
Este Blog es para aquellas personas que desean enterarse y/o contribuir con el debate alturado sobre el desarrollo con seguridad y reducción de riesgos de uno de los principales sectores gestores del avance económico peruano. Descubramos que tanto hay de cierto de los mitos sobre la minería que se transmite por los medios de comunicación en el país de los Incas.
viernes, 1 de marzo de 2024
Chiclayo: Desgobierno ambiental que pone en alto riesgo a la salud pública
viernes, 16 de septiembre de 2022
Sapere Aude: Siembra y cosecha de agua en los Andes
El retroceso de glaciares y nevados
![]() |
El incremento progresivo de la temperatura terrestre, provoca mayores pérdidas de masas de hielo. |
![]() |
Estos cuerpos de agua incorporan caudales a los ríos en tanto existan nieve en las altas cumbres |
Acueductos de la época pre inca : Nazca
![]() |
La ingeniería hidráulica es destacada al incorporar la presión atmosférica al acueducto. |
Canales y acueductos en los tiempos de los Incas
![]() |
Canal Inca para trasladar el agua entre distintos pisos altitudinales. |
![]() |
Recursos hídricos para diversos usos colectada en cochas, con la tarea de ser empleados eficientemente. |
Evolución de la gobernanza : ONERN-INRENA-ANA
Experiencias de siembra y cosecha del agua en la modernidad
Seguridad hídrica vinculante con la seguridad alimentaria
![]() |
Valiosa información para tierras de secano en épocas de estiaje, próximas a zonas con retroceso de nevados |
jueves, 20 de enero de 2022
Carta abierta al pueblo peruano del año 2030
Lima, 20 de Enero del 2022
He tenido la oportunidad de conversar con dilectos peruanos en diferentes cuencas y escenarios del país, incorporando en el diálogo a ilustres expertos, especialistas, académicos, políticos , líderes de opinión y a gente de a pie, integrantes de un abanico generacional que llegaron a palpar el bicentenario de la independencia de la patria, algunos de los cuales en la fecha pasaron ya a mejor vida.
Marea negra en litoral peruano, avanzando de Sur a Norte _ Enero 2022_Lima_Perú |
Bioacumulación de contaminantes por hidrocarburos en litoral peruano_Enero 2022 |
Humedales de Ventanilla en riesgo por derrame de petroleo al mar_Enero 2022 |
domingo, 27 de septiembre de 2020
Perú : Débil regulación de oro en un país soberano sobreregulado
A mayor abundamiento sobre la participación del Estado empírico en el manejo de la cosa pública y el abismo social como causas generadoras de los problemas del Perú, haré referencia a la investigación escrita por Fiorella Montaño Pastrana en el marco del proyecto Construyendo mejores prácticas de gobernanza del sector extractivo en Perú EITI . En el estudio que comprende cinco años, se estaría probando que Perú exporta tres (03) veces más toneladas de oro de lo que produce.
Entre el 2015 y el 2019, se produjeron 720 toneladas de oro, según los registros oficiales del Ministerio de Energía y Minas. Sin embargo, en ese mismo periodo, el país exportó 2242 toneladas de oro. La notoria diferencia tiene como una de las razones más saltantes que los mineros informales que no tienen concesiones no reportan el oro que extraen y termina cruzando las fronteras. Después de varios años de una débil regulación, el Estado ha dispuesto que aquellos que no están formalizados declaren cuánto extraen a partir de diciembre del 2020.
"Chala es un distrito ubicado al norte de la región Arequipa en el que bulle la compraventa de oro. A diario llegan kilos del mineral extraído en distritos colindantes, donde progresa la minería informal. También viene el preciado recurso de otras partes del país, y hasta de Bolivia. Pero este comercio activo no parece reflejarse en la calidad de vida de la gente: las calles son polvorientas y muchos no tienen los servicios básicos.
El agua es vendida por camiones
cisterna a 25 soles el metro cúbico. Durante un mes una familia promedio llena
su pozo hasta 3 veces. Las personas que comercializan el agua lo extraen del
subsuelo y lo purifican con un poco de cloro. Otra dificultad que se tiene en
el distrito, ubicado en la provincia de Caravelí, es la falta de médicos. Su
posta no tiene personal asistencial por la noche. Si alguien tiene alguna
emergencia debe conducir 3 horas hacia Nazca o 5 horas hasta Camaná, donde sí
hay médicos.
En este poblado, ubicado frente
al Océano Pacífico, hay sólo 3 colegios de nivel secundario, pero 33
procesadoras de mineral grandes, medianas y pequeñas. Chala está cercado por
plantas procesadoras de oro, algunas, incluso, están en pleno corazón del
distrito. Los ciudadanos viven rodeados de plantas que utilizan cianuro en sus
procesos.
En los últimos años, en la región
Arequipa no sólo han proliferado las plantas procesadoras, sino también las
personas figuran en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), un
padrón de mineros que pueden dedicarse a la actividad con el compromiso de
formalizarse. Juan Muñiz, gerente regional de Energía y Minas de Arequipa,
señala que la región tiene la mayor cantidad de inscritos de todo el país, más
de 13 mil.
Sin embargo, la gerencia estima que el grueso de mineros artesanales de Arequipa no está inscrito en el REINFO. Sus proyecciones apuntan a 50 mil personas dedicadas a la actividad y un movimiento diario de 9 millones de dólares. El Estado, en la mayor parte de los casos, no se beneficia con la extracción, pues los informales no pagan regalías ni canon.
Exportamos más de lo que producimos
Arequipa no es la única región
donde la minería informal florece. En el país, la producción artesanal también
se concentra en Madre de Dios, Puno y Piura.
La Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) estima que, por lo menos, el 11% de la producción de oro del 2019 pertenecería al sector artesanal. No obstante, es un cálculo discreto, ya que únicamente se toma en cuenta a los mineros artesanales que tienen alguna concesión, sin considerar a aquellos que no la tienen, que son la mayoría.
El Decreto Supremo N°
001-2020-EM, publicado en enero pasado, busca superar este vacío de
información. La norma dictaminó que, a partir del 31 de diciembre de 2020, los
mineros artesanales en vías de formalización están obligados a declarar cuánto
producen, del mismo modo en que lo hacen las empresas formales.
Ante la falta de información
sobre la actividad informal, conviene comparar la cantidad de oro que se
produce, según el MINEM, con la que se exporta. El resultado da una idea de
cuánto oro se produce a espaldas de las autoridades.
En el 2019, el MINEM contabilizó
una producción de 128 toneladas de oro en los sectores de van desde la gran
minería hasta los artesanales en vía de formalización. Pero el mismo año se
exportaron 403 toneladas correspondientes a la partida arancelaria “Oro en
demás formas en bruto”, es decir, el mineral ya procesado, comúnmente en
lingotes.
La notable diferencia entre la
producción y la exportación no fue sólo el año pasado. Desde el 2015 se ha
visto un abismo entre ambas. Entre ese año y el 2019, se ha registrado ante las
autoridades una producción total de 720.41 toneladas de oro, sin embargo, en el
mismo periodo, el Perú ha exportado 2242 toneladas. No se sabe quién extrajo
las 1521 toneladas restantes, el 68% de lo exportado.
Para este reportaje se constituyó
una base de datos con la información de la producción anual publicada por el
Ministerio de Energía y Minas y la exportación de oro cuya información es
entregada por Aduanas y procesada por el Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo.
Un estudio de la ONG CooperAcción
estimó, que durante el periodo 2003-2014, la producción total de oro en el Perú
habría sido mayor en 12.6% con respecto a la cifra oficial. El economista
Víctor Torres Cuzcano señaló que la diferencia entre la producción y la
exportación se podía explicar con la minera artesanal. Aunque el consultor
minero Walter Casquino aclara que también podría estar incluida la producción
que guardan las mineras de años anteriores. Y recuerda que hay mucho oro que no
se registra ante las autoridades que entra de contrabando de Brasil y Bolivia,
principalmente.
¿Cómo es que el mineral logra
ingresar al mercado formal? Leonidas Wiener, investigador y especialista legal
de CooperAcción, señala que las plantas procesadoras del mineral son un
mecanismo por el cual el oro informal se blanquea y entra al sistema formal.
Luego termina en países como Suiza y China.
En el sur, la producción de oro
artesanal se concentra en Arequipa, Puno y Madre de Dios. La presentación del mineral mayormente utilizada
es la del oro refogado, es decir, aquella que resulta de un proceso en el que
se aplica mercurio, un metal altamente contaminante, explica Patricia López,
directora de la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas de la Universidad
Católica Santa María.
El mercurio es empleado para
recoger las partículas del oro, con lo que se forma una amalgama. Los mineros
usan sopletes para quemar el mercurio y quedarse con el mineral dorado. Esta
técnica de explotación, la preferida de los informales, es sencilla y no
requiere mucha logística.
Una vez obtenido el oro, los
mineros tienen diversas formas de venderlo, señala el economista e investigador
Víctor Hugo Pachas. Un camino es darlo a los "recolectores",
acopiadores que merodean las zonas de explotación artesanal y se ofrecen como
compradores.
Otra opción es venderlo a mineras o personas que cedieron sus concesiones a los informales, explica Leonidas Wiener. Esta es una práctica muy común. Antes de explotar el recurso ellos mismos, algunos titulares de concesiones mineras dan permiso a los informales para que trabajen en sus terrenos. Luego, los formales les compran la producción, cuenta Luis Coaquira, un minero del distrito de Río Grande, en la región Arequipa.
En el despacho de la Fiscalía del
Medio Ambiente de Arequipa figuran diversas denuncias realizadas por
concesionarios contra mineros artesanales, quienes en un primer momento
tuvieron permiso de los titulares para explotar el recurso, pero luego no
quisieron dejar los terrenos.
El 2019, en Arequipa se
produjeron 12.02 toneladas de oro, según registros del Minem. La unidad minera con mayor rendimiento fue “Veta Dorada”, perteneciente a Dynacor
Gold Mines Inc. Se ubica en Chala. Esta empresa produjo 2.33 toneladas en el año, superando la
producción que Buenaventura tuvo en una unidad minera de Tambomayo.
El año pasado se dio a conocer que “Veta Dorada” formaba parte de una investigación que el Ministerio Público había iniciado a mineras que compraban oro ilegal y lo blanqueaban en su producción. La empresa aseguró al medio de comunicación Mongabay Latam que compraba el recurso a pequeños mineros formales.
Exportadoras que no producen
Otra opción que tienen los
informales, decíamos, es vender el oro a las plantas procesadoras. Julia
Cuadros, directora ejecutiva de CooperAcción, dice que muchas de ellas,
asentadas en zonas de activa producción artesanal, se desenvuelven entre lo
formal y lo informal.
Según registros del MINEM, hasta
mayo del 2020 en Arequipa se contabilizaban 608 empresas registradas para
vender, comprar y refinar oro. Las leyes peruanas (Decreto Legislativo Nº 1107
y Decreto Supremo N° 027-2012-EM) señalan que la comercialización de productos minerales
es libre, para hacerlo no se requiere solicitar una concesión. Sunat es la
encargada del control y fiscalización.
Esto explica que en regiones
donde hay un auge de la minería artesanal se tenga a empresas que no registran
ni una tonelada de producción de oro al MINEM, pero exportan grandes cantidades
del mineral.
En Arequipa, la principal
exportadora de oro es Procesadora Sudamericana, que en el 2019 llevó a Canadá y
Estados Unidos el 23.87% de los envíos de oro de la región. Registros de
Aduanas desde el 2015 muestran que esta empresa realiza, en su mayoría,
exportaciones a cuentas de terceros. Es decir, otros productores pequeños
utilizan a esta empresa como intermediaria para llegar a mercados extranjeros.
Otra empresa que no produce pero
saca el mineral fuera del Perú es Dana Gold, ubicada en Madre de Dios, que
registra el 61.72% de las exportaciones de la región. En Puno, mientras tanto,
la principal exportadora es la minera Tiahuanaco.
Metodología
Los titulares de las concesiones mineras, independientemente del estrato al que pertenezcan (gran, mediana y pequeña minería, así como minería artesanal formalizada), se encuentran obligados a declarar anualmente su producción ante la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas. El documento se llama Declaración Anual Consolidada. Estos datos consolidados están en la página web del ministerio.
En cuanto a la información
referente a la exportación del oro, fue obtenida a través de una solicitud de
acceso a la información pública remitida al Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo. Esta cartera procesó la información en base a datos de Aduanas. El oro
se exporta en dos partidas arancelarias: “Minerales de oro y sus concentrados”
(codificada como 2616901000) y “Oro en bruto” (codificada como 7108120000).
Para efectos de la comparación entre producción y exportación, solo se tomó en
cuenta la partida “Oro en bruto”, que corresponde a las barras de oro, ya que
la partida “Minerales de oro y sus concentrados” incluye varios materiales,
entre ellos tierra, piedras sin valor y otros minerales.
Para esta investigación
periodística se estandarizó la unidad de medición en toneladas, ya que los registros
del Ministerio de Energía y Minas se encontraban en gramos finos (10 gramos =
0.00001 toneladas). Y con el fin de disminuir la distorsión que se pudiera
generar por reservas que tuviesen las mineras en años anteriores, se realizó el
comparativo por un periodo de 5 años: del 2015 al 2019.
Para poner en contexto la marcada
diferencia entre producción y exportación, se consultó con especialistas,
autoridades, representantes de gremios mineros y personas relacionadas a la
actividad. Este reportaje revela estas inconsistencias por ser de gran interés
público".
miércoles, 19 de agosto de 2020
Se va yendo una generación dorada con el COVID-19
Pacto social para salir de la crisis
La estructura del conteo de esas muertes indica que el 98% son adultos y adultos mayores.
¿Asistencia humanitaria para la costa peruana y Lima ?
No se observa ni por asomo el amorfo crecimiento concentrado en la costa peruana y la capital de la República peruana, Lima, haciéndola altamente vulnerable a los antes mencionados eventos naturales y los creados por el propio hombre.
Podemos recurrir a una serie de indicadores económicos, sociales, ambientales .... RIN,PBI,IDH,PEA,ECA (...) , los cuales apuntan a la necesaria toma de decisiones por parte de los actores sociales para adoptar medidas que no sólo constituyan paliativos a una coyuntura de salud pública en una cuenca determinada del país.
Se sueltan cifras como globos de ensayo, siendo una mas dramática que la otra, informando que el país retrocede décadas en ese desarrollo mal entendido y se pide unidad para reconstruirlo y volver a la "normalidad"; vislumbrando una luz al final del túnel que tiene como nombre "vacuna", como si con esta vacuna - que tiene una finalidad específica - pudiera resolver los grandes problemas nacionales que involucran a los mas de 32 millones de peruanos.
Los ojos del mundo se posan sobre la zona cero del Perú por el impacto que tiene en la cifra de muertes producidas en corto plazo por enfermedades infecciosas, sin embargo, la generación que se va yendo lidió "a plazos" con las enfermedades producto del arrojo indiscriminado de las aguas de producción vertidas sin tratamiento a cuerpos de agua en zonas de explotación petrolera, las agua contaminadas por metales pesados en áreas con minería informal,deterioro de la calidad de vida por respirar plomo en una de las localidades mas contaminadas del planeta (...) ; teniendo como corolario el desbalance del presupuesto público para priorizar políticamente y en términos electorales a la costa peruana y Lima, con la recurrente lucha contra la corrupción que alcanza a las mas altas esferas del poder, que constituye un verdadero cuello de botella al que las sucesivas administraciones de los gobiernos democráticos en Perú se comprometan efectivamente a combatir frontalmente bajo una política de Estado que trascienda a una norma declarativa.
![]() |
La vulnerabilidad de Lima creció exponencialmente por la política centralista del crecimiento peruano. |
lunes, 17 de diciembre de 2018
Gestión forestal en país Amazónico : El caso peruano
No podemos soslayar el rol desempeñado bajo el radar de las Leyes por el poder judicial, debiéndose anotar como un hito en casi doscientos años de vida republicana, "la primera sentencia condenatoria" dictada por la corte superior de justicia de Lambayeque- Expediente N° 3243-2017-66- al autor del delito contra los recursos naturales en su figura contra bosques o formaciones boscosas en su forma agravada.
Debo precisar que en mi paso por la primera maestría en ciencias ambientales de la Universidad Nacional Agraria La Molina, pude contrastar con los enfoques , sobre el tema gestión forestal, recabados en mi alma mater la Universidad Nacional de Ingeniería, encontrando grandes coincidencias con investigadores sobre la materia, tal es el caso de Marc y Axel Dourojeanni, entre otros expertos.
Algunas de mis opiniones sobre el particular fueron transmitidas al centro Mundial para el seguimiento de la Conservación de ONU Medio Ambiente ( UNEP-WCMC, por sus siglas en inglés) vinculadas a la ingeniería para aumentar la resiliencia de infraestructuras hacia riesgos de desastres naturales, sin embargo, suscribo en todos los extremos lo expresado por Marc Dourojeanni respecto a los "ocho errores capitales de la gestión forestal en el Perú" publicado en actualidad ambiental :
Bosques amazónicos en Perú son degradados a un ritmo creciente |
Algunas cifras
¿Por qué ocurre eso?
Primer error.
Cualquier análisis económico integral demuestra que el bosque es mucho más valioso por sus servicios ambientales que como productor de madera y otros bienes. Si bien hay una cierta compatibilidad entre ambas opciones de aprovechar los beneficios del bosque, ésta es difícil de alcanzar ya que implica aplicar el concepto de sostenibilidad que, como se sabe, en gran medida es una utopía. Para el futuro de cualquier nación es mucho más importante tener bosques naturales que explotarlos. La madera puede ser reemplazada por otros materiales, como plástico y metales. Pero la calidad del aire, la disponibilidad de agua, la regulación del clima y el mantenimiento de la diversidad biológica, son insustituibles y, lo que es más importante, son esenciales para la vida.
Segundo error.
Es preciso recordar que el manejo forestal es la expresión final y la más decisiva de la gestión forestal. En términos legales, la gestión forestal es en teoría ejercida por el Estado. Pero eso no ocurre con su última y más importante etapa que es el manejo forestal que es delegado en el sector privado.
Tercer error.
La propuesta de que el manejo forestal sea realizado directamente por el Estado no reduce el rol del sector privado que continúa siendo el responsable de extraer la madera del bosque, transportarla, procesarla y comercializarla. Lo único que cambia es que la tan criticada y hasta ahora ineficiente estrategia de dar concesiones grandes -o pequeñas- sobre el recurso forestal es reemplazada por subastas periódicas del volumen y de las especies de madera que pueden ser extraídos del bosque, de acuerdo al plan de manejo de cada unidad de manejo. El plan de manejo de los bosques administrados por cada unidad forestal debe considerar abastecer, en la medida de lo posible, la demanda de las industrias localizadas en ese ámbito. Esos planes son, obviamente, discutidos y aprobados con participación plena de todos los actores locales y su aplicación es supervisada con participación de la sociedad local, en especial de las industrias madereras que aprovechan la madera de esos bosques.
Cuarto error.
La madera de los árboles nativos tropicales debe ser tratada como un producto muy precioso. No solamente por su belleza, raridad y diversidad, sino porque en muchos casos es el resultado de siglos de crecimiento lento, totalmente orgánico y natural. Cedro y caoba, entre tantas otras que tienen gran demanda internacional y que por eso generan hasta operaciones sofisticadas de contrabando y de corrupción, son apenas algunas del más de un millar de especies de maderas valiosísimas y hasta ahora totalmente desperdiciadas. Las maderas “baratas”, que si no son quemadas durante el desbosque, son en general usadas para cajonería, muebles populares o encofrados en la construcción civil cuando, si bien tratadas, son verdaderas maravillas para su uso en mueblería fina u para otros usos especiales y muy nobles.