Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta La Rinconada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Rinconada. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de agosto de 2014

Fiebre del oro se mantiene en Perú

Pese a que existe una fluctuación en el precio del oro en el mercado internacional, la fiebre por el oro se mantiene en Perú en la actualidad.
Nos referimos a esa tendencia captada hace algún tiempo atrás por Discovery Channel cuando difundió en el 2013 su primer capítulo dedicado a Perú llamado “La Fiebre del Oro.”
Se trata sobre un grupo de mineros de Oregon_Estados Unidos de Norteamérica_que buscan oro en distintos lugares del mundo.
Todd Hoffman organiza su equipo y sitúa su objetivo sobre su primera posición sudamericana, el Perú. Desde el comienzo, el equipo de Hoffman se ve obligado a enfrentar una densa selva, caminos mortales y guerras de pasto con mineros locales para llegar a la tierra de la fiebre del oro.
Entre las partes las relevantes se aprecia la llegada del grupo de mineros a La Rinconada en Puno, a más de 5 mil metros sobre el nivel del mar. En este pueblo netamente minero, el 90% de la población vive de la extracción del oro de forma artesanal, el otro 10% se dedica al comercio.De acuerdo a este reality, se estima que hay más de 350 mil onzas de oro con un valor superior a los 500 millones de dólares. 
Su segunda visita es la ciudad de Madre de Dios, donde inicia la ruta de exportación del oro ilegal. Este era EL lugar. Lo peor es que mientras sobrevolaban los bosques en una avioneta  y ven la terrible deforestación de la Amazonía causada por la minería ilegal.
Pese al esfuerzo del ejecutivo peruano, con la persistencia de la fiebre del Oro en Perú, también se mantiene la minería ilegal, sin embargo ésta muestra cierto repliegue estratégico por las próximas elecciones de autoridades locales y regionales previstas para el 05 de octubre del 2014. En estas elecciones democráticas, esperan colocar como autoridades a personajes que los representen y puedan mantener el statuo quo en las zonas donde tienen presencia mayoritaria.
Por el lado Formal, el proyecto Conga , mantiene cautelosa expectativa respecto al desarrollo de su proyecto de oro en Cajamarca.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Cachorreo en los altos Andes

Cachorreo es una práctica ancestral informal y subsistente en la minería artesanal que hace las veces de salario en la comunidad minera asentada en las alturas de los Andes pertenecientes al territorio peruano.
Este sistema de trabajo se tomó de la época de la colonia, cuando la población localizada en los corregimientos pagaba un tributo, algunos de ellos en Oro.
Es el caso del corregimiento de Chucuito, ubicada en la Provincia de Chucuito (Provincia del Rey), fue un área administrativa del Imperio español dentro del Virreinato del Perú hasta 1776 en que se integró al Virreinato del Río de la Plata. Estaba situada a orillas del lago Titicaca en el Departamento de Puno (Perú).
El siguiente informe da cuenta del sistema presentado en tiempos modernos en un centro minero de producción de oro que pertenece al distrito de Ananea, jurisdicción de la Provincia de San Antonio de Putina, al norte de la ciudad de Puno y Juliaca.
El cachorreo en las minas, fue implantado por los curacas (Cacique), los que en ese entonces convinieron con los españoles : poner a su disposición nativos bajo su tutela y establecer un manejo de la mano de obra retribuido con parte de la producción minera, quedando a cargo de los curacas la alimentación de los trabajadores.
En contraste con el trabajo minero actual, la gestión  es desarrollada por los contratistas. Bajo acuerdo con la cesionaria, cada contratista trabaja una determinada área.
Los contratistas contratan trabajadores a los que pagan en especie o con la práctica del cachorreo.
Este ejercicio laboral en la minería artesanal peruana se encuentra en proceso de formalización, en la medida que los mineros informales puedan acceder a los beneficios laborales que prescribe la ley para los mineros garantizándoles sus derechos fundamentales.