Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta MIDIS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MIDIS. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de julio de 2018

Los muertos de PPK en Perú

Si bien es cierto, esta historia se repite cada año en territorio nacional; las recientes muertes por el previsible friaje y heladas, se le atribuye a la indiferencia de la pasada administración del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) , quien fue presidente de la República del Perú desde el 28 de julio de 2016​ hasta el 23 de marzo de 2018, fecha en que el Congreso aceptó su dimisión. De enero a mayo del 2018, en todo el Perú han fallecido por neumonía 414 personas mayores de 60 años y 72 menores de 5 años, según informe oficial del Ministerio de Salud- Volumen 27 del boletín del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades- precisa que este grupo vulnerable (menores de 5 años y mayores de 60 ) corresponde al 71% del total de muertes registradas en este lapso de Enero-Mayo 2018.
En laboratorio de Tokyo - Enfermedades infecciosas pueden ser mejor gestionadas en Perú.


Carta pública a PPK

Con la experiencia de haber participado activamente desde el Ministerio de Salud (Saneamiento) en el manejo de la epidemia de El Cólera (1991), con fecha 23 de diciembre del año 2017, en carta abierta dirigida a PPK le expuse  mis pensamientos respecto a la evaluación de su mandato, precisando lo siguiente:
"No abundaré en mi posición crítica sustentada doctrinariamente respecto a la forma cómo se está manejando la salud pública y seguridad alimentaria con el uso del agua que incumple normas de calidad; tener  “coberturada al  cien por ciento con agua entubada” en las zonas urbanas del país al 2021, solo beneficia a pocos y no necesariamente a las grandes mayorías que demandan  con dignidad agua segura". 
Es oportuno indicar que PPK - mediante el DS N° 018-2017-VIVIENDA del 23 de Junio del 2017 -asumió, el compromiso de cerrar la brecha de cobertura rural al año 2030 , fecha última para cumplir con la Meta 6 de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) , en lo que se refiere a la cobertura de saneamiento.
Siguiendo esta línea de desatención a los más desposeídos, grafiqué como se incumplieron los plazos del Decreto Legislativo N° 1334,con la finalidad de financiar programas, proyectos y/o actividades orientados a cerrar o reducir brechas sociales. Recién en marzo del 2018, se publicó el Decreto Supremo N° 048-2018-EF  que aprobó el reglamento del Decreto Legislativo Nº 1334, para determinar los criterios de priorización de zonas de intervención y atención social. Para variar, se terminó excluyendo al MIDIS en este Decreto Supremo.
En ese mismo orden de incumplimientos, se ubica la inobservancia del DS N° 003-2017-MIDIS, que agravó la situación precaria de 236 localidades priorizadas por el MIDIS.

Muertes impunes

Es una verdad irrefutable el aumento en casos de  enfermedades respiratorias agudas (IRAS) y enfermedades diarreicas agudas (EDAS), cuyas tendencias se incrementan en localidades donde las bajas temperaturas están identificadas claramente por friaje o heladas en Perú. 
La ecuación que deriva en estas muertes cuenta con varios componentes  y es potenciada por el cambio climático  = comunidades sin servicios de agua y saneamiento (o lo que es lo mismo con agua no segura entubada y congelada) + poblaciones que presentan bajos sistemas inmunológicos (producidos por anemia, plomo,mercurio,arsénico...) + baja alimentación ( limitada pastura,muerte de animales y carencia de productos de pan llevar) + EDAS (produce deshidratación) + IRAS ( neumonías) + Viviendas no climatizadas (sin servicios de gas o elementos que permitan confort térmico) + Falta de atención primaria de la salud ( localidades sin cobertura de vacunación ) + ...
El friaje consiste en el ingreso de masas de aire frío superficial desde el sur del continente hacia la selva durante el segundo y tercer trimestre del año, afectando básicamente a localidades de la selva baja de Loreto, Ucayali y Madre de Dios.
Las heladas se presentan con la disminución pronunciada de temperaturas en zonas alto andinas focalizadas en las regiones de Puno, Cusco, Arequipa,Moquegua y Tacna.
La responsabilidad de estas muertes, no constituye solamente la pasividad de PPK e inobservancia del ordenamiento legal por parte de los funcionarios públicos responsables, sino que esta responsabilidad alcanza a quienes aceptaron cargos sin contar con la necesaria competencia para afrontar estos retos y desafíos que presenta el país, lo cual influirá en eventuales futuros decesos; todo ello sin perjuicio de la parte que le compete a la Contraloría General de la República como ente rector del sistema nacional de control y al control político del Congreso de la República. 

Acción para evitar futuras muertes previsibles por friaje y heladas 

Existe actuales encomiables esfuerzos realizados por parte de instituciones públicas y privadas a cargo de la administración Vizcarra para reducir el impacto producido por friaje y heladas en el país; sin embargo, es necesario que las acciones se ajusten a programas,proyectos y planes técnicamente definidos bajo la óptica de una gestión sistémica e integral.
A tales efectos, es sustantivo identificar que el Perú del presente siglo - al igual que otros países de América latina - se encuentra frente a una nueva ruralidad, ya que existe una mayor conexión y conectividad entre los espacios de las zonas rurales con el espacio urbano, que cambiaron los patrones de movilidad social en los que se desempeñaban las comunidades rurales nucleadas y dispersas.
Los efectos del apoyo social con calaminas, frazadas , ropa, etc ; y coberturas con vacunación preventiva para controlar solamente las neumonías, se verán como hasta ahora diluidas si es que no se enfrenta como un todo el desafío lanzado por las Naciones Unidas para cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), con metas y resultados a lograr al 2025 y al 2030.
Es en este contexto, que debe adoptarse nuevas estrategias que apliquen el reconocimiento del agua y saneamiento como un derecho humano, ejecutando proyectos sostenibles.
Para ello, es necesario convocar absolutamente a todos los actores sociales a fin de consensuar un nuevo pacto social (NPS), por el agua y saneamiento.
Este NPS debe sustentarse en la equidad e igualdad en el acceso para los más pobres, con enfoque de género; el manejo integrado de cuencas y las fuentes de agua para el consumo humano; la ejecución de proyectos de agua y saneamiento sostenibles con enfoque multisectorial lo cual redundará en mayores inversiones de infraestructura en el area rural ; y fundamentalmente se logre que  los muertos de PPK se cuenten sólo en libros de historia.

domingo, 8 de abril de 2018

¿Demasiados ministerios en Perú?

Luego de la renuncia de PPK y la asunción de Vizcarra a la Presidencia de la República, en Perú se levantan voces indicando : " Cada vez que se instala un Gabinete nuevo, por no hablar de un presidente nuevo, se anuncia como si fuera una corte real. El Perú tiene 19 ministros de Estado. Son demasiado poderosos, tienen demasiada discreción y son demasiado numerosos", tal cual se expresara en un artículo publicado en el diario "El Comercio". "Bastaría con cinco ministerios en una república bien administrada… Los demás ministerios se deberían abolir y muchas de sus funciones ser eliminadas o manejadas por agencias estatales."
Esta posición se sustenta en que “Al crear ministerios de tal o cual cosa, se suele otorgar también mayores recursos y poderes a los ministros y se crean incentivos para la creciente acumulación de dicho poderío. En la práctica, significa un mayor gasto público y una mayor burocracia. En un país con un Estado de derecho débil, el mayor poder regulatorio de los ministros, viceministros, secretarías generales y de los cientos de miles de servidores públicos abre las puertas a la arbitrariedad y a la corrupción”.
Es en este contexto que cuestionan la existencia de los Ministerios del Ambiente, Energía y Minas, y Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), entre otros.
Para analizar la validez de estas voces, tomaré a modo de ejemplo al MIDIS.

No serían demasiados si respetaran el derecho y se cumplieran las leyes

En crisis política peruana tras minería exclusión social  expliqué el escenario en el cual, el Congreso de la República peruana aprobó el dictamen - un 22 de agosto del año 2011- que dispuso crear el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS-Ley 29792). Precisé entonces y en resumen, que las normas y políticas existen en el papel, sin embargo estas no se cumplen por razones diversas, asi que el Plan Operativo,Presupuesto Institucional,Planes Estratégicos y otros instrumentos de gestión como el Plan Estratégico Sectorial Multianual son en la praxis elementos burocráticos que no cumplen los objetivos para los cuales fueron diseñados.
Para el caso específico de este joven ministerio, las frustraciones acumuladas en un poco más de un lustro, hacen que las poblaciones excluidas se agrupen exteriorizando su malestar y elevando su voz de protesta.
En el 2018, se visualiza que la falta de sostenibilidad de los programas sociales se  mantiene en términos del  bajo cumplimiento de metas previstas a alcanzar por los diferentes programas implementados en sucesivas administraciones  y la inadecuada calidad de gasto asignado por los presupuestos públicos orientados, con filtraciones y sin capacidades de sintonía con los beneficiarios de dichos programas sociales.
En este contexto, se identifican el orden de 3,8 millones de"pobres invisibles del Perú", aquellos que no son detectados por el radar que miden su presencia en términos de pobreza monetaria y sí son susceptibles de ser percibidos multidimensionalmente, se incrementaron con el consecuente riesgo que ello implica para el país.
En la figura del adelanto social en Perú, grafiqué como se incumplieron los plazos del Decreto Legislativo N° 1334, una norma con rango de ley por el cual se disponía la creación del Fondo de Adelanto Social (FAS), dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros, con la finalidad de financiar programas, proyectos y/o actividades orientados a cerrar o reducir brechas sociales en espacios geográficos donde se desarrollarán diversas actividades económicas. Recién en marzo del 2018, se publicó el Decreto Supremo N° 048-2018-EF  que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1334, para determinar los Criterios de Priorización de Zonas de Intervención / Atención Social por parte del FAS. Para variar, se terminó excluyendo al MIDIS en este DS.

Focalización y priorización : una agenda pendiente por atender

En el siguiente documento emitido por la ONG PRODESA, suscrita por su presidenta  Olga Andrade (olgaandrade17777@gmail.com) y dirigida a la flamante Ministra del MIDIS en la actual administración Vizcarra, se menciona el incumplimiento del DS N° 003-2017-MIDIS , solicitando un espacio de diálogo institucional para proporcionar una estrategia operativa y de esta forma hacer posible atender la agenda social pendiente en 236 localidades priorizadas por el MIDIS.
Agenda pendiente en 236 localidades priorizadas por MIDIS.

martes, 13 de marzo de 2018

Pobreza invisible, una parte del experimento humano en minería ilegal

Una parte de los pobres invisibles por el Estado peruano, esta conformada por la población que enferma y muere por los altos riesgos atribuidos a la contaminación ambiental, de los cuales llegan con mucha suerte a cumplir los cincuenta años de edad.
Cuando publiqué Cachorreo en los altos Andes (2010), comenté de esta práctica ancestral surgida en la época de la Colonia y lo contextualicé en  Historia de la minería ilegal en Perú (2013)

Crisis política-social

La actual crisis política sostenida en el Perú formal y que pudiera escalar a una crisis social, de algún modo puede explicarse por la insuficiente atención con políticas sociales adecuadas para atender a los excluidos; aquella población marginal que no son medidos por indicadores monetarios,especialmente en zonas rurales nucleadas y comunidades dispersas que afectan-entre otros- al sector minero informal y del agro, éstos últimos involucran a importante mano de obra no calificada.

Trabajo en una mina en proceso de formalización

Para tener una mayor aproximación al proceso histórico seguido sobre el particular, haré referencia a lo publicado el 20 de enero de 2015 por La Nación bajo el título : Oro podrido: cómo es trabajar en una mina en Perú  :
"En la cordillera oriental del Perú, 35.000 personas conviven a diario con 5.400 metros de altura, veinte grados bajo cero por las noches y condiciones de vida y de trabajo que solo se soportan por el sueño del oro. La Rinconada es la ciudad más alta del mundo y un desafío a los límites de nuestra especie.
A la mina, a la mina, a la mina, a la mina!". El grito se impone en la terminal zonal de ómnibus de Juliaca, en el sudeste del Perú. En los últimos treinta años, la ciudad se ha ido transformando en el centro de operaciones de las infinitas explotaciones mineras que rodean como epidemia el nevado de Ananea, una montaña de hielos perpetuos que abriga en sus entrañas lo que nunca se dejó de buscar en el país desde los tiempos de Francisco Pizarro: oro. Pero Juliaca es apenas el punto de partida de esta historia, cuyo protagonista es, en realidad, La Rinconada, una pequeña población minera encaramada en la montaña, a 5.400 msnm: la ciudad más alta del planeta según la National Geographic, un lugar que desafía la posibilidad misma de la vida.
En plan de conocer este experimento humano llegué a Juliaca, único punto de donde parten buses hacia La Rinconada, 210 kilómetros al este. "Todo pista, todo pista", dice la señora que me induce a comprarle un boleto. Por allí llaman "pista" al asfalto que ahora cubre gran parte del trayecto, aunque aún hay cincuenta kilómetros en que abundan los vados, arroyos y precipicios. La ruta es un camino de hormigas transitado a toda hora para abastecer La Rinconada, que hace tiempo alcanzó los 35.000 habitantes amuchados en torno del nevado Ananea. "Acomódale la mochila al gringo", grita el chofer a uno de sus ayudantes mientras ocupo mi banca en una de las busetas que están a punto de salir. Comienzo a entender que en este universo habitado por quechuas y aimaras, es ajena cualquier otra identidad. De hecho, no me cruzaré ningún otro extranjero en toda mi estadía. El bus parte completo a las seis de la mañana, incluso el baldecito pegado a la puerta, donde se acomoda una mujer inmensa con porte de buda. El silencio apenas se corta por algún comentario en quechua y por la emisora Pachamama Radio de la provincia de San Antonio de Putina, que obstinadamente dirá cada cinco minutos "la hora exacta en el Perú". Mientras ascendemos en el terreno, los que no dormimos cumplimos con el ritual andino de "coquear" para amortiguar los efectos tumbadores de la altura. Al atravesar el río Maravillas, la ventana regala una postal colonial con varias mujeres que marchan a lavar sus prendas. Después de superar los poblados campesinos de Taraco o Huancané, la tierra se vuelve grisácea hasta mostrarse estéril para la siembra a medida que La Rinconada se acerca. Desde Putina en adelante, solo veo mineros, mineras, personas que sobreviven de lo que la montaña entrega. El nevado de Ananea ya se avista, inconfundible, aunque nada hace sospechar lo que se ve un minuto después: La Rinconada, además de un enclave humano en la montaña inmensa de hielos eternos, es también una ciudad levantada entre la basura, donde llamas y alpacas pastan entre un empaste de hielo, restos de comida, matas y desechos mineros a cielo abierto. Aquí los camélidos han cambiado sus hábitos, y ya no migran en busca de pasturas. Husmean en los residuos como los perros y las aves carroñeras, a las que llaman "cara-cara". Y así sobreviven. La carne de los camélidos, como todo aquí, está contaminada. Pero como representa una de las principales fuentes de proteínas de los habitantes, ninguno de ellos le hace asco. La Rinconada no posee agua corriente, cloacas, calefacción, ni mucho menos tratamiento de residuos. Ningún tipo de servicio, salvo el transporte y la telefonía celular. Al estacionar los carros, el suelo los estremece, y no es barro lo que se desgarra debajo de las suelas. La nieve que congela las calles se derrite por el sol, las pisadas, el tráfico. Y también se mezcla con las heces de la población, que las arroja sin más trámite al centro de cada calle, en una zanja cavada a pala. Las aguas servidas, la basura y el mercurio de los relaves mineros forman una ciénaga difícil de olvidar para el que la pisa.
En ese pantano convive la población con una resignación pasmosa. "Siempre ha sido así", dice Elmer, un minero que, como todos allí, parece acostumbrado a lo imposible. Pero la naturaleza es sabia y el frío que todo lo congela en La Rinconada salva la ciudad de un brote epidémico. El aire es otro capítulo. Una masa helada y viciada invade los pulmones. Los gases que se desprenden de la descomposición del suelo participan en la combustión junto a los vapores de los chicharrones que las doñas cocinan en plena calle, y también junto al mercurio que se evapora por las chimeneas de los acopiadores de oro. El oxígeno, un bien escaso, deja a los recién llegados como autos con poco octanaje. El estómago también se siente forastero y se torna inútil. Los oídos se tapan por completo y las pastillas de "soroche" contra el mal de altura se transforman en inofensivos mejoralitos. Recién llegado, extranjero de todo, me vuelvo un improvisado asmático. Me contarán después del viaje que una suerte parecida corrió el líder de Calle 13, René Residente, cuando hace unos años pasó por la ciudad mientras filmaban un videoclip. René la parió con la altura: taquicardia, nervios, ataque de pánico. La estadía de Calle 13 en La Rinconada duró solo siete horas.
La Rinconada tiene varios hospedajes. Muchos de los "hoteles" son apenas cubículos separados por paneles de madera atornillada donde se padecen las noches de veinte grados bajo cero. Consulto el precio de una habitación y la respuesta dispara un tema tabú que hace de La Rinconada, quizás, el lugar más peligroso del Perú: "¿La quiere con nena o sin nena? Con nena tiene una por cincuenta soles". El flagelo es visible a toda hora en el pueblo. Muchachitas de 15 o 16 años se pasean durante el día encorsetadas para el burdel. Se estima que al menos 1.500 mujeres, menores muchas de ellas, han sido llevadas hasta Juliaca con el ofrecimiento de un buen empleo desde Bolivia y desde distintos puntos del Perú, y posteriormente introducidas en las redes de trata de La Rinconada. Los cincuenta soles que me piden equivalen a unos dieciocho dólares.
Previamente, en la frontera con Bolivia, un oficial de migraciones hacía la misma sugerencia:Sí, ¿sabe cómo están por allí las cosas? Uy, hace frío. Abrígate y búscate alguna chica que te haga compañía. En ese ambiente misógino, ser extranjero es peligroso y ser periodista es casi una insolencia. En 2007, Elsa Checmapocco, quizás la única mujer que alzó la voz contra la trata de personas en La Rinconada, fue acribillada a balazos. El asesinato quedó impune. Antes de partir a La Rinconada, los intentos por establecer una red de contactos habían sido inútiles. Pero pude saber que el alcalde se llama José Mamani Yucra, y tuve el cuidado de avisar a la alcaldía mi arribo por estos días. Al llegar soy atendido por uno de sus reemplazantes provisionales, Arturo Vázquez, que solo ofrece facilitarme "un sereno" para que me acompañe a los socavones a cambio de alguna propina. Las bocaminas se encuentran a una hora de caminata en ascenso por las calles congeladas del pueblo. Cuando la altura me da tregua y recobro fuerzas, vuelvo a la alcaldía en busca de la ayuda prometida, pero la respuesta es siempre la misma: "Don Arturo está ausente". Los únicos dos o tres oficiales de la policía peruana que custodian las oficinas, prácticamente niños con gomeras en este universo, juegan a las cartas y me sonríen. En La Rinconada, el Estado peruano es algo tan ausente como el oxígeno. En los años ochenta, La Rinconada era apenas un campamento, un puñado de carpas bajo la nieve. Pero aun así, la fiebre del oro cundió en este infierno helado del Perú, país siempre fértil para las desmesuras: Pizarro hizo un baño de sangre tras el oro de Atahualpa y los incas. Lope de Aguirre se hacía llamar a sí mismo "la cólera de Dios" mientras buscaba el reino perdido de El Dorado.
En las últimas décadas del siglo XX, la crisis económica produjo un aluvión de mineros que llegaron desde todas partes a buscar su revancha. Sin embargo, ni la fabulosa imaginación de Chaplin pudo fabular un sistema de trabajo como el de La Rinconada. El nevado de Ananea es propiedad del Estado, que a su vez otorga la explotación total de la mina a la Corporación Minera Ananea, una sociedad anónima de capitales peruanos. La empresa alquila la explotación de las bocaminas, es decir, de cada socavón que hay dentro del glaciar, a unos trescientos contratistas. Cada contratista, por su parte, subcontrata a los mineros, que son quienes se internan en los túneles de alrededor de un kilómetro de largo dentro del nevado Ananea. Los mineros trabajan bajo un sistema llamado "cachorreo", por el cual lo hacen veintiocho días gratis, extrayendo oro para el contratista, y solo dos para beneficio propio. Si en esos dos días el minero no encuentra oro, habrá trabajado gratis durante un mes. Aldo es uno de esos mineros. Nacido en Azángaro, este campesino devenido minero lleva seis años en La Rinconada, pero promete irse pronto: "Ya pues un año más, mucho frío, voy a quedarme hasta que se pueda. El propósito es tener tu casa, tu comodidad; una vez que logras tu propósito, te vas. A veces la mina está baja, a veces no haces nada. Y a veces haces miles de soles en un mes. Nunca se sabe en la mina". Nunca se sabe. Esa es la clave de este sistema extorsivo.
Para minimizar riesgos, los mineros suelen llegar a La Rinconada con toda la familia. Mujeres, niños y niñas trabajan en alguna etapa del proceso, vulnerando leyes y convenciones de todo tipo. Si los dos días de cachorreo son malos, el minero terminará endeudado y ni siquiera podrá abandonar la ciudad. Se dice que ha habido desaparecidos y, como eco de aquella leyenda del "perro familiar" en los ingenios del norte argentino, aquí también una creencia popular siempre adepta a las ofrendas para la madre tierra justifica las ausencias sorpresivas: una leyenda local sostiene que un cerebro humano en descomposición dentro de las bocaminas hace aflorar los filones de oro, por una cuestión. La maniobra es perfecta: como las autoridades son apenas una puesta en escena, nadie reclama por los ausentes, y las muertes por derrumbes o monóxido de carbono no se considerarán una tragedia, sino una cuestión del destino y hasta una ofrenda a la Pachamama.
Tras el fracaso en las gestiones con la alcaldía, emprendo la fatigosa caminata de una hora hacia las bocaminas. En el camino intento conocer al cura del pueblo, pero no está. Iglesia y zona roja comparten calle en La Rinconada. Lo que en la noche se observa de lejos como una multitud de luces de colores intermitentes que llaman como sirenas a los mineros, de día son locales cerrados, con fotos de mujeres rubias, altas y de largas piernas, muy diferentes a las mujeres andinas. Acompañan mi recorrido un dominó de miradas que no se me despegarán hasta que me vaya de la ciudad.
Para llegar a los socavones hay que atravesar el campamento de Cerro Lunar, un pueblo anexo a La Rinconada que otrora tenía una laguna con agua pura, fauna y flora lacustre. Hoy es un pantano rodeado por las casas de cinc de los mineros. Al llegar, suena una cumbia con reminiscencias a "La cucaracha". Mientras entrevisto al minero Raúl Calcina, otro interrumpe con tono intimidatorio: ¿Cómo está usted, en qué puedo servirlo? ¿Usted no vendrá de Ollanta Humala (presidente del Perú de ese entonces -Hoy PPK)?. No, vengo de Argentina. Estoy realizando una nota sobre la minería artesanal de oro. Muestro el carnet de periodista, escucha que soy argentino, mi tonada, mi voz. El minero deja una última sentencia antes de negarse a seguir hablando: Ollanta quiere meternos a todos en la misma y nosotros preferimos solos porque el cachorreo no alcanza. Raúl Calcina, que lleva ocho años en la mina, me explica que el Estado intenta erradicar la minería ilegal: "Antes había muchos accidentes. Creo que la formalización va a mejorar nuestras condiciones, aunque por miedo todos la rechazan". Sin embargo, esa aparente búsqueda de formalización encierra varios debes. En 2012, mediante el decreto 1107, el Estado peruano prohibió las explotaciones mineras en áreas sin concesión oficial. En La Rinconada, solo posee ese estatus la Corporación Minera Ananea. Trabajar para Ananea implica aceptar el sistema de cachorreo; no hacerlo implica ser ilegal. Esta sociedad anónima nació en 2004 por impulso de la Cooperación Suiza en el Perú,brazo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, organismo cuya misión es invertir en áreas de países subdesarrollados que le interesan a la economía suiza. El oro de La Rinconada es procesado en Juliaca por Metalor, una empresa suiza con filial en el Perú. Con el 37% de las exportaciones, Suiza es el principal destino de las auríferas peruanas. Si el aire falta afuera, el ingreso a la mina se vuelve imposible. El olor a azufre y los minerales en combustión forman un caldo tibio y denso que se mete en el cuerpo. El minero primero cava en la pared un hueco para ubicar la dinamita. Debe ser muy preciso para que entre apretada en la piedra, ya que un "tojo" o piedra suelta puede generar un derrumbe con facilidad. Los mineros mejor armados tienen un taladro neumático para este trabajo. Fuera de eso, toda la tecnología utilizada consiste en un casco con luz eléctrica, botas, un traje y cartuchos de dinamita sin ningún otro sistema de retarde más que prender la mecha y echarse a correr. Todos los elementos son comprados por los mismos mineros. Una vez hecha la detonación, el minero recoge las piedras, las carga en un saco de nailon, baja con la bolsa al hombro y la vuelca en un camión que llevará el material hasta Juliaca, donde el mineral se triturará. Por cada tonelada tratada quedan, en promedio, entre doce y quince gramos de oro puro. A diferencia del proceso anterior, en que el minero trabaja para Ananea, en los dos días de cachorreo para beneficio personal realiza artesanalmente todas las etapas; es decir, la perforación, el dinamitado, el acarreo, la molienda y el amalgamado del mercurio con el oro. El minero alquila una máquina de molienda para triturar la piedra, y luego asiste a la zona de "quimbaleteo".
El quimbalete es una especie de mortero donde el minero se para y hace un movimiento pendular durante media hora, mientras vierte en el buche del quimbalete agua y mercurio, hasta que el oro se separa del resto de los minerales. El minero toma luego una batea y filtra el agua con un pañuelo, sin guantes ni ninguna protección, hasta que queda en su mano una bolita de oro y mercurio amalgamados que irá a vender al mercado al mejor postor. Uno de los mineros que encuentro "quimbaleteando" es Roberto Condori, de 48 años, oriundo de Puno. "Si lo persigues lo consigues", me dice. Roberto vino hace ocho años, pero desde hace un tiempo sufre la ausencia de su familia, que no resistió el frío y se volvió a Puno. "Por el momento estoy solo. Vine por trabajo más que todo, porque allá casi no hay. Pero mis hijos ya no van a salir mineros. Uno estudia Ingeniería en Sistemas y otro para ser policía". Acompañé a Roberto al comercio de un acopiador, que realiza la última etapa del proceso.
El acopiador calienta la bolita de oro y mercurio a casi 2.000 grados. El mercurio se evapora por las chimeneas y entonces queda el oro puro, que se paga al peso unos cien soles por gramo (35 dólares). El mercurio evaporado se adhiere a la nieve de los tejados, y la nieve luego es derretida y utilizada por muchas familias como agua de consumo. El mercurio daña principalmente el sistema nervioso. Entre los acopiadores, me llevo el testimonio de José José. Más de la mitad de sus cuarenta años los ha vivido en La Rinconada. José José antes fue minero. Llegó desde Juliaca por "una temporadita", y como casi todos, no volvió a irse. "Empecé a los diez años, y después me fui independizando. Me fue bien". La sentencia del acopiador resulta un perfecto resumen de esta tragedia humana: abandonar el socavón para vivir respirando mercurio emanado de un soplete es un auténtico progreso en este mundo llamado La Rinconada. Por su parte, el minero Elmer, nacido en el pueblo de Moho, todavía tiene a su familia con él, a pesar de los seis años duros que le ha deparado La Rinconada desde su llegada. Trabaja de "chute", un oficio de bonanza al lado de otros que consiste en acarrear y depositar el desmonte, que debe ser evacuado de la zona de minas. "Somos cinco, mi esposa y tres hijos. He venido por el bienestar de la familia. Ha sido regular, no tan positivo y no tan negativo. Los hijos también estudian y nos quedaremos hasta que terminen la secundaria", me cuenta. Como casi todos, las quejas del minero no se relacionan con la contaminación, ni con la prostitución infantil ni con la total carencia de servicios, sino con el frío: "El frío acá es bastante, es lo más complicado. A los mayores de cincuenta los afecta mucho". En La Rinconada, la esperanza de vida es justamente de cincuenta años, veintitrés años menos que la media del país. Pero no son solamente hombres los explotados en La Rinconada. En la proximidad de las bocaminas se ven grupos de mujeres agachadas en el filo mismo de la montaña, donde las tolvas descargan la piedra recién arrancada al socavón. Se trata de las pallaqueras, oficio únicamente realizado por mujeres que consiste en revisar a mano el mineral fresco para detectar a simple vista el oro de mayor ley. Una de las pallaqueras que se presta al diálogo es Blanca. Me cuenta que vive en Putina y que no viene siempre, sino cuando tiene necesidad: "Vengo a veces porque es mucho el frío. Hay veces que se gana, otras veces que no se gana, por eso no vengo siempre". Como Blanca, unas setecientas mujeres trabajan de "pallaqueras" en La Rinconada. Son tantas que incluso se han nucleado en cinco asociaciones gremiales. El trabajo de las mujeres es tan peligroso como el de los socavones, porque se realiza solamente en las pendientes del terreno. Este año, un derrumbe en Luna de Oro, próximo a La Rinconada, dejó sepultada a una pallaquera bajo las rocas. Son normales los accidentes por descargas de mineral mal practicadas. Esto impulsó la organización gremial, aunque he sido testigo de cómo una Caterpillar inmensa producía casi una explosión de rocas en una descarga, apenas a unos metros de las pallaqueras, que se tiraron rápidamente en competencia sobre la montaña de piedra fresca para encontrar el oro. Cuando le pregunto a Blanca si alguien se volvió rico en la mina, me responde que sí. Como le pasó a la familia Torres Carcasi de Puno, me dice. Sin embargo, esos casos emblemáticos no actúan más que como un señuelo para el resto. Solo cerca del 5% de los mineros (empresarios o contratistas) alcanzan buenos ingresos. El resto, que produce no más de diez gramos de oro por mes (350 dólares), subsiste miserablemente en la actividad, aunque el sueño del oro los mantiene a todos despiertos. Las pallaqueras pueden optar por 350 soles fijos, a modo de salario, o por la ruleta de ganar al peso, como el resto de los mineros. El pallaqueo resulta casi un ejercicio de la mendicidad que les depara el futuro a estas mujeres, cuando el físico no les permita más trabajar en La Rinconada.
Perú fue, culminado el año 2013, el quinto exportador mundial de oro con 151,5 millones de toneladas. Sin embargo, desde que en 2011 la onza de oro alcanzó los 1.920 dólares, el precio del mineral empezó a decaer y hoy es de 1.238 dólares (USD$ 1325 en marzo del 2018). En este mismo lapso, las inversiones auríferas bajaron un 43% en el país. Lejos de estos números, los mineros de La Rinconada siguen asistiendo a diario al espectáculo de su propia muerte. Como en los tiempos de Pizarro, el país de los incas parece condenado a la tragedia del oro".

jueves, 8 de marzo de 2018

Crecimiento minero en crisis política:El caso peruano

Es indudable que la crisis política sostenida en Perú - para los años recientes - está causando grandes impactos en su economía ya ralentizada por la incertidumbre generada en los agentes económicos y  las inversiones de capitales (tanto de fuentes nacionales como extranjeras) previstas en diversos sectores de la actividad nacional.
En este contexto, resulta interesante percibir que el sector minero mantiene un perfil propio y sostiene un expectante crecimiento en tiempo de crisis, aunque este incremento resultaría frágil si se toma en cuenta las dimensiones y aspectos relativos a la exploración, el aseguramiento de nuevos yacimientos minerales y las reservas comprobadas de minerales.

Planificación que hace la diferencia 

A diferencia de otros sectores, en el sector minero formal - aquel que se encuentra regulado y actúa bajo el radar de las leyes peruanas - su accionar  es planificado para diversos escenarios. Constituye un factor motivador para inversionistas y ciudadanos, tomar conocimiento que Perú tiene un potencial minero restante que permitiría al Estado peruano obtener 547 Mil millones de dólares hasta el año 2050; sin embargo, el éxito alcanzar pasa por resolver una agenda pendiente que debe ser trabajada alineada con responsabilidad social, para que las inversiones en el país sean viables en el largo plazo.
Los elevados intereses del país se encuentran por encima de coyunturas políticas.

Planeamiento inclusivo

El sector minero no presenta un efecto isla y  tiene un desarrollo transversal en el país, por ello le impacta directamente el incumplimiento de los mandamientos de PPK con la paradoja explicada en la "figura del fondo de adelanto social", donde el Estado excluye a su propio Ministerio de desarrollo e inclusión social (MIDIS) , cuando trata de inversiones a futuro dedicadas a la reducción de brechas sociales. Esta figura, debería cambiarse incorporando a poblaciones normalmente excluidas y colocarlas como prioridad, empezando por aliviar la situación de pobreza de los pobres invisibles por el Estado en un país donde existen identificadas personas que sufre hambre que alcanzó los 2,5 millones en promedio para el periodo 2014/2016, lo que supone un incremento de 100 mil personas con respecto a la medición anterior (2013/2015) según FAO. 
En este orden de ideas, las personas  con discapacidad - se incluyen las personas que perdieron su salud por efecto de la contaminación en cuencas- debieran ser consideradas en extrema pobreza, y contar con atención prioritaria en todos los programas de lucha contra la pobreza implementadas o por crearse en el país.

Construcción de capacidades

La importancia de contar con respuesta a las demandas sociales de los pobres invisibles por el Estado y así reducir niveles de conflictividad, se sustenta en la construcción de capacidades que lleven a entender la operatividad sistémica y atender una agenda común vinculada al daño ambiental por contaminación antropogénica y naturales en las cuencas hidrográficas, en estricto, mirar de cerca la agenda ambiental del trinomio agua-aire-suelo en su relación con el hombre; de esta forma se reducirán los conflictos socioambientales.

Realidades que no perciben ni miden los indicadores de pobreza monetaria

Los pobres invisibles por el Estado peruano, se ven impactados por la inopia estatal que soslaya en forma sistémica las alteraciones y desequilibrios producidos en el tiempo por las siguientes consideraciones :
»Las descargas contaminantes de efluentes (municipales,agrícolas e industriales) contaminan cuerpos de agua (ríos amazónicos, de sierra y costa; y lagos, hasta alcanzar la zona pelágica del mar de Grau). En algunos, el transporte de sedimentos contaminados bacteriológicamente es de tal magnitud  que consume el oxígeno disuelto en agua, convirtiendo los cuerpos de agua en condiciones anóxicas. En suma, son "cuerpos de agua muertos". (inexistencia de peces y otras formas  de vida acuática que necesitan oxígeno), en estas condiciones se encuentran algunos ríos emblemáticos del país y van aumentando en número a medida que transcurre el tiempo.
»El incremento de pasivos ambientales y la existencia de labores mineras ilegales que generan trazas de metales como mercurio,cromo,cadmio,plomo,Zinc... , cuya concentración superan tanto al estándar de calidad ambiental establecido en el D.S. N° 004-2017-MINAM como el límite máximo permisible  del reglamento de la calidad de agua para consumo humano establecido en el D.S. 031-2010-SA ; asimismo, producto de labores agrícolas que contaminan con Fósforo y Nitrógeno generados por pesticidas y fertilizantes, los cuales también generan eutrofización de las aguas. Este fenómeno se produce ante la sobre producción de algas que impiden la transferencia de oxígeno;También impacta negativamente el efecto contaminante de hidrocarburos que por diversos motivos-como los recurrentes derrames de petróleo-dañan las cuencas hidrográficas y los ecosistemas que viven en el,incluyendo al humano.
»Los miles de toneladas por día de residuos sólidos municipales que se disponen a cielo abierto y muchos de ellos llegan a parar a cuerpos de aguas,contaminándolos. Mención especial merecen la gestión de los residuos tóxicos y peligrosos que no son dispuestos adecuadamente en rellenos especiales, hechos que suman negativamente en el impacto a la población más vulnerable. Con el fenómeno El Niño,  se evidencia recurrentemente que el desplazamiento de cientos de miles de toneladas de residuos sólidos, escombros de construcciones... colmatan las cuencas bajas y los sistemas de alcantarillado,colapsándolos. 
»Las pérdidas de nevados y reducción de caudales en cuerpos de agua de regímenes irregulares por efectos del cambio climático, materializan la disminución y hasta pérdidas en los usos del agua medidos en reducción en el acceso y disponibilidad al recurso hídrico. Esta condición, sumadas a las anteriormente expuestas no solamente generan contaminación bacteriológica a las aguas sino que disminuyen la calidad química del agua, hasta hacer que poblaciones enteras se desplacen a otras localidades buscando mejores condiciones de vida.
Estas poblaciones vulnerables son desplazadas por la contaminación de ecosistemas impactados y conforman parte de las poblaciones dispersas  menores de cien habitantes registradas por los censos nacionales y que aumentan progresivamente en el tiempo.
»Con el registro de mis investigaciones realizadas con el fenómeno El Niño en la década de los 80 (CEPIS-OPS/OMS-ONU) y la epidemia de El Cólera en los 90 (MINSA-Perú), pude acreditar que las aguas contaminadas tanto bacteriológica como químicamente representan altos riesgos para la salud humana. El nivel de afectación dependerá de la dosis letal y la alteración de la cadena alimentaria puede generarse por vías de consumo del agua y otras formas definidas toxicológicamente.

Reacciones y efectos colaterales

Para una muestra del estado de situación, se tomó conocimiento recientemente que :
víctimas de contaminación minera de Pasco se atrincheraron en el Ministerio de Salud y lograron que su titular, el ministro de salud en turno , se comprometiera a gestionar atención inmediata para los afectados.
►Se produjo un derrame de 50,000 m3 de relave minero en la zona del paraje de Huancapetí y la quebrada de Sipchoc en Áncash, confirmada por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
►La empresa Petroperú comunicó un nuevo derrame de petróleo en el tramo I del Oleoducto Norperuano, cerca al km 20. El hecho ocurrió sobre el territorio de la comunidad kukama San Pedro, y es el tercero luego de los ocurridos en noviembre de 2016 (km 15) y junio 2014 (km 20).
Se declara en Emergencia Sanitaria por el plazo de noventa días calendario en treinta y un comunidades nativas de los distritos de Urarinas y Parinari de la provincia de Loreto, departamento de Loreto.
El 22 de Agosto de 2017 se creó con RM N° 701-2017/Minsa la comisión encargada de la gestión y seguimiento del Modelo de Atención de Salud Integral e Intercultural de las Cuencas de los Ríos Pastaza, Corrientes, Tigre, Marañón y Chambira en la Región Loreto 2017 - 2021.
El 01 de Setiembre de 2017 con RM N° 754-2017/Minsa se derogó la RM N° 701-2017/Minsa por causal de la existencia de un Comité de Gestión, el cual tiene similares funciones a las asignadas a la Comisión.
Hechos complejos de connotación ambiental acontecidos en diferentes cuencas hidrográficas, motivo por el cual en anterior reporte, recomendé sincerar las cifras de la línea base de pobreza con indicadores que incorporen los derechos civiles de los pobres invisibles por el Estado, aquellos que no son detectados por la "pobreza monetaria", habiéndose visto afectados , tanto en sus derechos reales de propiedad, como en la salud de familias enteras, sintiendo que la ausencia del Estado no los sacó de la pobreza pero si los hizo más pobres o pobres extremos.
Finalmente, para el registro de la crisis política en los anales de la historia del Perú, consignamos el segundo pedido de vacancia presidencial en menos de dos años, que independiente del resultado que se obtenga ante el Congreso de la República, con los ajustes y adecuaciones correspondientes, el Perú minero continuará con su franco proceso de desarrollo demostrado siguiendo el legado del imperio de los Incas.
Crisis Política en Perú-Segundo pedido de vacancia Presidencial

martes, 6 de marzo de 2018

La figura del fondo de adelanto social (FAS) en Perú

A inicios del año 2017, los pobres extremos invisibles por el estado peruano, situados en localidades donde se ejecutan diversas actividades económicas y se ven impactados por externalidades, esperaron con gran expectativa la implementación del Decreto Legislativo N° 1334, una norma con rango de ley por el cual se disponía la creación de un Fondo de Adelanto Social (FAS), dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros, con la finalidad de financiar programas, proyectos y/o actividades orientados a cerrar o reducir brechas sociales en espacios geográficos donde se desarrollarán diversas actividades económicas.
En el artículo 8° del precitado Decreto legislativo, se determinó que en  un plazo no mayor de noventa (90) días calendario, mediante Decreto Supremo, refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas, el Ministro de Energía y Minas y el Presidente del Consejo de Ministros, se dictarían las normas reglamentarias requeridas para su aplicación.

Al compás de la burocracia 

En marzo del 2018, se publicó el Decreto Supremo N° 048-2018-EF  que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1334, para determinar los Criterios de Priorización de Zonas de Intervención / Atención Social por parte del FAS.
El item 2.3 del Art.2) del decreto Supremo, decreta que en el Plan de Cierre de Brechas Sociales se prioriza la reducción de brechas sociales a través de estudios de preinversión, fichas técnicas, proyectos de inversión, inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición y de rehabilitación y/o actividades priorizados que ofrezcan la más alta probabilidad de generar un efecto multiplicador y de mejora de los indicadores sociales.
El FAS bien focalizado, puede reducir niveles de conflictividad en el país.

La exclusión del MIDIS 

A lo largo del proceso de creación e implementación del FAS se evidencia la exclusión del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), con ello se quiebra la visión sistémica que demanda la atención de poblaciones situadas en espacios geosociales impactados por pasivos ambientales y diversas actividades económicas a través del tiempo.
Sin perjuicio a que el accionar limitado del MIDIS desde su creación pueda ser sujeto a críticas negativas, resulta importante su contribución en la implementación de la metodología a emplearse en espacios donde se "desarrollarán a futuro" proyectos que no sean trabados por protestas sociales y que correspondan a actividades económicas diversas exentas de conflictividad.

FAS de cara al futuro

FAS contaría actualmente con 50 millones de soles, encontrándose en estos momentos determinando las zonas especiales que serán beneficiadas con los recursos del FAS y a decir de algunos funcionarios del actual administración del gobierno central, el  FAS sería para proyectos que se encuentran en etapa de factibilidad y que podrán llevarse adelante en el siguiente año (2019).

domingo, 4 de marzo de 2018

Atender a pobres invisibles y lograr US$ 547 mil millones en minería

El Perú tiene un potencial minero restante que permitiría al Estado peruano obtener 547 Mil millones de dólares hasta el año 2050, según el informe “Estimación del potencial minero metálico del Perú y su contribución económica al Estado acumulado al 2050” realizado por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet).
Para alcanzar esta cifra, es preciso desarrollar una agenda pendiente, tomando en consideración que la actual administración del gobierno central peruano estableció una meta de inversión minera de 35 mil millones de dólares al año 2021 ; se deberá entonces hacer los esfuerzos necesarios para ajustar las políticas y estrategias a efectos de viabilizar los nuevos proyectos de inversión.
Perú, como país Amazónico y Minero, tiene grandes potencialidades que faltan desarrollar.
Uno de los temas sustantivos para lograr el desarrollo minero, pasa por sincerar las cifras de la línea base de pobreza con indicadores que incorporen los derechos civiles de los pobres invisibles por el Estado, aquellos que no son detectados por la "pobreza monetaria", habiéndose visto afectados , tanto en sus derechos reales de propiedad, como en la salud de familias enteras, sintiendo que la ausencia del Estado no los sacó de la pobreza pero si los hizo más pobres o pobres extremos.

El Dato

Registro de la evolución de la pobreza extrema "visible" Según reporte del Informe Técnico del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI): Evolución de la Pobreza Monetaria 2007-2016,  en el año 2016, el 3,8% de la población del país se encontraba en situación de pobreza extrema, que equivale a 1 millón 197 mil personas, que tenían un gasto per cápita inferior al costo de la canasta básica de alimentos. Entre los años 2015 y 2016, esta pobreza extrema medida de esta forma,aumentó en la Costa rural, en 1,2 puntos porcentuales, en la Selva rural y Sierra urbana en 1,1 y 0,9 puntos porcentuales respectivamente.
Respuesta del Estado a través de ejecución de inversiones reportadas por MIDIS: Para el periodo 2016-2017 , se evidenció según informe del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), que no se contaba con una respuesta técnica adecuada para atender el crecimiento de la pobreza monetaria,sin considerar evidentemente a los "pobres invisibles por el estado". Tanto las políticas como las "estrategias de acción social con sostenibilidad" aprobada mediante DS N° 003-2016-MIDIS no lograron cubrir las demandas de los pobres extremos identificados.

viernes, 2 de marzo de 2018

El año del impulso minero en Perú

Vivimos en momentos difíciles en Perú - a decir de su actual mandatario - y se tiene al frente desafíos que deben enfrentarse a un entorno complejo impactado por el descubrimiento de grandes redes de corrupción, involucrando a connotados líderes de organizaciones políticas vigentes.
La información y denuncias llegaron desde el exterior y es tarea del Ministerio público y el poder Judicial, accionar ajustados a derecho y aplicar las leyes que correspondan.
En pocos meses se renovarán autoridades locales y regionales; sin embargo, los procesos judicializados toman su tiempo y el país debe volver al camino de progreso y desarrollo que por justicia e historia merece el pueblo peruano.

Contribución del sector minero

La recuperación del precio internacional del cobre y el uso intensivo de esta materia prima en China,permite ver con optimismo el sector minero y las industrias colaterales en Perú. En este escenario, la actual administración del gobierno central peruano establece como meta de inversión minera de 35 mil millones de dólares al año 2021.
Esta moderada cifra al ser contrastada con la proyección histórica de la cartera estimada de inversión minera se referencia al año 2010, es decir, más de una década retrasada al año proyectado 2021.
Cartera de inversión minera que debiera poner en valor la Administración del Gobierno central peruano.

Errores hay,sin duda

Siendo los capitales invertidos en el sector minero uno de los impulsores del crecimiento económico peruano, se vieron sin mayor soporte en su relacionamiento comunitario y gestión de riesgos,  pues los proyectos trabados fueron en gran parte mérito de la burocracia instituida en el aparato estatal peruano.
Lamentablemente se persiste en el paradigma que divorcia el acompañamiento de las inversiones privadas con la función estatal de fomento y promoción de las mismas. Esta conducta se mantiene en las administraciones de los tres niveles de gestión.

Atención de los pobres invisibles 

Un ejemplo de la inopia estatal, constituye la falta de atención a los pobres invisibles por el Estado peruano, especialmente en regiones con tradición minera, como en el caso de Cajamarca,Ancash y Cerro de Pasco. 
El 2018 puede ser "El año del impulso minero en Perú" si es que se implementan nuevas políticas y estrategias de atención a los cientos de miles de familias que demandan atención y reconocimiento de sus derechos por parte del Estado y que al sentir su ausencia, presionan a las operaciones mineras en marcha, incrementando los conflictos sociales y que podrían postergar las inversiones potenciales, como en el caso de Apurimac,entre otras.

lunes, 26 de febrero de 2018

Necesarias nuevas políticas y estrategias para acceder a licencia social

La necesidad de romper paradigmas, adecuar políticas y estrategias en función a una nueva focalización de pobreza en Perú para identificar hasta hoy en día a los pobres invisibles por el Estado peruano y que explicáramos como producto de mis investigaciones en "Incremento de pobres invisibles en Perú por inmisión en cuencas" fue acreditada el 21 de Febrero del 2018 en los alcances del "Estado situacional de la calidad del agua superficial" por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en su Resolución Jefatural N° 068-2018-ANA.

Calidad del agua de los RRHH del Perú

ANA precisa su diagnóstico técnico en los siguientes términos :
"El crecimiento demográfico y las actividades económicas asentadas en las cuencas hidrográficas vienen afectando los recursos hídricos, por el uso indiscriminado del agua, la producción y manejo inadecuado de residuos, aguas residuales y residuos sólidos y aquellos procedentes de pasivos ambientales,minería informal,entre otras; que al ser dispuestas en los cuerpos de agua,alteran su calidad afectando los diferentes usos y afectando los ecosistemas acuáticos.
(...) A la fecha 2017 se han intervenido en ciento treinta y un (131) unidades hidrográficas de las ciento cincuenta y nueve (159) existentes a nivel nacional.
Los resultados de los parámetros monitoreados tomando como referencia los Estándares de Calidad Ambiental del agua (ECA-agua) y la clasificación de los cuerpos de agua superficiales y marino costero correspondientes a los años 2012 al 2016 determinaron que los parámetros coliformes termo tolerantes,nitrógeno amoniacal, escherichia coli, fosfatos,aceites y grasas,hierro,manganeso,plomo,aluminio y arsénico,superan frecuentemente los ECA-agua".

Pagpag vs Licencia Social

Una suerte de pagpag con modelo propio peruano se presenta en comunidades excluidas que fueron desplazadas por el impacto de la contaminación en cuencas hidrográficas, poblaciones que merecen la atención del Estado, pues su situación de sitúa como altamente vulnerable por la pérdida de su salud.
La posición de Perú como productor minero podría mejorar con nuevas políticas sociales. 
Los pobres invisibles por contaminación en cuencas hidrográficas, no necesariamente se refiere a un accionar exclusivo del sector minero, por lo que el origen de su existencia es determinada por diversos factores que ya explicamos en este espacio.
Es evidente que los proyectos de inversión estancados en diversos sectores productivos y extractivos - entre los que se encuentra el sector minero- requieren de un alineamiento con las comunidades para dinamizarse, y es en ese contexto que se hacen necesarias nuevas políticas sociales de lucha contra la pobreza y estrategias adecuadas para acceder prontamente a la licencia social y así el Perú siga creciendo económicamente y desarrollando de cara al futuro.

viernes, 16 de febrero de 2018

Incremento de pobres invisibles en Perú por inmisión en cuencas

Como resultado de mis investigaciones sobre el tema de "exclusión social" en la región de las Américas y particularmente en Perú, en el año 2011 difundí las causas que originaban las debilidades presentadas para realizar un diagnóstico correcto de la misma, lo cual requería de instrumentos para entender y mensurar un fenómeno que escapaba a las estadísticas generalmente utilizadas en ese entonces.
Mi diagnóstico teórico sobre exclusión social y pobreza, quedó validado en la práxis a partir del año 1991, cuando la séptima pandemia de cólera llegó a Latinoamérica; el primer caso se registró en Perú el 23 de enero. Los casos de Perú indicaron el inicio de la primera epidemia de cólera en América Latina del siglo pasado. El 7 de febrero de 1991, se confirmó la presencia de un brote de cólera en Perú, al aislarse la bacteria por primera vez simultáneamente en las ciudades de Chancay, Piura y Chimbote.
Transcurrido un cuarto de siglo, en Perú no se avanzó mucho en materia de Salud y Saneamiento, en consecuencia obtuvo reducidos logros en la lucha contra la pobreza, pese a la transferencias de conocimientos y experiencias que expertos peruanos trasladamos a otros países latinoamericanos, como fue en el caso del Acuerdo Sanitario Perú-Brasil de lucha contra El Cólera, cuyos alcances se publicó en CEPIS, de la OPS/OMS , organismo especializado de Naciones Unidas (ONU).
Como Coordinador Nacional a partir del Sector Salud, publiqué Informes de la sub comisión de Saneamiento, cuyas experiencias fueron bien aprovechada por Brasil para impulsar su modelo de atención y herramientas operativas a fin de alcanzar el bien común y desarrollo,especialmente en materia de garantizar la seguridad y la permanencia del control y uso de los recursos  naturales por pueblos originarios en la cuenca Amazónica, lo que a su vez permite mantener su modo de vida. 
Las poblaciones dispersas de las zonas de los ríos en la Amazonía y zonas rurales de sierra peruana,así como los bolsones de pobreza en zonas urbanas, fueron el espacio donde focalizamos nuestra atención, aplicando políticas y estrategias adecuadas, con un tablero de control que permitió el seguimiento y evaluación para mitigar impactos.
La intervención integral efectuada en el país, mereció el reconocimiento internacional a profesionales que participamos de esta experiencia de El Cólera. Japón fue uno de ellos.
En el 2018, se visualiza que la falta de sostenibilidad de los programas sociales se  mantiene en términos del  bajo cumplimiento de metas previstas a alcanzar por los diferentes programas implementados en sucesivas administraciones  y la inadecuada calidad de gasto asignado por los presupuestos públicos orientados, con filtraciones y sin capacidades de sintonía con los beneficiarios de dichos programas sociales.
En este contexto, los excluidos extremos o "pobres invisibles del Perú", aquellos que no son detectados por el radar que miden su presencia en términos de pobreza monetaria y sí son susceptibles de ser percibidos multidimensionalmente, se incrementaron con el consecuente riesgo que ello implica para el país.
En cabo leveau a la margen izquierda del río Huallaga-Región San Martín-Perú

3,6 millones de "pobres invisibles" no detectadas por la pobreza monetaria

Ya el año 2012, se cuantificaba en Perú a los pobres invisibles para el Estado, en una publicación de El Comercio, atribuido al director de la Maestría en Gestión de Inversión Social de la Universidad del Pacífico, Enrique Vásquez, precisó:"el Estado diseña sus políticas para atender a 8,3 millones de pobres en términos monetarios. Con ese sistema –agregó– 3,6 millones “son invisibles para el Estado” o no estarían siendo atendidos en esos programas de lucha contra la pobreza, a pesar de que no tienen servicios de salud, electricidad y agua, que usan leña y que el jefe del hogar solo estudió primaria o menos.

Incremento de pobres invisibles por acciones de inmisión en cuencas

El acto de contaminación ambiental por inmisión ( del latin IMMISSIO,ONIS = echar adentro) , aplicada como una categoría social y vista como injerencia perjudicial o dañina de origen antropogénico, diseminada por medios naturales que sobrepasan los límites máximos permisibles por el ordenamiento legal vigente, afectando a personas, sus bienes y la salud pública en una determinada cuenca hidrográfica; deviene en una condición de desequilibrio ecosistémico incrementando en número a pobres invisibles.
En esencia, parte de la población peruana en situación de pobreza,vulnerabilidad y marginación, pasan de una necesidad de urgencia a un estado de emergencia, que en contadas ocasiones son identificadas sectorialmente por la declaratoria de un estado temporal de emergencia sanitaria y/o emergencia ambiental.
Este nuevo enfoque de inmisión en cuencas aplicada en la Escuela de posgrado de la Facultad de Ingeniería Ambiental en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) sobre la pobreza multidimensional (no incorporada aún en programas sociales del Perú), es potente para explicar el incremento de los conflictos sociales en el interior del país, especialmente en zonas rurales de sierra y selva (allí donde la resiliencia ecosistémica,seguridad alimentaria y cadena trófica son extremadamente frágiles), pese al crecimiento económico con la óptica de interés social.
El estado de situación que atraviesa con la crisis política actual, demanda que tanto la gobernabilidad y gobernanza se fortalezca en el país de los Incas y se realicen esfuerzos públicos adicionales a los sistemas permanentes del Estado para cerrar las brechas en pobreza,desigualdad, vulnerabilidades y riesgos.

martes, 16 de enero de 2018

Crisis política peruana tras Minería & exclusión social

2011...

En el año 2011 presenté hechos históricos en Minería & exclusión social a efectos de hacer notar - tras décadas de recorrer el territorio nacional y contrastar las distintas realidades en diferentes pisos altitudinales del país- que la pobreza y la exclusión en el Perú presenta características singulares a otras latitudes del Planeta; lo cual implica mensurarlas en su real dimensión en el marco de un modelo propio, para alcanzar efectivos resultados generacionales hasta lograr superarlas. 
Es así que como un efecto de una inadecuada lectura de indicadores de operatividad subrayé "el recurrente bajo cumplimiento de metas sociales previstas a alcanzar por los diferentes programas sociales en las sucesivas administraciones del gobierno central peruano y la inadecuada calidad de gasto asignado por los presupuestos públicos orientados sin presentar capacidades de sincronización, resiliencia, sintonía y mucho menos armonizada con las situaciones extremas (naturales y antrópicas) por las que transitan las colectividades asistidas como beneficiarios de dichos programas". 
Es preciso recordar que el año 2011 el precio internacional del metal y particularmente el Oro, alcanzó máximos históricos,beneficiando la economía de la Nación, sin embargo, el rostro humano de la población excluida siguió alimentando cifras estadísticas en rojo.
En América Latina, diversos países, abordaron la inclusión y el desarrollo humano a través de concentrar la dirección de las políticas y programas sociales bajo un sólo organismo, delegando en éste la función de ente planificador, coordinador y rector de estas políticas y Programas.
Perú, al seguir esta corriente, aplicó un modelo similar al de Chile y México.
En este escenario, el Congreso de la República peruana aprobó (22 / 08/2011) el dictamen que dispuso crear el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS-Ley 29792), para concentrar los principales programas sociales que ejecuta e implementa el Gobierno. Así se le adscribe el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social-FONCODES ; organismo que fuera creado por Decreto Legislativo N° 657 del año 1991 bajo el nombre de Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social-FONCODES, sustentado en la situación de pobreza que afrontaba el país a inicios de la década del 90. Un año después, el Decreto Ley N° 26157, lo ubica como un organismo descentralizado autónomo, dependiente de la Presidencia de la República, con autonomía funcional, económica, financiera, administrativa y técnica. Una década después (2002), la Ley N° 27793 le da forma de Organismo Público Descentralizado (OPD) a cargo del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social y posteriormente, mediante el Decreto Supremo N° 060-2003-PCM (2003) y el Decreto Supremo N° 004-2004-MIMDES (2004), quedó absorbido por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.
Siguiendo la tendencia de constantes cambios, mediante Decreto Supremo N° 002-2012-MIDIS y Decreto Supremo N°010-2012-MIDIS, pusieron en  evaluación y reorganización a los programas sociales de FONCODES; asimismo, con Resolución Directoral N° 228-2012-FONCODES, se prioriza la pobreza monetaria focalizada en hogares rurales, atendiendo los requerimientos de ese entonces del MIDIS.
Cabe mencionar que en Perú se definió originalmente como la "Inclusión Social", a la incorporación económica, social, política y cultural de los grupos sociales excluidos y vulnerables a la comunidad nacional, con plenos derechos y acceso a los mercados, que requieren un esfuerzo público adicional a los sistemas permanentes del Estado para cerrar las brechas en la pobreza, desigualdad, vulnerabilidades y riesgos.

2018...

La crisis política que viene arrastrando actualmente el Perú, agudiza el malestar popular, alimentada ésta con el indulto del ex presidente Fujimori, efecto Odebrecht, el embate de El Niño costero, sismos y otros eventos que impactan al país en el actual periodo de gobierno.
Es indudable los buenos deseos y esfuerzo institucional realizado por el Estado peruano, a través del tiempo y  en sus tres niveles de gestión, para atender las necesidades de la población excluida del país, sin embargo, esa suma de voluntades no logró obtener sus frutos por que el esfuerzo sin contar con una adecuada planificación hicieron que la frustración se traslade a sectores estratégicos como es la que se encuentra bajo responsabilidad del Ministerio de Agricultura y Riego. Un sector que involucra la mayor cantidad de mano de obra no calificada del país, con altos niveles de pobreza, desigualdad extrema en zonas rurales, prominentes vulnerabilidades y elevados riesgos; habida cuenta que poblaciones nucleadas y dispersas de hombres y mujeres del campo no cuentan con servicios básicos. Situación que se agrava con las lagunas de información de precios de sus productos, llevándolos al final del día a subsidiar a las ciudades y desfinanciar a las parcelas agrícolas.
La carencia de una visión prospectiva y planificación estratégica, hacen que los programas sociales ejecuten mirando el espejo retrovisor y de esa forma no se logra alcanzar la cobertura de los beneficiarios.
En resumen, las normas y políticas existen en el papel, sin embargo estas no se cumplen por razones diversas, asi que el Plan Operativo,Presupuesto Institucional,Planes Estratégicos y otros instrumentos de gestión como el Plan Estratégico Sectorial Multianual son en la praxis elementos burocráticos que no cumplen los objetivos para los cuales fueron diseñados.
La energía por frustraciones acumulada en el tiempo, hacen que las poblaciones excluidas se agrupen exteriorizando su malestar y voz de protesta, tal como sucedió en el pasado y recientemente con productores de arroz y papa, éstos últimos acordaron con autoridades del ejecutivo la adquisición de excedentes de producción mediante los gobiernos regionales para la distribución en los programas sociales.
En este contexto, el desarrollo minero está en función de la estabilidad en la agricultura, pues podrá avanzar en sus diferentes fases en la medida que se reduzca reclamaciones a políticas públicas con toma de carreteras o litigios por uso agua en territorios con tradición minera y fundamentalmente que los programas sociales logren las coberturas deseadas de beneficiarios, mitigando las protestas sociales y socio ambientales que puedan destrabar proyectos mineros que se encuentran en cartera.