Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta BCRP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BCRP. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de abril de 2024

Precios con récords históricos del oro & oportunidad para fortalecer economía en Perú

En tanto que la cotización del oro en mercados internacionales continúa superando récords históricos y mantiene su tendencia al alza, el Perú, que es uno de los países con importantes reservas mundiales del preciado metal, continúa desaprovechando esta gran oportunidad para fortalecer su economía nacional.
Cotización del Oro en mercados internacionales_ Fuente : BCRP
Este viernes 19 de abril del 2024 el oro cotizó en US$ 2,382 (onza troy), manteniendo el nivel histórico récord que podría seguir creciendo ante mayores riesgos geopolíticos en medio oriente y tras el episodio de la invasión a Ucrania el año pasado.
En este contexto, los bancos centrales de las grandes economías del mundo se ven incentivados a incrementar sus reservas de oro ante el debilitamiento de la moneda estadounidense. 
El MINEM había estimado en su informe del año 2022 que el Perú mantenía en el subsuelo reservas auríferas por 2,346 toneladas métricas finas (TMF), de las cuales 1,622 TMF eran consideradas reservas probables, y 724 reservas probadas.
A través de los proyectos de exploración, se puede confirmar a las reservas probables, motivo por el cual, urge acelerar proyectos de exploraciones mineras para aprovechar la alta cotización de este metal precioso.
Sin embargo, la recurrente crisis política de los últimos años en el país, influye en la tendencia decreciente de la explotación nacional de oro, evitando que las exportación aurífera peruana, pueda aprovechar el crecimiento de los precios internacionales de este metal.

jueves, 9 de febrero de 2023

Crísis política y económica que vive el Perú

En la línea ya explicada sobre los billones de dólares en pérdida que viene causando el proceso sostenido de la crisis política y económica en las ultimas décadas y agudizada con las recientes administraciones cuestionadas por la población y la justicia peruana, no podemos soslayar a la teoría de la crisis en el marco de una subordinación sistémica, así como el componente sociológico en la dinámica compleja del desplazamiento de la crisis, entendiéndose la búsqueda de soluciones a partir de los instrumentos que posee el sistema político para prevenir, mitigar o compensar las crisis económicas subyacentes.

La juventud como motor para salir de la crisis

Los valiosos recursos humanos con que cuenta el Perú y entre ellos la población joven, constituyen un activo fundamental para producir  un cambio de rumbo en las políticas implementadas por las sucesivas administraciones del Estado peruano.
De mi experiencia personalísima como académico, docente y político; puedo afirmar que la masa crítica de jóvenes pertenecientes a diversos centros de estudios del país, cuentan con las capacidades para sacar de la inercia en que fuera sometida una clase política desgastada proveniente de diversas posiciones doctrinarias.
Para salir de ésta crisis que ya es crónica por la recurrencia de administraciones que cayeron en las redes de la boyante corrupción, se hace necesaria la participación activa de las nuevas generaciones, las cuales lamentablemente tienen el espacio restringido para incorporarse a la gestión pública.
Este nivel de restricción va a la par con las expectativas de contratación  que tienen el componente laboral del aparato público de cara al futuro.
En el siguiente gráfico se puede apreciar la tendencia negativa de las precitadas expectativas en el periodo Enero a Noviembre del año 2022 , la cual prosigue con esta tendencia en el primer mes del año 2023, toda vez que la ejecución presupuestal fue reducida por la convulsión social.
El instituto peruano de economía, entre otras instituciones ,alertan sobre la crisis del país.
Particularmente el sector minería e hidrocarburos se redujo de 55 a 48 con datos registrados por el Banco Central de Reserva del Perú, teneindo los indicadores más reducidos en el sector construcción.
Cabe precisar que según datos de Contraloría General de la República, en la fecha existen 1.879 obras paralizadas en el país, causando un perjuicio al país por más de 21 billones de soles. 

Las emergencias se duplicaron en la última década

Las lamentables pérdidas de vidas humanas y las cuantiosos daños económicos que sufre el Perú tiene como causas principales al cambio climático y el factor humano, que pese a contar con un calendario de ocurrencia de peligros, se ve renuente aplicar los principios de prevención y precaución para reducir las emergencias.
Las cifras proporcionadas por INDECI así lo demuestran, ya que en el año 2010 se produjeron 4.502 emergencias, pasando en el año 2020 a reportarse 10.404 eventos de emergencia.
Fuente: Compendio estadístico del INDECI 2021
Es indudanle que se tiene que mejorar ostensiblemente en la gestión de riesgos y el manejo de la cosa pública en general, por lo cual la unidad nacional es imprescindible, ello implica necesariamente que tanto el ejecutivo como el legislativo puedan concordar en atender las políticas públicas prioritarias de Estado.
En este contexto, la legitimidad y representatividad de los actores sociales que intervienen en la solución de esta crisis, constituyen elementos sustantivos para alcanzar la paz social en democracia  , con las cuales todos los habitantes en territorio peruano marchen unidos en busca de su futuro.

viernes, 18 de junio de 2021

Incertidumbre electoral afecta inversiones y reservas internacionales en Perú

La actitud especulativa de algunos agentes económicos sumada a la incertidumbre provocada por la dilatación en el proceso electoral general 2021, se encuentran afectando las Reservas Internacionales en Perú.
Según datos oficiales del Banco Central de Reserva del Perú difundido por el diario Gestión, en poco más de sesenta días , se redujeron las RIN en siete mil doscientos noventa y cuatro (USD $ 7294) millones de dólares al 9 de Junio del 2021.
En dos meses , las RIN en Perú se redujeron en 7294 USD desde $79,922 a $72628 (9 JUN.)
Es en este contexto que en mi última publicación hice referencia al retrazo que tienen importantes proyectos de inversión en diversos sectores -entre ellos el estratégico sector minero- inversiones que reducirían el tiempo de recuperación de la actual crisis sistémica por la que viene atravesando el país de los Incas.
Actualmente el Perú viene siendo administrado por un gobierno de transición y emergencia presidido por el ingeniero Sagasti, quien deberá culminar su mandato y efectuar la transmisión de mando al gobierno elegido democráticamente dentro de cuarenta días, el 28 de julio del presente año 2021. 
El proceso de transición gubernamental se encuentra a la espera de la decisión última de los organismos electorales ONPE y JNE , encargados de la proclamación y acreditación del nuevo mandatario, el profesor José Pedro Castillo Terrones quien al cierre del 100% de actas procesadas y contabilizadas obtuvo el primer lugar después de dos vueltas electorales, quien  asumiría la gestión correspondiente al bicentenario de la independencia del país para el periodo 2021-2026.

El Dato

A la luz de los resultados obtenidos en las dos vueltas electorales en las elecciones democráticas 2021 en Perú, la prensa internacional difunde la victoria obtenida por el profesor Castillo.

jueves, 20 de agosto de 2020

Impacto económico y social del COVID-19 en economías emergentes

El sol peruano cerró a 3.571/3.573 unidades por dólar el pasado viernes retrocediendo a su menor nivel desde marzo, en una jornada en la que tocó mínimos de 18 años y en la que el Banco Central de Reserva colocó swaps cambiarios por unos S/ 600 millones para frenar la depreciación. Este escenario fue precedido por el escrito de Jaime Rodríguez Z, que bajo el título “La increíble traición de los negocios sanitarios en el Perú” fue publicada dos meses atrás por el Washington Post como precediendo el impacto económico y social en economías emergentes.
“En el Perú, el sector sanitario privado parece haber hecho suya la paparruchada insostenible que repetía hace unos días una mediática periodista local en Twitter: “El afán de lucro mueve al mundo”, para mostrar su cara más inhumana.
Los sucesivos escándalos protagonizados por clínicas, farmacéuticas y proveedores de insumos sanitarios, todos de capital privado, han dejado en claro, además, que el modelo liberal del “sálvese quien pueda (pagarse el seguro privado)”, también es una falacia, porque cuando más las necesitaban, estas empresas han cometido un pecado mortal en el ideario libremercadista: han traicionado a sus propios clientes.
Una historia de capitalismo global, como cualquier otra: en 1986, en Lima, se crea un barrio llamado Las Torres de Limatambo —algo parecido a lo que se conoce en Europa como viviendas de protección oficial o the projects en Estados Unidos—. La flamante farmacia de mi barrio, se llamaba Botica Torres de Limatambo (conocida después como BTL). Durante los 90, ese negocio familiar prosperó hasta convertirse en una cadena importante de farmacias en la ciudad. En 1999 la cadena fue vendida a la multinacional israelí Teva Pharmaceutical Industries, que en 2011 se la vendió al grupo Quicorp, que a su vez fue absorbido en 2018 por el grupo Intercorp que hoy controla el 95% de las farmacias del país —además de uno de los principales bancos, supermercados, cadenas de cines, aseguradoras, restaurantes de comida rápida, hoteles, universidades y colegios— y está liderado por el hombre más rico del Perú, Carlos Rodríguez Pastor, cuya fortuna según la revista Forbes está valorada en más de 4,000 millones de dólares.
Durante la pandemia, muchas farmacias pertenecientes a Intercorp, como BTL, han tenido un papel nefasto especulando, ofreciendo como primera opción medicamentos genéricos de sus propias marcas o encareciendo sus precios ya que el gobierno del Perú no puede, constitucionalmente, regular dichos precios —la Constitución peruana vigente fue promulgada durante el gobierno del dictador Alberto Fujimori en 1993—. De hecho, el gobierno actual ha tenido que adoptar una serie de medidas de emergencia para intentar frenar la voracidad de estas empresas. Por ejemplo, un decreto de urgencia para obligarles a proporcionar al Estado información real sobre sus stocks y sus precios de venta al público. Pero las farmacias son solo un eslabón más de la cadena de la salud privatizada.
Un informe del Instituto Nacional de Salud de Perú, fechado el 29 de mayo, concluyó que clínicas privadas habían hecho cobros irregulares a sus pacientes por las pruebas moleculares para la detección del COVID-19 que el propio instituto realiza gratuitamente. Los cobros de las clínicas se justifican, según recibos, en el material de recogida de la muestra (como guantes o mascarillas descartables) por el que en algunos casos han llegado a cobrar a sus clientes casi 600 soles (unos 170 dólares). Por otro lado, el superintendente de la Superintendencia Nacional de Salud, Carlos Acosta, explicó en un canal nacional que se está realizando un informe al respecto, que involucra a 136 clínicas privadas del país. Todo ello mientras la gente adquiere con ellas deudas millonarias para pagar el tratamiento, muchas veces infructuoso, de sus familiares.
Y en este juego entran, además de las clínicas y las farmacéuticas, las aseguradoras —que, como señala esta investigación del portal Ojo Público, han llegado a elevar hasta en 20% los costos de sus pólizas durante la pandemia—, y los proveedores de insumos tan básicos como el oxígeno medicinal. Esto último es especialmente lacerante en un país en el que la producción de este gas está también monopolizada por dos empresas, Linde y Air Products, a través de varias subsidiarias. Ambas empresas no solo ya habían sido sancionadas en el pasado por monopolizar la producción de oxígeno medicinal en el país, sino que, según señala un informe de la Defensoría del Pueblo, una vez desatada la pandemia habrían también elevado los precios del producto mientras la gente moría, literalmente, por falta de oxígeno.
Ante este panorama cabe preguntarse no ya si es ético dejar la salud y el bienestar de las personas en manos de capitales privados cuya finalidad es, naturalmente, el beneficio económico y no la vida —en el Perú, el gerente de una Administradora Privada de Pensiones, dijo públicamente que “desgraciadamente cada vez vivimos más”—, sino si este modelo es siquiera rentable para las propias economías capitalistas.
Cuando las fuerzas políticas más progresistas defienden medidas tan “radicales” como la salud pública o la renta básica universal, en realidad no están trabajando para ninguna revolución. No, ni Bernie Sanders en Estados Unidos, ni Pablo Iglesias en España o Verónika Mendoza en Perú son políticos antisistema. De hecho, probablemente sus propuestas en materia de salud pública sean las únicas que garantizan la continuidad de un modelo en el que las grandes fortunas puedan subsistir. Es tan elemental como asumir que, de lo contrario, tarde o temprano, tras esta pandemia o las siguientes, no quedará nadie para trabajar en sus fábricas, consumir sus productos o seguir haciendo circular la rueda de hámster del dinero. Pero ni siquiera esto, que parece tan sencillo, ha podido en el Perú con la tentación de engrosar un poco más las arcas a expensas de lo que más sufren.
En el Perú, además, la creación perversa de grandes monopolios muchas veces sustentados en la corrupción, tiene como consecuencia directa una enorme desigualdad social, lo que a su vez genera un aumento constante de la actividad económica informal, ese gran ogro de las economías emergentes.
La gran diferencia que ha puesto de manifiesto esta pandemia en el Perú está en que al ciudadano degradado que especula y vende tanques de oxígeno industrial haciéndolo pasar por medicinal, se le persigue y se le apresa, mientras que al gran capital, que además de lucrarse y abusar de las personas en mitad de una emergencia sanitaria, se acoge a todos los beneficios fiscales, se le rescata.
Esta semana, un reportaje del portal Convoca que analiza la información por el propio Ministerio de Economía peruano, ha revelado que en el marco del programa Reactiva Perú, destinado originalmente a ayudar a pequeñas y medianas empresas a subsistir durante la pandemia, una de las grandes beneficiadas ha sido Intercorp, cuyo banco ocupa el tercer lugar entre las entidades que han gestionado los préstamos y cuyas empresas —entre ellas, la farmacéutica Química Suiza— los han obtenido. Sí, el mismo grupo financiero que es el dueño de la farmacia de mi barrio y de casi la totalidad de cadenas farmacéuticas en el país.
Y el círculo vicioso está empezando a ser insostenible".

jueves, 7 de septiembre de 2017

Exceso de regulación gubernamental y Minería

Tomando en consideración que Doing Business analiza las regulaciones que afectan a once áreas del ciclo de vida de una empresa. Diez de estas áreas se incluyen en la clasificación sobre la facilidad para hacer negocios de este año: apertura de una empresa, manejo de permisos de construcción, obtención de electricidad, registro de propiedades, obtención de crédito, protección de los inversionistas minoritarios, pago de impuestos, comercio transfronterizo, cumplimiento de contratos y resolución de insolvencia.
Los datos de Doing Business 2017 están actualizados a fecha de 1 de junio de 2016. Los indicadores se utilizan para analizar resultados económicos e identificar qué reformas de la regulación empresarial han funcionado, dónde y por qué.

El caso peruano

Perú como país minero está siendo impactada por un exceso de regulación gubernamental en esta industria estratégica, que constituye uno de los motores del crecimiento económico obtenido en un periodo admirado en américa latina y el mundo. Este impase subsistente relaja la confianza de los capitales e inversionistas y al mismo tiempo retarda la licencia social y confianza de las poblaciones localizadas en proximidades de proyectos mineros.
La planificación estratégica en los últimos años de las administraciones en el país de los incas consideraron que "el PBI crecerá gracias al empuje minero a pesar de los precios en caída de los metales", sin embargo , la sobreregulación que "penaliza" la competitividad y productividad minera, constituyen evidentes trabas para retornar al crecimiento soñado.

Palabra autorizada

El presidente del Banco Central de Reserva del Perú, Julio Velarde, se refirió con duras palabras al retroceso de la productividad del Perú en los últimos años, y señaló que "somos un desastre" en ese ámbito."No es broma, somos un desastre y eso hay que decirlo claramente", señaló durante su presentación en un foro organizado por la Cámara de Comercio Americana del Perú (Amcham).
Velarde indicó que el Perú está en los últimos lugares de una lista de indicadores del ranking elaborado por el Banco Mundial (BM). Además señaló que ocupamos el lugar 134 de 138 países en exceso de regulación gubernamental.
Recordó que en el gobierno anterior se incrementaron las normas regulatorias que, en conjunto, "jalaban a la economía para que no creciera".
Hacemos votos porque la actual administración PPK , que lleva un poco mas de un año en la tarea, pueda retomar las sendas del crecimiento económico aplicando una regulación en minería adecuada al desarrollo que demanda el país.

miércoles, 17 de julio de 2013

¿Inversión minera mas allá del 2016?

La industria minera de Perú representa más de la mitad de sus ingresos totales de exportación; asimismo el país es también el segundo mayor productor de cobre después de Chile, de los cuales China ha sido un importante inversor.
Estas realidades contrastan con el panorama previsto para la inversión minera mas allá del año 2016 (año que empieza la próxima administración del estado peruano), pues los efectos que responden a los importantes recortes presupuestales operativos y de inversión en las Empresas mineras a nivel mundial no son una excepción en Perú.
Si a estas condiciones de trabajo, a resulta de causalidad ampliamente conocidas y comentadas en este espacio, se incorpora la reducida intervención de mineras junior, que hacen ver fuera de dinámica a la exploración minera, entonces es muy probable que se presenten mecanismos económicos de supervivencia empresarial para mantener la competitividad en el mercado mundial de minerales.
Es así que en Perú se empieza a considera la opción de mirar recursos mineros con limitación de capacidades para no solamente activarlos, si no también, pasar a utilizarlos.
A nuestro juicio, es en este contexto que el actual presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, atribuyó el impresionante éxito económico en Perú a una serie de factores, citando como puntos claves a la estabilidad macroeconómica, una clase media en crecimiento y la continua fortaleza de las industrias extractivas y de productos básicos.
Sin embargo, Velarde admitió que la escasez de la producción minera proyectada y los proyectos de inversión más allá de 2016 es una preocupación que debe ser abordada.
Velarde, quien habló en un evento organizado por el Consejo Canadiense para las Américas (CCA) el 15 de julio del 2013 (Toronto_Canadá), estuvo acompañado por los analistas Eduardo Suarez de Scotiabank y Katie Micklethwaite de Control Risks para Perú.
Ambos comentaristas compartieron el optimismo de Velarde sobre el crecimiento económico de Perú y agregaron que la inversión extranjera directa en el Perú ha llevado a un crecimiento fuerte y rápido.
También elogiaron la creciente clase media del país.
De otro lado, los analistas advirtieron que sigue habiendo problemas para el Perú.
En consecuencia, recomendaron que Perú debiera invertir más en capital humano (mejorando el nivel educativo de su fuerza laboral),aumentar la productividad, y en la atención de episodios de inestabilidad política y la desigualdad.

jueves, 19 de enero de 2012

RIN Superan US$ 50 000 Millones

Las Reservas Internacionales Netas (RIN) que administra el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) - según su Nota Informativa -alcanzaron la cifra récord de US$ 50 301 millones al miércoles 18 de enero de este año.
Esta mejora continua de la posición de la liquidez internacional del país coloca a nuestra economía en una situación de menor vulnerabilidad frente a eventuales turbulencias del mercado financiero internacional.
De este modo, las RIN equivalen aproximadamente a 29% del PBI, 5,3 veces los pasivos externos de corto plazo, 89% de la liquidez total y a 16 meses de importaciones.

En los últimos años las RIN se han incrementado considerablemente, situación muy diferente a la que se vivió en la segunda mitad de los setenta y finales de los ochenta cuando se registraron reservas internacionales negativas.
Entre las principales economías de la región, hay que destacar que el monto de reservas internacionales de Perú como porcentaje del PBI es superior al registrado por Chile (19%), Brasil (16%), México (13%) y Colombia (10%). Asimismo, Perú y Brasil sobresalen con los valores más altos de reservas internacionales equivalentes a meses de importación.
Las reservas internacionales contribuyen a la estabilidad económica y financiera del país, en la medida que garantizan la disponibilidad de divisas para situaciones extraordinarias, que podrían darse por choques externos que se manifiesten en un eventual retiro significativo de depósitos en moneda extranjera y una posterior salida de capitales del sistema financiero peruano.
Asimismo, una adecuada disponibilidad de divisas es un indicador de solvencia financiera internacional y mejora la imagen del país. Esto reduce los niveles de riesgo país y eleva los calificativos crediticios del Perú, lo que se traduce en mejores condiciones para la obtención de créditos del exterior por parte de las empresas peruanas, y en la expansión de la inversión extranjera en el país.
La administración de las Reservas Internacionales Netas está a cargo del BCRP quien las gestiona técnicamente siguiendo los criterios de seguridad y liquidez, una vez satisfechos éstos procura la mayor rentabilidad. Las RIN están constituidas por depósitos en divisas en bancos del exterior de primer orden, bonos y valores líquidos de alta calidad crediticia, tenencias de oro, moneda extranjera empleada como medio de pago internacional y Derechos Especiales de Giro del FMI.