Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta producción minera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta producción minera. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de abril de 2024

El 2024 Perú podría alcanzar 3 millones de toneladas en su producción de cobre

El titular del Ministerio de Energía y Minas, Rómulo Mucho, en diálogo con el diario especializado en economía Gestión, indicó que en el año 2023, el Perú rompio un récord en la producción cuprífera al alcanzar los 2.7 millones de toneladas, cifra que podría ser superada el 2024 al poner en marcha la ampliación de mina Las Bambas, a través de su proyecto Chalcobamba.
Titular del Ministerio de Energía y Minas - Perú.

Con esta iniciativa , Las Bambas que el 2023 produjo un promedio de 300 mil toneladas, este 2024 podrá producir hasta 400 mil toneladas.
Asimismo, otro proyecto que podría ayudar es el de Coroccohuayco de la empresa minera Antapaccay, la cual podrá duplicar su producción llegando a 200 mil toneladas al año.
En este sentido, con los dos proyectos precitados, a la producción lograda en el 2023 se añadirían 300 mil toneladas, logrando alcanzar tres millones de toneladas de cobre.

miércoles, 5 de febrero de 2020

Cifra récord de producción de cobre peruano durante 2019

La producción peruana de cobre, plomo, hierro, estaño y molibdeno registró un incremento durante el 2019, informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través del Boletín Estadístico Minero y que fuera publicado por Perú21. 
En la edición de diciembre del boletín, se reporta que la producción de cobre entre enero a diciembre superó los 2.45 millones de toneladas métricas finas (TMF).
Esta cifra constituye un aumento de 0.8% con respecto a 2018, y el mejor resultado de los últimos 10 años, con un aumento de 96.9% respecto a lo reportado en el 2010.
Arequipa sigue ocupando el primer lugar en la producción cuprífera nacional con una participación de 19.5% del total. La segunda ubicación corresponde a Áncash (19%) y la tercera a Apurímac (15.6%).
La producción de hierro alcanzada entre enero y diciembre de 2019 fue de 10.1 millones de TMF, lo que constituye un 6.1% más en comparación a lo registrado en 2018.
Diciembre fue el mes con mayor producción de la empresa Shougang Hierro Perú como consecuencia de la ampliación de su planta en Marcona (Ica).
En tanto, el plomo también incrementó su producción anotando un avance de 6.6% en comparación al resultado del 2018.
Entre enero a diciembre del año pasado se produjo 308,116 TMF de ese recurso, siendo Pasco la principal región productora con un 32.6% del volumen total, seguido por Lima (16.9%) y Junín (14.7%).
La producción de estaño durante el 2019 registró un incremento del 6.7% en comparación al año anterior, mientras que el molibdeno aumentó su productividad un 8.6% respecto al desempeño obtenido en el 2018.

domingo, 12 de noviembre de 2017

Alberto Benavides, Buenaventura y Oro en Perú

El País, presenta una significativa remembranza de lo que significó Alberto Benavides de la quintana y Buenaventura en los siguientes términos:
“En febrero de 1952, con 31 años y un posgrado de Harvard, el geólogo peruano Alberto Benavides de la Quintana recorría una pequeña mina de plata ubicada a 4.200 metros de altura y unos 450 kilómetros al sureste de Lima con la intención de resolver un dilema. La disyuntiva era si arrendar esa explotación o seguir con su más seguro puesto como jefe de exploraciones de la Cerro de Pasco ­Copper Corporation, que entonces era la mayor minera del país. Más de seis décadas después, su renuncia se ve como un gran acierto. La Cerro, el jugador dominante de la minería peruana durante medio siglo, fue estatizada en 1974, mientras que Buenaventura, la empresa que fundó el exfuncionario, no ha parado de crecer hasta convertirse en la mayor productora de metales preciosos e industriales del país sudamericano, que es el segundo productor de plata del mundo y el sexto en oro.
A lo largo de más de seis décadas, con el desarrollo de minas propias o mediante asociaciones, la empresa ha sumado una decena de operaciones a lo largo de los Andes peruanos, en las que emplea a 12.700 personas y produce unas 620.000 onzas anuales de oro, 30 millones de onzas de plata, 130.000 toneladas finas de cobre y más de 55.000 toneladas finas de zinc.

Este año, beneficios

Este año, la minera espera dejar atrás un ciclo de resultados negativos. Los menores precios de los metales significaron números rojos en los últimos cuatro balances cerrados. En 2016, las cotizaciones de sus principales productos empezaron a subir, pero aun así la compañía registró una pérdida de 327 millones de dólares. "Fueron números muy negativos, pero solo en términos contables, porque tuvimos que registrar una provisión por el potencial cierre de (la mina) Yanacocha, que se estimó para 2020, y ahora estamos trabajando para extender la vida hasta 2025 o 2026", explica Victor Gobitz, gerente general de Buenaventura, que espera cerrar 2017 con beneficios netos del orden de los 200 millones de dólares.
En dos años, la ratio de deuda neta sobre ebitda bajó de 5,3 veces al actual 1,5. En Buenaventura explican que las pérdidas de 2015, de 375 millones de dólares, se debieron en parte a las inversiones que hizo la compañía mientras los precios de sus productos declinaban. Una de sus máximas es que sacrificar la exploración para lograr buenos resultados en los años malos no es beneficioso en el largo plazo. "Somos una industria cíclica y cuando vienen los precios bajos la tentación es reducir los costes parando las exploraciones, pero, si uno hace eso, está acortando la vida del negocio", afirma Gobitz.
La buena noticia, destaca el primer ejecutivo, es que el año pasado lograron inaugurar Tambomayo, una nueva mina de oro en la provincia de Caylloma (región de Arequipa). La nueva explotación es el último avance en una historia de crecimiento permanente.
Las cifras del Servicio Geológico de Estados Unidos indican que Perú produjo 4.100 toneladas de plata en 2016, solo por detrás de las 5.600 toneladas de México. En el caso del oro, la producción peruana fue de 150 toneladas, una cantidad que lo posiciona en el sexto lugar, por detrás de China, Australia, Rusia, Estados Unidos y Canadá. Las ventas de oro de Buenaventura representaron el 43% de la facturación en 2016, dentro de un total de 1.044 millones de dólares.
En las últimas tres décadas, los principales proyectos de la compañía se han desarrollado mediante asociaciones. En 1993, junto con Newmont, una de las mayores productoras auríferas del mundo, de origen estadounidense, y la Corporación Financiera Internacional (CFI), un organismo del Banco Mundial, comenzó a explotar Yanacocha, la mina de oro más grande de Sudamérica. "Tenemos el 44% de las acciones, que es un activo muy importante dentro del portafolio de Buenaventura", afirma Gobitz. La CFI tiene el 5%, mientras que Newmont es el mayoritario con el 51%.
Las privatizaciones de activos estatales emprendidas por el Gobierno peruano en esos años abrieron nuevas oportunidades. El ímpetu de la empresa en los años noventa la llevó a Wall Street en 1996. Buenaventura, que cotizaba en la Bolsa de Lima desde 1971, se convirtió así en la primera minera de América Latina en listarse en Nueva York. "Hemos precedido incluso a la brasileña Vale (la mayor productora mundial de mineral de hierro)", destaca el gerente general. La familia del fundador conserva alrededor del 30% de las acciones y su hijo Roque Benavides Ganoza es el presidente del directorio. Hasta principios de año, ejercía a la vez el cargo de gerente general, pero los roles fueron separados, en una decisión que destacan como la última de una serie de mejoras en sus prácticas de gobierno corporativo que comenzó con el doble listado.
Por el momento, no hay intenciones de dar un salto internacional. "No descartamos ir a otros países de la región, pero al menos en los próximos dos años tenemos el foco en Perú", señala Gobitz”. 

jueves, 10 de diciembre de 2015

Reducción en producción de Cobre

El cobre cayó el miércoles tras ceder los avances previos anotados en la sesión, mientras que el aluminio subió luego de que las expectativas de recortes importantes en la producción de China llevaron a algunos inversionistas a revertir sus apuestas a una caída en los precios del metal.
El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres cerró con mermas de 0.2%, a 4,580 dólares por tonelada, cediendo ganancias previas impulsadas por mayores embarques del metal a China.
Las importaciones de cobre de China crecieron en 460,000 toneladas en noviembre desde octubre (9.5%), aunque los operadores consideran que gran parte del avance fue para recuperar reservas y no una señal de fortalecimiento de la demanda.
“Las importaciones de China y la posibilidad de recortes a la producción han puesto a pensar a quienes apostaban a que los precios caerían más”, dijo la analista de Macquarie, Vivienne Lloyd.
El mes pasado, nueve grandes productores de cobre en China acordaron un plan inicial para reducir la producción del metal refinado en más de 200,000 toneladas en el 2016 ( 5% frente al 2015).
En tanto, el aluminio subió 0.9%, a 1,490 dólares por tonelada. Un reporte de prensa dijo que importantes fundiciones de aluminio en China se reunirán el jueves para discutir posibles recortes a la producción ante una caída en los precios del metal.
Limitando las ganancias, no obstante, estuvieron las persistentes preocupaciones por las exportaciones de aluminio de China, el mayor productor mundial, lo que ayudó a presionar los precios a mínimos de seis años y medio de 1,432.50 dólares el mes pasado.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Toromocho estima producir en 2 años

En Chinalco - Toromocho & Cobre, esperábamos el inicio de producción de hasta 865,600 toneladas de concentrados de cobre al año para el 2015; sin embargo Chinalco comunica que arrancó la fase de ingeniería de su inversión más importante en el Perú: la ampliación de Toromocho, en el departamento de Junín. El proyecto de US$1.300 millones inició su periplo hacia la producción de cobre, objetivo que estima coronar a fines del 2017 o  inicios del 2018.
“La ingeniería ya está en marcha y se están colocando las primeras órdenes de compra hacia China, principalmente. Estimamos que la ampliación estará operativa en no menos de 18 meses”, adelanta a Día_1 Augusto Baertl, director de Chinalco Mining.
El ejecutivo fue claro en enfatizar que todos los permisos de construcción están en orden y que el desarrollo del proyecto avanza según lo planificado.
De esta manera, Baertl confirma lo anunciado en agosto pasado por Huang Shanfu, presidente ejecutivo de Chinalco en el Perú, quien diera a conocer la decisión del directorio de ir adelante con la inversión. 
Como se recuerda, Chinalco se vio obligado a retrasar la construcción del proyecto por complicaciones con la geología del yacimiento. Estas no se allanaron sino hasta junio pasado [año y medio después de la inauguración de Toromocho], cuando la minera china declaró el inicio de la producción comercial.
“Lo solucionable está solucionado. La calidad del mineral que hay en la mina [cobre con alto contenido de arsénico] no se puede cambiar. Eso lo ha puesto la naturaleza. Pero la calidad de la operación si alcanzó resultados muy positivos”, aclara Baertl.
La ampliación de Toromocho permitirá incrementar en 45% la capacidad de procesamiento de la mina, que hoy trata 115 mil toneladas por día. 
La caída del precio del cobre afecta las operaciones de Toromocho, más que a otras minas debido a su problema de alto contenido de arsénico. Por ello, le urge elevar sus volúmenes de producción. “La idea es que  una mayor escala de producción pueda reducir los costos fijos y mejorar el rendimiento económico”, explica Baertl.

miércoles, 17 de junio de 2015

Chinalco inició producción comercial de Cobre en Toromocho_Junín

La minera Chinalco anunció que a partir de hoy su proyecto cuprífero Toromocho comenzó su producción comercial, en línea con su último plan, como se describe en su informe anual.
El proyecto ubicado en Junín inició operaciones en diciembre del 2013 con una inversión de US$3,500 millones. Se estimaba que en esta etapa produjera 275,000 toneladas métricas finas (TMF) de cobre al año.
La segunda etapa del proyecto, que entraría en operación en enero del 2018, demandará una inversión de US$1,320 millones, según consigna el Ministerio de Energía y Minas (MEM). Se espera que la ampliación genere una producción anual adicional de 25,000 TMF de cobre.
En enero el proyecto cuprífero registraba un avance del 62% en el uso de su capacidad instalada.
Toromocho, junto con Cerro Verde y Las Bambas, es uno de los principales proyectos mineros del país. Éstos serían el principal factor del crecimiento del PBI minero, el cual -según APOYO Consultoría- registraría una expansión de 15.2% en el 2016 y de 16.2% en el 2017.

viernes, 3 de abril de 2015

Alta Rotación & Minería_2015

En Alta Rotación & Minería de febrero del año 2014, manifestamos que en Perú se esta desarrollando una alta rotación de funcionarios que ocuparon en su oportunidad la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Siguiendo esa tendencia, se acaba de producir la juramentación del séptimo primer ministro desde el año 2011 y en lo que va de la actual administración Humala.
Pedro cateriano juramentó como séptimo presidente del consejo de Ministros.
Pasados seis presidentes de consejos de ministros en presente régimen Peruano.
El escenario en que se realiza la última rotación del presidente de consejo de ministros lo refiere los datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática  quien reportó que las exportaciones peruanas disminuyeron 28.19% en febrero como resultado de los menores envíos de productos tradicionales (-35.40%) y no tradicionales (-9.65%).
El sector Minería e Hidrocarburos disminuyó 2.40% en febrero del 2015, debido a la menor producción del subsector Minería Metálica en 1.01% por la menor producción de cobre (-11.73%), molibdeno (-5.31%) y estaño (-10.49%).

viernes, 18 de julio de 2014

Desmitificando la minería peruana

Semana Económica publica un mensaje ‘desmitificador’ sobre cuatro creencias en la minería peruana brindado por Roque Benavides _presidente ejecutivo de la minera Buenaventura_ en el foro “Proyecciones económicas y oportunidades de inversión”, organizado por Centrum Católica y Forexperú. Aquí sus argumentos. 

1. “La economía está ‘de bajada’ y el sector minero también”

Desde que el entró a trabajar en Buenaventura hace 35 años —dijo—, la compañía ha sobrevivido a todos los periodos de crisis. “De hecho, la mayoría de esos años hemos estado en crisis económica y aún así nos fue bien”, aseguró. 
Para el sector —precisó—, lo más preocupante es la retracción de la inversión en exploración y desarrollo minero, es decir, la búsqueda de nuevas fuentes de minerales. “Todavía no se conoce todo lo que queda por conocer”, destacó. A Benavides le preocupa que, mientras en el mundo la inversión en este rubro continúa en aumento, en el Perú “ha retrocedido en 13% entre el 2012 y el 2013”. 

2. “En el Perú, los proyectos mineros se ejecutan al instante”

La lentitud con la que se ejecutan los proyectos mineros sigue siendo unos de los grandes problemas del Perú. La situación en el 2014 es la siguiente: desde que se descubre el mineral hasta que entra la mina en operación, “en promedio pasan 18 años”, dijo Roque Benavides. Ello se contrasta con los tres o cuatro años que, en palabras del ejecutivo, demoraba en 1995. Pero podría ser peor: en los siguientes años el lapso se podría ampliar considerablemente. 
“El Perú no se puede dar el lujo de tener inversiones mineras sin realizarse durante tanto tiempo”, señaló Roque Benavides. Antamina se descubrió en 1950 —recordó—, “¡y empezó a operar en el 2001!”. La mina de fosfatos de Bayóvar se descubrió en 1927 y en el 2005 entró en operaciones. Lo mismo ocurrió con Las Bambas, que  se descubrió en 1974. ¿Cuáles son los principales impedimentos? Los de siempre: los trámites engorrosos, la dificultad para conseguir talento de calidad y los conflictos sociales. 

3. “Apurímac y el país son mineros, y ya no necesitan de Las Bambas”

Hay que tomar con pinzas esta afirmación, dijo la cabeza de Buenaventura: “Apurímac sí es una región minera, pero de minería informal. Las Bambas es el primer proyecto minero formal que llega a operar allí”. 
Pero hay otro mito escondido en la frase y que es uno de los más difundidos: según información oficial, “sólo el 1.37% del área del Perú tiene exploraciones o explotaciones mineras”. Es decir, el potencial del país continúa siendo inmenso. 

4. “La minería no genera valor agregado y tampoco empleo a la gente”

Este es tal vez el mito más conocido. Si se analiza sólo el valor de la transferencia del metal, podría ser verdadero. Sin embargo, la minería “brinda mucho empleo y valor agregado de manera indirecta”. Por ejemplo —destacó—, a través de la construcción, una actividad económica que se mantiene ascenso.
“El proyecto Sulfuro Primario de Cerro Verde ha demandado una gran cantidad de concreto y en Arequipa se está generando un cluster alrededor de la minería”, dijo. Más allá de los minerales —concluyó—, el sector genera oportunidades de desarrollo en las regiones.

lunes, 12 de mayo de 2014

Volcan: Producción de Plata en el 2015

Volcan, una de las principales productoras de plata y zinc del país, estima elevar en un 26% su producción de plata este año, impulsada por una nueva mina y planta de óxidos.
La minera espera que su producción de plata aumente este año a 26 millones de onzas, desde los 20.7 millones del año pasado, cuando su volumen se redujo un 6% debido al agotamiento de reservas en su mina Cerro de Pasco, en el centro del país.
Asimismo, la producción de ese metal precioso crecería levemente en el 2015 a 27 millones de onzas, de acuerdo a la presentación enviada al regulador local de valores.
Ello gracias a que la nueva unidad Alpamarca-Río Pallanga alcanzaría en las “próximas semanas” su capacidad plena de procesamiento de 2,000 toneladas por día, al igual que la planta de óxidos con una capacidad de 2,500 toneladas diarias, detalló.

viernes, 18 de abril de 2014

Desplome en exploración minera : Oro

En nuestro análisis del ¿Porqué se viene cayendo la inversión para exploración minera en Perú?  explicábamos algunos factores por el cual existía una tendencia decreciente de la inversión para exploración minera en general; en esta ocasión Gestión  la visualiza en términos del desplome en la exploración minera de Oro, según datos de Reuters
"Las mineras de oro han dejado de explorar en busca de nuevos yacimientos en Perú y culpan a los conflictos sociales, las restricciones ambientales y a la burocracia por un sostenido declive en la producción que podría afectar a la economía.
Perú es el sexto mayor productor mundial de oro y las exportaciones del metal suelen ser una cuarta parte del total. Pero la producción de oro bajaría este año al menos un 4% para acumular en los últimos tres años una caída del 17% y del 34% si se calcula desde el 2005, según datos oficiales y de empresas obtenidos por Reuters.
El desplome es consecuencia de que las empresas casi no están explorando para reponer sus reservas de oro, que van menguando por la antigüedad de sus minas.
“Este año la producción va a seguir cayendo y la razón principal es porque hay grandes restricciones ambientales y sociales para poder explorar”, dijo Carlos Gálvez, gerente financiero de Buenaventura, una de las mayores productoras de oro y plata. “Es muy difícil encontrar lo que no se busca”.
Más allá de los problemas en el país, tampoco los empresarios están teniendo muchos incentivos para invertir en exploración: los precios internacionales del oro han caído un 32% desde sus máximos históricos de US$ 1,920 por onza en septiembre del 2011.
Perú ya comenzó a sentir algunas consecuencias de ello en su balanza comercial. El año pasado anotó su primer déficit en 13 años, en gran parte por la menor demanda global de minerales, pero también por la caída de los precios del metal precioso.
No son las mejores noticias cuando la economía local crece debajo de su potencial y las autoridades se preparan para revisar a la baja su pronóstico de expansión del 6% para este año.
Aunque para cualquier país del mundo desarrollado pueda sonar vertiginoso, los analistas calculan que Perú necesita crecer al menos a un ritmo del 6% anual para poder reducir la pobreza que sofoca a uno de cada cuatro peruanos.
En el Gobierno no están demasiado preocupados por el menor brillo del oro y creen que la producción sería más estable de lo que se pronostica debido a la ampliación de minas pequeñas.
“Lo que hace el oro es cortar un poquito (el PIB minero), pero no es que la economía no crece tanto porque no produzcamos oro”, dijo el viceministro de minería, Guillermo Shinno.

Resistencia y papeleo

Yanacocha, la mayor mina de Perú, controlada por la estadounidense Newmont Mining y la peruana Buenaventura , redujo el año pasado su producción de oro un 24% frente al 2012. Y este año la recortaría en un 3.8% adicional.
“Yanacocha necesita explorar para reponer reservas y aumentar la vida de mina. En ese sentido, el proyecto Conga iba a incrementar el nivel de vida de esta mina”, dijo la analista de minería Intéligo SAB, Lali Merino.
Pero Newmont Mining suspendió en el 2011 la construcción del proyecto de oro y cobre Conga, de unos US$5,000 millones, después de violentas protestas de pobladores que se oponen al plan por temores ambientales.
Ahora la firma está tratando de convencer a las comunidades de que apoyen el proyecto, pero los lugareños no están conformes con un transvase de las aguas de cuatro lagunas glaciares que planea realizar la minera para avanzar con su proyecto.
Su socia Buenaventura puso a la venta cuatro pequeñas minas que quedaron paralizadas por su baja rentabilidad y también porque no pudo seducir a los pobladores. Además tiene congelado un proyecto conjunto con GoldFields por no haber llegado al precio que quieren las comunidades por sus terrenos.
La mina de oro Pierina, de la canadiense Barrick, llegó al término de su vida útil y será cerrada. Analistas calculan que eso reduciría en un 13% la producción de la compañía.
“La minería es una actividad que implica una exploración permanente”, dijo Gálvez de Buenaventura. “Y cuando se tiene que sacar un permiso para explotación, se demoran la vida eterna”.
En los últimos años los trámites para los permisos se han vuelto más engorrosos, con procesos que toman varios meses sólo para resolver observaciones a planes ambientales, requerimientos detallados de planes de cierre de mina, reportes frecuentes de inversiones e información de audiencias con comunidades afectadas que a veces se frustran por factores políticos.
El viceministro Shinno reconoció que las normas ambientales del sector datan de 1993 y deben ser actualizadas para incluir nuevas exigencias con procesos más cortos que ayuden al empresario a concretar inversiones con mayor rapidez.
“Estamos trabajando con el Ministerio del Ambiente para crear una norma que si bien garantiza el respeto al medioambiente, de alguna manera también sea una norma promotora para las inversiones”, precisó Shinno.
Otra de las preocupaciones de los empresarios del sector es la implementación de la nueva Ley de Consulta Previa, que da más voz a las comunidades indígenas para definir el futuro de un proyecto y cuyo reglamento está en elaboración por el Gobierno.

Cobre por oro

Como el oro pierde brillo, las autoridades peruanas están apostando a los proyectos de cobre -del cual Perú es el tercer mayor exportador del mundo- para minimizar el impacto de la caída de la producción aurífera y de los precios en la balanza comercial.
“Lo que mueve más la economía son los proyectos de cobre”, afirmó Shinno.
Entre los nuevos emprendimientos para el metal rojo destaca la mina Toromocho, de la china Chinalco, que producirá 300,000 toneladas de cobre desde mediados de este año, cuando trabaje a plena capacidad, para elevar en un 25% la producción peruana de cobre.
“Hacia adelante, básicamente nuestra perspectiva en cuanto a los nuevos proyectos mineros va más por el lado del cobre y no tanto por el oro”, dijo la semana pasada el jefe de estudios económicos del Banco Central, Adrián Armas.

martes, 18 de febrero de 2014

Producción de Oro y sus tendencias

Cerrando el último trimestre del año 2013, Semana económica proporcionaba interesantes datos :
"Los bancos centrales guardan en sus bóvedas el 19% del oro del mundo. Aproximadamente 31,950 toneladas. El año pasado adquirieron más de 534 toneladas, su mayor incremento desde 1964. Se estima que Estados Unidos tiene 8,133.5 toneladas métricas; Alemania, 3,391.3 toneladas métricas, y nuestro país, 34.7, según un reporte de diciembre de 2010.
El índice FTSE Gold Mines, que sigue las acciones de las 27 productoras de oro más grandes del mundo, ha reportado más de US$160 mil millones en pérdidas desde que este metal precioso llegó a su récord en septiembre del 2011.
Nomura ha advertido que el oro está llegando a su costo de producción -US$1,200 por onza-, lo que está amenazando la rentabilidad de las mineras más grandes (Barrick Gold, Newmont y Anglo Gold).
SPDR Gold Shares es el ITF más grande por activos y reservas. En el 2011 este fondo tenía 1,239 toneladas de oro en reservas. Sus principales accionistas son Paulson & Company (4.87%) y Blackrock (1.17%). Se considera a John Paulson el mayor inversionista en oro. A pesar de las fluctuaciones, él mantiene su apuesta por este metal precioso.
China e India son los mayores consumidores de este metal (58% de la demanda mundial de oro). Las joyerías en estos países han incrementado sus ventas en más de 100% los últimos meses. El año pasado consumieron 1.6 toneladas.
La mayor producción peruana se obtuvo en 2006 cuando Yanacocha produjo más de 100 toneladas".
Iniciando el 2014, el Ministerio de Energía y Minas indicó que la producción nacional de Oro se contrajo 6.2% durante el 2013,esta tendencia podría mantenerse a la baja en tanto se mantengan los retrasos en importantes proyectos mineros _como el caso de Conga_ y prosiga la campaña de lucha contra la minería ilegal e informal en el sexto productor mundial de oro. 

viernes, 10 de enero de 2014

Manejo de datos en formalización

En Abril del 2012_de acuerdo al artículo 13º del Decreto Legislativo Nº 1105_ el titular de una concesión minera deberá presentar ante la autoridad competente un documento en el cual declarará, bajo responsabilidad, la existencia de actividad minera informal en el área de su concesión, brindando así facilidades para el proceso de formalización de las actividades de la pequeña minería y minería artesanal.
Al mes siguiente, en Mayo del 2012, con la Resolución Ministerial Nº.247-2012-MEM/DM_ el Ministerio de Energía y Minas dispuso la creación del Registro Nacional de Declaraciones de Compromisos, a cargo de la Dirección General de Minería.
El Presidente de la República peruana,  en su mensaje a la Nación del 28 de Julio del 2012, indicaba que hasta esa fecha habían empezado a formalizarse alrededor de 20 mil mineros artesanales.
A la fecha _10 de Enero del 2014_ Daniel Urresti, Alto Comisionado de Asuntos de Formalización de la Minería de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), explica la existencia de 69 mil mineros artesanales que han presentado su declaración de compromiso de acogerse al proceso de formalización minera.

Alineamiento de información

El 30 de Setiembre del 2013, la Agencia Peruana de Noticias Andina, había difundido que el Gobierno logró hasta esa fecha que más de 77 mil mineros informales hayan aceptado formalizarse. 
Por la forma del manejo de información presentada, pareciera que a medida que transcurre el tiempo,el número de mineros que inicialmente aceptaron formalizarse, va decreciendo.
Sería saludable precisar que es lo que está sucediendo con el manejo de datos en el proceso de formalización para que lo difundido se transforme en información confiable.
De otro lado, se reitera que el proceso de formalización de la actividad minera concluiría el 19 de abril del presente año 2014, teniendo como marco que el Estado peruano tiene proyectado la erradicación del 40 por ciento de la minería ilegal que se practica en todo el país hasta el mes de julio del 2014.

martes, 10 de diciembre de 2013

Oportunidades en minería de oro

El presente análisis se sustenta en nuestra publicación "Producción de oro en Perú" hecha en agosto del 2011, donde indicábamos que la posición mundial del Perú en los rankings de producción minera bajó del quinto al sexto puesto según datos referenciados del 2010.
Expresábamos en ese entonces nuestra extrañeza de este hecho que acontecía justamente cuando el precio internacional del oro en el mercado mundial alcanzaba niveles históricamente altos.
Las reservas de oro estimadas en el país estarían en el orden de los 2 millones 762 mil toneladas, según el comité aurífero de la Sociedad Nacional de Minería,Petróleo y Energía.
El escenario se complementa con las estimaciones hechas por US Geological Society quien considera que quedan unas cincuenta y un mil (51,000) toneladas de reservas probadas de oro en el mundo sin extraer.
Para completar la idea, es preciso señalar que todo el oro extraído a lo largo de la historia de la humanidad hasta la fecha asciende aproximadamente a ciento setenta y un mil (171,000) toneladas métricas de oro.
Sin perjuicio de ajustar las precitadas estimaciones, consideramos que Perú cuenta con una ventana de oportunidades que podría aprovechar sumando las experiencias adquiridas en el proceso de extracción del oro en su territorio.

10 minas mas grandes del mundo según producción de oro al año 2011

Perú logró colocar a dos de sus minas situadas al norte del país (Yanacocha en Cajamarca y Lagunas Norte en la Libertad) entre las diez minas más grandes del mundo según producción de oro al año 2011.
Entre ambas superaron los  dos millones de onzas según la descripción siguiente:

Nombre de la mina de oro
Ubicación
Producción en  el  2011
(Onzas)
Operador
Tipo de Minería
1
Grasberg
Papúa,Indonesia
.
1´444,000
Freeport-McMoRan Copper & Gold
cielo abierto y subterránea

2
Cortez

Elko,Nevada,USA.
1´421,000
Barrick Gold
cielo abierto

3
Yanacocha


Cajamarca,Perú

1´293,000
Newmont
Mining;
Buenaventura;
World Bank
cielo abierto
4
Gold Strike
Eureka y Elko,Nevada,USA
1´088,000
Barrick Gold

cielo abierto y subterránea
5
Veladero

San Juan,Argentina.
957,000
Barrick Gold

cielo abierto
6

Vaal River
Klerksdorp,
Sudáfrica
831,000
Anglo Gold
Ashanti
subterránea

7
West Wits
Carletonville,
Sudáfrica
792,000
Anglo Gold
Ashanti
subterránea

8
Lagunas Norte
Santiago de Chuco, La Libertad,Perú
770,000
Barrick Gold


cielo abierto
9
Kalgoorlie Super Pit
Kalgoorlie,Australia
750.000
Barrick Gold,
Newmont Mining
cielo abierto
10
Boddington
Perth,Australia
741,000
Newmont Mining
cielo abierto

Proceso de formalización minera e inclusión de programas sociales

La principal actividad de zonas altamente excluidas del país se fueron perfilando en la extracción artesanal de oro, la cual generó espacios para la minería informal y la forma de minería ilegal.
En el siguiente video que data de Enero del 2008 denominado "lavado de oro en Huacaschuque" (Pallasca_Ancash),  se explica el desarrolló el proceso previo al boom del precio internacional del Oro en el 2011.
Entre otras consideraciones, describe que el 80% de los ingresos se obtienen por esta actividad que realizan entre el 80% y 90% de la población masculina, incluyendo niños y personas de tercera edad.En estricto, este tipo de actividad minera artesanal pasa de generación en generación de peruanos, desde la época pre-inca inclusive.
La escasez del trabajo en la zona, hace que la población se dedique a la extracción de oro en el río.Esta situación se replica en escenarios similares del país.
Con el pasar del tiempo, en el río Tablachaca que hace referencia el video, las jornadas de trabajo desde abril al mes de julio (época de estiaje en el río) se hace cada vez  mas difícil la obtención del oro por la falta de asistencia técnica y el nivel de contaminación generado por el uso de mercurio en la separación del oro.
En este sentido, los programas sociales del ejecutivo peruano, tienen en esta coyuntura, una oportunidad para poder mejorar los niveles de servicios básicos de salud y calidad de vida de un importante número de población excluida del país.
Tanto el ejecutivo como los stakeholders tienen la palabra para poder llegar a buen puerto el proceso de formalización minera, maximizando las oportunidades que brinda la minería de oro en el país de los incas.

lunes, 22 de julio de 2013

Más Oro en Cajamarca : La Zanja

En la jornada del día de hoy Lunes 22 de Julio del 2013, el precio internacional del oro se recuperó en cuarenta y tres (43) dólares llegando a US$ 1336.40 la onza tras una prolongada caída.
Como un preludio de este acontecimiento, el diario especializado en temas económicos Gestión, difundió la noticia sobre mina La Zanja que estima expandir su producción de oro, siguiendo la línea de los capitales que continúan apostando por la inversión minera en Perú :
"Como parte de su programa de expansión, Minera La Zanja (joint venture entre (Minas Buenaventura y Newmont) presentó un estudio de impacto ambiental semidetallado, mediante el cual pretende desarrollar actividades de exploración y planifica tener infraestructura básica para acceder al depósito Alejandra (Cajamarca), mediante más de 6 mil metros de labores subterráneas (rampas, galerías y chimeneas) y la ejecución de 56 plataformas de perforación.
El proyecto representaría una inversión de US$ 15 millones.
Actualmente, el estudio de impacto ambiental es revisado por el Ministerio de energía y Minas.
De ser aprobada esta solicitud, las actividades durarían unos 36 meses.
El proyecto de La Zanja contempla ingresar al depósito a través de una bocamina que se ubicará en el tajo San Pedro Sur (al norte de la actual explotación) de donde se extraerá todo el material.
Esta alternativa –indica la empresa- permitirá aprovechar las facilidades de la mina, en lo que se refiere a equipos, vía plataformas y depósitos.
Entre enero y mayo del 2013, la producción de oro en La Zanja se incrementó en 26.34% respecto a similar periodo del 2012, al producir en los primeros cinco meses de este año un volumen de 1’734,810 gramos finos de oro.
La operación aurífera de La Zanja está ubicada en la provincia de Santa Cruz de Succhabamba, situada en Cajamarca.
El proyecto exploratorio que contempla el estudio de impacto ambiental se ubica dentro de cuatro concesiones mineras.
Los terrenos superficiales donde se ejecutarán los trabajos de exploración le pertenecen a Minera La Zanja.
Los estudios exploratorios en La Zanja han determinado la factibilidad de desarrollar los depósitos San Pedro Sur y Pampa Verde, que tienen un recurso minable de 17’414,000 TM y leyes de oro de 0.88 g/TM y 6.6 g/TM de plata.
Al sur de La Zanja se encuentra la mina Cushuro, que comprende vetas mineralizadas con oro y plata".

jueves, 18 de julio de 2013

Efecto dominó en minería peruana

Continuando el orden de ideas que aborda la preocupación de una eventual escasez de  la producción minera ante el reducido número de grandes proyectos de inversión previstos más allá del año 2016, se tiene el efecto dominó y tiempo-respuesta aplicado a la minería que podría generar una secuencia de pasos replicados en la minería peruana.
En este contexto, se presenta el caso de la minera Hochschild quien redujo el tamaño de su directorio y recortó los salarios de sus directores, en una muestra de su intención por satisfacer a los inversores y su compromiso con la disminución de costos mientras lucha contra la caída en los precios del oro y la plata.
Las acciones de Hochschild, que produce metales preciosos en minas de Perú y Argentina, treparon hoy (17/7/2013) hasta un 10% en operaciones matutinas.
La compañía perdió dos tercios de su valor de mercado desde el inicio de este año mientras los precios del oro y la plata padecieron sus peores caídas en una generación.
En consecuencia, y al igual que otras mineras de metales preciosos, ha tratado de recortar los gastos.
El grupo informó hoy que dos directores no ejecutivos de un consejo de 10 miembros -el ex ejecutivo de JP Morgan Fred Vinton y el alguna vez vicegobernador del Banco de Inglaterra Rupert Pennant-Rea- abandonarían sus cargos a fin de mes y no serían reemplazados.
La minera, que planea actualizar al mercado el mes próximo en base a sus planes de costos, dijo que también había disminuido el gasto de capital y su presupuesto de exploración.
Hochschild Mining anunció estas medidas junto con una caída en la producción trimestral, aunque aseguró que la producción estaba en línea con las expectativas y se mantiene en camino de alcanzar su objetivo para el 2013.
Hochschild reportó una producción de poco menos de cinco millones de onzas equivalente de plata en el trimestre, frente a 5.16 millones de onzas en el mismo trimestre hace un año.
La empresa, que en el primer semestre produjo 9.7 millones de onzas equivalente de plata, en enero estableció un objetivo de producción de 20 millones de onzas equivalentes de plata para el 2013.