Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta epidemiología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta epidemiología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de mayo de 2020

Carta abierta al presidente de Perú : Ing. Martín Vizcarra Cornejo


Lima,20 de Mayo del 2020

Señor ingeniero Martín Alberto Vizcarra Cornejo:

Excelentísimo señor Presidente de la República

Me dirijo a usted, para expresarle respetuosamente mi preocupación por la senda en medicina curativa que viene transitando vuestra administración en su lucha contra el COVID-19, soslayando la medicina preventiva.
El confinamiento obligatorio por largos periodos no ayuda en mucho a la medicina preventiva en un país andino y amazónico como el nuestro, que cuenta con un importante componente transversal en su dimensión ambiental. 
La crisis ambiental del planeta se manifiesta, entre otras consideraciones, con las consecuencias provocadas por enfermedades infecciosas en la salud pública; por consiguiente es imprescindible socializar la medicina preventiva en la población peruana, con la finalidad que internalice las causas sui géneris de transmisión del SARS-COV-2 en territorio peruano, una de las más altas de Latinoamérica y el mundo, impactando no solamente en los mas de cien mil infectados y tres mil vidas perdidas en lo que va del presente brote epidémico; pensando en el futuro de más de 32 millones de peruanos, su economía y la sostenibilidad del país.
En ese sentido, reitero mi pedido - que va en la línea de lo expresado en mis sendas cartas abiertas de fechas 15 de marzo y 8 de abril del 2020 respectivamente - para que en el nivel que corresponda la toma de decisiones sustentada en ciencia, se considere un cambio de estrategia en la lucha contra el enemigo invisible, tomando a la cuenca hidrográfica como unidad de gestión, en lugar de la división política registrada en el tablero de comando.
Las condiciones y factores de riesgo infeccioso son motivadas por la presencia de toxinas en el medio ambiente identificadas en estas unidades de gestión, las cuales inficionan en individuos por su acumulación en el tiempo, afectando con ello su sistema inmunológico.
En estricto, la debilidad en la gobernanza y gobernabilidad ambiental que causaron la existencia de zonas insalubres como es el caso de Belen en Iquitos-Región Loreto, y otras tantas en el extremo de la costa norte y los cinturones de pobreza extrema en las regiones Lima y Callao , son producto de la suma de gobiernos - en sus tres niveles de gestión -  que le antecedieron en la responsabilidad de conducir sus destinos. 
Uno de los indicadores que sustentan mi petición se sustentan en los reportes epidemiológicos oficiales del ministerio de salud, los cuales acreditan que en las cuencas altas, las condiciones y factores de riesgo infeccioso precitados se diferencian sustantivamente de las poblaciones asentadas en las cuencas bajas.
Este cambio, de realizarse , permitirá focalizar el control de las zonas calientes del país, particularmente de Lima-Callao, la cual el 15 de marzo del 2020 contenía el 86% del total nacional de casos infectados confirmados y hoy 20 de mayo del 2020 - continuando el proceso de cuarentena - se mantiene con el 72% del total nacional de casos confirmados.
En consecuencia, bajo la nueva estrategia nacional, que eventualmente demandaría una redistribución de asentamiento poblacional, similar a las aplicadas en caso de tsunamis, cataclismos, huracanes, entre otros eventos naturales; se abriría ventanas de oportunidades para la mejora en la calidad de vida de cientos de miles de personas que actualmente ocupan los focos infecciosos identificados con capacidad potencial de rebrote no solamente a nivel de Perú sino de Latinoamérica.
Señor presidente, suscribo plenamente sus expresiones respecto a que "nos encontramos en una crisis de salud,social y económica sin precedentes", a la cual agrego que también el planeta y el Perú en particular se encuentra en una crisis ambiental sin precedentes, en razón a que con el COVID-19 hemos redescubierto que el uso desproporcionado de herbicidas como el glifosato se asocian a factores de riesgo del COVID-19 como la diabetes, obesidad,afecciones cardiacas, enfermedades respiratorias; de otro lado el impacto de productos que contienen triclosan y triclocarbán, por citar algunos con efectos bioacumulables que inciden en reducir el sistema inmunológico de las personas; sin perjuicio de mencionar la inseguridad alimentaria producto del uso incontrolable de pesticidas quimicos, riego con aguas residuales sin tratamiento, uso intensivo de cloro como desinfectante en aguas con tratamiento sin cumplir necesariamente los estándares de control y vigilancia, programas de inmunización descontrolados, entre otros que franquean el paso de virus y bacterias que reducen la defensa  natural del cuerpo humano.
Finalmente, hago votos porque la presente carta llegue a su despacho y luego del análisis respectivo, pueda instruir a quien corresponda tomar las medidas adecuadas para revertir esta situación crítica, convocando a las fuerzas vivas de las cuencas del país y así pasar a reconstruir la patria con el concurso real y efectivo de todos los peruanos de buena voluntad.

Muy Atentamente

Dr Javier Prado Blas
DNI N° 08186048                     

miércoles, 8 de abril de 2020

Carta abierta al presidente de Perú : Ing. Martín Vizcarra Cornejo

La humanidad entera y todos los países del mundo libre unidos deberán hacer frente al enemigo común.

Señor ingeniero Martín Alberto Vizcarra Cornejo:
Excelentísimo señor Presidente de la República del Perú

Me dirijo a usted como ciudadano peruano, para manifestarle en la mejor de las formas, que en mis investigaciones de las tres últimas décadas y de la revisión en epidemias de siglos pasados, no he visto enfermedad infecciosa tan virulenta que afecte a la salud pública como la producida por la nueva cepa de coronavirus, razón por la cual pido al altísimo que lo ilumine en las decisiones que tome en estos momentos de crisis sanitaria.
La humanidad entera se encuentra en medio de un ataque en progreso por este enemigo universal, que no distingue fronteras políticas ni ideológicas; por consiguiente ninguna persona en el planeta se encuentra libre de una infección o reinfección. En este sentido no caben espacios para los triunfalismos y nadie sobra en esta lucha de largo aliento contra este enemigo común en tanto no se den las condiciones para frenar la transmisión por humanos.
Soportamos el embate de una ola producida por este enemigo invisible y selectivamente mortal  que en situación de pandemia inficiona la patria dejando una estela de muertos que eventualmente podrían contarse por cientos si es que se dejara de utilizar la fortaleza de su gente y la diversidad de pisos altitudinales marcados por el distanciamiento social natural que ostenta su geografía con el sello milenario de los Andes y la cuenca amazónica.
Señor presidente, un hecho irrefutable es que las enfermedades infecciosas constituyen un problema ambiental, pues está probada la conexión entre los nichos ecológicos y las enfermedades que aquejan a las personas. Es en ese sentido que nuestra vulnerabilidad se focaliza en la costa y particularmente en la megalópoli que conforman Lima-Callao.
Hago votos para que no se trate de uniformizar las diversidades mediante esfuerzos legales que pudieran generar frustraciones en este fragor de la batalla, principalmente en las decisiones de extender los espacios de cuarentena que alcance a las poblaciones excluidas geográficamente.   
Por las consideraciones antes mencionadas, invoco a una profunda reflexión respecto al uso de estrategias diferenciadas para espacios diferentes, así como la gradualidad de medidas que se tomen de cara al futuro ya que no cabe duda debería mantenerse la barrera sanitaria con las prácticas de distanciamiento social y cuarentena en aquellos espacios calientes a los efectos de mantener la efectividad de las medidas de contención para luego ir arrinconando los focos infecciosos.
Ante estos hechos, reitero mi absoluto respaldo a las medidas tomadas por vuestra administración para contrarrestar la epidemia y pido que se aplique con estricto apego a Ley, lo establecido para los enemigos de la patria cuando ésta se encuentra en estado de guerra. Nadie puede estar por encima de la Ley y tampoco la impunidad pueda florecer ante los caídos en el frente, ya sean estos miembros del sector salud, fuerzas armadas - policiales o el ciudadano de a pie,  que protege hasta con su vida a sus respectiva familia en la trinchera de su hogar.
Muy Atentamente

Dr Javier Prado Blas 
DNI N° 08186048

sábado, 4 de abril de 2020

Verdad y honestidad en el retraso de los efectos del COVID-19

En mi última presentación sobre el buen manejo de variables tiempo y espacio para contener al COVID-19, indiqué que la clave es actuar proactivamente al manejar las variables tiempo y espacio en todas las áreas que intervengan para frenar olas similares que distorsionan la actividad humana; lo cual produjo algunas interrogantes por parte de ilustres colegas que paso a explicar a continuación.

Decisiones difíciles por delante y sin respuestas fáciles

El futuro es incierto y difícil de predecir por cuanto existen una serie de variables que la humanidad aún no llega a manejar, sin embargo, estamos en la capacidad de hacer esfuerzos prospectivos para llegar a buen puerto en esta empresa, donde se encuentra involucrado el planeta todo, y particularmente los países de esta parte del continente americano.
Hablé entonces de disciplina social integrada a valores de una sociedad solidaria y tolerante, que demanda una real y efectiva planificación para el control de transmisión de una enfermedad infecciosa.Sin embargo, esta planificación debe sustentarse sobre la verdad de los hechos, la honestidad en el manejo de datos transformados en información científica y no basada en sesgos, subregistros y rumores alarmantes que responden a intereses de colectividades y no al bien común. Entonces el contagio del temor y el miedo se transforman en pánico de masas que duplica esfuerzos, alarga procesos y divide a las naciones.
La comunidad mundial debe reflexionar , en la mejor de las formas , que para salir pronto de esta Pandemia se hace necesario desplegar máximos esfuerzos encaminados a preservar la salud pública de todos los Estados aplicando la cooperación internacional en la solución de este problema transfrontera causado por el COVID-19.

De la teoría a la praxis para retrasar los efectos de la Pandemia

Para explicar este proceso, citaré el artículo titulado "Un llamado a la honestidad en el modelo de Pandemia" publicado en Medium. En el precitado artículo la bióloga molecular Maria Chikina de la Universidad de Pittsburgh y el matemático Wesley Pegden de la Universidad Carnegie Mellon, analizan la premisa de que "si podemos permanecer en el interior, practicar el distanciamiento social extremo y, en general, bloquear partes no esenciales de la sociedad durante varios meses", entonces muchas muertes por COVID-19 pueden prevenirse ". Sobre el particular, rescatando una característica inevitable de los modelos realistas de epidemias, señalan que "La duración de los esfuerzos de contención no importa si las tasas de transmisión vuelven a la normalidad cuando finalizan, y las tasas de mortalidad no han mejorado. Esto se debe simplemente a que , mientras una gran mayoría de la población no esté infectada, levantar las medidas de contención conducirá a una epidemia casi tan grande como sucedería sin tener mitigaciones". Dicho de una forma mas coloquial : "una vez que las tasas de transmisión vuelvan a la normalidad, la epidemia continuará en gran medida como lo habría hecho sin mediar mitigaciones, a menos que una fracción significativa de la población sea inmune (ya sea porque se han recuperado de una infección o porque se ha desarrollado una vacuna eficaz), o porque el agente infeccioso se ha eliminado por completo, sin riesgo de reintroducción." Adicionalmente consideran que "A medida que los esfuerzos de mitigación disminuyan, todavía veremos una epidemia a gran escala, ya que casi ninguna de la población ha desarrollado inmunidad al virus". 
En estricto las conclusiones de modelado indican que "La duración (Tiempo) de los esfuerzos de contención no importa si las tasas de transmisión vuelven a la normalidad cuando finalizan, y las tasas de mortalidad no han mejorado. Esto se debe  a  que mientras una gran mayoría de la población no esté infectada, el levantamiento de las medidas de contención conducirá a una epidemia casi tan grande como sucedería sin tener mitigaciones".  
Otro detalle a tomar en consideración, son los reportes periódicos del estado de situación del avance de la Pandemia socializadas a través del ciberespacio. 
En el siguiente cuadro se puede apreciar información del momento actual en algunos países de latinoamérica, cuya dinámica obedece a las distintas respuestas en función a sus particulares realidades de salud pública.

Datos reportados por los países que son validados como información para toma de decisiones
Se visualiza importantes contrastes en resultados de los hechos, donde en algún caso se podría aplicar la extensión de los análisis desprendidos del modelo precitado :
Ocultar las infecciones en el  tiempo futuro no es lo mismo que evitarlas.
►No es una "cura" sino más bien un retraso de lo inevitable.
No se debe engañar al público presentando historias con falsas esperanzas para motivar el comportamiento a corto plazo; entre otros. 
Por las consideraciones antes expuestas y siguiendo el orden de ideas a los efectos del buen manejo de las variables tiempo y espacio, se aspira poder lograr un consenso científico respecto a la naturaleza del COVID-19, el tratamiento de sus víctimas, su cura y rehabilitación; para que una vez superado este periodo, los esfuerzos de focalicen en reducir los tiempos que demore (meses o tal vez años) la reconstrucción de los países y regiones en los cinco continentes.

viernes, 3 de abril de 2020

Buen manejo de variables tiempo y espacio para contener al COVID-19

El objeto de esta presentación es demostrar los efectos beneficiosos de una actuación proactiva al manejar las variables tiempo y espacio en áreas que no son generalmente examinadas desde esta perspectiva, esto es, fluctuaciones donde tomadores de decisión pueden no estar, total o parcialmente, orientados a la obtención de logros en la ecuación que necesariamente los involucra para proporcionar el mejor servicio de gobierno en materia de salud pública de los diferentes países del mundo.

Acciones inmediatas ante una alerta temprana

Un ejemplo evidente de velocidad y alcance de difusión, es el del desarrollo de un tsunami tras un sismo de gran magnitud que alcanza las "costas" de los países. (Espacios de mayor vulnerabilidad pues las olas conservarán su energía mientras no rompan en la costa)En el epicentro del sismo, el tiempo respuesta es limitado, en tanto que la onda expansiva de la energía liberada se traslada en forma de ola silente llevando en sus entrañas la destrucción que causará en aquellos lugares que no atiendan oportunamente la alerta emitida ante el riesgo del arribo de la ola destructiva,la misma que llegará en distintos momentos y en función a las distancias recorridas desde al epicentro. Valioso tiempo que algunos países aprovechan para fortalecer debilidades en sus "costas" y mitigar el impacto del evento.
De igual forma, estamos frente a un brote epidémico iniciado en Wuhan, provincia de Hubei en China, determinado por la velocidad (desplazamiento/tiempo) y el alcance de difusión de COVID-19, que demanda la divulgación de información relevante, conocimiento, sensibilización sobre la prevención y control de enfermedades infecciosas, para prevenir y mitigar el pánico social, dada su rápida transmisión.
La mayor parte de las “costas” rara vez se encuentran preparadas con antelación y, si sólo tomásemos en cuenta su propia conducta precautoria, podríamos determinar anticipadamente los niveles de mitigación de daños. No obstante,  los  pocos Estadistas que se encuentran alertas y preparados para atender estos eventos en territorios que involucran a las “costas”, tienden a beneficiar  a los espacios más lentos en sus reacciones,especialmente en zonas de fronteras comunes.

Quien no conoce a tiempo su historia está condenado a repetirla

La humanidad pasó experiencias nada gratas por diversas pandemias, una de las cuales da cuenta del incierto origen del virus H1N1 en la llamada “gripe española” de 1918, que causara la muerte de decenas de millones de personas en el planeta. Se pensó entonces en una suerte de inmunidad generacional. En ese sentido, un estrato poblacional pudo haber sido especialmente susceptible a la enfermedad severa en 1918, mientras que la mayoría de los individuos nacidos antes o después de entre 1880 y 1900 habrían tenido una mejor protección. Tras esta amarga experiencia, una parte de la humanidad entendió que los resultados en sus espacios no solamente dependían de los factores: densidad demográfica, situación geográfica, conectividad, soporte tecnológico y capacidad económica, sino que respondían a una rápida respuesta producto de políticas creativas ajustadas a sus propias realidades que conlleve a una sana disciplina y trabajo solidario transfrontera promoviendo medidas preventivas de higiene.
Un tiempo y espacio para manejar adecuadamente residuos biocontaminados son necesarios. 
Las experiencias históricas para frenar los brotes epidémicos infecciosos que culminaron en pandemias, nos indican la necesidad de gestionar eficientemente el tiempo y espacio : la posibilidad de encontrar importante número de personas que desarrollaron inmunidad después de haber sido infectados ; vacunación y cambio en forma permanente de nuestra conducta como sociedad.
En consecuencia, el manejo de las precitadas variables tiempo y espacio, devienen en fundamentales, pues al postergarse decisiones,  se tiene la ola encima y la trazabilidad de los casos se hace extremadamente complicada hasta no poder realizar el seguimiento a los contagiados, lo que produce en una primera instancia el colapso instantáneo de los servicios de salud ante la simultaneidad de infectados. Después sucede la consiguiente alta tasa de letalidad,colapso de cementerios, incineradores y otros servicios colaterales se producen en este proceso seguido por la enfermedad que se traslada en forma de pánico multisistémico susceptible de producir desborde social en estos espacios durante y una vez pasada la ola, pudiendo prolongarse por meses y hasta años la reconstrucción.

Reducción de la velocidad en un brote epidémico

La fórmula eficaz para ralentizar y frenar un brote epidémico es reducir el ritmo al que crecen los casos de infectados que aumentan exponencialmente, lo cual sucede cuando se aplica oportuna y correctamente la cuarentena y las medidas de distanciamiento social. Esto está consiguiendo China con el COVID-19, donde las infecciones dejaron de crecer exponencialmente a mediados de febrero del 2020, en tanto el virus aún está en expansión transcontinental en abril; manifestando su presencia progresiva ya en los cinco continentes: Asia- Europa-América-África-Oceanía.
China decretó una cuarentena estricta en la zona cero de Wuhan (epicentro con once millones de personas), ampliándola para los sesenta millones de habitantes de la provincia de Hubei. En el resto del país,bastó con la recomendación de no salir de casa para que las calles de importantes ciudades quedaran igualmente desiertas. Operó, la disciplina social muy necesaria en estos casos.

Benchmarking para rastreo epidemiológico de contactos y ágil diagnóstico

En situación de brote epidémico COVID-19 el protocolo generalmente aceptado para identificar,listar y seguimiento regular de los contactos se hace complicado a mérito de los casos asintomáticos, sin embargo es posible efectuarlo  en algunos espacios aplicando -además de los recursos económicos previstos y stock de insumos necesarios - el avance de investigaciones y desarrollo tecnológico alcanzado.
Para el caso del espacio - ciudad que actuó en forma previsora , citaré a Seúl en Corea del Sur, quien realizó un eficaz mecanismo de rastreo, análisis y tratamiento; llegando a casi  veinte mil pruebas diarias, obteniendo diagnosticar en ocho horas con exactitud del  noventa y ocho por ciento. Abundan los ejemplos de espacio-país donde primó y se mantiene aún la forma de actuación improvisada, que con capacidad de menos de mil pruebas diarias no les fue posible frenar la ola epidémica. 
Quiero precisar que muchas de las críticas a la respuesta diferenciada de las actuales administraciones de gobierno frente a la lucha contra el COVID-19  se  mantienen  activas, no sólo en el mundo académico, sino también a través de comentarios de políticos e importantes periodistas en diferentes medios de comunicación. Ellos prefieren ver sólo parte de la foto del instante actual , soslayando la imagen completa por el cual la mano visible del gobierno debiera actuar ; sin perjuicio del "componente invisible" por el Estado, porque creen que atender éstas necesidades en este momento, podrían constituirse en factor desestabilizador de la tranquilidad general y reducir la popularidad del gobierno.
Una de las críticas más habituales consiste en sostener que la gente se ve comúnmente engañada por la proporcionalidad de los espacios que dan una impresión aparentemente falsa de la magnitud del impacto. Afirman que la humanidad entera esta impactada por la Pandemia del COVID-19, que acaba de pasar el millon de casos infectados confirmados, produciendo mas de cincuenta y tres mil muertes según data del CSSE de la Universidad Johns Hopkins; esto tomando en consideración a la población mundial actual del orden de los siete mil setecientos millones de personas.
Afirman de esta manera que la afectación es por espacio-país, lo cual es fácilmente identificado por la comunidad internacional. La argumentación es sencilla, parte de un formato establecido por las normas y compromisos internacionales.
Difiero de algunos "especialistas"en ese sentido, porque creo que un coronavirus con mutaciones antigénicas no conoce de divisiones políticas ni de límites de frontera y se transmite donde va el hombre; hecho que demanda de soluciones integrales para los espacios regionales del planeta.
Queda siempre la opción de otro brote viral en cualquier otro espacio futuro del planeta 
Me he opuesto al desorden que llega al hacinamiento en los espacios "calientes" constituidos por ciudades densamente pobladas con alto riesgo para sus habitantes y en especial para la salud humana; esto mucho antes de que se presentaran las noticias que hablan de dificultades en New York,Madrid,Hubei (Wuhan)....Lima, que hoy son de dominio público.  

Manejo en el caso peruano

Perú, país minero ubicado entre los andes en las región de la américas, cuya parte de su población recuerda la experiencia de hace tres décadas con la epidemia El cólera, cuenta con reservas económicas y sostiene una de las deudas públicas más reducidas de latinoamérica forjada en ese lapso, gracias a una disciplina fiscal que le permitió reaccionar rápidamente priorizando la vida humana frente a la ola del COVID-19.
En Perú, a diferencia de otros países, inicialmente no se hicieron testeos masivos y el empleo reducido de sus escasos recursos públicos medidos en términos de tecnología moderna (robótica, herramientas digitales para la detección y seguimiento de casos) , fueron suplidas con una oportuna medida de aislamiento social acatadas por la mayoría de su población.  De esta forma, hasta la fecha los muertos ocasionados por el COVID-19 en territorio peruano no llega a la centena, en tanto que en países con comprobados mayores recursos: Italia,España,USA,Francia,Irán… los decesos se cuentan por millares.
Lima y New York son ciudades altamente vulnerables a los ataques virales
Pese a una actitud proactiva presentada ante los eventos dependientes y fluctuaciones estadísticas registradas del COVID-19: su infectividad (virulencia) y letalidad predominante en personas con alteraciones en la salud y baja inmunidad; la "tendencia del punto caliente" persiste, ratificando la alta vulnerabilidad en estos espacios.
En este contexto, Lima es un espacio  donde por razones de carga viral, fluencia de gotículas y dispersión de microgotículas; sumadas a las condiciones climáticas de humedad y consideraciones mayoritarias de autoconstrucción sin priorizar ventilación, demanda la aplicación de una estrategia de alivio a los espacios mas afectados : Lima presenta los números más elevados tanto de casos confirmados como de decesos en el país. En la misma situación, pero en menor grado se encuentran otras ciudades de la "costa" peruana y en la amazonía la localidad de Iquitos, (Maynas y Punchana) que es la "zona caliente" de la región amazónica de Loreto.

A modo de conclusión

He tratado de demostrar que la clave para contener efectivamente al COVID-19 es el resultado de actuar proactivamente al manejar las variables tiempo y espacio en todas las áreas que intervengan para frenar olas similares que distorsionan la conocida como normal actividad humana.
La disciplina social es en realidad  la  parte medular de cualquier sistema de control de transmisión de una enfermedad infecciosa. Más aún, la disciplina integrada a valores de una sociedad solidaria y tolerante no es improvisada y constituye el fundamento de la calidad de vida y está vinculada  a   los  aspectos  más trascendentes  de  la existencia humana en el tiempo, desde el punto de vista cultural y económico.
La disciplina,solidaridad y tolerancia en una sociedad son fundamentales para hacer frente al COVID-19
No podría concluir sin antes indicar que cualquier cosa que diga no le hará justicia al esfuerzo de grandes héroes anónimos que  dejaron como herencia  intelectual el haber hecho posible superar los episodios de pandemias ocurridos a través de la historia de la humanidad.

miércoles, 25 de marzo de 2020

Manual de prevención de coronavirus-Wang Zhou_Wuhan_China

MANUAL DE PREVENCIÓN DE CORONAVIRUS

Comparto un fragmento del manual de prevención de coronavirus, cuya edición y traducción fue liderada por Wang Zhou, médico Jefe del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Wuhan-China.Esta información, podría servir como una fuente de consulta para la prevención y el control de las epidemias presentes y futuras. Incluso si las experiencias de China no se aplican a todos los países de la misma manera, deberían servir como referencias valiosas. Respecto a la generalmente aceptada transmisión por vía aérea en Perú - dada su realidad en la gestión de aguas residuales municipales- serviría para dar luces sobre la necesaria investigación sobre otra potencial ruta de trasmisión y la explicación del porqué se dispuso el periodo de cuarentena por 15 días calendarios en su territorio, así como su eventual ampliación.
Aguas residuales municipales sin tratamiento constituye potencial riesgo de ruta de transmisión viral.

Descripción general de los coronavirus

De su clasificación

La mayoría de los coronavirus infectan a los animales. Actualmente, se han aislado tres tipos de coronavirus de los humanos: coronavirus humanos 229E, OC43 y coronavirus del SARS  (SARS-CoV). Hay 6  tipos de  coronavirus previamente conocidos por infectar a los humanos. 229E y NL63 (de alfacoronavirus), OC43 (de betacoronavirus), HKU1, coronavirus del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV).Recientemente, se aisló un nuevo coronavirus del tracto respiratorio inferior de pacientes en Wuhan, que sufrían de neumonía debido a causas desconocidas (La Organización Mundial de la Salud -OMS-  lo llamó 2019-nCoV, mientras que el Comité Internacional de Taxonomía de Virus (ICTV)  lo llamaron SARS-CoV-2). Posteriormente se confirmó que el virus es capaz de transmisión de persona a persona.
Este nuevo coronavirus es muy similar en términos de secuencias del genoma a seis coronavirus descubiertos previamente. Un análisis de su secuencia genética y homología reveló que el nuevo virus  tiene muchas  similitudes  con  el  SARS-CoV. Este  nuevo coronavirus ahora está clasificado como beta-coronavirus.
El 10 de enero de 2020, se completó la secuenciación genómica de la primera muestra de 2019- nCoV, y posteriormente se anunciaron las secuencias genómicas virales de cinco muestras más.
Debido a las mutaciones antigénicas del coronavirus se considera un nuevo virus para los humanos, la población general carece de inmunidad contra la nueva cepa. Además, hay más de una ruta de transmisión para este virus. Estos factores provocaron que el nuevo coronavirus se volviera epidémico.

Del contagio y virulencia

Los coronavirus comunes infectan principalmente a adultos o niños mayores, causando el resfriado común. Algunas cepas pueden causar diarrea en adultos. Estos virus se transmiten principalmente por gotitas y también se pueden propagar a través de la ruta fecal-oral. La incidencia de infección por el virus corona es frecuente en invierno y primavera. El período de incubación de los coronavirus suele ser de 3 a 7 días.
2019-nCoV es un coronavirus que sufrió mutaciones antigénicas. El período de incubación del virus es tan corto como 1 día, pero generalmente se considera que no supera los 14 días.  Pero debe tenerse en cuenta que algunos casos reportados tuvieron un período de incubación de hasta 24 días.
Para medir el grado de daño causado por un virus, se deben considerar tanto la infectividad como la letalidad.   El nuevo coronavirus es altamente infeccioso y puede ser fatal, pero su mortalidad no se ha determinado en la actualidad.

De la inmunidad producida por los humanos

Los datos científicos sobre el nivel y la duración de los anticuerpos inmunes protectores producidos en pacientes después de la infección del nuevo coronavirus siguen siendo escasos. En general, los anticuerpos protectores (inmunoglobulina G, IgG) contra un virus pueden producirse aproximadamente dos semanas después de una infección, y pueden existir durante varias semanas o muchos años, evitando la reinfección del mismo virus después de la recuperación. Actualmente, se están realizando esfuerzos para evaluar personas que recientemente se recuperaron de la infección 2019-nCoV y se evalúa si portan anticuerpos protectores en la sangre.

Transmisión 

Factores de riesgo

El otoño y el invierno son estaciones propensas a ver la prevalencia de virus respiratorios como la influenza, y pueden ocurrir otras infecciones respiratorias. Esto dificultaba distinguir la etapa inicial de COVID-19 de otras infecciones de las vías respiratorias superiores.
Las principales fuentes de infección en la neumonía adquirida en la  comunidad  incluyen  pacientes, sus  familias,  visitantes  y  su entorno de vida.
La difusión y los resultados de la neumonía adquirida en la comunidad están asociados con los siguientes factores :
(1) Condiciones ambientales: contaminantes del aire, hacinamiento en espacios confinados, humedad, higiene interior, estaciones y temperatura.
(2) Accesibilidad y efectividad de los servicios de atención médica y medidas de prevención de infecciones: Accesibilidad y disponibilidad de vacunas e instalaciones de atención médica, y capacidades de aislamiento.
(3) Factores del huésped: edad, hábitos de fumar, transmisibilidad, estado inmunitario, estado nutricional, infección previa o coinfección de otros patógenos, y salud general.
(4) Características del patógeno: vías de transmisión, infectividad, virulencia y población microbiana (tamaño de la inoculación).

Los más susceptibles 

El nuevo coronavirus es recientemente emergente en humanos. Por lo tanto, la población general es susceptible porque carecen de inmunidad contra ella.   2019-nCoV puede infectar a las personas con inmunidad normal o comprometida.  La cantidad de exposición al virus también determina si se infecta o no.  Si está expuesto a una gran cantidad de virus, puede enfermarse incluso si su función inmunológica es normal.  Para las personas con una función inmune deficiente, como los ancianos, las mujeres embarazadas o las personas con disfunción hepática o renal, la enfermedad progresa relativamente rápido y los síntomas son más graves.
El factor dominante que determina si uno se infecta o no es la posibilidad de exposición.   Por lo tanto, no se puede concluir simplemente que una mejor inmunidad reducirá el riesgo de infección.  Los niños tienen menos posibilidades de exposición y, por lo tanto, una menor probabilidad de infección.  Sin embargo, con la misma exposición, las personas mayores, las personas con enfermedades crónicas o inmunidad comprometida tienen más probabilidades de infectarse.

Características  epidemiológicas 

La epidemia emergente de COVID-19 ha experimentado tres etapas: brote local, comunicación comunitaria y etapa generalizada (epidemia).
Dinámica de transmisión: en la etapa temprana de la epidemia, el período de incubación promedio fue de 5.2 días;   el tiempo de duplicación de la epidemia fue de 7,4 días, es decir, el número de personas infectadas se duplicó cada 7,4 días; el intervalo continuo promedio (el intervalo de tiempo promedio de transmisión de una persona a otra) fue de 7,5 días;  El índice básico de regeneración (RO) se estimó en 2.2-3.8, lo que significa que cada paciente infecta a 2.2-3.8 personas en promedio.
Intervalos promedio principales: para los casos leves, el intervalo promedio desde el inicio hasta la visita inicial al hospital fue de 5.8 días, y el del inicio hasta la hospitalización de 12.5 días;   para casos severos, el intervalo promedio desde el inicio hasta la hospitalización fue de 7 días y el del inicio hasta el diagnóstico de 8 días;  Para los casos de mortalidad, el intervalo promedio desde el inicio hasta el diagnóstico fue significativamente mayor (9 días), y el de inicio hasta la muerte fue de 9,5 días.
Etapas de comunicación: la epidemia de COVID-19 pasó tres etapas:
1) Etapa del brote local (los casos de esta etapa están relacionados principalmente con la exposición de un mercado de mariscos);
2) Etapa de comunicación comunitaria (comunicación interpersonal y transmisión de agrupamiento en comunidades y familias);
3) Etapa generalizada (difusión rápida, con gran flujo de población, a todo el país de China e incluso al mundo).

Rutas de transmisión 

En la actualidad, se cree que la transmisión a través de gotitas y contactos respiratorios es la ruta principal, pero existe el riesgo de transmisión fecal-oral. La transmisión de aerosoles, la transmisión de madre a hijo y otras rutas aún no están confirmadas.
(1) Transmisión de gotas respiratorias: este es el modo principal de transmisión de contacto directo.  El virus se transmite a través de las gotitas generadas cuando los pacientes tosen, estornudan o hablan, y las personas susceptibles pueden infectarse después de la inhalación de las gotitas.
(2) Transmisión de contacto indirecto: el virus puede transmitirse a través de contactos indirectos con una persona infectada.   Las gotas que contienen el virus se depositan en la superficie del objeto, que puede tocar con la mano.   El virus de la mano contaminada puede
 pasar a la mucosa (o mucosas) de la cavidad oral, la nariz y los ojos de la persona y provocar una infección.
(3) El nuevo coronavirus vivo se ha detectado en heces de pacientes confirmados, lo que sugiere la posibilidad de transmisión fecal-oral.
(4) Transmisión de aerosol: cuando las gotas se suspenden en el aire y pierden agua, los patógenos se quedan para formar el núcleo de las gotas (es decir,aerosoles).  Los aerosoles pueden volar a una distancia, causando la transmisión a larga distancia.   Este modo de transmisión se llama transmisión de aerosol.   No hay evidencia de que el nuevo coronavirus pueda transmitirse a través del aerosol todavía.
(5) Transmisión de madre a hijo: se confirmó que un hijo de la madre con COVID-19 tenía hisopos de garganta positivos después de 30 horas de nacimiento. Esto sugiere que el nuevo coronavirus puede causar infección neonatal a través de la transmisión de madre a hijo, pero se necesitan más investigaciones científicas y pruebas para confirmar esta ruta.

Contacto cercano

Los contactos cercanos se refieren a personas que tienen contacto con un paciente confirmado o sospechoso de infección de 2019- nCoV, incluidas las siguientes situaciones:
(1) Aquellos que viven, estudian, trabajan o tienen otras formas de contacto cercano con un paciente.
(2) Personal médico, miembros de la familia u otras personas que hayan tenido un contacto cercano con un paciente sin tomar medidas de protección efectivas durante el diagnóstico, tratamiento, enfermería y visitas.
(3) Otros pacientes y sus acompañantes que comparten la misma sala con un paciente infectado.
(4) Aquellos que compartieron el mismo transporte o elevador con el paciente.
(5) Aquellos que son considerados como tales a través de investigaciones sobre el terreno.

Cuarentena o aislamiento por 14 días

Actualmente, el período de incubación más largo observado para 2019-nCoV es generalmente de 14 días. Es necesario un monitoreo estricto de los contactos cercanos y otras medidas preventivas.   Esta no es solo una práctica socialmente responsable para la salud y seguridad públicas, sino que también es consistente con la convención internacional.  Con referencia a los períodos de incubación de enfermedades causadas por otros coronavirus, la información de los casos recientes de 2019-nCoV y las prácticas actuales de prevención y control, los contactos cercanos deben colocarse bajo observación médica durante 14 días en el hogar.

martes, 17 de marzo de 2020

Perú en tiempos del Coronavirus_COVID-19

Para enmarcar el estado de situación al 17 de marzo del 2020, de la evolución del COVID-19 en Perú - con 32 millones de habitantes y 117 casos - es fundamental considerar los tiempos y contrastar con un nivel de referencia, ubicando para estos efectos a Taiwan - con 23,6 millones de habitantes y 77 casos confirmados.
Cabe destacar que Taiwan  lleva más de dos meses de lucha contra el COVID-19 y su proximidad a China, en tanto que Perú-situado en otro continente- lleva once días desde la aparición del caso cero un seis de marzo del 2020.

Transmisión del virus de persona a persona

Identificamos que el avance veloz y significativo de la epidemia en Perú se debió a que fue superada rápidamente la primera barrera de contención para el ingreso del COVID-19, particularmente en el Aeropuerto Jorge Chavez de la capital del País : Lima,donde se reporta la mayor cantidad de casos confirmados. El once de marzo (pasados cinco días) se declaró emergencia sanitaria por 90 días y el quince de marzo (pasados nueve días) se decretó estado de emergencia nacional disponiendo una serie de medidas entre las que destaca el aislamiento social obligatorio a nivel nacional.
Una lectura rápida hecha en el segundo día de aislamiento, justifica las medidas adoptadas por la actual administración Vizcarra, ya que la trazabilidad de los casos infecciosos importados fueron superados, pasando a registrarse contagios comunitarios de transmisión local. Se debe precisar que Lima y la franja costera peruana, donde se incrementa la mayoría de casos confirmados, se encuentran  con temperaturas y humedad correlacionadas a la  estación de verano.
EL COVID-19 presenta características sui géneris en su paso por el Perú

Sinceramiento de casos

Perú viene registrando los primeros niveles de velocidad en la propagación del virus COVID-19 en latinoamérica por diversos fundamentos.
No es posible tomar acciones adecuadas ni conocer el real impacto del virus, si es que no se conoce en tiempo real a cuantas personas ha infectado y es en ese sentido que debe sincerarse los números de casos ocurridos en Perú. 
La data regulada según protocolo de muestras confirmadas en laboratorio que se encuentra en proceso de descentralización efectiva, permitirían contar con información precisa.
Curva exponencial epidémica del COVID-19 en Perú según casos confirmados
Los esfuerzos para potenciar el rastreo de contagiados, sumada a la detección y aislamiento de nuevos casos- incluyendo el auto aislamiento, constituyen un factor decisivo en la lucha contra el COVID-19.

Preparación para la siguiente fase de la epidemia en Perú

Perú se encuentra aplicando actualmente el distanciamiento social , habida cuenta que sus medidas de contención fueron superadas y requiere de la participación de todos y cada uno de los actores sociales para evitar que continúe la transmisión del virus.
Dada las características sui géneris que viene presentando el COVID-19 por su paso en Perú, es de vital importancia detener efectivamente el brote en esta fase. Un indicador que dará luces de cara al futuro en este país, es obtener al lunes 23 de marzo menos de mil probables casos y los casos confirmados de COVID-19 reducidos al máximo; motivo por el cual debe fortalecerse las capacidades para diferenciar en el primer nivel de atención el rinovirus - causante del resfriado común- y el virus causante de la epidemia.

domingo, 15 de marzo de 2020

Carta abierta al jefe del Estado peruano Martín Vizcarra

Señor ingeniero Martín Alberto Vizcarra Cornejo:
Excelentísimo señor Presidente de la República
Me dirijo a usted como ciudadano peruano preocupado por la velocidad de transmisión viral que es uno de los mas altos en latinoamérica y la forma de cómo se está desenvolviendo la lucha contra la epidemia del nuevo coronavirus en territorio peruano.
Pese al valioso tiempo de contención otorgado por China, la alerta temprana y primera barrera sanitaria en puntos de ingreso al país no cumplieron con el objetivo de frenar adecuadamente el ingreso de casos importados del virus al país.
Ante estos hechos, saludo las medidas tomadas por vuestra administración para contrarrestar la epidemia frente una población que aún no termina por entender los altos niveles de gravedad en que puede tornarse causando eventuales ingentes pérdidas de vidas humanas y económicas al tesoro público.
Pasado el shock inicial, así como superada la primera barrera de contención, corresponde actuar tal cual indican las condiciones y factores de riesgo infeccioso; en ese sentido, el siguiente nivel de contención sanitaria debiera focalizarse en la ciudad de Lima donde se reporta el 86% del total de casos confirmados por la autoridad sanitaria al día de ayer 14 de marzo del 2020. Todo ello sin perjuicio de mantener una rigurosa vigilancia epidemiológica a los casos puntuales confirmados en otros puntos del país.
La actuación oportuna frente a la transmisión es absolutamente importante en el manejo de enfermedades infecciosas, por ello respetuosamente invoco la toma de decisiones para que en el nivel respectivo, no se soslaye el manejo de este nuevo virus propagado entre personas, con otros que tienen áreas de influencia determinadas en el país por la presencia de vectores como son fiebre amarilla, chikunguya, zika, mayaro, Oropuche y dengue.
Restringir selectivamente y endurecer las medidas de libre tránsito para ingresar o salir de Lima hoy por un lapso determinado, permitirá que por ejemplo no se tenga mayor gasto en la adquisición de equipos para la respiración asistida, y el resto del país pueda desarrollar sus actividades con normalidad sin generar acciones irracionales con las consecuentes pérdidas económicas que ya se están produciendo.
La experiencia de la actual Pandemia en otros países y la epidemia que nos tocó enfrentar a inicios de los años 90, indican que de no actuar a tiempo en el proceso de prevención, se impactará decididamente en el crecimiento y desarrollo del país. 
Muy Atentamente
Dr Javier Prado Blas 
DNI N° 08186048
Lima,la capital de la República peruana demanda de decisiones oportunas frente a la epidemia del coronavirus

lunes, 3 de febrero de 2020

Medidas oportunas ante pacientes asintomáticos de coronavirus

La comunidad científica mundial puso oportunamente en alerta a los líderes del planeta y población en general -incluyendo a Perú- para que apliquen los principios de prevención y precaución en sus respectivos países por los potenciales riesgos que significa la rápida propagación por las infecciones del coronavirus y especialmente por la difusión en particular de una cepa originada en wuhan-china.
La organización mundial de la salud, al ver el explosivo contagio fuera de china, declaró una alerta internacional ante la inminente expansión de la enfermedad, haciendo eco de las informaciones iniciales realizadas por la comunidad científica.
Actualmente, investigadores en la India a cargo de la decodificación del virus materia de alerta mundial, determinaron el alineamiento genético del coronavirus con el que proteínas atribuidas al cepa del coronavirus se encuentra asociada con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
Esta información, confirma el hallazgo en el paciente cero, que resultara siendo un empleado del laboratorio donde se encontraban investigando el comportamiento del coronavirus en murciélagos. 
Sin perjuicio de la participación humana en la mutación genética del coronavirus, la rápida difusión de la enfermedad se ve influenciada por la identificación de pacientes asintomáticos que harían estériles los esfuerzos planteados por las barreras sanitarias impuestas en puertos y aereopuertos. 
La situación ya motivó a varios países a extremar medidas migratorias con China, cerrando fronteras hasta que se controle este brote epidémico que podría generar una eventual pandemia con las consecuencias de pérdidas de vidas humanas y económicas impredecibles.

lunes, 19 de agosto de 2019

Calidad del agua & nuevos casos de cáncer en Perú

Uno de los objetivos que nos planteamos quienes estamos en el tema de investigación científica es cómo poder ayudarnos a aprender unos de otros sobre los errores del pasado, lo que se puede hacer, qué se está haciendo y el derrotero a seguir. 
El manejo de desastres como la epidemia de El Cólera y atención posterior a los dos extraordinarios Fenómenos El Niño ocurridos a fines del siglo pasado, me permitió valorar elementos de interés en salud pública como es el caso del efecto vinculante de la calidad del agua para consumo humano. 

Sesgo que prioriza la cantidad a la calidad del agua

Se verifica la hipótesis que planteara el suscrito décadas atrás, respecto a la incidencia que tiene en salud pública, el sesgo constructivo de obras que priorizó en Perú la cantidad a la calidad del agua para consumo humano. En este contexto, se soslayó la química del agua y la vigilancia de la calidad del agua potable.
En setiembre del 2010 se emitió el Decreto Supremo N° 031-2010-SA  que actualizaba a la Resolución Suprema del 17 de diciembre de 1946; sin embargo, la gestión de la calidad del agua para consumo humano continúa sin el enfoque de análisis de riesgo que permitiera fortalecer las capacidades para utilizar instrumentos de gestión modernos y eficaces para conducir la vigilancia de la calidad de agua para consumo humano en el país.

Agentes carcinogénicos

Los distintos criterios para la clasificación de sustancias carcinogénicas permiten categorizar los agentes entre los que se encuentran los metales tóxicos pesados. Mencionaré a modo de ejemplo los casos de cadmio (Cd) y arsénico (As).
En 1967 se describieron cuatro casos de cáncer de próstata en trabajadores de una fábrica de pilas de níquel – cadmio [Kipling MD, Waterhouse JAH. Cadmium and prostatic carcinoma], lo que dió lugar a que, por primera vez, se hablara del efecto carcinogénico del cadmio en humanos . En 1993 el cadmio fue clasificado como carcinógeno humano, categoría 1, por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC).En los seres humanos, además de la próstata se identifica que impacta en riñones e hígado.
Para el caso del arsénico, se identifica al arsénico inorgánico focalizadas en aguas de fuentes subterráneas afectadas generalmente por plaguicidas arsenicales como principal fuente de contaminación ambiental. La piel, riñones y otros órganos  son afectados en seres humanos.
El cáncer, empieza a verse como un problema de salud pública en Perú a la luz de las cifras estadísticas de nuevos casos de cáncer reportados en la última década.

Vigilancia epidemiológica de nuevos casos de cáncer 

Se triplicó el número anual de nuevos casos de cáncer según la data siguiente : De dieciocho mil trescientos diecinueve (18319) casos por año en promedio, reportados por el Ministerio de Salud - Epidemiología, en el periodo 2006-2011; pasó a registrarse la cifra de sesenta y seis mil seiscientos veintisiete (66627) para el año 2018. Lima Metropolitana registra un incremento sustantivo de casos en el periodo contrastado.

Vigilancia de la calidad del agua

Se evidencia la importancia sanitaria que tiene la vigilancia de la calidad del agua para consumo humano, pues no es suficiente otorgar una mayor cobertura del servicio de agua como se comprueba para el caso de Lima metropolitana.
Esta vigilancia debe comprender la fuente y diversos usos del recurso hídrico que tienen impacto en la cadena alimenticia humana.

El dato

Las principales fuentes de contaminación ambiental por metales tóxicos pesados no necesariamente constituye la industria minera, tal como se ha mencionado anteriormente en el caso del arsénico que tiene a los plaguicidas arsenicales usadas en agricultura como importante contaminante; asimismo para el caso del cadmio, se tiene las fuentes naturales (vulcanismo) y antropogénicas (Industrias diversas).