Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta San Juan de Lurigancho. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Juan de Lurigancho. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de septiembre de 2021

Lenta reacción ante hechos consumados por falta de agua en Lima

En "redobles por Lima" del 28 de febrero del 2021, escribí  a modo de prevención - en el caso de la ocurrencia de un sismo de gran magnitud en la capital de la república peruana- sobre mi percepción respecto a la capacidad de respuesta ante desastres naturales o los originados por el hombre.
Hoy lo recuerdo en razón al recurrente evento de la falta de agua sucedido en el distrito de San Juan de Lurigancho - el mas grande de Lima y el país - indiqué en esa oportunidad lo siguiente:
“Hace tres décadas atrás escribí algo similar en razón de la epidemia de cólera que azotaba Perú y Lima en particular, recomendando en ese entonces dar mayor importancia a las inversiones que permitieran cerrar las brechas en infraestructura para dotar de agua en puntos críticos de Lima; pasado el tiempo, con la epidemia del COVID-19 se encontró nuevamente a Lima sin agua, permitiendo el arrollador avance del virus, dejando una estela de muerte y desolación a su paso.
El desborde de la corrupción de la cosa pública en el manejo del agua constituye uno de los elementos que atribuye el inconsciente colectivo como causa de la inacción en las sucesivas administraciones de gobierno para tratar el tema álgido del recurso hídrico en Lima, agravándose con el pasar del tiempo por efectos del cambio climático elevando los niveles críticos de la inadecuada gestión del agua.
Resultaron infructuosas nuestras recurrentes sugerencias y advertencias para prevenir la crónica de las muertes anunciadas, pues el Estado empírico actúa reaccionando ante los hechos consumados".

COSAL-ESAL-SEDAPAL

Debo ser enfático en reiterar que la política reactiva implementada por el Estado empírico, incorpora a recurrentes administraciones de gobierno. Es lamentable que se satanice y asigne responsabilidad exclusiva a la empresa abastecedora de agua potable y alcantarillado de Lima, que a través del tiempo con diversas denominaciones : COSAL-ESAL-SEDAPAL, asume un importante rol frente al público usuario. El recurso humano de esta empresa es el que en estricto ha podido sostener una situación que va de emergencia en emergencia.
En esta dimensión del cuello de botella existente, se debe considerar el Plan de contingencia que debiera activarse inmediatamente, el mismo que debe contemplar elementos de gestión sistémica, administración, control, supervisión  y el importante componente económico y financiero que están vinculados con las funciones sectoriales de FONAFE, Ministerio de Vivienda, SUNASS, SALUD; así como de interrelación con el MEF , INDECI y por supuesto el gobierno regional y local, donde los municipios tienen un importante papel que cumplir para con sus vecinos. 
En suma, la responsabilidad recae en los tres niveles de gestión del poder Ejecutivo en el Estado peruano : Nacional, regional y Local, involucrándose también al poder legislativo con los padres de la patria reunidos en la representación nacional que tienen la función del control político dentro de sus responsabilidades directas. 
San Juan de Lurigancho hoy en día, Lima y el Perú entero, agradecerá que se pueda hacer reingeniería en los procesos para trabajar preventivamente y dejar de lado el trabajo reactivo que va de urgencias y emergencias para dar soluciones perentorias a los problemas estructurales existentes.
 

lunes, 18 de mayo de 2020

Vacuna no es opción para zona caliente de Lima frente al COVID-19

Las investigaciones realizadas contemplado el modelamiento de diversos escenarios ante un eventual desconfinamiento de individuos en la zona caliente Lima-Callao (Perú), nos indican que los focos de contagio continuarán sin perjuicio de la aplicación de una vacuna contra el coronavirus COVID-19.
La exploración, nos explica que la distorsión en los factores ambientales acumulados en el tiempo,mantienen altos niveles de riesgo evidenciados desde la aparición del brote epidémico en la cuenca baja del río Rímac, el segundo mas alto de Latinoamérica en lo que va de la Pandemia.

Riesgo de contagio

La rápida transmisión del COVID-19 requiere de espacios cerrados con presencia de multitudes, como son los medios de transporte públicos, centro bancarios y la propagación mediante productos contaminados con el virus que son comercializados en mercados populares básicamente,entre otros, los mismos que caracterizan la difundida dinámica poblacional en Lima-Callao.  
Sin embargo, existe un importante componente socio ambiental que fuera soslayado y que el coronavirus se encargó de poner en la agenda y hojas de ruta a la actual y futuras administraciones del estado peruano.
Esta tiene que ver con el impacto ambiental producido por la pobreza y pobreza extrema de los denominados pobres invisibles por el Estado. Aquellos hombres, mujeres y niños que pese a vivir en el umbral de la pobreza generacional, no se encuentran en los registros de las personas vulnerables susceptibles de recibir ayuda económica o de servicios excepcionales en casos de emergencia.
La historia los registra con la población migrante del interior del país, algunos pocos son contabilizados como población flotante y una gran mayoría se pierde en el tiempo por su capacidad de adaptación a la naturaleza agreste que los acoge en espacios de poblaciones nucleadas y dispersas , formando bolsones aledaños a las ciudades. Lima y Callao sabe de esta población no contabilizada, a la que se incorpora recientemente los inmigrantes venezolanos. 

Redistribución poblacional natural

Tanto la emergencia sanitaria, como el Estado de emergencia nacional, con el confinamiento obligatorio de individuos, activaron a los caminantes, identificados como unos cientos de personas que deseaban salir de Lima y retornar a sus lugares donde radicaban; sin embargo, tras esta masa de población que paulatinamente crecía para cumplir su empresa y cruzar los Andes sin más logística de transporte que sus pies y escasos alimentos para cubrir las necesidades de hombres, mujeres y niños; finalmente recibieron el soporte de un Estado que luego de realizar sendas pruebas de descarte y cuarentena en sus lugares de origen, se incorporaron paulatinamente a sus regiones.
Transcurrido el tiempo de una de las cuarentenas más rigurosas de esta parte del mundo, los deseos de retornar  a sus lugares de origen de estos cientos de caminantes se transformaron en anhelo de miles que son parte de los millones de peruanos que viajaron décadas atrás a la capital de la república buscando el soñado progreso para ellos y sus familias, los cuales sufriendo el impacto de la emergencia se ven en la necesidad de retornar a sus regiones donde podrían contar con los elementos básicos para subsistir. A esta población se les integra el orden de cincuenta y cinco mil familias venezolanas que se encuentran a punto de ser desalojadas por no estar en capacidad de pagar alquileres.
En estas circunstancias, Lima-Callao necesita un Plan de redistribución de poblaciones vulnerables con el soporte correspondiente, pues sin perjuicio de la falta de vivienda, agua,alimentación y medicinas; estos representantes de la humanidad se constituyen en excelentes hospederos del COVID-19 u otra cepa nueva de virus que eventualmente aparezca de cara al futuro en la zona caliente de Lima-Callao, allí donde la vacuna es como buscar una visa para un sueño.
La población poco conocida de Lima- S. J. de Lurigancho, el distrito más grande del País. 
Asentamiento humano precario Sarita Colonia - Callao

El Dato

Perú al 18 de mayo del 2020, reporta 94933 casos confirmados atribuidos al COVID-19, de los cuales 67979 (72%) corresponden a la zona caliente de Lima-Callao y 2789 muertes a nivel nacional, de los cuales 1115 ( 40%) son de Lima-Callao.
Actualmente se producen seis (6) muertes cada hora atribuibles al COVID-19 en territorio peruano, con una mayor incidencia en la zona caliente de Lima-Callao.

martes, 15 de enero de 2019

Prevención en gestión ambiental: Caso SEDAPAL y aniego en SJL

La reciente experiencia del aniego sufrido en la ciudad de Lima -con aguas residuales- resulta muy aleccionadora no solamente desde el punto de vista académico de la prevención, para la ingeniería,derecho, ciencias de la salud y otras especialidades profesionales; todo ello a la luz de la prospectiva del estudio realizado por el instituto nacional de defensa civil - INDECI "escenario sísmico para Lima Metropolitana y Callao : Sismo 8.8 Mw" .

Actores principales

El municipio provincial de Lima, comuna de San Juan de Lurigancho (distrito mas poblado del país) formando parte de la ciudad de Lima, que se encuentra próxima a celebrar sus cuatrocientos ochenta y cuatro años de fundación; la empresa prestadora de servicios de saneamiento EPS SEDAPAL S.A. (EPS mas grande del Perú) y la población usuaria. Adicionalmente se mencionan a las empresas constructora y supervisora de las obras que instalaron la tubería colapsada, así como instituciones reguladora de servicios de saneamiento y promotora de la inversión.

Inundación con desagües

Mediante las redes sociales, vecinos reportaron una gran inundación que se registraba en la madrugada del domingo 13 de Enero afectando la avenida Los Tusilagos, ubicada en la altura de la cuadra 12 de la avenida Próceres de la Independencia, en el distrito de San Juan de Lurigancho. El problema habría sido provocado por una tubería matriz de desagüe rota. Según los primeros reportes del INDECI, este evento alcanzó a inundar con un metro y medio de desagües, afectando directamente a dos mil damnificados, que abarcan cuatro manzanas y cuatro cuadras. La parte afectada es la mas baja que abarca tres cuadras de profundidad.

Activación de alerta temprana

El dos de Enero - Once días antes- medios de comunicación reportaban la aparición de varios forados en el área de influencia, el más grande medía aproximadamente 10 metros de largo por 2 de anchos y tendría entre 3 y 4 metros de profundidad, el cual se habría originado en horas de la madrugada. Paulatinamente se fueron activando la alerta sanitaria, y soporte de instituciones que conforman el sistema de defensa civil, así como la activación de la póliza de seguros por responsabilidad civil que cubre los costos económicos de los daños que inicialmente deberán ser asumidos por la empresa prestadora SEDAPAL S.A.


Causas del evento

Las primeras explicaciones que brinda SEDAPAL explica la emergencia bajo la hipótesis que el peso de la estructura de la estación (del tren) Pirámides del Sol , habría deformado la tubería matriz que recolecta aguas residuales de San Juan de Lurigancho y al obstruirse, el desague se desbordó en los siguientes términos : "La tubería matriz afectada que tenía una antigüedad de cinco años, sufrió una fisura que permitió el ingreso de piedras y tierra que junto a las aguas residuales se acumularon hasta el punto de reducir el diámetro de circulación del desagüe. Los primeros días ese diámetro todavía era suficiente, pero conforme ha ido avanzando el problema se ha generado una retención del desagüe. El agua ha pasado parcialmente y se ha quedado retenida y como ha ido reteniendo el desagüe, entonces los buzones de donde proviene el desague, se han ido represando y llegó un momento en el que alcanzó al nivel del buzón y ha aflorado concentrándose en las partes bajas de la zona afectada.
En Impacto post sismo de lo altamente improbable en Lima expliqué el tema de los suelos de Lima, los riesgos de licuefacción, las edificaciones informales sin asesoría técnica o ausencia del especialista que incrementan los riesgos presentados en construcciones realizadas sobre suelos agrícolas, ex rellenos sanitarios, o botaderos a cielo abierto, ex ladrilleras, o suelos que no responden a las solicitaciones de las cargas que con el tiempo presentan en unas asentamientos diferenciales y en otras, depresiones importantes del terreno. El agua constituye un dinamizador de los procesos físicos y químicos existentes en diferentes horizontes y perfiles de suelo.  

Efectos actuales y potenciales

Los efectos medidos en términos de salud de la población damnificada por el desague colapsado en una sola matriz, así como los bienes materiales afectados y otras externalidades producidas y por generarse en el precitado evento, me permiten reafirmar en posición discrepante respecto a la indulgente estimación de daños efectuada por el estudio para Lima Metropolitana y Callao que arrojaban las siguientes cifras post sismo: 110,313 fallecidos, 2,096,824 heridos, 353,497 viviendas destruidas y 623,882 viviendas inhabitables. La situación real de la autoconstrucción existente en algunos suelos de Lima, específicamente en lugares críticos me permiten hacer esa aseveración.
En consecuencia, la prevención en la gestión ambiental no debiera seguir soslayándose en la ciudad tres veces coronada villa para evitar impactos negativos rigurosos de cara al futuro.