, como parte de la representación nacional. 
En ese sentido, hago votos porque documenten sus propuestas y pasen a desarrollar seriamente sus planes y programas de gobierno, que impulsen a reconstruir la patria con el concurso real y efectivo de todos los peruanos de buena voluntad.

Muy Atentamente

Dr. Javier Prado Blas
DNI N° 08186048 
CIP N° 38874                    


lunes, 8 de enero de 2018

Balance negativo del agro peruano en perjuicio minero

El preconcebido discurso antiminero en Perú se sustenta en el mito que la minería afecta la balanza comercial del sector agrario.Hecho alejado de la realidad, por diversas consideraciones espaciales,territoriales,volúmenes de producción y otras variables económicas y del mercado.
Es cierto que existe una tendencia negativa en la balanza comercial del agro peruano en el país (periodo 2013-2017), pero ésta -en general- no es atribuible a interferencias con el sector minero.
Tendencia negativa en balanza comercial del agro peruano en periodo 2013-2017
La mala aplicación de políticas que afectan al sector agrario en Perú,no puede ni debe asignarle exclusivas responsabilidades a las operaciones mineras que se circunscriben a sus áreas de influencia perfectamente delimitadas ya que en la actualidad sólo se hace trabajos de exploración y explotación minera en el 1.27 % del territorio nacional.
Uno de los mecanismos para salir de la actual crisis política que se está viviendo en Perú, aplica a colocar un asiento en el Ministerio de Agricultura donde se sientan representados productores agropecuarios y gremios vinculados al mismo - en el marco de un gabinete en consenso- de tal modo que no se repitan experiencias negativas del pasado. Diferentes organizaciones y gremios vinculados al sector agrario, han depositado su confianza en el congresista Sergio Dávila, a quien consideran un conocedor del sector.

domingo, 7 de enero de 2018

Agricultura & Minería en la administración PPK

La administración del presidente peruano Pedro Pablo Kuczynski (PPK), no puede seguir gobernando con teorías y grados académicos que desconocen y divergen de las verdaderas necesidades del país, por lo cual es importante volver los ojos para atender los retos y desafíos actuales y futuros que se presentan en el país de los Incas.
El desafío planteado para el relacionar la minería y la agricultura, desarrollando operaciones en un mismo espacio geográfico, es un tema pendiente a diecisiete meses del mandato PPK. 
Este reto no es actual, tiene como un importante hito el año 2002, cuando la protesta social en el departamento de Piura consiguió la cancelación de Tambogrande, el frustrado proyecto aurífero de la minera canadiense Manhattan, que perdió sesenta millones de dólares en el proyecto que reposaba sobre parte de un valle de producción agrícola.
Luego del fracaso de varios ministros de Estado en la cartera de Agricultura y riego de los últimos tres periodos presidenciales, el desafío mantiene renovada vigencia.
Los pasados Ministros y el actual que estaría por dejar el cargo, no pudieron conectar la posición política descentralista y la viabilidad económica de importantes proyectos de la gran minería que se mantienen estancados por el enfrentamiento entre agro y minería, teniendo a los recursos agua y suelo, como elementos en discordia. Este estancamiento del orden de veinte proyectos mineros en el país, causan perdidas por sesenta y siete mil millones de dólares al erario nacional.
Las funciones en el despacho ministerial de Agricultura están claramente definidas, sin embargo esta cartera se encuentra ejecutando las políticas de gobierno mirando el espejo retrovisor, toda vez que sus actividades se focalizaron en remediar los daños causados por el Fenómeno El Niño 2017 y actividades de prevención descolmatando causes de ríos, actividades en donde Contraloría General de la República advirtiera riesgos de corrupción.

Ventanas de oportunidades con efectos del cambio climático

El nuevo titular de la cartera debe considerar la tarea de lograr que la agricultura familiar sea la principal responsable de la comida que llegue a las mesas de las familias peruanas, tarea que se ha venido postergando lamentablemente en  el tiempo.
No puede soslayar los impactos generados por el cambio climático que se encuentra vigente en el país y transfrontera, tampoco las lagunas de información interna sobre la materia pudiendo utilizar herramientas para el análisis de las políticas agropecuarias latinoamericanas como es el caso de AGROMONITOR.
Efectos de los fenómenos climatológicos adversos en la producción y el comercio de los alimentos es un tema que deben considerarse en la futura gestión,tomando en consideración que los efectos negativos deben mitigarse oportunamente y los positivos deberían potenciarse en la medida que Perú es un país megadiverso y cuenta con los recursos para lograr competitividad en el sector Agrícola compartiendo sinergias con el sector minero.

viernes, 15 de diciembre de 2017

$ 67 mil millones en pérdidas generan proyectos mineros paralizados

Mientras el dólar se dispara a S/3.27 por crisis política de PPK, el diario La República propala la realización del evento Agromin a realizarse en Trujillo, en los siguientes términos:
"Hablar de minería en nuestro país es hablar de conflictos sociales que muchas veces se han saldado con muertos y heridos en las zonas donde se va a explotar el mineral, paralizando los proyectos. Ello debido a que las poblaciones alrededor de los asentamientos mineros temen, con justa razón, la contaminación del valioso y escaso recurso como es el agua, y la polución de tierras agrícolas y pastos para la ganadería.
Justamente el presidente del comité organizador de la I Convención Agrominera (Agromin 2018) en Trujillo, Rómulo Mucho Mamani, reveló que actualmente hay unos 20 proyectos mineros paralizados en diferentes regiones del país, lo que ha causado una pérdida de aproximadamente 67 mil millones de dólares al erario nacional
Los más emblemáticos son Conga, en Cajamarca; y Tía María, en Arequipa, que generaron un efecto dominó para los otros proyectos.“Según estudios del Instituto Peruano de Economía, desde el 2008 hasta el 2014, el Perú ha perdido la cifra de $ 67 mil millones, y en crecimiento se habría perdido casi 12 puntos porcentuales.
De haberse ejecutado estos proyectos hubieran favorecido a la reducción del índice de pobreza y estaríamos hablando de tener 12% o 13% y no 20% actual”, detalló Mucho.
Ahondando en cifras, Mucho señaló que en el año 2016 la minería representó 22 mil millones de dólares en exportaciones y la agricultura llegó a 5,700 millones de dólares. Los dos sectores representan el 72% de las exportaciones nacionales. “Ahora en el 2017 el agro debe crecer más o menos un 12% a 14%. Según estimaciones, a pesar de El Niño costero, debemos llegar a 6,100 millones de dólares de exportación. Y en minería, después de haber producido casi $ 22 mil millones, el 2017, por el efecto de precios también, llegaríamos a los $ 25 mil millones en exportaciones”, comentó.
Rómulo Mucho refirió que en cuanto a generación de empleo, el agro ocupa más del 25% de la Población Económicamente Activa (PEA) del país, agregando que la minería es uso intensivo de capital y poca mano de obra, y el agro es uso intensivo de mano de obra y menos capital. Respecto a la contaminación que genera la minería, el presidente de Agromin arguyó que se debe decir a los agricultores cuánta agua usa la minería, cómo la procesa y qué cosa suelta a la naturaleza".

sábado, 18 de marzo de 2017

Gobernanza del agua en Perú

El escenario

A diferencia de otros países de América latina y el caribe,Perú tiene la mayor cantidad de habitantes en su costa,donde hay limitada disponibilidad de agua y escaso acceso al recurso hídrico en sus diferentes usos. Su situación se agrava gradual y recurrentemente con eventos climáticos como es el caso del fenómeno El Niño (El Niño costero) que por tres meses a inicio de año que se presenta con rigor, agudiza la falta de agua para los diversos usuarios, siendo el más sentido el uso poblacional.
Entre las instituciones que tienen funciones y responsabilidades de las Políticas del agua en el nivel del gobierno central se encuentran Ana, Minam, Minsa, Agricultura, Produce; Mvcs y Sunass (regulación económica-tarifas). Las instituciones que tienen que ver con el tema del agua a nivel local están las Eps,Jass, Jnudrp, y otras.
En las últimas décadas se evidencia y agudiza una intensa competencia entre los diferentes ministerios que dificultan una buena coordinación y acción, algunas veces motivadas por la injerencia de grupos de presión, las cuales generan distorsiones que trata de resolverse a través de la Presidencia del Consejo de Ministros (Pcm).
En este escenario, existe un problema sustantivo que se encuentra en agenda pendiente por resolver para tratar el desajuste entre las fronteras hidrológicas y administrativas.

Ajustes de fronteras hidrológicas y administrativas

Dos formas de abastecimiento de agua se dan en el escenario descrito, captando agua superficial y aguas subterráneas.Las instituciones encargadas de dotar del servicio a la población son las Empresas prestadoras de agua potable y alcantarillado (Eps) y quien las regula y fiscaliza es la Superintendencia de Servicios de Saneamiento (Sunass).
La debilidad de estas instituciones, que se traduce en una ineficiente gestión del agua, obedece a algunas variables conocidas como es en el caso de la intervención política en las tarifas de la prestación del servicio de agua de consumo humano a la población y otra, muy conocida por la ingeniería de los antiguos peruanos y que lamentablemente se soslaya en Planes de desarrollo y es el "manejo de los ecosistemas locales de recursos hídricos".El modelo aplicado obviando los ecosistemas locales del agua hacen que las Eps no sean sostenibles.
Casos dramáticos de actualidad lo constituyen las Eps localizada en Piura y Trujillo, al norte de Lima. La corrupción oculta tras una supuesta miopía e inoperancia en el manejo y gestión del agua,terminaron por agravar la situación que hoy en día sufre los embates cíclicos de la naturaleza agudizada por efectos del cambio climático.
El caso peruano demuestra que la solución de este problema no pasa solamente por un tema de asignación de recursos financieros, pues el gobierno central transfirió importantes recursos económicos a las Eps en los últimos años y la situación no mejoró.

Redefinición del sector y los Planes maestros optimizados

La actual administración del gobierno central se encuentra en un proceso de redefinición del sector saneamiento, donde el buen manejo y gestión  del agua son fundamentales. Para que el proceso de cambios sean exitosos,es preciso contar con instituciones como la Eps y Sunass fuertes, habida cuenta que se debe atender a las zonas tanto urbanas como rurales.
En este proceso, sería recomendable revisar los criterios de aprobación de los Planes Maestros Optimizados (Pmo). 
Las Eps contemplan dentro de su accionar a futuro, la implementación de sus Pmo, los cuales constituyen una especie de hoja de ruta a seguir; elaboradas por las mismas instituciones y aprobadas por el regulador Sunass, así acceden a tener la aprobación de tarifas que aplicaran a usuarios por el servicio de agua y alcantarillado.
Los Pmo consideran las inversiones que deben realizar las Eps para dar sostenibilidad a los servicios; sin embargo en este proceso se observa la debilidad institucional al no contemplar las particularidades de cada ecosistema local, que marca las pautas para las soluciones técnicas más apropiadas al utilizar fuentes de aguas superficiales, aguas subterráneas o una mixtura de ambas.
Se aprecia la debilidad institucional cuando alcanza su clímax con el cambio climático en los meses que dura las lluvias acompañadas con derrumbes de cerros generando turbiedades muy altas en las aguas superficiales dificultando su tratamiento para el consumo humano, con lo cual se corta o interrumpe el servicio. En este lapso, el aprovechamiento de las aguas subterráneas resulta vital. Pero actualmente es muy limitado el soporte de las aguas subterráneas pues existen lagunas de desinformación, desconociéndose zonas de alimentación y recarga de acuíferos, carencia de balance hídrico y en general desatención en la estructura de las baterías de los pozos existentes pues algunos colapsan por razones estructurales, otros por deterioro en calidad de aguas, pozos que están a punto de colapsar requiriendo urgente rehabilitación tanto en equipos como en infraestructura, estando en buen estado de operación solo algunos y evidenciando el déficit de pozos para mantener los niveles de disponibilidad de agua subterránea para consumo humano.

Problemas de larga data

Las consideraciones antes descritas,tienen orígenes en administraciones de los diferentes niveles de gobiernos pasados que "parten no del desconocimiento sino de ideas preconcebidas que tienen funcionarios que aplican modelos de gestión del agua ajenos", sin respetar las fronteras hidrológicas marcadas por ecosistemas locales de las diferentes cuencas hidrográficas que dan forma a los 52 valles de la costa peruana.
La falta de agua, agudizada por elevadas temperaturas con las que tienen que lidiar poblaciones de alto riesgo como es en el caso de niños y personas de la tercera edad, hacen que el Gobierno central actúe oportunamente para dar soporte a las poblaciones afectadas. Un ejemplo loable de actualidad, es la acción inmediata desarrollada por la Marina de Guerra del Perú al dotar de agua de consumo humano para el norte de Lima.
Buque Armada Peruana Quiñones transportando agua a población vulnerable_Marzo 2017

domingo, 18 de septiembre de 2016

Legado de Monsanto a Bayer

Quienes satanizan los niveles de contaminación ambiental alcanzados por la actividad minera,soslayan la influencia histórica del uso de pesticidas en Agricultura y su impacto en la producción de Alimentos; sobre el particular regeneración publica un interesante informe tras el acuerdo de fusión Bayer & Monsanto:
"Cuando usted reflexiona por un momento sobre los productos desarrollados por Monsanto, ¿qué encuentra? Esta es una lista certificada por organismos legales mundiales, describiendo 12 creaciones que Monsanto lanzó al mercado:
1. Sacarina. John Francisco Queeny fundó “Monsanto Chemical Works”, con el objetivo de producir sacarina para Coca-Cola. Estudios realizados durante la década de 1970 mostraron que este químico produce cáncer en ratas y otros mamíferos de prueba. Sin embargo, tras descubrir que causa el mismo efecto en humanos, Monsanto sobornó a médicos e instituciones para seguir comercializandola.
2. PCBs. Durante la década de 1920, Monsanto comenzó a expandir su producción química mediante bifenilos policlorados (PCB), para producir fluidos refrigerantes de transformadores eléctricos y motores. Cincuenta años después, la EPA publicó un informe citando a los PCBs como causantes de cáncer en animales, con pruebas adicionales indicando que produce cáncer en seres humanos. Casi 30 años después los PCBs fueron prohibidos en EE.UU., este químico sigue apareciendo en la sangre de las mujeres embarazadas, como se informó en un estudio de 2011. En muchas áreas de Argentina se sigue utilizando PCBs.
3. Poliestireno. En 1941, Monsanto comenzó a enfocarse en plásticos y el poliestireno sintético, que todavía es ampliamente utilizado para envasar alimentos. El poliestireno fue clasificado quinto en la lista de 1980 de la EPA, donde se enumeran productos químicos cuya producción genera los residuos más peligrosos. Al estar en los envases de comida ingerimos poliestireno (efecto de migración), que causa depresión, cáncer y daños a los nervios. Los vasos y recipientes hechos de este material sintético son difíciles de reciclar. Deben ser derretidos utilizando un equipo adecuado que la mayoría de los centros de reciclaje no poseen. Dentro de 1000 años, la bandeja de carne que usted compró en Carrefour o Wall-Mart seguirá existiendo en alguna parte del planeta. Es fatal para la vida marina: Flota en la superficie del océano, se descompone en pequeñas esferas que los animales comen. Las tortugas de mar, por ejemplo, pierden su capacidad de sumergirse y mueren de hambre.
4. Bomba Atómica y armas nucleares. Poco después de ser adquirida por Thomas and Hochwalt Laboratories, la corporación Monsanto se convirtió en una división de su Central Research Department. Entre 1943 y 1945, este departamento coordinó esfuerzos de producción clave con Manhattan Project. Lea sobre el mayor accidente industrial de Norteamérica.
5. DDT. En 1944, Monsanto empezó a fabricar el insecticida DDT, con la excusa de combatir a los mosquitos “transmisores de malaria”. En 1972, el DDT fue prohibido en EE.UU. – Sus efectos adversos para la salud humana incluyen infertilidad, fallos en el desarrollo, destrucción del sistema inmunológico, muerte. El DDT impide al andrógeno unirse con su receptor, bloqueando, por lo tanto, al andrógeno para conducir un normal desarrollo sexual, dando lugar a anormalidades. Durante un experimento llevado a cabo en el Mar Caspio (Mediterráneo), el DDT a una concentración de 1 ppb redujo la población de peces hasta un 50%. El transporte atmosférico de largo de esta sustancia afecta actualmente a todos los seres vivos del planeta. Fue detectado en el aire del Ártico, terreno, hielo y nieve y virtualmente en todos los niveles de la cadena alimentaria mundial. Los sedimentos del fondo en lagos y los lechos de los ríos actúan como reservas para el DDT y sus metabolitos. Todos los bebés humanos nacen con DDT en la sangre.
6. Dioxinas. En 1945, Monsanto comenzó a promover el uso de pesticidas químicos en la agricultura con la fabricación del herbicida 2,4,5-T (uno de los precursores de agente naranja), que contiene dioxina. Las dioxinas son un grupo de compuestos químicamente relacionados que se conocen como los “Doce del patíbulo” – Son contaminantes ambientales persistentes que se acumulan en la cadena alimentaria, principalmente en el tejido adiposo de los animales. Durante décadas, desde que fue desarrollado por primera vez, Monsanto fue acusada de encubrimiento o no informar sobre la contaminación por dioxinas en una amplia gama de sus productos.
7. Agente Naranja. Durante la década de 1960, Monsanto fue el principal fabricante de Agente Naranja, un herbicida / defoliante utilizado como arma química en la guerra de Vietnam. La fórmula de Monsanto tenía niveles de dioxinas mucho mayores que el Agente Naranja producido por Dow Chemicals, el otro fabricante (por lo que Monsanto fue el acusado clave en la demanda presentada por veteranos de la guerra en los Estados Unidos). Como resultado del uso de Agente Naranja, Vietnam estima que más de 400.000 personas fueron asesinadas o mutiladas, 500.000 niños nacieron con defectos de nacimiento, y un máximo de 1 millón de personas quedaron discapacitadas o sufrieron problemas de salud, por no hablar de los efectos a largo plazo que lesionaron a más de 3 millones de soldados americanos y sus descendientes. Memos internos de Monsanto muestran que la corporación conocía perfectamente los problemas de contaminación por dioxinas del Agente Naranja cuando vendió el producto al gobierno de EE.UU. (para su uso en Vietnam). Sin embargo, la “Justicia” norteamericana permitió a Monsanto y Dow apelar y recibir protección financiera por parte del gobierno, ignorando a los veteranos que buscan una compensación por haber sido expuestos al Agente Naranja.
Recién en el año 2012, 50 años más tarde del rociamiento con Agente Naranja, comenzaron algunos esfuerzos por limpiarlo. Mientras tanto, el legado de Monsanto para las generaciones futuras se traduce nacimientos de niños deformes, que continuarán durante las próximas décadas. ¿Piensa que no puede suceder aquí? Varios cultivos argentinos son modificados genéticamente para resistir un herbicida hecho con el principal componente del Agente Naranja (2,4-D), con el fin de luchar contra las “súper malas hierbas” desarrolladas por el RoundUp. Estos químicos persisten en los alimentos hasta llegar a las góndolas del supermercado y más tarde a su estomago.
8. Abono a base de petróleo. En 1955, Monsanto empezó con la fabricación de “fertilizantes” a base de petróleo, luego de comprar una refinería petrolera. Los “fertilizantes” a base de petróleo matan microorganismos benéficos del suelo esterilizando la tierra y creando dependencia, es como una adicción a los sustitutos artificiales. Dado el creciente precio del petroleo no parece una opción demasiado económica ni prospera…
9. RoundUp. Durante la década de 1970 Monsanto fundó su división Agricultural Chemicals, para producir herbicidas, y uno en particular: RoundUp (glifosato). La propaganda de Monsanto es que puede erradicar “las malezas” un día para el otro. Por supuesto los agricultores lo adoptaron de inmediato. La utilización de este químico aumentó cuando Monsanto introdujo las semillas “RoundUp Ready” (resistentes al glifosato), lo que permite a los agricultores a saturar el campo con herbicidas sin matar estos cultivos (transgénicos). Monsanto es una corporación muy poderosa, como lo demostró recientemente haciendo firmar a Obama un Acta de Protección para sus crímenes. Y aunque el glifosato inicialmente fue aprobado por organismos reguladores de todo el mundo, y es ampliamente utilizado en Argentina y Estados Unidos, más tarde fue prácticamente erradicado de Europa. El RoundUp fue hallado en muestras de aguas subterránea, así como en el suelo, y el mar, e incluso en las corrientes de aire y las lluvias. Pero por sobre todo en alimentos.
Es el causante de la desaparición de abejas, y produce malformaciones, infertilidad, cáncer y destrucción del sistema inmunológico. Los estudios independientes demostraron efectos sobre la salud consistentemente negativos que van desde tumores y función orgánica alterada, hasta muerte por intoxicación. El RoundUp es Agente Naranja con distinto nombre.
10. El aspartame (NutraSweet / Equal). Fue descubierto accidentalmente durante una investigación sobre hormonas gastrointestinales. Se trata de un producto químico dulce que en primera instancia, mató a un mono bebé y dejó a otros 5 dañados gravemente (sobre un total de 7 monos), en un ensayo clínico realizado para que la FDA apruebe el Aspartame. ¡Y la FDA lo hizo! (1974). En 1985, Monsanto adquirió la empresa que fabricaba aspartame (GD Searle) y comenzó a comercializar el producto rebautizándolo NutraSweet. Veinte años más tarde, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU. publicó un informe que enumera 94 problemas de salud causados por el aspartamo. 
11. Hormona de Crecimiento Bovino (rBGH). Esta hormona modificada genéticamente fue desarrollada por Monsanto para ser inyectada en las vacas lecheras y aumentar la producción de leche cuando no hay escasez de leche. Las vacas sometidas a rBGH sufren un dolor insoportable debido a la inflamación de las ubres, y mastitis. El pus de la infección resultante entra en el suministro de leche que requiere el uso de antibióticos adicionales. La leche rBGH produce cáncer de mama, cáncer de colon, y cáncer de próstata en seres humanos.
12. Cultivos Genéticamente Modificados OGM / GMO / GM. A principios de la década de 1990, Monsanto comenzó el “empalme” de genes de maíz, algodón, soja y canola. Utilizó ADN de fuentes extrañas para lograr dos características principalmente: Un pesticida generado internamente, y resistencia al herbicida RoundUp de Monsanto. En otras palabras, las plantas envenenan y matan a los insectos y mamíferos que las devoran, y, resisten el agroquimico (pariente del Agente Naranja) RoundUp que persiste en ellas incluso tras su procesamiento hasta llegar al consumidor.
Por supuesto la transgénesis se ha extendido. Papas, frutas, manzanas, tomates, lechuga, tabaco, peras, sandías. TODO tiene su versión OGM.
Pese a las décadas de propaganda diciendo que los cultivos genéticamente modificados podrían alimentar al mundo, que tendrían más nutrientes, resistencia a la sequía, o mayor rendimiento, ninguna de esas promesas se cumplió. Los cultivos GM no alimentan al mundo, causan cáncer. No tienen más nutrientes, de hecho no alcanzan ni un 10 % de los nutrientes de los cultivos orgánicos. No resisten a la sequía. No brindan mayor rendimiento sino menor rendimiento, mientras encarecen la producción. La mayoría de las ganancias de Monsanto provienen de las semillas diseñadas para tolerar el RoundUp, este diseño transforma a los “alimentos” en armas mortales para la humanidad. Los ingresos de Monsanto aumentan constantemente ya que los agricultores se ven obligados a usar más y más químicos debido a la proliferación de super malezas que evolucionan desarrollando resistencia al RoundUp.
Monsanto y los medios de comunicación masivos ocultan que el Amaranto orgánico era el verdadero alimento proyectado para la humanidad del futuro. Cura el cáncer, lo previene, es el cereal más nutritivo del planeta y fue la primera planta en germinar en el espacio. Tal es así que los astronautas de la NASA utilizan amaranto para mantenerse saludables y no soja.
Al igual que durante los primeros días de los PCB, el DDT, o el Agente Naranja, Monsanto ha engañado y sobornado con éxito a los organismos públicos y reguladores generales implantando la creencia de que el RoundUp y los cultivos modificados genéticamente son beneficiosos y “seguros”.
Sin embargo Monsanto tuvo que ordenar a Obama que firmara una Ley en salvaguarda de la corporación para defenderse de las denuncias y demandas producto de 100 años de nuevos estudios que demuestran los efectos negativos e impactos ambientales de los OGM. Monsanto ataca dichos estudios científicos mediante medios de comunicación masivos controlados, denigrando e ignorando a las organizaciones independientes, y científicos honestos. Pero además, Monsanto cuenta con asociaciones industriales, blogs, científicos sobornados, “ciencia independiente” falsa y todo tipo de herramientas que a su vez, los mismos medios de comunicación corruptos patrocinan, sumado a cientos de miles de artículos de relaciones públicas “privadas” realizados por empresas que con frecuencia fueron fundadas, son financiadas y mantenidas por Monsanto.
Desafortunadamente, muy pocos de nosotros tomamos el tiempo para localizar a los miembros fundadores, y las relaciones de estas fuentes no válidas con Monsanto.
La FDA respalda enfáticamente a Monsanto, ya que comparte funcionarios con Monsanto mediante el fenómeno “Puertas Giratorias”. 
El viento y las abejas transportan mutaciones genéticas de Monsanto a la naturaleza salvaje, comprometiendo el ecosistema global. Muy pronto todas las plantas serán transgénicas.
13. Un producto extra para este informe: Las semillas Terminator. A finales de 1990, Monsanto desarrolló tecnología para producir granos estériles incapaces de germinar. Estas “semillas Terminator” obligarían a los agricultores a comprar nuevas semillas de Monsanto cada año, en lugar de guardar y reutilizar las semillas de sus cosechas como lo hicieron durante siglos. Afortunadamente, esta tecnología fracasa en al mercado. Por lo cual Monsanto decidió exigir a los agricultores la firma de un contrato de acuerdo para que no re-utilicen ni vendan las semillas, lo que les obliga a comprar nuevas semillas y se antepone a la necesidad de un “gen terminator”. El fracaso parcial de las semillas terminator es una suerte para nosotros … ya que también eran susceptibles a polinización cruzada y podrían haber contaminado cultivos y bosques en todo el mundo. Lo cual no significa que este objetivo siga en los planes de Monsanto.

¿Cómo se traduce el legado de Monsanto para la humanidad?

Entre el 85% y el 90% de los alimentos que usted consume cada día tiene OGMs y tóxicos químicos de Monsanto, y residuos de RoundUp. 

¿Cómo logra Monsanto su impunidad? 

Según la Asociación de Consumidores Orgánicos en un documento del año 2011, “Hay una correlación directa entre el suministro de alimentos genéticamente modificados y los $ 2,000,000,000,000 de dólares que el gobierno de EE.UU. gasta anualmente en atención médica, es decir, una epidemia de enfermedades crónicas relacionadas con la dieta y un vinculo comercial con los laboratorios de fármacos y vacunas.
En lugar de frutos sanos, verduras, granos y animales alimentados con hierba natural, las granjas industriales de Estados Unidos y Argentina producen un exceso de comida chatarra de ingeniería genética para ocasionar enfermedades cardíacas derrame cerebral, diabetes y cáncer, con el respaldo de subsidios agrícolas, mientras que los agricultores orgánicos no reciben dichas subvenciones.
La historia de Monsanto refleja un cuadro persistente de sustancias químicas tóxicas, demandas, y ciencia manipulada.

¿Es este el tipo de entidad que queremos para controlar el suministro de alimentos de nuestro mundo?

Monsanto no está sola. Otras empresas del “Big Six” incluyen a: Pioneer Hi-Bred International (filial de DuPont), Syngenta AG, Dow Agrosciences (filial de Dow Chemical), BASF (que es una compañía química que expande rápidamente su división de biotecnología) y Bayer CropScience (filial de Bayer).