Lima, 03 de Marzo del 2023
Señora abogada Dina Ercilia Boluarte Zegarra:
Excelentísima señora Presidenta de la República
Ref. : Carta abierta a su antecesor del 02/09/2022
Dr Javier Prado Blas
Ing. Vitalicio CIP N° 38874
DNI N° 08186048
Este Blog es para aquellas personas que desean enterarse y/o contribuir con el debate alturado sobre el desarrollo con seguridad y reducción de riesgos de uno de los principales sectores gestores del avance económico peruano. Descubramos que tanto hay de cierto de los mitos sobre la minería que se transmite por los medios de comunicación en el país de los Incas.
Lima, 03 de Marzo del 2023
Señora abogada Dina Ercilia Boluarte Zegarra:
Excelentísima señora Presidenta de la República
Ref. : Carta abierta a su antecesor del 02/09/2022
Dr Javier Prado Blas
Ing. Vitalicio CIP N° 38874
DNI N° 08186048
![]() |
La pérdida de los hielos de altas cumbres en los nevados para formar lagunas es una tendencia. |
![]() |
Retroceso del Glaciar Pastoruri al Sur de la Cordillera Blanca_ Ancash. |
![]() |
Señor docente José Pedro Castillo Terrones:
Excelentísimo señor Presidente de la República
Ref. : Cartas abiertas del 30/1/2020 ; 5/11/2021 y 6/6/2022
Me dirijo a usted en virtud a los documentos de la referencia, para reiterarle en la mejor de las formas mi preocupación por la metástasis multisistémica que viene azotando al país post pandemia COVID-19, focalizándose en el sector agrícola y forestal, la cual requiere la toma de decisiones al mas alto nivel de jefe de Estado con su intervención personalísima, ya que los elevados intereses de la patria se encuentran en riesgo de cara al futuro próximo.
Señor presidente, no cabe duda que el cambio climático ya se encuentra impactando a los bosques y reduciendo los rendimientos de los cultivos básicos, y con ello impactará la seguridad alimentaria y en estricto a la cadena productiva que no encuentran soporte por la presencia de una salvaje burocracia que agudiza la crisis por la falta de capacidad de gasto público, cuyo avance entrando al último cuatrimestre del año se encuentra en 47% para MIDAGRI y 29% en SERFOR, lo cual se sintetiza en la carencia de abonos y fertilizantes nitrogenados prometidos e incumplidos hasta la fecha a los millones de hombres y mujeres del campo, por funcionarios de vuestra gestión.
Señor presidente, a la pérdida de millones de hectáreas de bosques en las últimas décadas, se suma el retroceso de glaciares y nevados con la consecuente disminución en la disponibilidad de recursos hídricos, afectando a los regantes y sus respectivos cultivos de comunidades situadas en diversas cuencas del territorio peruano.
En ese sentido, con el mayor de los respetos señor presidente, de continuar ralentizada la marcha de los sectores agricultura y ambiente ¡No habrá forma de aplicar una segunda reforma agraria con eficiencia y lo que es más, el derecho humano a un ambiente limpio,saludable y sostenible, así como el reconocimiento del Estado al derecho universal y progresivo de toda persona de acceder al agua potable quedaría sólo en buenos deseos !
! La campaña agrícola 2022-2023 en el último cuatrimestre demanda soluciones ya !
Dr Javier Prado Blas
Ing. Vitalicio CIP N° 38874
DNI N° 08186048
En cambio climático y seguridad alimentaria para el caso peruano publicado en noviembre del 2019, indiqué que la estabilidad y seguridad alimentaria constituyen elementos estratégicos por considerarse en la agenda pendiente por desarrollar en el presente y de cara al futuro; en tal sentido debieran ser garantizados los productos tanto de exportación como para el consumo interno. Precisé entonces la importancia de tomar en cuenta a los impactos generados por los pasivos ambientales en el marco del reto que representa el cambio climático y los desastres naturales; bajo esas consideraciones, el BID fomenta un enfoque multisectorial para concebir la seguridad alimentaria desde la perspectiva de los sistemas alimentarios y las cuatro dimensiones que engloba el concepto de seguridad alimentaria: disponibilidad, acceso,utilización y estabilidad. Pasados dos años, vemos que eventos como la pandemia del COVID-19 y el conflicto bélico entre la federación de Rusia y Ucrania, agudizan el escenario antes descrito.
Se espera que la demanda de alimentos en el mundo aumente como mínimo en veinte por ciento (20 %) durante los próximos quince años producto de factores que se vinculan sistémicamente de manera muy compleja, tomando en cuenta las sequías, degradación de recursos naturales, desplazamiento de grandes cantidades de personas, agudizando la inseguridad alimentaria. En este escenario, América latina y en particular Perú, cuenta con ventanas de oportunidades para coadyuvar en la mejora de la seguridad alimentaria, integrándose a los esfuerzos desplegados por entidades de apoyo multilaterales como es en el caso del grupo Banco Mundial.
Lima, 06 de Junio del 2022
Señor docente José Pedro
Castillo Terrones:
Excelentísimo señor Presidente de la República
Ref.
: Cartas abiertas del 30/1/2020 y 5/11/2021
Me dirijo a usted en virtud a los documentos
de la referencia, para continuar reiterándole respetuosamente mi preocupación
por la profundización de la crisis multisistémica que viene azotando al país
post pandemia COVID-19, la cual demanda el esfuerzo de todos los peruanos y en
especial de su intervención personalísima, ya que en los actuales momentos
donde algunos quisieran verlo purgando condena anticipada ante la historia,
otros ponemos por delante los elevados intereses de la patria para evitar
mayores costos sociales y no seguir con una economía ralentizada que perjudica
a las mayorías del país.
Señor presidente, los maestros que
pudimos transitar por escenarios de varios continentes damos fiel testimonio
que los efectos del cambio climático impactarán inexorablemente en países megadiversos
como es el caso del Perú y que no se encuentren preparados de cara al futuro, pues
lo que hagamos o dejemos de hacer hoy redundará en la calidad de vida de los
peruanos que lleguen al 2030 y 2050.
Señor presidente, no escapará a vuestro
conocimiento que el cambio climático reducirá entre un 50% a 90% los
rendimientos de los cultivos básicos, por afectar la cadena crítica productiva
que va desde las semillas, suelos con vocación agrícola o forestal, agua,
abonos o fertilizantes, transporte, mercados, precios, entre otros componentes
que demandan un frontal apoyo al sector agrario como porcentaje del Producto
Interno Bruto de nuestro país, para así hacer sostenible la canasta
básica en localidades donde no se cultivan alimentos.
Señor presidente, al ecosidio sucedido recientemente
por una marea negra producida frente a las costas de Lima, es sólo una muestra de
la frágil gobernanza y gobernabilidad en el extremo ambiental, que se suma al agrícola,
agropecuario, agroforestal, agroexportador…, pues el país y el mundo entero son
testigos de la salvaje deforestación que viene recurrentemente sufriendo
nuestra patria, ya sólo en el año 2020 se perdió más de doscientos mil
hectáreas de bosques, la mayor cifra
registrada en las dos últimas décadas, las que se suman a las millones de
hectáreas de bosques que se han perdido desde el siglo pasado dejando sin
protección a los suelos, con los efectos erosivos de la escorrentía superficial
y las avenidas de los ríos que terminan generando las inundaciones y desastres
que luego son reparadas insosteniblemente por las reconstrucciones y
reconstrucciones con cambios en carreteras, puentes, campos de cultivo, canales y otras obras
de arte que forman parte de la infraestructura vial dañadas en las partes bajas de las cuencas.
En ese sentido, con el mayor de los respetos señor presidente, ¡No habrá manera de contar con una segunda reforma agraria sin repetir errores del pasado si es que no se maneja técnicamente los sectores agricultura y ambiente!
Señor presidente, para no persistir en errores, es imprescindible escuchar a los representantes del pueblo y es en ese sentido que le exhorto de maestro a maestro, escuchar a la representación de la Confederación Nacional de Defensa y Desarrollo Agropecuario - CDEAGRO, a fin que puedan exponerle sus propuestas para coadyuvar en los esfuerzos por hacer que se eleve la capacidad de gasto en un sector estratégico del ejecutivo que cautela la seguridad alimentaria del pueblo.
! Dios bendiga al pueblo peruano e ilumine a sus gobernantes !
Dr Javier Prado Blas
Ing. Vitalicio CIP N° 38874
DNI N° 08186048
En Julio del 2012, indiqué en este espacio que el proyecto minero Quellaveco de la compañía Anglo American produciría 220.000 toneladas de cobre al año, o alrededor de una quinta parte de todo el cobre que se produjo en Perú para el año 2011. La construcción de la mina de cobre tomaría desde ese entonces cerca de cuarenta y cuatro meses.
El proyecto incluyó posteriormente un acuerdo, que involucra la creación de mil millones de soles creado para un fondo de desarrollo de Moquegua. Incorporando el sistema de almacenamiento de agua del río Asana, la presa Chiriote Chuincune y el saldo va a un fondo de desarrollo retornable, una especie de fondo de garantía y préstamos para las pequeñas y medianas empresas urbanas y rurales.
El año 2019, un grupo de agricultores del centro poblado de
Tumilaca efectuó protestas contra Quellaveco. Argumentó que el proceso constructivo de
la mina provocaba contaminación de las fuentes de agua, indicando que la
construcción de la mina afecta al río Asana, cuyo caudal es utilizado para el
riego de más de 450 hectáreas de cultivos.
Con el arribo del COVID-19 a Perú en marzo del 2020, Quellaveco
fue uno de los proyectos mineros que se vieron obligados a suspender por la
pandemia.
De los más de quince mil trabajadores que laboraban en la
construcción de la obra, ubicada en la sierra de Moquegua, el noventa por ciento regresó a
casa. Solo quedaron 1.200 para tareas críticas. El proyecto se construye a más
de cuatro mil metros de altura y tiene un avance del cuarenta por ciento.
Según publicación en el diario La República, la compañía retomará el próximo mes -noviembre del 2020- la construcción de su mina de cobre en el distrito de Torata-Moquegua, paralizada hace cuatro meses por la emergencia sanitaria.
La compañía anuncio que diez mil trabajadores retomarán sus
actividades con el protocolo sanitario aprobado por el Ministerio de Energía y
Minas para evitar el contagio entre los trabajadores.
En el cronograma de la empresa se tenía previsto iniciar la etapa productiva en 2022. La compañía mantiene esa expectativa de plazo, con un retraso
de algunos meses por la emergencia sanitaria y la menor cantidad de personal
que dispondrán. La inversión se encuentra en el orden entre US$ 5.000 a US$
5.300 millones de dólares, y tendrá un incremento por la pandemia.
![]() |
Tendencia negativa en balanza comercial del agro peruano en periodo 2013-2017 |
![]() |
Buque Armada Peruana Quiñones transportando agua a población vulnerable_Marzo 2017 |