![]() |
Torre 11 dinamitada a inmediaciones de la bocamina Atahualpa-Pataz-La Libertad-Perú |

Este Blog es para aquellas personas que desean enterarse y/o contribuir con el debate alturado sobre el desarrollo con seguridad y reducción de riesgos de uno de los principales sectores gestores del avance económico peruano. Descubramos que tanto hay de cierto de los mitos sobre la minería que se transmite por los medios de comunicación en el país de los Incas.
jueves, 16 de enero de 2025
SOS - Mineria de oro peruana bajo ataque
lunes, 22 de enero de 2024
SOS - Ambientalistas peruanos vulnerados en sus derechos
Antecedentes
![]() |
Carta Notarial solicitando rectificación frente al agravio sufrido por la ciudadana, abogada y madre. |
Medidas legales pertinentes
Rebote del daño efectuado
Reacciones en Perú ante la demanda anunciada
![]() |
Viernes 19 de Enero del 2024 |
La Sociedad Peruana de Derecho eleva su voz de rechazo:
![]() |
Sábado 20 de Enero |
Reacción internacional ante la demanda presentada
El Dato
lunes, 25 de abril de 2022
Defensores ambientales altamente vulnerables en Amazonía peruana
jueves, 3 de febrero de 2022
Desastre activo por derrame de petróleo en Perú
De estas, 512 hectáreas pertenecen a una reserva nacional de islas donde viven aves productoras de guano, un fertilizante natural, y 1.758 hectáreas corresponden a la Zona Reservada de Ancón, según detalla el servicio de áreas naturales protegidas. La playa Pocitas, en la Zona Reservada de Ancón, es una de las más perjudicadas por el derrame y por ello es uno de los puntos donde se concentran las labores de rescate. El pasado viernes, la autoridad de las áreas naturales protegidas reportó que hasta ese día los equipos del Estado habían retirado 5.000 galones de petróleo de esa bahía.
El otro lugar de rescate de fauna se ubica a unos 40 kilómetros al norte de Lima. “Registramos diariamente diez aves muertas en el islote Pescadores desde el 18 de enero que salimos a campo: chuitas, cormoranes, guanay, piqueros y pingüinos”, informó el biólogo Deyvis Huamán, especialista de la dirección de gestión de las áreas naturales protegidas. El biólogo advierte que otra de las especies afectadas es la nutria marina. “Es una especie en peligro, y si mueren nutrias por efectos de la contaminación del petróleo se podría hablar de una extinción local”, destacó el viernes pasado.
El médico traumatólogo Juan Carlos Pedraza fue la semana pasada con su esposa Eva Portocarrero, tecnóloga médica, a uno de los balnearios afectados para ayudar a los trabajadores del servicio de fauna silvestre. Cuando caminaba entre unos peñascos, vio un ave intoxicada, un guanay. “Me acerqué y la agarré del cuello y con la otra mano del pico para que no me atacara. Su plumaje estaba lleno de ese oleoso material tóxico. La llevamos al grupo que recién se alistaba para ir en búsqueda de los animales. Me trepé por las rocas que estaban empastadas de petróleo y así sin protección me lancé a rescatarla; al acercarme no intentó huir, estaba muy débil”, describe por WhatsApp.
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas calculó este jueves que unas 180.000 aves están en peligro en las islas e islotes contaminados por el crudo. Son 136.063 guanay, 43.126 piqueros y 207 pingüinos de Humboldt.
El ecosistema marino
El biólogo Yuri Hooker, uno de los primeros en llegar a las playas contaminadas en la primera semana del desastre, precisó que en ese área solo vivían unas diez nutrias, de acuerdo a datos del veterinario Carlos Calvo, y ya habrían muerto. “La costa peruana es árida pero tiene un mar sumamente productivo por la masa de plancton; pocos kilómetros al norte del inicio del derrame empieza una zona rocosa con varias ensenadas y es el hábitat de las nutrias, los pingüinos de Humboldt, las chuitas, y cormoranes, entre otras aves marinas”, describe.El biólogo advierte de que hay zonas del mar en las que se ve una delgada capa de combustible, pero alerta de que en otras partes, en las que no se percibe a simple vista, también están afectados los mariscos. “Es una zona de gran abundancia de pejerrey, una especie importante para la alimentación de las aves marinas y para la pesca artesanal”, explica Hooker.
De acuerdo al biólogo, los peces invertebrados no se van a morir ahora, pero están respirando agua contaminada. “Las toxinas se acumularán en organismos como los erizos, los choros, los mariscos”, añade. El ingeniero pesquero Elmer Nieves también se refirió a ese problema: "Hay componentes del petróleo que se disuelven en el agua y caen al fondo y estas especies filtradoras absorben rápidamente estos químicos”, explicó en una conversación virtual el pasado miércoles, después de haber visitado la zona.
Esta semana, el Ministerio de Ambiente anunció la suspensión de las operaciones de carga y descarga de hidrocarburos de la empresa Repsol en el mar “hasta que brinde las garantías técnicas de que no se va a producir otro derrame”, una decisión que ha sido tildada de “desproporcionada e irrazonable” por parte de la compañía. Según la empresa, el vertido fue causado por el “oleaje anómalo” que produjo la erupción de un volcán submarino en Tonga, una versión que ha sido negada por la Marina de Perú y por testigos que estaban en el mar a esa hora. Por otra parte, la petrolera informó el domingo del envío de más equipamiento para limpiar las zonas contaminadas como 30 skimmers, una especie de bombas que aspiran hidrocarburo".
domingo, 30 de enero de 2022
Carta abierta al presidente peruano José Pedro Castillo Terrones- 30 Enero 2022
Lima, 30 de Enero del 2022
martes, 10 de agosto de 2021
Mayores evidencias sobre el calentamiento global como causa del cambio climático
Continuando en la línea que vengo expresando en diversos foros hace treinta años atrás y publicando en este espacio hace más de una década, en la cual registro hitos sobre el calentamiento global como causa del cambio climático, seguidamente presento sobre el particular un reporte del Informe IPCC - Climate Change 2021 escrito por Manuel Planelles que fuera publicada el día de ayer 8 de agosto en el diario El país de España:
Ya no se trata de algo más o menos probable, sino de un hecho
"El último gran informe de situación del IPCC, el panel de expertos vinculados a la ONU que lleva más de tres décadas sentando las bases sobre el cambio climático, fulmina al negacionismo y considera como algo “inequívoco” que la humanidad “ha calentado la atmósfera, el océano y la tierra”, lo que ha generado “cambios generalizados y rápidos” en el planeta.
La anterior edición de este estudio data de 2013 y desde entonces las evidencias se han multiplicado, al igual que los artículos y análisis científicos que muestran las consecuencias de una crisis que ya ha generado cambios en el clima “sin precedentes” en los últimos miles de años y que en algunos casos serán “irreversibles” durante siglos o milenios. Entre las consecuencias directas, además de la subida de las temperaturas medias, figuran los fenómenos meteorológicos extremos. Se trata de eventos similares a las olas de calor o las lluvias torrenciales que se están viviendo en las últimas semanas por distintas partes del globo y que ya han aumentado en intensidad y frecuencia debido al calentamiento generado por el ser humano, según confirma el informe.
![]() |
La influencia humana en el cambio climático se ha fortalecido dese el AR5 (Informe de 2013). |
El estudio que se ha hecho público este lunes es el del grupo de trabajo I del sexto informe de evaluación del IPCC y en su elaboración han participado 234 expertos de 66 países. Los científicos han revisado más de 14.000 artículos y referencias publicadas hasta ahora para realizar su síntesis sobre los efectos físicos que ya ha tenido el calentamiento y los posibles escenarios en función de los gases de efecto invernadero que emita la humanidad en las próximas décadas.
Esos gases se liberan fundamentalmente cuando se queman los combustibles fósiles para generar energía y son los responsables del sobrecalentamiento del planeta. Desde la Revolución Industrial las emisiones no han parado de crecer, llegando hoy a niveles insólitos. Dos ejemplos: la concentración en la atmósfera del dióxido de carbono (CO₂) —el principal de ellos— es la más alta a la que se ha llegado en los dos últimos millones de años; las de metano y óxido nitroso —los otros dos grandes precursores del calentamiento— no habían alcanzado unos niveles tan altos en los últimos 800.000 años. Esto tiene una consecuencia clara: el aumento de la temperatura media global está ya en 1,1 grados respecto a los niveles preindustriales; y el ritmo de calentamiento planetario es tal que no hay precedentes de un proceso similar en al menos los últimos 2.000 años, apunta el informe del IPCC.
El estudio advierte de que el incremento de la temperatura seguirá al menos hasta mediados de este siglo pase lo que pase. A partir de 2050 las cosas se pueden poner realmente complicadas, porque no se logrará que el nivel de calentamiento se quede entre los 1,5 y 2 grados "a menos que se produzcan reducciones profundas en las emisiones de CO₂ y otros gases de efecto invernadero en las próximas décadas”. En el peor escenario, si no se actúa y las emisiones siguen creciendo al mismo ritmo que hasta ahora, el informe estima que a finales de este siglo se llegaría a un incremento de 4,4 grados, algo que multiplicaría también la intensidad y frecuencia de los fenómenos extremos. Los científicos recuerdan que la última vez en la que se llegó a un nivel de calentamiento por encima de los 2,5 grados fue hace tres millones de años, cuando ni siquiera existía el ser humano.
El Acuerdo de París, firmado en 2015, fijó como objetivo principal reducir las emisiones para que el aumento de la temperatura global se quedara entre esos 1,5 y 2 grados. Y los informes del IPCC sirven también para notificar a los gobernantes de los países sobre qué se debe hacer para cumplir esos compromisos. Los expertos plantean varios escenarios de emisiones durante este siglo. En todos se espera que la barrera de los 1,5 grados se supere en los próximos 20 años debido a los gases de efecto invernadero que ha emitido hasta ahora la humanidad y que permanecen en la atmósfera durante décadas. Pero Pep Canadell, director del Global Carbon Project y uno de los científicos responsables del informe del IPCC, explica que la situación todavía no es irreversible: en el escenario de emisiones más optimista aún se puede lograr que el incremento de la temperatura a final de siglo se quede en 1,5 grados aunque pueda haber una superación temporal de ese umbral en los próximos años.
Para quedarse en los 1,5 grados hacen falta reducciones “rápidas, sostenidas y a gran escala”, como explica la climatóloga argentina Carolina Vera, una de las vicepresidentas del grupo de trabajo I del IPCC. Esas reducciones de las emisiones tardarían entre 20 y 30 años en tener efectos en las temperaturas globales. Pero el informe señala que “los beneficios para la calidad del aire llegarían rápidamente”. Además de reducir las emisiones, para cumplir con París se necesitará recurrir a la captura del dióxido de carbono que ya hay en la atmósfera a través de sumideros naturales, como los bosques, o soluciones tecnológicas, añade por su parte Canadell. Eso sí, la captura a través de los sumideros naturales es limitada, por lo que no puede ser la principal solución.
Cambio de paradigma
Desde que en 1990 se publicó el
primero de estos documentos de síntesis se han ido acumulando las evidencias y
los estudios sobre el calentamiento. Pero los informes finales del IPCC suelen
emplear un lenguaje conservador porque tienen que aprobarse por consenso entre
los representantes de los 195 países que participan en las negociaciones
climáticas ante la ONU. El equipo científico de este sexto informe presentó sus
resultados a los países a finales de julio y durante las dos últimas semanas se
ha estado negociando el texto final de 42 páginas presentado este lunes y en el
que se zanja el debate sobre la influencia del ser humano en el cambio
climático. En la redacción del informe de 2013 se dejaba una mínima ventana
abierta a la duda. Pero ocho años después se cierra definitivamente.
José Manuel Gutiérrez, director del Instituto de Física de Cantabria (IFCA) y otro de los coordinadores del informe, lo explica así: “El IPCC usa un lenguaje calibrado que tiene que ver con probabilidades y con la evidencia disponible. Pero la influencia del ser humano en el clima ya no encaja en ninguno de esos umbrales de probabilidad y se considera que es un hecho probado que no tiene incertidumbre. La evidencia es ya tan abrumadora que no hay duda científica. En este informe se emplea tal rotundidad para no seguir con este debate; es un hecho y a partir de ahí vamos a ver cómo afecta y potenciales soluciones”. Canadell considera que se trata de “un cambio de paradigma”: “Hemos tirado por la ventana las posibilidades y las probabilidades y se concluye que es un hecho que el calentamiento se debe a la humanidad”.
Atribución de los fenómenos extremos
El equipo científico del IPCC
lleva tres años trabajando en este informe. Pero la etapa final ha coincidido
con una concatenación de fenómenos meteorológicos extremos, como la tremenda
ola de calor de finales de junio en Canadá, las inundaciones en el centro de
Europa o en China de julio y los recientes incendios asociados al calor en la
cuenca del Mediterráneo. Precisamente, otra de las importantes novedades del
informe es la referida a estos eventos. El IPCC afirma rotundo: “El cambio
climático inducido por el hombre ya está afectando a muchos fenómenos
meteorológicos y climáticos extremos en todas las regiones del mundo. La
evidencia de los cambios observados en extremos como olas de calor, fuertes
precipitaciones, sequías y ciclones tropicales, y, en particular, su atribución
a la influencia humana se ha fortalecido desde el AR5 [el informe de 2013]”.
Sergio Vicente-Serrano, investigador del Instituto Pirenaico de Ecología, del CSIC, y uno de los autores del capítulo referido a los eventos extremos, señala que las evidencias sobre esta vinculación “son mucho más robustas que en los informes anteriores”. En 2013, por ejemplo, se apuntaba a la posibilidad de que aumentaran estos fenómenos en virulencia y frecuencia debido a la energía que se estaba acumulando en la atmósfera por el calentamiento. El gran paso que ha dado la ciencia en los últimos años es el de la atribución de los fenómenos extremos concretos al cambio climático inducido por el hombre, como ocurrió con la ola de calor de Canadá. Se ha logrado, explica Canadell, por los avances tecnológicos —por ejemplo, con computadoras más potentes capaces de manejar muchos más datos— y por el aumento de estos fenómenos.
El informe concluye que existe una “relación directa” entre el incremento de las temperaturas medias y la multiplicación de los extremos cálidos, las fuertes precipitaciones, las sequías agrícolas y ecológicas en algunas regiones, además del aumento de los ciclones tropicales intensos y la disminución del hielo marino del Ártico y la reducción de la capa de nieve y el permafrost. El texto avisa de que, por cada medio grado de calentamiento global, se provocan “aumentos claramente perceptibles en la intensidad y frecuencia de extremos cálidos, incluidas olas de calor (muy probable) y fuertes precipitaciones (nivel de confianza alto), así como sequías agrícolas y ecológicas en algunas regiones (nivel de confianza alto)”. Y se advierte de que “habrá una ocurrencia creciente de algunos eventos extremos sin precedentes en el registro de observación con el calentamiento”, incluso si se logra cumplir la meta de los 1,5 grados.
Cambios irreversibles
El informe del IPCC recuerda que muchos cambios motivados por las emisiones pasadas ya serán “irreversibles durante siglos o milenios”, especialmente los que afectan a los océanos y las capas de hielo. La investigadora Carolina Vera remacha que estos impactos “van a continuar durante cientos o miles de años, pero se pueden ralentizar si se reducen las emisiones”. Se espera, por ejemplo, que el nivel del mar siga aumentando durante este siglo. Entre 1901 y 2018, el incremento fue de unos 20 centímetros. Y, tomando como referencia el nivel del periodo comprendido entre 1995 y 2014, para 2100 la subida podría ser de 40 centímetros en el escenario de emisiones más optimista; en el más pesimista se duplicaría, hasta superar los 80 centímetros. Esto contribuirá a que se den “inundaciones costeras más frecuentes y graves en las zonas bajas y la erosión” de la costa. “Los eventos extremos relacionados con el nivel del mar que antes ocurrían una vez cada 100 años podrían ocurrir cada año a finales de este siglo”, explica el IPCC.Otro de los puntos críticos que se resaltan en el informe es el Ártico, que se seguirá calentando más del doble de rápido que la media del planeta. Esto “amplificaría aún más el deshielo del permafrost y la pérdida de la capa de nieve estacional, el hielo terrestre y el hielo marino del Ártico”. La previsión de los científicos es que el Ártico “esté virtualmente libre de hielo marino en septiembre, al menos una vez antes de 2050″, en todos los escenarios previstos en el informe.
Reacciones
“El informe del IPCC de hoy es un
código rojo para la humanidad”, ha comentado este lunes António Guterres,
secretario general de la ONU, que aseguró que “la viabilidad de nuestras
sociedades” depende de la actuación de gobiernos, empresas y ciudadanos para
limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados. “Las alarmas son
ensordecedoras y la evidencia es irrefutable: las emisiones de gases de efecto
invernadero por la quema de combustibles fósiles y la deforestación están
asfixiando nuestro planeta y poniendo a miles de millones de personas en riesgo
inmediato. El calentamiento global está afectando a todas las regiones de la
Tierra, y muchos de los cambios se vuelven irreversibles”, ha afirmado el
portugués.
Desde EE UU, el presidente Joe
Biden se ha referido también a este trabajo de los científicos: “No podemos
esperar para afrontar la crisis climática. Los signos son inconfundibles. La
ciencia es innegable. Y el costo de la inacción sigue aumentando”, ha
manifestado el líder estadounidense en un tuit.
Por su parte, Alok Sharma,
presidente de la decisiva Cumbre Mundial del Clima que tendrá lugar el próximo
noviembre en Glasgow (COP26), ha recalcado que “la próxima década es decisiva”.
“La ciencia es clara, los impactos de la crisis climática pueden verse en todo
el mundo y si no actuamos ahora, seguiremos viendo cómo los peores efectos
impactan en las vidas, los medios de vida y los hábitats naturales”, ha
señalado.
viernes, 23 de julio de 2021
Sociedad Peruana de Derecho _ CDA & Catástrofe Ambiental
Pasivos ambientales
De otro lado, se cuenta con pasivos ambientales generados por otras industrias y los de origen municipal, que contaminan agua, aire y suelo en las ciudades localizadas en diversas cuencas del país.
Una deuda pendiente por asumir en todos los niveles, gobiernos y autoridades sectoriales: los impactos no gestionados adecuadamente que ponen en riesgo la salud y la calidad de vida de la población. Esta es una realidad por atender con prioridad por parte de la nueva administración.
Cambio climático y megadiversidad
Según data del ministerio del ambiente, el año 2019 se perdieron ciento cuarenta y siete mil hectáreas de bosques en Perú, lo que cobra más dramatismo es la realidad fáctica: en las últimas dos décadas se extinguieron 2.3 millones de hectáreas de bosques, provocando desertificación, inundaciones, pérdida de biodiversidad, entre otras externalidades.
Aumento de la Pobreza
De acuerdo con los estudios realizados por el Instituto Peruano de Economía, a nivel de regiones, con más del 40% de la población afectada fueron las regiones de Huancavelica (47.7%), Ayacucho (46.4%), Pasco (44.8%), Huánuco (42.4%), Cajamarca (42.5%) y Puno (42.5%), regiones que en los últimos años se encuentran en el quintil más alto de pobreza. Así mismo reporta el retroceso de la pobreza en las regiones, lo cual evidencia que el país tiene un gran reto frente a poblaciones vulnerables por atender. En el caso de las regiones Tumbes, Tacna y Lima, muestran un retroceso en 16, 13 y 13 años respectivamente, logrando que todo el Perú en promedio retroceda en 10 años.
Impacto del COVID-19
Todos estos factores forman parte del paquete de bienvenida a la nueva administración de Pedro Castillo, quien asume la posta para reducir las cifras de catástrofe nacional que recibirá a partir de este 28 de julio del 2021.
Las personas naturales y jurídicas especializadas en el tema ambiental, hacemos votos por una fructífera labor de nuestros flamantes gobernantes para recuperar el medio ambiente en que vivimos para las actuales y futuras generaciones en el marco del desarrollo sostenible".
sábado, 17 de julio de 2021
Tercera carta abierta a Mario Vargas Llosa
Lima, 18 de Julio del 2021
Señor
don Jorge Mario Pedro Vargas Llosa
Distinguido Premio Nobel de Literatura - 2010
A diez días de conmemorarse el Bicentenario de la independencia de la República peruana, me dirijo a usted en relación a mis sendas
cartas de fechas 26 de Junio y 11 de Julio del presente año 2021, para exhortarle
en la mejor de las formas vuestra oportuna
y sana rectificación ante la comunidad
internacional sobre su afirmación que “una victoria de Castillo sería una catástrofe”, y de
sus expresiones políticas vertidas sobre "(…) la incompetencia,
la censura y la pobreza que traería el comunismo" haciendo referencia al profesor José
Pedro Castillo Terrones, ganador de las elecciones 2021 en Perú.
Escribo
estas líneas al compatriota arequipeño Vargas Llosa, a quien reitero mi
invocación para que analice el verdadero origen de la catástrofe que
vive hoy en día nuestra patria, en virtud a las causas reales medidas
en el reloj geológico por los pasivos ambientales, cambio climático y la
reciente pandemia del COVID-19 que viene arrancando la vida a nuestros familiares,
amigos y seres queridos.
A las razones expresadas en mis cartas arriba mencionadas, para que pueda recular en sus apreciaciones que se encuentran meridianamente alejadas de la verdad vivida en Perú, le proporciono información en data gráfica sobre el desarrollo mal entendido que genera la catástrofe que ocurre en la casa común : El Planeta tierra y particularmente en Perú como país megadiverso, el cual se ve arrastrado a la pobreza y lo sitúa en el primer puesto de la escala mundial como el país con más muertes per cápita por la actual pandemia del Covid-19.
A mayor abundamiento, debo precisar que el statu quo del modelo defendido por la candidata rival de Castillo, convirtió en extremadamente vulnerable a las regiones ubicadas en la franja costera peruana, donde entre otras, se encuentran Lima y Arequipa, que presentan un incremento sostenido de muertes acreditadas por el sistema nacional de defunciones.
De cada diez compatriotas fallecidos en todo el territorio nacional para el periodo 2017-2021 (julio), siete murieron en la franja comprendida entre Tumbes y Arequipa, su lugar de nacimiento.
¿ Será fraude cambiar para aspirar conservar la vida del ciudadano de a pie ?
¡Que mas catástrofe que la muerte dignísimo escritor!
En este contexto, ruego a usted reflexionar para cambiar, dando un giro de ciento ochenta grados a su percepción alimentada por personas que no ostentan los atributos del compatriota de talla mundial, que cuenta con el talante de los grandes hombres que reconocen sus errores por lo que serán recordados en los anales de la historia de la humanidad.
De usted muy atentamente,
Dr.
Javier Prado Blas
Ing.
vitalicio CIP N° 38874
DNI
N° 08186048
jpradob@uni.edu.pe
![]() |
El desarrollo mal entendido genera la catástrofe con pérdida de vidas humanas en Perú. |
https://www.minsa.gob.pe/reunis/data/defunciones_registradas.asp
![]() |
El modelo de desarrollo mal entendido hace muy vulnerable a ciudades de la costa peruana. |
http://desmitificandolamineriaenelperu.blogspot.com/
jueves, 1 de julio de 2021
Transferencia con transparencia en Perú de cara al 28 de Julio 2021
sábado, 19 de junio de 2021
Voto independiente definió al presidente del bicentenario en Perú
![]() |
Fuente : ONPE_ Nivel de participación ciudadana respecto a electores hábiles en Perú. |
![]() |
Fuente: ONPE_ Voto independiente influyó decisivamente en 2da vuelta electoral en Perú -2021 |