Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de enero de 2021

Lucha contra el COVID-19 será de largo aliento en Perú

El día de ayer 26 de Enero del 2021, la Administración Sagasti mediante un mensaje a la Nación peruana clasificó a las regiones del país en cuatro grupos de riesgo frente a la pandemia del COVID-19 : Extremo, muy alto, alto y moderado; indicando que el riesgo extremo, zona caliente que involucra a Lima y Callao, exige confinamiento. Hecho que complementó el día de hoy con la publicación del DS N° 008-2021-PCM prorrogando el estado de Emergencia Nacional.
Saludo el fondo de la decisión que se toma al no haber continuado con la manera errónea de enfrentar en forma similar para todo el país al enemigo invisible, tal como lo manifestamos en múltiples instancias, al no tomar en cuenta los diversos escenarios y diversidad ecosistémica existente en territorio peruano.
Sin embargo, debo lamentar la  oportunidad en la que se plantea una estrategia desfasada de lucha que considera aplicar el periodo de cuarentena en escenarios en que las medidas de confinamiento resultaron inoperantes por factores claramente identificados: La economía informal en que se mueve el orden del setenta y un por ciento (71%) de la población económicamente activa, muchos de los cuales obtienen sus ingresos para poder vivir el dia a dia; carecen de logística para abastecerse de alimentos y mantener refrigerados productos perecibles por varios días; hacinamiento de varias familias en espacios reducidos de sus viviendas ( desde los callejones de un solo caño hasta los asentamientos humanos precarios en los cordones de pobreza extrema que circundan las ciudades); aglomeración en mercados, bancos, medios de transporte...factores que coadyuvaron en evidenciar la existencia de un sistema de salud colapsado. 

Mutación viral y segunda ola

Quienes conocemos muy de cerca el sistema de salud peruano, pregonamos en todos los idiomas que no se debiera soslayar la prevención cuando las administraciones pasadas focalizaba su atención en brindar cuidados intensivos a los infectados por la enfermedad viral, pues sostenemos que la lucha contra el COVID-19 será de largo aliento en Perú.
La mutación viral en otros escenarios del planeta no es ajena a la realidad peruana, donde existen variedades de especies y microorganismos aún desconocidas para la ciencia moderna; como también no escapa al conocimiento de los memoriosos que la segunda ola en el caso de la gripe española fue la mas letal en razón a la imposibilidad de confinarse.

Mutaciones del COVID-19 que no debieran causar pánico por no resultar ajenas a la realidad peruana

En este escenario, resulta indispensable gestionar adecuadamente los cuellos de botella identificados para no llegar a colapsar la oferta de las unidades de emergencia medidos en términos de recursos humanos, equipos y materiales; así como fortalecer medidas regulatorias para garantizar la provisión de oxígeno y la oferta de medicamentos a precios accesibles a la comunidad.
Repetir errores por parte del Estado sería fatal, recordemos que a inicios de la primera ola, al decretarse la cuarentena y suspenderse los servicios de transporte interprovinciales, mucha gente decidió retornar caminando a sus ciudades de origen. 
Se encuentra próxima las fechas claves del calendario electoral para desarrollar las elecciones generales 2021, donde se elegirá la nueva administración y a los nuevos miembros del congreso de la república, motivo por el cual se debe actuar con ponderación, evitando el pánico que genera la desinformación.

¿Todos estamos en libertad condicional?

No debiera satanizarse el eventual incumplimiento de las restricciones destinadas a prevenir o reducir los contagios por parte del ciudadano de a pie, pues como ya puse de manifiesto, son realidades y escenarios diferentes los que se suceden en distintas partes del territorio nacional en esta lucha contra el enemigo invisible que durará mas allá de lo que demanden los programas de inmunización con vacunas que se encuentran en periodo de estudio, ya que ninguna de las existentes a la fecha pueden demostrar científicamente los efectos secundarios que eventualmente podrían producir en los seres humanos. 
Sólo el avance de los estudios en el tiempo podrá dar luces sobre el mejor conocimiento, manejo o adaptación al virus Covid-19, mientras más rápido lo aceptemos, menos vulnerables seremos a sus impactos.
Me reafirmo en la convicción en que la salud del ser humano se encuentra sistémicamente relacionada con el medio ambiente donde vive, y es necesario lograr una economía de energía limpia, con capacidad de restablecer el equilibrio en el sistema inmunológico del hombre.
La pandemia del COVID-19 ha demostrado - a través del caso peruano- que es necesaria una adecuada planificación y actuaciones concretas para evitar escenarios no deseados frente a la crisis climática, así como tomar acciones para evitar no enrumbar oportunamente las políticas en agua y alcantarillado destinadas a garantizar la salud pública en el país y particularmente en Lima y Callao, inhibiendo de esta manera el incremento de defunciones en espacios críticos que provocaría un escenario de Desastre Nacional.
El estado de situación de confinamiento extremo, emergente y determinada por el COVID-19, plantea un desafío a las oportunas actuaciones de organismos de carácter nacional e internacional que tienen que ver con la vulneración de los derechos humanos y las responsabilidades administrativas, civiles o penales a que hubiera lugar por la eventual inadecuada gestión de la cosa pública en Perú.

domingo, 10 de enero de 2021

Relación entre la salud humana y la salud de los ecosistemas

Del 5 al 14 de Enero 2021 se viene desarrollando un interesante coloquio virtual que involucra a la ciencia con la sociedad, y es relacionado con la calidad del agua como elemento integrador entre la salud humana y la salud de los ecosistemas.
El evento es organizado por CONCYTEC-Perú, entre otros organismos de  América Latina y cuenta con la participación de especialistas y expertos de diferentes países, dándonos la oportunidad de intercambiar valiosa información sobre las experiencias de uno de los recursos especialmente estratégicos para el desarrollo sostenible del planeta.

Agua y minería

Un tema altamente sensible es el que vincula el agua y la minería, sin soslayar a los otros usuarios, presentándose como una dicotomía " oro o agua", no siendo necesariamente antagónicos en países como en Perú, que es reconocida por su historia como un país minero.
Sin embargo, en las últimas décadas es causa de recurrentes protestas socioambientales, con enfrentamientos entre el agro y minería , los cuales vienen escalando como consecuencia de un cada vez mas reducido acceso y disponibilidad al recurso agua. 
Las distorsiones evidenciadas en diferentes cuencas hidrográficas se vienen incrementando como efecto del cambio climático - en algunos países con mayor incidencia que en otros-, haciéndolos mas vulnerables ante la escasez del agua, situación agravada con la inadecuada gestión y manejo del vital recurso, la cual se ve agudizada por la presión poblacional ejercida sobre los servicios básicos en zonas urbanas, efecto que se traslada a zonas con tradición minera y en áreas con nuevos emprendimientos de la industria minera.
En el caso peruano, ocho décadas atrás la población localizada en zonas rurales era mayor a las poblaciones asentadas en las ciudades, situación que en la actualidad esta figura se ha invertido, generando con las megalópolis una mayor presión demográfica y crisis del recurso agua en la costa desértica y particularmente, en su capital, Lima.
La crisis de la calidad del agua en Perú ha sido soslayada por diversas administraciones en los tres niveles de gestión de gobierno, al vincularlo con visiones estrechas y compartimentos sectoriales estancos ; pese al carácter integrador y multidimensional del recurso agua, su inadecuada gestión puso en línea de colisión a los distintos usuarios del agua.
En estricto no existe vigilancia integral de calidad del agua para consumo humano en el país, habiendo únicamente esfuerzos aislados desde diversos sectores en términos de monitoreo de agua.
El organismo regulador de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (SUNASS) considera como indicadores de la calidad de la prestación de servicios  a la continuidad promedio (horas/día), presión promedio (m.c.a) y tratamiento de aguas residuales (%), por lo que no tiene referenciada la calidad de agua en la fuente, así como la calidad de agua distribuida y entregada del recurso hídrico en diferentes cuencas del país, tal es el caso de la calidad del agua consumida en poblados menores y zonas rurales que no se encuentran bajo jurisdicción regulatoria. 
Tanto el ministerio de Salud, y otras carteras como el ministerio del Medio Ambiente a través del organismo adscrito OEFA y la autoridad nacional del Agua (ANA), adscrito al Ministerio de Agricultura y riego, hacen esfuerzos para darle sostenibilidad a la calidad del agua para su aprovechamiento multisectorial, entre los que se encuentra el uso minero.  
Al no contar con una eficiente prospectiva en el orden territorial, sin una mayor gobernanza ambiental y por consiguiente, sin articular políticas públicas que permitan el relacionamiento de la salud de los ecosistemas con la salud humana, se llega a satanizar a la minería y en especial a la gran minería, a quien se le asocia como la principal causante de la contaminación del agua y en consecuencia, el nexo causal en la reducción de la calidad del agua.
El nivel de responsabilidad que alcanza a la gran minería es justamente el no haber socializado suficientemente las experiencias exitosas que existen en el país, donde con el relacionamiento y alineamiento de los actores sociales pudieron adecuar y mejorar infraestructura gris y verde para viabilizar una mayor resiliencia de los ecosistemas, así como garantizar la salud humana.
Al cambio climático se le integra el deficiente manejo de los bosques de protección en las cuencas altas, incrementando el efecto erosivo de las aguas de escorrentía; los registros de Geo bosques-PNCB-MINAM, indican que sólo en el periodo 2008-2018 se perdieron 1.626.742 hectáreas de bosques, con lo que agravan la calidad de las aguas especialmente en las partes bajas de las cuencas.
Resulta importante pues socializar información científica en nuestros países, que atribuya la reducción de la calidad del agua, a causas naturales, además de las causas antrópicas que se tornan en transectoriales y multidisciplinarias del conocimiento humano.
La tarea de llevar la cultura del agua a los diferentes actores sociales, corresponde a diversos sectores del ejecutivo, utilizando diversos mecanismo como el de la asociación público-privada.

Hechos demostrados por el COVID-19

En Perú se acredita la afectación de los ecosistemas vinculados a la salud humana con el impacto generado por la presencia de enfermedades infecto contagiosas, como es en el caso de actual pandemia del COVID-19.
La lectura de los registros estadísticos del Sistema Informático Nacional de Defunciones (SINADEF), indican que una importante cantidad de defunciones se producen en la franja costera peruana, particularmente en Lima y Callao, en lugares donde los ecosistemas se encuentran afectados con externalidades diversas, una de ellas es la carencia de agua y deficiencias en la calidad del agua que llega al consumidor final en áreas donde no alcanza la cobertura del prestador de servicios de saneamiento.

Impacto de la falta de representación nacional

La crisis de la calidad del agua en Perú que se mantiene soslayada a través del tiempo por diversas administraciones de gobierno, constituye un efecto de una débil gobernanza y frágil democracia que pone a prueba la gobernabilidad del país.
De un lado se tienen fallas crónicas en la representación nacional, por lo cual el sistema democrático se defiende a través de la Ley N° 28094 - Ley de organizaciones políticas-, publicada el 01 de Noviembre del año 2003, de modo tal que se puedan fortalecer los partidos políticos que actualmente no representan a las grandes mayorías nacionales y desde los cuales se eligen a presidentes que en las últimas décadas fueron requeridos por la justicia. Asimismo, negocian la inmunidad parlamentaria para operar bajo el radar de las leyes, hecho que es registrado no solamente por los medios de comunicación masiva, si no que es percibido por la propia población que forma parte de movimientos políticos no partidarizados que se ven sin oportunidades ni acceso a participar en las elecciones democráticas, en donde todos los ciudadanos en igualdad de condiciones les asiste el derecho de elegir y ser elegidos.
Por otro lado, las incongruencias existentes en los procesos electorales que resultan en la elección de autoridades solamente con poder formal para el ejecutivo, se traslada a las diferentes carteras ministeriales que tienen que ver con el importante tema de la calidad del agua en territorio peruano, los cuales en la praxis capturan al organismo regulador, ralentizando su accionar. 
En este contexto, tanto el poder judicial como el ministerio público se ven con una actuación limitada y sesgada en el tema de aplicar el ordenamiento legal vigente frente a la crisis de la calidad del agua que está evidenciada en el tiempo. Es así que se sanciona con cárcel a los promotores de protestas contra proyectos mineros, que toman carreteras, entorpecen el normal funcionamiento de los servicios públicos, generan disturbios y amotinamientos, en tanto que no se aplica igual derecho frente a los responsables de afectar la salud de poblaciones enteras que se ven impactadas al consumir agua de calidad no apta para el consumo humano. 
A la evidencia científica se suman las declaratorias de parte del ejecutivo en diferentes cuencas y por sucesivas administraciones de gobierno de las últimas décadas referenciados a los Estados de emergencia por contaminación del agua para consumo humano directo publicadas en el diario oficial El Peruano. Profusa documentación conteniendo exhortaciones de la Defensoría del pueblo, informes de la contraloría general de la república, solicitaciones de organizaciones de Defensa Civil, ONGs , publicaciones hechas por medios de comunicación masivas tanto radiales, escritas y televisivas, forman parte de los hechos evidenciados que como expertos difundimos en este espacio y en diversos foros, incluyendo los académicos.
Sin perjuicio de las evidencias, el Estado empírico peruano continúa haciendo caso omiso a los altos riesgos que  incorpora a la cadena trófica vinculada a la salud de los ecosistemas y salud humana en general.

Recurrentes Estados de emergencia

Los cuellos de botella generados en el país relacionados con el recurso agua y establecidos por la dinámica impuesta por recurrentes situaciones de urgencia y emergencia, producen externalidades a la cuenca, distrito, provincia, departamento o región y al país respectivamente, lo cual resulta importante su valoración de cara al futuro. 
El pueblo peruano se encuentra a noventa y cinco (95) días de elegir una nueva administración de gobierno nacional que iniciará funciones el próximo 28 de Julio del 2021, fecha en que celebra doscientos años de vida republicana, y por consiguiente resulta válida la pregunta de cómo es que pretenden dar solución a un problema de gestión sobre la calidad del agua para diversos usos , que los últimos gobiernos sólo se limitaron a trasladar la solución del problema al siguiente gobierno en turno. La misma interrogante resulta pertinente hacerla a los candidatos para ocupar un curul como congresistas en el siguiente periodo legislativo del Congreso de la República.

El Dato

Seguidamente citaré parte de los decretos supremos que dan cuenta sobre los Estados de Emergencia por contaminación de agua para consumo humano antes mencionados:
►Reporte N°01-2019/SC/MCLCP de las localidades de Mórrope, Pacora y Otros -2019 en la Región Lambayeque. Cuya data se encuentra documentada en los hallazgos de los niveles de contaminación desde el año 2016, hasta el arribo de la Pandemia del COVID-19 al país ocurrido en Marzo del 2020. ( DSN°047-2018-PCM;DSN°066-2018-PCM;DSN°089-2018-PCM;DSN°106-2018-PCM;DSN°127-2018-PCM;DSN°033-2019-PCM;DSN°073-2019-PCM;DSN°096-2019-PCM).
►Estado de Emergencia por sesenta días  en diversos distritos y provincias del departamento de Puno que va desde el año 2019 a la actualidad, el último decreto supremo fue en fecha 1 de enero del 2021 dado por el gobierno nacional. (DSN°123-2019-PCM;DSN°153-2019-PCM; DSN°175-2019_PCM; DSN°204-2019-PCM;DSN°037-2020-PCM;DSN°081-2020-PCM;DSN°121-2020-PCM;DSN°147-2020- CM; DSN°208-2020-PCM).

viernes, 11 de septiembre de 2020

Perú, un país donde renace la esperanza

Si sumáramos los difíciles momentos por los que le tocó vivir al país de los Incas y los tiempos que le ha tomado recuperarse de las recurrentes crisis vividas, la realidad del Perú sería significativamente otra. 
Me piden que me pronuncie sobre la reciente crisis política que vive hoy en día la sociedad peruana y, le respondo a mis dilectos amigos del exterior e interior de la patria, en los mismos términos sistémicos en que como hace décadas atrás expongo mis ideas públicamente, en diversos foros, aulas universitarias, medios de comunicación masivos, redes sociales e inclusive haciendo uso de cartas públicas dirigidas a funcionarios públicos de diversos niveles de gestión.

Atendible preocupación  

Es razonable la preocupación que tienen los capitales (extranjeros y nacionales) en estos momentos de crisis mundial, donde algunos países son más vulnerables que otros.
En el caso del Perú - que está a pocos meses de cumplir el aniversario de su bicentenario de vida republicana- se conjugaron a su crisis de salud pública, las crisis: social,ambiental,económica y política; las cuales no son efecto exclusivo de la Pandemia que azota actualmente al mundo.
Las restricciones e impacto de la crisis sistémica con anterior data, se intensifica con la transmisión de la enfermedad infecciosa que evidencia las brechas estructurales existentes magnificadas por los hombres de Derecho, las mismas que pasaré a explicar apoyándome en un párrafo de la carta remitida sesenta años atrás por Felipe Benavides al Embajador del Perú en Holanda, señor Manuel Seoane, con fecha 11 de julio de 1960, que dice:
" No cabe duda que para obtener capitales y defender los que están invertidos en el Perú, las compañías extranjeras tienen que aprender nuestra forma de vivir y lo que necesitamos en el Perú es mayor número de public relations men y no abogados que ( con el debido respeto profesional) creo se rigen demasiado a la letra de la ley y no al espíritu de la misma".

Perú es más grande que sus problemas

Rescatando la frase del eminente historiador don Jorge Basadre, suscribo la posición que sustenta que Perú es un país donde renace la Esperanza por alcanzar solucionar sus problemas, pues cuenta con los recursos para ello, sólo es cuestión de integrarse en el tiempo para ponerlos en valor.
                    

domingo, 2 de agosto de 2020

Perú : Entre la Salud y la Economía

Un interesante análisis sobre la situación peruana presenta el programa ¡Ahí les va !, rescatando cifras paradójicas que contemplamos en este espacio para analizar problemas estructurales y de larga data, que contribuyen a explicar con meridiana claridad el porqué se considera al Perú como uno de las países más golpeados de América y del mundo entero por el COVID-19.   

Es necesario ver la foto completa en casi dos siglos

Peru, próximo a cumplir doscientos años de vida republicana fue progresivamente construyendo un desarrollo mal entendido, ejerciendo una presión sobre los servicios básicos concentrados en la franja desértica de la costa , allí donde se localiza la mayor parte de su población, particularmente en Lima.
Es justamente esta zona caliente de Lima, que se presenta como el cuello de botella, una suerte de nudo gordiano que diferentes gestiones de gobierno no pudieron resolver. 
En este contexto, ya hace tres décadas atrás, escribíamos y explicábamos en distintos foros, que una situación como la que se está viviendo con la pandemia en el país de los Incas podría suceder, sin perjuicio de incorporar data de un evento sísmico de grandes proporciones que eventualmente podría afectar a la altamente vulnerable Lima.
Es más, en este espacio también tocamos no pocas veces como el país crecía sin lograr el ansiado desarrollo, convirtiendo a Lima como su carta de presentación para mostrar los óptimos locales, soslayando el progreso y desarrollo en el resto del país.
Los efectos son evidentes,Lima se convirtió en una megaciudad cosmopolita, presentando características de las grandes zonas urbanas del planeta. Con los privilegios logrados, se abrieron marcadas brechas sociales respecto a los otros espacios de demarcación política con que cuenta el país, hecho que se advierte en el presupuesto y gasto público nacional.
Hace cinco años atrás, más del cincuenta por ciento del PBI del país se generó en el departamento de Lima, para el 2020 esta tendencia centralista fue evidenciada por las cifras expuestas por el brote epidémico del nuevo coronavirus : la mitad de muertes ocurridas directa o indirectamente por el COVID-19 se concentran en Lima. 
 
Los medios internacionales replican la información transmitida por medios de comunicación peruanos poco informados , que sólo se limitan a ver la foto del momento, sin investigar el porqué falla la operatividad en los sistemas públicos, particularmente en el sistema de salud , del cual se afirma que se invirtió muy poco de su presupuesto público. No dan cuenta de la calidad del gasto público en Salud ni el boyante sistema de salud privado que creció vinculado a marcadas deficiencias del Estado en sus tres niveles de gestión.

Diagnóstico recurrente

Así como es predecible la ocurrencia periódica del fenómeno El Niño en Perú, se conoce de las causas que provocan la presencia de una elevada informalidad laboral, la irregular densidad poblacional y concentración en Lima, la restricción en el acceso y disponibilidad al recurso agua, el hacinamiento de las viviendas en los bolsones de pobreza, el inadecuado transporte público masivo,la dicotomía entre la autoridad real y la autoridad formal, el bajo cumplimiento de leyes y normas legales por parte de usuarios y de propios funcionarios públicos, los altos niveles de corrupción a que se ha llegado en el país, haciendo insuficientes los esfuerzos desplegados por la contraloría general de la república,ministerio público y poder judicial; de tal forma que el accionar delictivo de algunos responsables del manejo de la cosa pública, no bajó en su producción durante el ataque artero del nuevo coronavirus.
A los hechos previsibles precitados, se incorpora la población migrante venezolana que en su mayoría en Perú se sitúa en Lima;lo cual incrementa la presión en la zona caliente. 
La respuesta ligera de algunos medios de comunicación masivos en Perú, es "responsabilizar a la insensible e irresponsable población peruana" por el incremento de infectados por el virus, soslayando la parte que corresponde a la crisis política que afecta como un mal crónico a la gobernabilidad y gobernanza del país.    

Aclarando el panorama en el manejo del incremento del brote epidémico

El incremento de casos diagnosticados por infectados con el nuevo coronavirus coincide con el levantamiento y flexibilización de las medidas tomadas para evitar la transmisión del COVID-19. Del mismo modo que sustentamos en este espacio la necesidad de revisar el evidente subregistro en el caso de muertes atribuidas por causas del COVID-19 y que finalmente fue aceptada por la administración Vizcarra, en este extremo del aumento de infectados , es necesario considerar los siguientes hechos irrefutables : En Lima-Perú, en el periodo 2019-2020 se viene presentando la crudeza de un invierno no presentado en los últimos cincuenta años, lo cual genera un incremento de infecciones respiratorias agudas; las infecciones virales por gripe estacional es susceptible de generar falsos positivos en las denominadas pruebas rápidas que no presentan ni la sensibilidad ni especificidad que caracterizan a las pruebas moleculares para tener acceso a un resultado confiable en la detección y diagnóstico de la infección con el nuevo coronavirus SARS COV -2  ó COVID-19.
Debemos tener en cuenta que setenta y tres por ciento (73%) de casos positivos se han identificado mediante las denominadas pruebas rápidas de los 422.183 casos positivos al COVID-19 en total que refiere tener el país al primero de agosto del 2020.
De otro lado, se cuenta con el registro histórico que en el Perú las neumonías son la primera causa de mortalidad general; según el informe publicado en el 2013 por el instituto Health Metrics and Evaluation, que estudió las causas de muertes prematuras en 1990 y 2010, las infecciones respiratorias bajas, siguen siendo la primera causa de muerte prematura en el Perú, que enmarca los registros de morbimortalidad exante a la Pandemia de COVID-19.
Transcurrido el tiempo y en este orden de ideas, el tema pasa por mejorar en el diagnóstico inicialmente planteado por la prevalencia de la enfermedad infecciosa en curso de pandemia. El pánico causado por la presencia del COVID-19 "hizo invisibles" a otras enfermedades infecciosas consideradas endémicas en Perú.

Reconstrucción y ventana de oportunidades

Los retos y desafíos planteados por el brote epidémico del COVID-19 a la administración Vizcarra, tuvieron una respuesta celebrada por muchos,  al tomar medidas oportunas para reducir la velocidad de transmisión de la enfermedad infecciosa viral causada por el COVID-19; sin embargo, las limitaciones existentes antes descritas no permitieron que se cumpliera con los objetivos y metas previstas por las autoridades en función. Al 10 de mayo del 2020, Perú lideraba la lista regional de América Latina de mayor gasto fiscal frente a la pandemia con un nueve por ciento (9%) del PBI, en tanto que según el Banco Mundial, Perú caerá 12% y será el país con mayor caída de PBI en Sudamérica el 2020. 
Sin perjuicio a ello,en un escenario pre electoral y de reconstrucción nacional, se abren ventanas de oportunidades al mantener una economía macroeconómica estable en la región de las américas, que permite accionar en los doce meses restantes que le quedan a las actuales autoridades en función , para trabajar en las causas que generan el estado de situación actual del brote epidémico y entregar la posta democrática a los nuevos funcionarios que continuarán la lucha contra el enemigo invisible común.
Perú es un país minero, que cuenta con diversos recursos para superar la crisis económica mundial generada por la Pandemia del COVID-19, uno de ellos y como un importante productor de oro, se beneficia con los precios internacionales alcanzados por el oro que llegó a 1.962 dólares por onza, como un máximo histórico, en medio de los temores sobre la economía global afectada por el COVID-19. 

miércoles, 20 de enero de 2016

Salud preventiva necesaria en reforma de salud implementada en Perú

En 1978 -D. Ley N° 22365- se creó en Perú el Sistema de Servicios de Salud con la aspiración de lograr un sistema óptimo con capacidades para lograr una adecuada coordinación entre las diversas instituciones prestadoras del servicio de salud,  asimismo; el “Consejo Nacional de Salud” (CNS) como “herramienta de gestión” para lograr sus fines. Doce años después, se define a esa herramienta como órgano coordinador e integrador del Ministerio de salud y del Sistema Nacional de Salud. Con esta definición se incorporan representantes de la sociedad civil en la conformación del CNS.
Transcurridos veinticinco años sin lograr la ansiada coordinación, integración, racionalización y descentralización esperadas, mediante Ley N° 27813 se replantea el Sistema de Servicios de Salud como Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud (SNCDS) y mantiene a la “herramienta de gestión“como órgano consultivo del Ministerio de salud para propiciar sinergias intra e intersectorial ajustándose al cumplimiento de los fines y funciones del SNCDS.
En el año 2013, pasadas  casi cuatro décadas del proceso de reformas  realizadas por el estado peruano, considerando modelos estáticos de las divisiones políticas de las realidades de otros países con marcada ausencia de salud preventiva, se realiza un esfuerzo legislativo adicional mediante más de dos decenas de decretos legislativos que tratan de mejorar la calidad de los servicios de salud con un evidente sesgo constructivo de la gestión pública en salud. Se creó entonces la Comisión Multisectorial de Inversión en Salud (CMIS) y los Comités Regionales Intergubernamentales de inversión en Salud (CRIIS) en cada región.
La recurrente frustración en los resultados obtenidos en el proceso de Reforma de Salud, radica en el hecho que aún no se internaliza holísticamente para la triada Salud-Educación-Nutrición, la necesidad de incorporar principios preventivos ya reconocidos en tratados de derechos humanos. En este contexto, la universalidad, gratuidad a los más necesitados y calidad de los servicios, continúan con la agenda pendiente ad portas del bicentenario de la independencia del país.
Cabe precisar que ésta última reforma sustentó su génesis legal en la Resolución Suprema N° 001-2013-SA que encargó al CNS la tarea de formular y proponer medidas y acciones necesarias que permitan la reforma del Sector salud y el fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud.
En este contexto se aprueba la nueva Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud, donde persiste la carencia de salud preventiva y en su defecto se crea el flamante viceministerio de Prestaciones y Aseguramiento en Salud. Un tratamiento especial también mereció la jurisdicción de la Municipalidad Metropolitana de Lima que además de sentar las bases para la transferencia de competencias sectoriales tiene en su jurisdicción al Instituto de Gestión de Servicios de Salud (IGSS) como órgano ejecutor adscrito al Ministerio de Salud, gozando de autonomía funcional, administrativa y económica.
La modernidad construye una dinámica proactiva de salud preventiva en la mayoría de países en desarrollo del planeta, un tópico referencial viene a ser la nueva norma ISO 45001 generada sobre la base de la OHSAS 18001 de Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Por ello, sustentamos que este modelo de salud preventiva peruana debiera estar asociado a los modos de producción, cuencas hidrográficas, pisos altitudinales, folklore y espacios geo sociales que no obedecen a las divisiones políticas y a un ordenamiento territorial inexistente. El fin supremo del componente de la salud preventiva lo constituye la persona humana y su derecho a la salud, así como su entorno familiar que representa su nicho ecológico.
Es preciso completar la reforma de salud incorporando el componente de la salud preventiva, pues una Política de Estado  que involucra a la salud preventiva y la gestión de riesgos, es inclusiva y garantiza la cultura de la libertad del ser humano  a escoger principios de prevención y precaución que por derecho propio le asisten a él como persona, a su entorno familiar y la sociedad en general.