Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta inversiones mineras.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inversiones mineras.. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de julio de 2015

¿US $ 63,114 millones de inversión?

La cartera estimada de inversión en minería se encuentra compuesta por 51 principales proyectos. Incluye proyectos de ampliación de unidades mineras, proyectos en etapa de exploración avanzada, así como proyectos con estudio ambiental aprobado o en proceso de evaluación y que en conjunto ascienden a US$ 63,114 millones.
Cartera estimada de proyectos mineros por mineral predominante en Perú_2015
Cabe mencionar que si bien existen otros proyectos en etapa de exploración que no se encuentran en la cartera, esta solo es de carácter referencial e intenta recoger las principales comunicaciones formales de los titulares mineros.
Algunos de los 51 proyectos mencionados no han definido su fecha de inicio de operación ni su fecha de construcción dado que aun se encuentran en etapa de estudios y permisos.

sábado, 31 de enero de 2015

Nuevo presidente de SNMPE 2015-16

Carlos Gálvez Pinillos fue elegido como presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía(SNMPE) para el período 2015 – 2016 por el nuevo Consejo Directivo del gremio, decisión que recibió el respaldo de la Asamblea General de Asociados.
En un acto desarrollado en la sede del gremio minero energético, Gálvez Pinillos, quien es vicepresidente de Finanzas y Administración de Compañía de Minas Buenaventura, recibió el cargo de manos de su antecesora, Eva Arias.
"El Perú necesita trabajar seriamente para invertir más, crecer económicamente y reducir la pobreza", señaló el flamante titular de la SNMPE al asumir el cargo.
Afirmó que ante la desaceleración de la economía, "es necesario trabajar más, dejando de lado el ruido político que hoy ocupa la agenda nacional", pues lo que el país requiere es más inversiones para recuperar los niveles de crecimiento económico de los últimos años.
“Creemos que las autoridades gubernamentales y la clase política deben esforzarse en quitar las trabas a la inversión, reduciendo la permisología que ha originado el retraso y la paralización de nuevas inversiones y proyectos”, manifestó.
En esa misma línea, Gálvez dijo que es fundamental poner mayor énfasis en la reforma del Estado, fortalecer la institucionalidad, combatir a los corruptos y mejorar la seguridad ciudadana.
A su vez, expresó que para asegurar la confianza de los inversionistas en el país se debe garantizar la vigencia de reglas claras, estables y predecibles en el tiempo, es decir estabilidad jurídica y Estado de Derecho.

martes, 30 de diciembre de 2014

Balance político & minería peruana

El diario especializado en economía Gestión publica a dieciocho (18) meses de la culminación de la administración Humala, que el Gobierno peruano ha sufrido un notable debilitamiento a lo largo del año 2014Este escenario va a ser particularmente complicado en el 2015, una vez que las campañas electorales estén a toda marcha y cada partido esté más concentrado en sus propios intereses que en los del país .
Un problema gravísimo que ha enfrentado este Gobierno a lo largo del año es la corrupción. "El 92% de peruanos considera que el actual nivel de corrupción en el país es muy alto e, incluso, el 76% cree que la corrupción aumentó en los dos últimos años, según la encuesta Pulso Perú de Datum.
El caso de Óscar López Meneses, por ejemplo, continúa sin resolverse; nadie sabe dónde está el amigo de la pareja presidencial, Martín Belaunde Lossio; y el ilustrativo caso de César Álvarez en Áncash nos ha dado una muestra de cómo se manejan algunas regiones".
Al mes de octubre,  la inversión pública de los gobiernos regionales ha caído en 9% mientras el Ministerio de Economía y Finanzas  intentaba implementar una política fiscal anti cíclica.
En el tema minero, se aprecia relantizada las inversiones ante el malogrado proyecto conga y el fracaso en el proceso de formalización minera impulsada por el ejecutivo, y es en esta línea de análisis prospectivo que el diario Perú 21  indica : "El shock de oferta minera que se esperaba para el 2015, que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) había estimado que iba a empujar la economía entre 1% y 1.5%, es muy probable que no se dé”, afirmó el economista Jorge González Izquierdo a RPP. Asimismo, Toromocho, si entra al 100%, sería recién en el último trimestre del 2015 o en el 2016. En similar situación se encuentran Las Bambas y Cerro Verde, indicó.
Esta demora se debe principalmente a las expectativas y a que no se han remediado varios problemas, como la reducción de los trámites y permisos que, en la realidad, aún no se dan, declaró el economista.
Pero el mayor problema no es ese. Un número creciente de peruanos le ha dejado de creer a su Gobierno. Y eso es sumamente peligroso para la gobernabilidad del país.

viernes, 4 de octubre de 2013

Avance de Obras por Impuesto en Perú

Volcan Compañía Minera se adjudicó, bajo la modalidad de Obras por Impuestos, seis proyectos que serán ejecutados en la región Pasco, por un monto de 41.4 millones y beneficiará a más de 100 mil pobladores, informó hoy la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).
Se trata de proyectos en agua y desagüe, servicios educativos, tratamiento de residuos sólidos y pistas y veredas.
Las poblaciones beneficiadas serán de los distritos de Chaupimarca, Huayllay, Tinyahuarco y Ticlacayán, de la provincia de Pasco, que constituyen zona de influencia de la empresa minera.
El asesor ejecutivo de Volcan, Juan Manuel Fernández, señaló que con los proyectos adjudicados, esa empresa se convierte en la compañía con el mayor número de proyectos ejecutados a través del mecanismo de Obras por Impuestos. 
La Ley 29230 de Obras por Impuestos es una gran herramienta para dinamizar inversiones en los gobiernos regionales y locales, además le permite a Volcan direccionar sus impuestos en la ejecución de proyectos de alto impacto social no sólo en su área de influencia, sino también fuera de ella”, precisó.
Anteriormente y mediante este mecanismo de Obras por Impuestos, Volcan ejecutó otros proyectos en Pachacútec – Ventanilla (Lima).
Actualmente construye el intercambio vial en Trujillo, en consorcio con Cementos Pacasmayo. A la fecha, Volcan ha financiado Obras por Impuestos por más de 76 millones de de soles.

El Dato

  1. Volcan es la cuarta productora de zinc y plata en el mundo. Sus principales operaciones mineras se encuentran en Alpamarca, Cerro de Pasco, Chungar, Vinchos y Yauli en la sierra central del Perú.
  2. Incluyendo la adjudicación de los proyectos de Volcan en Pasco, ésta compañía alcanza en lo que va del año compromisos de inversión en Obras por Impuestos por 290.3 millones de soles. (40.5% del total).
  3. Según data de Proinversión, publicada por la Agencia peruana de noticias Andina, el total histórico acumulado de obras por impuestos en Perú desde el 2009 a setiembre de 2013 asciende a un total de 717.2 millones de soles.

domingo, 14 de julio de 2013

Inversión minera_Cuatrimestre 2013

Las actividades mineras dieron empleo al mes de abril a un total de 216 mil profesionales y técnicos calificados en los diferentes centros mineros, cifra superior a la de 2012, en dicho mes (197,059).
El ministro precisó que a 2,626 millones y 105 mil dólares ascendió la inversión en la actividad minera en los cuatro primeros meses de 2013, es decir se incrementó un 20% en comparación al mismo periodo de 2012."Esto confirma que Perú sigue siendo un país especialmente atractivo en este rubro a nivel mundial", dijo.
El ministro detalló que estas cifras están recogidas en el Boletín Estadístico de Minería de la Dirección General de Minería DGM del ministerio, que registra las Declaraciones Juradas que presentaron -vía internet- los titulares mineros de todo el país.
Según el ránking que la DGM elaboró de las empresas mineras que efectuaron inversiones en el indicado periodo,el primer lugar corresponde a Xstrata Las Bambas S.A., que destinó US$ 540 millones,90.2% más que el año anterior, a la ejecución de su megaproyecto en la jurisdicción de Cotabambas (Apurímac).
El segundo puesto corresponde a Minera Chinalco, con US$ 296 millones, 36.6% más que el 2012 en idéntico periodo, dedicados a la ejecución de Toromocho, proyecto de cobre en el distrito minero de Morococha (Junín).
Luego aparece la Sociedad Minera Cerro Verde con US$ 237 millones (78.1% más) para una ampliación de su proyecto polimetálico (produce cobre, oro y molibdeno) en Arequipa.
Otras empresas que realizaron inversiones en el periodo mencionado fueron Xstrata Tintaya S.A. (US$ 182 millones), Compañía Minera Antamina S.A. (US$ 158 millones), Minera Yanacocha S.R.L. (US$ 126 millones), La Arena S.A. (US$ 70 millones), Minera Barrick Misquichilca S.A. (US$ 68 millones), Anglo American Quellaveco S.A. (US$ 67 millones), Compañía de Minas Buenaventura (US$ 62 millones), Consorcio Minero Horizonte S.A. (US$ 52 millones), Southern Perú Copper Corporation Sucursal del Perú (US$ 42 millones).

viernes, 12 de julio de 2013

Traducción del ECA_Aire en Minería

Continúa la inestabilidad generada por el propio Estado peruano en el sector minero, al generar ruido con la imposición de nuevos Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) del Aire, corrobora la continuación de una Política que prioriza reaccionar en lugar de Planificar.
El Decreto Supremo N° 003-2008-MINAM, dispuesto como una relojería de bomba de tiempo, es descrita por El diario Gestión en los siguientes términos: 
"En los últimos días, empresas del sector minero reiteraron su preocupación al no poder cumplir con la normativa sobre estándares de calidad ambiental del aire, sin embargo el Ministerio del Ambiente ha cambiado su posición al anunciar que ahora pueden acceder a un mecanismo para acatar la ley.
La norma en cuestión se dio en el 2008, estableciendo que a partir del 1 de enero del 2009 las empresas reduzcan la emisión de dióxido de azufre (SO2) a un nivel máximo de 80 microgramos por metro cúbico (ug/m3), y a partir del 1 de enero del 2014 disminuya a 20 ug/m3.
La empresa Southern había expresado que tendría que cerrar la fundidora de minerales de Ilo, pues no existe tecnología para llegar al nivel de 20 ug/m3.
El viceministro de Gestión Ambiental, Mariano Castro, explicó que las empresas pueden aplicar un dispositivo del decreto supremo (DS) 006, dado en junio pasado, mediante el cual pueden acogerse a plazos y mecanismos de adecuación del ECA aire.
Esto difiere de lo que inicialmente refirió el Minam, cuando se mantuvo firme para que se les exija el nivel de 20. (Gestión 25.02.2013).
Se ratifica la vigencia de los 20 ug/m3 a partir del 2014. Pero si hay información de que por la naturaleza misma hay cuencas atmosféricas que superan el nivel de 20, los titulares de actividades económicas (empresas) que están en esas cuencas deben dar cuenta de ello, y presentar un informe donde se acredite que no hay tecnología disponible (para cumplir el estándar)”, dijo Castro.
En el caso de comprobarse que no es posible reducir a 20 ug/m3, el Ministerio del Ambiente (Minam) exigirá que se les siga aplicando el estándar de 80 ug/m3 que ya estaba vigente desde el 2009.

Resolución

Para formalizar la aplicación del dispositivo incluido en el DS 006, el Minam emitirá en los próximos días una resolución en la que se establecerán aquellas cuencas atmosféricas que superen el valor de 20 ug/m3.
En la evaluación de las 31 cuencas atmosféricas priorizadas para verificar el ECA aire a nivel nacional, todas están por debajo de 20 ug/m3, con excepción de Arequipa, La Oroya e Ilo.
En el caso de Arequipa se debería a la contaminación del parque automotor. En La Oroya e Ilo no se estaría llegando al nivel que se requiere por las emisiones de las refinerías de Doe Run y Southern respectivamente.
Castro subrayó que no cabe la posibilidad de que los trabajadores de las empresas puedan estar preocupados de que se cierren las refinerías. Hemos conversado con los sindicatos de Southern y Doe Run a los cuales se les ha explicado el alcance de las medidas”, añadió.
De otro lado, habría que preguntarse ¿Cuál es el impacto en términos de tiempo de las precitadas medidas ambientales en las actuales y futuras inversiones mineras?.
Hacemos votos para que se planifique las medidas a tomar, o en su defecto, los "reflejos de la reacción" mejoren y  se optimice la decisión sobre el particular, difundiéndose adecuadamente  en los niveles correspondientes.

viernes, 19 de abril de 2013

Desaceleración & mineras junior

El impacto sufrido por la desaceleración en la minería peruana  también alcanza a las mineras junior, quienes venían ya sufriendo pérdidas asociadas a los efectos de incertidumbre provocados por los conflictos sociales. 
Comentábamos este hecho en Conflictos sociales & mineras juniors donde citamos interrupciones de los proyectos mineros donde participaron como es en el caso de Bear Creek Mining en la mina Santa Ana (Puno).
En este orden de ideas, el diario peruano especializado en economía Gestión hace un análisis de su viabilidad a largo plazo en los siguientes términos: 
"Cuando los ejecutivos de Lupaka Gold Corp., la última minera junior en listarse en la Bolsa de valores de Lima (BVL), debían comenzar su presentación ante la prensa y autoridades de la BVL, ocurrió algo que bien puede graficar lo que está pasando con ese subsector: llegaron tarde. La demora se produjo porque algunas calles que rodean el edificio de la BVL habían sido cerradas.
Era un factor externo el que complicaba, una vez más, a una minera junior. Lo mismo se puede decir que ha pasado en los últimos años, en los que estas empresas no han logrado despegar del todo debido al temor de los inversionistas ante escenarios externos complicados con posibles repercusiones locales.
Las acciones de las mineras junior se han venido cayendo significativamente en los últimos meses. El año pasado estaba el miedo de los inversionistas a la crisis europea, la quiebra de España e Italia y la caída del euro. También influyó mucho el temor al abismo fiscal en EE. UU.”, señala Alberto Arispe, gerente general de Kallpa SAB , firma que ha sido sponsor de varios de los listados de juniors en la BVL, incluido el de Lupaka Gold.
Ante la volatilidad del mercado de valores, y frente a la caída de precios de algunos metales como el cobre y el zinc, han sido las firmas de mayor riesgo dentro del variado universo de juniors las que más han sufrido las consecuencias bursátiles. Sobre todo, han padecido las que se encuentran todavía en etapas de exploración, las que aún no generan recursos. En cambio, las que ya cuentan con estudios de prefactibilidad o factibilidad son menos riesgosas”, apunta Arispe.
Por su parte, Jorge Ramos, gerente general de BBVA Continental SAB, reconoce el riesgo que significan las juniors, pero asegura que hay razones para creer en algunas de ellas. “A nosotros no nos gusta tener listados de este tipo, porque no queremos darle mucho riesgo al grupo. Pero, por ejemplo, decidimos hacer el listado de Sierra Metals porque, si bien es una junior, ya está produciendo”, explica.
Incluso los ejecutivos de las propias juniors están lejos de ser optimistas sobre el sector en general. “El panorama está bastante complicado”, dice Óscar Pezo, director y vicepresidente de desarrollo corporativo de la junior Duran Ventures y ex gerente general de NCF SAB. “Los inversionistas retail locales y extranjeros ven mejores posibilidades en compañías más consolidadas, en acciones menos riesgosas. La reducción del apetito por las acciones de las mineras juniors hace cada vez más complejo levantar capital”, agrega Pezo.
Según el ejecutivo, será clave para la mejora de las acciones de las juniors que estas muestren resultados positivos en sus exploraciones y que se deshagan de deudas. “Las que están vinculadas a proyectos auríferos podrían tener más preferencia, así como las que cuentan con menos proyecciones de inversiones de capital”, señala.

Más oferta, poca demanda

El bajón de las acciones de las mineras junior no ha desalentado la llegada de más compañías que desean listarse en la BVL. “La mayoría de juniors quiere estar en la bolsa donde tienen sus operaciones y, a la larga, eso no solo beneficiará al inversionista, sino también a la acción”, comenta Ramos.
Si bien hoy la BVL tiene 18 mineras junior en su segmento de capital de riesgo, este número puede aumentar en los próximos años: alrededor de 1.500 empresas de este tipo están listadas en el TSX Venture, el segmento para juniors de la bolsa canadiense y, de ellas, 95 cuentan con activos en el Perú. “Es natural pensar que cada vez más compañías lleguen a listar en nuestra bolsa”, acota Arispe.
Para el presidente de la BVL Roberto Hoyle, no es claro cuántas compañías listarán en el 2013, pero sí es seguro que se terminará el año con un grupo mayor debido a que la entidad que dirige es la única en Latinoamérica que alberga juniors y posee un formato que ya otros países desean replicar. “Tenemos esa ventaja frente a nuestros vecinos y debemos aprovecharlo.
Justamente, el año pasado hubo un evento en Australia y uno de los temas conversados fue el de las acciones de las mineras junior, por lo que existe la posibilidad de que este año también arriben a la BVL acciones de Australia y ya no sólo de Canadá”, aseveró.

El arribo chileno

Para Arispe, una forma en que se pueden recomponer las acciones de las mineras junior está en el interés de inversionistas chilenos, ya que en las últimas colocaciones en el mercado primario, entre el 5% y el 10% de la demanda ha correspondido a inversionistas del país sureño. “Esto es significativo porque antes no sucedía. Ahora, gracias al MILA, la demanda puede incrementarse y generar mayor liquidez en el mercado peruano”, sostiene.
Hoyle también ha destacado el interés de los inversionistas chilenos en la BVL. “Creo que es importante seguir generando ese interés. Las mineras juniors en el Perú tienen un alto potencial que ya evalúan los inversionistas de otros países”, dice el presidente de la BVL. “Esto recién empieza”, concluye".

viernes, 9 de noviembre de 2012

Economía actual & minería

El denominado "milagro económico peruano" se puede medir por diversos indicadores macro-económicos  sin embargo, los peruanos y particularmente los ciudadanos que radican en Lima _la capital de la república peruana_pueden percibir el crecimiento económico bajo el umbral del crecimiento en infraestructura y edificaciones sustentadas en diversos sectores productivos,entre las que destaca la minería.
En términos generales, referirse a Lima es hablar del treinta por ciento de la población peruana localizada en menos de tres por ciento del territorio nacional.
Compartir el crecimiento económico de Lima con el resto del país es tarea pendiente.
Asimismo, mencionar el aporte económico de la minería en la última década_ periodo 2002-2011_ es identificar a los cincuenta y siete billones de nuevos soles que aportaron por concepto de impuestos las empresas mineras que invierten y operan en Perú.

Es así que la agenda pendiente del país se encuentra en socializar este crecimiento económico ampliándolo al resto del territorio nacional y fundamentalmente incorporar el crecimiento económico en los procesos que conducen a un desarrollo sostenible.
Lograr la tendencia positiva en el campo económico no fue tarea fácil y tampoco será mantener los niveles alcanzados  de crecimiento  en tanto que otros países del planeta sufren los estragos de una crisis económica.
El desarrollo armónico del país en el próximo futuro dinámico dependerá del equilibrio que  pueda obtenerse al aprovechar racionalmente de sus recursos naturales, el fortalecimiento de sus recursos humanos sustentado en una cultura de libertad, la incorporación de tecnologías e investigación científica, consolidación de su ordenamiento territorial en base al manejo adecuado de sus cuencas hidrográficas, entre otros componentes, los cuales deben tener en cuenta no solamente a la naturaleza presente, sino al hombre en relación con la naturaleza de las futuras generaciones de ciudadanos en Perú y la región de las Américas. 

martes, 18 de septiembre de 2012

Carteras mineras en Perú & Chile

El ministro de Minas de Chile, Hernán de Solminihac, visitó el Perú para la inauguración del Expomina 2012 , y conversó con Gestion (el diario peruano) sobre las expectativas de desarrollo minero de su país, toda vez que Perú tiene la mitad de su cartera minera (US$ 53 mil millones) y está a medio camino de implementar un nuevo marco de gestión ambiental en el que Chile – resaltado por el MINAM – es la referencia en el tema.
Solminihac explicó cómo ha evolucionado el sector minero de su país para mejorar su atractivo de inversiones.
¿Perú y Chile pueden establecer una sinergia en minería?
El trabajo conjunto con la industria minera peruana es el futuro para lograr enfrentar los desafíos del sector. Tenemos grandes desafíos en común, como son el agua, la energía, las relaciones con las comunidades y el medio ambiente. Por lo tanto, tenemos que agregarle valor a nuestros procesos y a nuestros productos. Esa es la gran tarea para ambos países.
Nosotros tenemos una estimación catastrada de 104 mil millones de dólares para los próximos ocho o diez años. Esperamos poder materializar eso porque nos permite aumentar la producción de cobre que tenemos hoy en día de 5.2 millones a 8.5 millones de toneladas cuando se implementen esos proyectos.
¿La crisis ha afectado sus inversiones y exportaciones?
La verdad que hemos tenido una muy buena exportación, y también hemos tenido una inversión extranjera bastante fuerte este año. De hecho este 2012, comparando los primeros seis meses con respecto al mismo periodo del año pasado, ha aumentado en un 80% la inversión extranjera. Obviamente, la crisis externa ha tenido un impacto, pero ha sido bastante menor, y se ha estado produciendo de acuerdo más o menos a las expectativas del sector.
El desafío del Perú es resolver los conflictos sociales. ¿En Chile cómo abordan el tema?
Nosotros tenemos ciertos desafíos que venimos trabajando y cada día vamos emprendiendo distintas etapas. Tenemos una nueva ley del medioambiente que está en plena implementación. Faltan algunas etapas, como son los tribunales ambientales. Por lo tanto, los proyectos que se están rigiendo con esta ley van ayudando a una relación mejor con las comunidades y el cuidado del medioambiente. Así estamos avanzando en esa línea, con la legislación y los reglamentos que esto acompaña.
Expomina 2012 fortaleció el relacionamiento comercial minero entre Perú y Chile.
El Gobierno peruano ha resaltado del modelo chileno la creación de tribunales ambientales. ¿Cómo ocurrió esa evolución?
Nosotros hemos ido avanzando: creamos el Ministerio del Medio Ambiente, y las distintas estructuras que nos permiten llevar adelante. Todavía no se implementa los tribunales ambientales: están ya aprobados, pero se está designando a los jueces, y esperamos que se designe lo más rápido posible para que empiecen a funcionar. Esperamos que nos dé grandes resultados para darle estabilidad y seguridad tanto a los inversionistas como a las comunidades, y preservando el medioambiente.
¿Cómo han gestionado el llamado impuesto a las sobreganancias?
Hemos hecho un aumento del Royalty en el 2010 para poder enfrentar el terremoto. Eso se llevó adelante con un acuerdo entre todas las compañías mineras, porque en Chile existe el compromiso que cuando entra un inversionista extranjero no se le cambian sus condiciones tributarias, por lo tanto para lograr este cambio se tuvo que llegar a un acuerdo. Ahora acabamos de modificar el Royalty en ciertas áreas para poder financiar la educación. Con eso estamos conformes, y esperamos que los recursos que se están recaudando tanto en la minería como en otros sectores llegue lo más rápido posible a las personas que más lo necesitan.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Retraso de inversiones mineras 2012

En mayo del 2012 ya comentábamos aspectos del retraso de los programas de inversión en proyectos mineros generados por el incremento de protestas sociales, consulta previa a comunidades indígenas, aprobaciones ambientales, entre otras y decíamos entonces que provocarían efectos directos e indirectos en las proyecciones económicas y sociales estimadas para el sector minero en Perú.
A tres meses de finalizar el año 2012, existe ya un importante retraso en las inversiones mineras, pues desde diciembre del 2011 hasta julio del 2012, se postergó el inicio de 15 medianos y grandes proyectos _ de los cuales 11 están relacionados al cobre_ en 12 departamentos, y que, en total, suman inversiones por US$ 21,826 millones de dólares.
Estas cifras son el resultado de comparar las proyecciones de inversión que publicó el Ministerio de Energía y Minas a fines del año 2011 con el último reporte que le dan a conocer las propias empresas.
Además de Conga, se consideran las ampliaciones de Southern Perú, el proyecto Marcobre, Pampa del Pongo, Shahuindo, entre otros; los cuales en su mayoría han postergado su fecha de inicio entre uno y dos años.
Todos estos proyectos figuran en la cartera de 51 planes de inversión mineros por US$ 53,000 millones de dólares anunciada por el Gobierno Central.
La mayor causa de las postergaciones, se debe a que el Gobierno, en los últimos meses, no estaba aprobando los estudios de impacto ambiental (EIA).
Las demoras en aprobar los EIA a su vez se originaron en los retrasos para aprobar el reglamento de la Ley de Consulta Previa.
Anteriormente nos habíamos referido al dilema de cobrar mas impuestos o producir mas recursos mineros aprovechando los mejores precios de los metales en el mercado internacional y considerábamos como uno de los eventuales impactos que podría generarse es ahuyentar los capitales, esto si progresa el planteamiento de establecer nuevas condiciones para las futuras inversiones.
Un primer indicador de esta realidad, sería una caída sustantiva en la producción del cobre peruano para el 2012.

martes, 21 de agosto de 2012

Conga empezaría el 2014

Peru 21, recoge opiniones vertidas por Richard O’Brien, presidente ejecutivo de Newmont, _empresa que posee la mayoría de acciones en Yanacocha _ en su entrevista con Dow Jones Newswires, donde reconoció que actualmente no existen las condiciones para el desarrollo del proyecto minero Conga, por lo que “se necesitan hacer cambios significativos”.
O’Brien indicó que para ejecutar el yacimiento ubicado en Cajamarca debe existir un entorno favorable. “En este momento no vemos ese ambiente en Conga. Tomará un tiempo significativo para que eso suceda”, agregó.
Admitió, además, que la compañía probablemente midió mal el impacto que tendría Conga en las poblaciones adyacentes al proyecto. “Creo que algunas comunidades se sintieron algo marginadas. Les puedo asegurar que no lo hicimos intencionalmente”, afirmó.
El ejecutivo recalcó también la necesidad de tener un entorno exitoso para concretar este ambicioso proyecto.
“Lo que yo diría es que hay que ser capaz de obtener más apoyo de un área más grande para que esto vaya adelante, y lo más importante es que tenemos que ver un vínculo estrecho entre el Gobierno Central del presidente Ollanta Humala, el gobierno regional de Cajamarca (presidido por Gregorio Santos) y la compañía para asegurar que tenemos un entorno exitoso, no uno en el cual se encuentran fallas entre uno y otro”, añadió.
O’Brien reiteró que el desarrollo del yacimiento solo seguirá adelante después de que los suministros de agua estén asegurados.
“La construcción de los reservorios probablemente irán hasta bien entrado el 2013. La ejecución de la mina podría comenzar el 2014, pero solo si las condiciones son adecuadas, ya que reveses en esta etapa serían costosos”, puntualizó.

lunes, 30 de abril de 2012

Virus en el medio ambiente y minería

Un preocupante panorama de retrasos en proyectos de inversiones mineras se viene sucediendo en Perú, dilaciones que simplemente resultan inadmisibles para los intereses económicos y sociales del país.
Una rápida revisión de los proyectos que sufrieron paralizaciones, arroja el siguiente listado:
  • Proyecto cuprífero de Las Bambas (Apurímac), a cargo de la Suiza X-Strata, con una inversión de 4.200 millones de dólares.
  • Proyecto cuprífero de Quellaveco (Moquegua), de la minera Anglo American, con una inversión de 3.000 millones de dólares.
  • Proyecto cuprífero Tía María (Arequipa), del grupo mexicano Southern Cooper Corporation , con una inversión de 1.000 millones de dólares.
  • Proyecto argentífero de Santa Ana (Puno), de la Canadiense Bear Creek, con una inversión de 71 millones de dólares.
  • Proyecto aurífero Conga, (Cajamarca), que forma parte de Yanacocha, es parte del consorcio de la estadounidense Newmont Mining Company, la peruana Minas Buenaventura y la transnacional International Financial Corporation, con una inversión de 4.800 millones de dólares.
Estos progresivos retrasos de las inversiones mineras en Perú estarían preocupando a una buena parte de inversiones extranjeras representadas por una serie de capitales extranjeros entre las que se encuentran: Glencore y Xstrata (suiza) , Shougang (China) , BHP Billiton (Australia) , Barrick Gold (Canadá) , Southern Copper (México) , Phelp Dodge ,Newmont (Estados Unidos) , entre otros ; asi mismo, la gama de capitales nacionales conformada por grupos como : Buenaventura, Brescia,Letts, etc.
Ya nos habíamos referido al tema en cuestión, cuando hacíamos la pregunta ¿Quíenes pagan los retrasos en los proyectos mineros? y decíamos entonces que los retrasos derivados de conflictos sociales no solamente afectan a los inversionistas, a la administración de turno del  Estado peruano, sino que alcanzan a la propia población excluida de servicios básicos. 
Atendiendo a consultas provenientes de algunos países receptores de exportación minera peruana actual, es que retomamos el tema e intentaremos dar alguna explicación técnica del porqué se produce esta situación que acompaña a los índices de éxitos económicos y crecimiento del país que le permitieron lograr mejoras en grado de inversión.
Una muestra de estos indicadores son las reservas internacionales, las que situaron en US$56,649 millones - al 10 de abril del 2012 - debido al incremento de los depósitos del sistema financiero en US$661 millones y a las compras de moneda extranjera en US$327 millones.
La economía peruana, que paso desde la hiper inflación a la estabilización y actual crecimiento en los últimos tiempos, evidencia el problema de la "justa distribución de las riquezas del país", el cual se agudiza porque hay mas riquezas que distribuir y está en proceso de ver por el mecanismo más adecuado de hacer llegar ese crecimiento económico a los pueblos que no se encuentran insertados en los corredores económicos de la costa peruana.   
La carencia de un organismo sistémico que planifique a nivel nacional su desarrollo en el país, un limitado accionar del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) y un  incipiente Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) , creado en el año 2000  y puesta en marcha el año 2005, que no se termina por adecuar a las necesidades actuales y retos económico-sociales futuros del país, podrían responder ,en parte, a las causas generadoras de las fallas pendientes por atender.
A esto debe sumarse las externalidades producidas por las secuelas de terrorismo, narcotráfico  y corrupción que tienen en el proceso boyante de lavado de activos provenientes de actividades diversas como producto de una minería ilegal, "distribución de presupuestos públicos" y otras modalidades conocidas de asociación ilícita para delinquir que tiene el crimen organizado existente en las diferentes latitudes del planeta . 
El déficit de obras públicas en Perú, caracterizado como brecha de infraestructura,requiere de medidas urgentes para elevar los niveles de la inversión, sin embargo los procesos lentos de inversión pública, aumentan la ansiedad y expectativas embalsadas en la población de interés o stakeholders que terminan por retrasar la inversión privada en sectores muy dinámicos y con grandes potenciales, como es en el caso de la minería y el sector hidro energético.
A mayor abundamiento, indicamos que los procesos seguidos de pre inversión y ejecución de obra pública, pasando por el Organismo Superior de Contrataciones del Estado (OSCE), suman en etapas legales que van desde uno a tres años y medio que además de retardar plazos, fomentan la existencia de proyectos pequeños, atomizados y sin mayor relevancia para la comunidad, provocando en la mayoría de los casos que no se inicien proyectos relevantes y de impacto para las grandes mayorías de población beneficiaria.
El retorno de los fondos al tesoro público por deficiencias en la gestión de los organismos del estado en los niveles regional y local, terminan por agravar la situación, dando la impresión de falta de capacidad de gasto e incrementos en depósitos al sistema financiero.
Según el Ministerio de Energía y Minas, en el 2010, las inversiones en el sector minero alcanzaron 4.068 millones de dólares, en el 2011; sumaron 7.202 millones de dólares , y en Enero y Febrero del 2012 ; sumaron 1.049 millones de dólares.
De lo expuesto se desprende que los capitales tanto nacionales y extranjeros continúan apostando por invertir en el país, sin embargo, como contraparte queda aún pendiente en la agenda política del estado peruano la mejor forma de resolver estos temas ante el auge económico ligado a la eficaz, eficiente y efectiva forma de distribución de la riqueza para los pueblos del país.
En estricto, la administración del Estado Peruano está en proceso de interpretar la posición de las comunidades que demandan no seguir esperando más por los servicios básicos que les son esquivos y brindar oportunidades para mejorar su calidad de vida.
A modo de un reporte de la actualidad sobre el particular, podemos incluir el comentario de un funcionario de la actual administración del Estado que manifestaba lo siguiente : “Lamentablemente, hemos comprobado que existe mucha desinformación sobre el marco legal que se aplica hoy a la actividad minera y también acerca de lo que ella aporta en el desarrollo de la región.” De otro lado, las disquisiciones difundidas en el sistema Judicial peruano, ante un pedido al Congreso de la República sobre "facultades extraordinarias para remplazar a jueces, funcionarios y auxiliares jurisdiccionales denunciados por casos de corrupción". Asimismo, la determinación del Tribunal Constitucional respecto a que "un Gobierno Regional se extralimitó en sus competencias normativa a la luz de las competencias establecidas en la Constitución, la Ley de Base de Descentralización y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales".
Debemos mencionar que el Estado peruano está realizando los esfuerzos para terminar de ponerse de acuerdo entre sus diferentes niveles de gestión (Nacional, regional y local) respecto al desarrollo de proyectos que implican afectación de un gasto con calidad percibida por la población en lugares excluidos y estratégicos del país, justamente allí donde llega la actividad minera.
Finalmente, podríamos indicar que en Perú también se vislumbra una linea de pensamiento que evalúa la mejor forma de enfrentar el virus que esta en el medio ambiente referida a tres elementos: la mentira,el odio y el miedo que hace mención el expositor Dr. Joan Melé en su disertación sobre "Dinero y Conciencia" para atender el tema social referente a la distribución del dinero (riquezas)& con justicia y llegue a todos.

lunes, 9 de abril de 2012

Actividades minero-energéticas & Narcoterrorismo

El ministerio del Interior peruano, emitió un comunicado en donde se reconoció oficialmente el secuestro de trabajadores de una empresa contratista del Consorcio Camisea en Cusco.
Seguidamente  se transcribe detalles del comunicado:
1. El lunes 9 de abril, a las 4 de la mañana, presuntos delincuentes terroristas ingresaron a las instalaciones de las empresas contratistas del proyecto Gas de Camisea, ubicadas en el centro poblado de Kepashiato, distrito de Echarate, provincia de La Convención (Cusco).
2. Al incursionar dentro de ellas, los encapuchados violentaron puertas y obstáculos a su paso, y despojaron de sus pertenencias a los trabajadores que se encontraban en el lugar. Luego de unas horas, abordaron tres camionetas llevándose como rehenes a varios trabajadores.
3. En ese sentido, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Defensa han tomado las acciones necesarias para liberar a los secuestrados y capturar a los responsables de este hecho delictivo.
4. Por su parte, el Vice Ministro de Orden Interno, Iván Vega, y el Director General de la Policía Nacional del Perú, Gral. Raúl Salazar, se desplazaron al mediodía de hoy a la zona para dirigir y realizar diversos operativos en varios ejes de acción.
5. El Ministerio del Interior y la Policía Nacional del Perú seguirán informando a la población sobre las acciones referidas a estos operativos.
Trascendió extraoficialmente que se mantendría aún secuestradas a siete (7) personas de las treinta (30) inicialmente retenidas.
Este secuestro sería el segundo de gran magnitud después del efectuado en junio del 2003, cuando narcoterroristas   secuestraron a setenta (70) trabajadores de otra empresa.
Los casos aislados de secuestros producidos en los años 2009 y 2010 de trabajadores y/o funcionarios de empresas dedicadas a las actividades minero-energéticas, se habían manejado discretamente hasta la fecha en que - por la magnitud de los hechos - se hace público este evento realizado al estilo de los efectuados por las FARC en el hermano país de Colombia.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Javier Prado Blas _Saneamiento & Mineria

El agua constituye el enlace entre los sectores saneamiento y minería, con una dimensión tan importante que introduce nuevas variables penetrando e inficionando los componentes social, político, económico y ambiental del que hacer nacional.
Lo que disemina  y aumenta los conflictos sociales en detrimento de la población asentada en zonas de tradición minera, se sustenta en el siguiente argumento incumplido de las administraciones de turno en el país:
“ampliar la cobertura de saneamiento y mejorar la calidad de los servicios de agua para consumo humano y alcantarillado sanitario en beneficio de los usuarios, debido a que el sector público enfrenta rigurosas restricciones financieras para atender las inversiones y el mantenimiento adecuado de la infraestructura sanitaria”. Este argumento trivial, tiene en esencia que cambiar.
El reciente “Shock de inversiones en saneamiento” fue coincidente con el aumento de los precios de los metales en mercados internacionales y el repunte del sector minero peruano que contribuyó con el progreso logrado en el desarrollo nacional.
En este espacio, opinábamos respecto a los problemas presentados en las deficiencias para la calidad del gasto en saneamiento, apoyándonos en el indicador relación de trabajo de las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) el cual, pese a las importantes inversiones realizadas, registró 0.65 (ó 65%) tanto para el año 2006 como para el 2010.
Existe una relación directa entre la ejecución de proyectos de infraestructura en saneamiento, el crecimiento del PBI y la competitividad del Perú y de sus regiones. Por ello, la falta de calidad en el gasto y los retrasos de los proyectos en saneamiento salen onerosos al país
En lenguaje coloquial, podemos indicar que antes y después del shock de inversiones realizadas (con parte de las contribuciones mineras) se mantiene constante la siguiente descripción en el sector saneamiento:
“Insuficiente cobertura de servicios de agua, saneamiento y tratamiento de aguas residuales; mala calidad de la prestación de servicios que pone en riesgo la salud de la población; deficiente sostenibilidad de los sistemas construidos; Tarifas que no permiten cubrir los costos de inversión, operación y mantenimiento de los servicios; el tamaño de los mercados bajo responsabilidad de las EPS no garantiza una buena gestión, no permite economías de escala ni viabilidad financiera; debilidad institucional y financiera; recursos Humanos en exceso, pocos calificados y con alta rotación en las EPS”. En suma, no se registraron mayores progresos.
Es más, la situación financiera de las 50 EPS reguladas actualmente por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - SUNASS es  preocupante, la magnitud de deudas que arrastran devienen en impostergable una reestructuración de algunas más que otras EPS para que sean empresas financieramente viables.
En el 2003 el Instituto Peruano de Economía (IPE) estimaba (para 45 EPS registradas entonces) el orden de cuatro billones la brecha de infraestructura para saneamiento en los próximos 10 años a efectos de equipararse respecto a un país vecino. Supuestos considerando una situación de eficencia de gestión en las EPS, condición que no se cumplió.
En el 2006, cuando estábamos en SUNASS precisábamos la grave situación en que se encontraban las EPS, diagnosticando las razones técnicas y otras que obedecían a la interferencia política en los gobiernos locales que determinaba una tendencia decreciente de las inversiones y la gestión ineficiente de estas EPS.
Decíamos entonces que la prestación de los servicios de saneamiento a nivel nacional era crítica, por razones de obsolescencia, insuficiencia y cobertura. Pese a los esfuerzos legislativos como la Ley para optimizar la gestión de las EPS, que entre otras consideraciones tocaba aspectos de la reestructuración de las deudas de las EPS, no se llegó a buen puerto en el sector saneamiento.
Es así que pasado el tiempo, la situación no ha mejorado a pesar del flujo de inversiones, por ello sostenemos que el acompañamiento de una mejor gestión en las EPS, el fortalecimiento  del regulador y actualización del marco regulatorio en saneamiento resultan indispensables para mejorar en acceso al agua de la población y por consiguiente , en la adecuada relación entre el sector saneamiento y minero.
En consecuencia, la decisión política de la reciente  administración del Estado peruano, pasa por continuar la política de gobierno en saneamiento y su relación con la minería de la anterior administración saliente, o  sentar las bases para desarrollar una Política de Estado en el uso adecuado del recurso agua  que consolide el desarrollo sostenible del país. 

LAS CIFRAS

  • En el periodo 1985-2005 (veinte años), las inversiones en Saneamiento fueron del orden de los tres mil millones de dólares.
  • En el periodo 2006-2010 (cuatro años), se invirtió en Saneamiento el orden de los dos mil millones de dólares.
  • En el periodo 2006-2011 (cinco años), los conflictos sociales en Perú produjeron 195 muertos y 2312 heridos.
  • En el periodo entre Enero y Noviembre del 2011 (11 meses), las inversiones en minería en Perú ascendieron al orden de los 6 mil millones de dólares. 71.9 por ciento más respecto al mismo período del 2010.
  • Las reservas internacionales del país superan los 50 mil millones de dólares.
  • Perú ocupa el puesto catorce (14) en el acceso a agua potable de dieciocho (18) países de América Latina.
  • En Perú cuatro (4) de cada diez (10) niños menores de cinco (5) años no tienen acceso a agua limpia y esos cuatro (4) niños son de familias rurales. (índice de oportunidades Humanas publicado en el libro "Midiendo y entendiendo la evolución de las oportunidades para los niños en el Perú).

lunes, 5 de marzo de 2012

Javier Prado Blas _ Subsidios en Saneamiento & Minería

Para ver la correlación existente entre los subsidios en el sector Saneamiento y el impacto que tiene la Minería en Perú en este importante sector que se ocupa del agua para consumo humano y el alcantarillado sanitario, nos apoyaremos en dos detalles que se vienen sucediendo y , exponen seguidamente.
La primera, es una figura que planteamos tiempo atrás cuando formábamos parte del consejo directivo de un organismo regulador y que hoy lo expresa con marcada lozanía la doctora Cecilia O´Neill de la Fuente, Jefa del departamento académico de Derecho de una importante Universidad del país , quien refiere el caso en los siguientes términos:  
"Soltero exitoso de San Isidro (zona de usuarios con altos ingresos económicos en la ciudad de Lima) subsidiado por familia pobre de carabayllo. El mundo al revés. Esto es lo que pasa cuando la regulación no mira la realidad. La estructura tarifaria de las Empresas de Saneamiento (EPS) tiene un esquema de precios escalonados por categorías de consumo. A mayor consumo, mayor es el precio por metro cúbico ( de agua para consumo humano) o dicho en buen cristiano, paga más quien consume más. 
Con ello se espera racionalizar el consumo de agua y, de otro lado, se espera que quienes consumen más subsidien a quienes consumen menos. Esto último supuestamente está alineado con uno de los principios de la regulación de tarifas : la equidad social.
El error de este esquema es relacionar nivel de consumo con nivel de pobreza. Resultado, fatales errores de inclusión (filtración) y de exclusión (subcobertura) , pues los no pobres  terminan subsidiados por quienes sí lo son ; o sea, Dios le da barba a quien no tiene quijada.
Se han hecho esfuerzos normativos para corregir este error, solo falta que se implemente la solución: que la tarifa subsidiada se aplique a usuarios residenciales con bajo consumo, pero de hogares calificados como pobres por el Sistema de Focalizaciónde Hogares (sisfoh), administrado por el Ministerio de Economía y Finanzas. Para evitar excesos en el beneficio, sólo se subsidiaría el consumo de "subsistencia" , que permite cubrir las necesidades básicas de agua sin afectar la capacidad de pago. Esto es importante, pues uno de los objetivos del milenio, planteado por las naciones Unidas es que ninguna familia gaste más del 3% de sus ingresos para cubrir las necesidades de agua.
Con los subsidios cruzados en el sector saneamiento, incluso con las recientes correcciones normativas para que se focalicen adecuadamente, no se solucionará el problema del acceso digno a agua y desagüe, pues en un contexto en el que las EPS no pueden ni pagar los impuestos por las donaciones que reciben, una solución de fondo debería pasar por un sistema de concesiones en que el sector público y el privado hagan alianzas que permitan al estado cuidar que los sectores más vulnerables de la población no les falte acceso continuo a agua potable (para consumo humano) de calidad y que permitan a los concesionarios hacer negocio"
La segunda,tiene que ver con fallas presentadas en los subsidios cruzados y la necesidad de lograr el mejoramiento de la gestión empresarial de las EPS , pues no es suficiente una mayor inversión para lograr la cobertura adecuada de los servicios.  
Las EPS tienen una deuda del orden de los US$3,000 millones, de los cuales, a SUNAT le deben unos US$750 millones por Impuesto a la Renta, en tanto que los pasivos del FONAVI, ascienden a unos  US$1,942 millones.
Números mas o menos, lo concreto es que algunas EPS están técnicamente quebradas y muchas de ellas no pueden ciertamente cumplir con pagar a SUNAT por Impuesto a la Renta que se cobra en razón a obras donadas por empresas privadas de diversos sectores, entre las que se encuentra el sector minero.
A mayor abundamiento, citaremos el caso de la nueva Planta de tratamiento de Agua Potable en Arequipa, cuya construcción demandó el orden de trescientos millones de nuevos soles, y que fuera un aporte de una empresa minera  que opera en la zona. 
El hecho es que ésta EPS de Arequipa deberá afrontar por lo menos el costo que implica el concepto de Impuesto a la Renta y no está en condiciones de cubrir este pago por la donación recibida; lamentablemente en esta situación también se encuentran las otras EPS que son administradas por los gobiernos locales del país.
Quienes mencionan que pese a la tradición minera en una determinada zona de influencia, no  aprecian sustantivas mejoras en las coberturas de los servicios de saneamiento, pueden ver en el precitado ejemplo de ineficiencias en la gestión empresarial de las EPS  una de las causas que generan distorsiones  en el sector saneamiento; otras pueden estar en la captura y empoderamiento del organismo regulador por parte de las sucesivas administraciones de turno del gobierno central peruano y otras más, que permiten la existencia aún de millones de peruanos sin el acceso a los servicios de agua para el consumo humano y alcantarillado sanitario.

domingo, 29 de enero de 2012

Reglas de nueva minería peruana

Compartimos seguidamente una publicación aparecida el día de hoy 29 de Enero del 2012 en el diario oficial El Peruano sobre las Reglas que serán aplicadas a la nueva minería peruana donde se pone énfasis al respeto del medioambiente y el desarrollo social. 
El presidente del Perú, Ollanta Humala, expuso ayer a representantes de grandes empresas mineras "las reglas de la nueva minería" peruana.
Humala concluyó ayer su participación en el Foro Económico Mundial, que se celebra en la ciudad suiza de Davos, donde se reunió con los consejeros delegados de cuatro grandes compañías mineras: la canadiense Teck Ressources, el grupo anglo-australiano Río Tinto, Barrick Gold Corporation, la minera especializada en oro más importante del mundo; y la Angloamericana.
"Queremos que nos conozcan y que sepan cuáles son las reglas de la nueva minería que queremos, de la nueva relación con las empresas mineras, donde se pone énfasis al respeto del medioambiente y el desarrollo social", declaró el Dignatario a Efe al término de esa ronda de reuniones.
Humala conversó con los responsables de las mencionadas empresas mineras sobre el cuidado que sus actividades deben tener en el medioambiente, en el desarrollo social, así como en la necesidad de anexar a los proyectos mineros áreas de recursos renovables como la agricultura y la ganadería.
"La idea es que convivan de manera positiva actividades extractivas no renovables, como la minería, con las renovables, como agricultura, ganadería o agroindustria", precisó.
Percepción positiva
El Presidente peruano agregó que en esas reuniones hubo una recepción muy positiva por parte de los ejecutivos del mensaje que les transmitió y que mostraron voluntad de invertir en el Perú.
"Las empresas grandes están invirtiendo en el Perú y es importante su posición de mantener y ampliar proyectos, como en Áncash", afirmó.
"Están anunciando que van a invertir más para seguir ampliando sus proyectos", aseguró Humala.
En su segundo día en Davos, Humala presidió un desayuno de negocios, en el que participaron varios ejecutivos de diversos sectores, entre ellos del grupo financiero Citi Group, de la compañía eléctrica española Iberdrola y de la constructora Aecon, entre otros.
En la víspera, el Jefe del Estado participó en una cena organizada en el marco del Foro Económico de Davos y dedicada a América Latina, en la que intervino junto con sus homólogos de Panamá, Ricardo Martinelli, y México, Felipe Calderón.
En esa reunión, que se realizó en un formato semi informal, Humala presentó a los asistentes, entre los que se encontraban hombres de negocios, las oportunidades de inversión en el país.
Destaca clima favorable
El Jefe del Estado expuso, además, a los altos ejecutivos de las empresas interesadas en invertir en el Perú el clima favorable para las inversiones y negocios que existe en el país, en un desayuno de trabajo realizado en Davos.
La cita se realizó en la sala de conferencias del Hotel Victoria, en el marco del Foro Económico Mundial de Davos.
El Presidente inició su exposición presentando las oportunidades que existen hoy en el Perú para invertir en los sectores de infraestructura, energía y agricultura.
Destacó, asimismo, el clima favorable para las inversiones y negocios que existe en el país andino, uno de los que tiene mayor crecimiento en América Latina.
El foro reune a los principales empresarios, inversionistas y destacados líderes académicos, quienes discuten los temas más importantes de la agenda mundial.

martes, 10 de enero de 2012

Cartera de inversiones mineras

El Directorio y registros de las compañias mineras en Perú, así como de personas naturales con derechos mineros (al 02 de Agosto del 2011) está conformado por once mil ciento setenta y tres (11,173) participantes.
La cifra precitada constituiría uno de los indicadores de línea base para medir el impacto de las medidas que estaría aplicando la nueva administración del gobierno que entrara en funciones a partir del 28 de julio del año próximo pasado.
Los efectos de consideraciones normativas que involucran a la ley de consulta previa y su reglamentación, así como la posible creación de un fondo de garantía a las nuevas inversiones mineras para enfrentar deterioros del medio ambiente y la eventual conformación de una autoridad que permita la fiscalización adecuada de los estudios de impacto ambiental (EIA), serían mensuradas.
En relación a la entidad que se encargue del seguimiento, control y fiscalización de los EIA estaría adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros e involucraría a diversas instituciones que actualmente se encuentran en funciones como parte de diversos portafolios:   Ministerio de Energía y Minas (Oficina de Estudios de Impacto Ambiental - OEIA), Ministerio de Agricultura (Autoridad Nacional del Agua - ANA) y el Ministerio del Ambiente (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA).
De esta manera se estaría haciendo frente a la escalada de conflictos sociales que amenazan proyectos mineros formales estimados por cerca de US$50.000 millones para la próxima década en Perú.
Quedaría en agenda pendiente , el tratamiento de la minería informal e ilegal a nivel de las diversas cuencas hidrográficas del territorio peruano, allí donde los gobiernos regionales tienen especial importancia.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Proyecto Conga según Reuters

Líderes de una región en el norte de Perú dijeron el miércoles (02 de Noviembre del 2011) que fracasó el esfuerzo del Gobierno para limar posiciones entre la estadounidense Newmont y pobladores que quieren la suspensión del desarrollo de un proyecto minero de 4.800 millones de dólares.
El proyecto de oro y cobre Minas Conga, desarrollado por Newmont y la peruana Buenaventura, representa la mayor inversión minera en el país andino y su viabilidad o no podría marcar la pauta en la relación del presidente izquierdista Ollanta Humala con los capitales privados.
Tres ministros de Estado llegaron a la región minera de Cajamarca y se reunieron con representantes de la compañía, dirigentes y autoridades de la zona que temen que la operación de Minas Conga reduzca la afluencia de agua local.
El presidente de la región de Cajamarca, Gregorio Santos, dijo a Reuters que en la cita no se llegó a un acuerdo entre las partes y los pobladores mantienen su posición para que se suspendan las actividades de Minas Congas, que produciría entre 580.000 y 680.000 onzas de oro anuales desde el 2014.
Perú, cuya minería es clave para la economía local, es el segundo productor mundial de cobre y el sexto de oro.
"No ha habido mayor conclusión, nuestro pedido es que se suspenda el proyecto Minas Conga, es el pedido de las municipalidades, del Gobierno regional", afirmó.
Santos dijo que los representantes de las zonas cercanas al proyecto se reunirán el jueves para evaluar las recientes conversaciones con el Gobierno y la empresa.
El funcionario refirió que planean realizar un paro regional el 9 de noviembre para hacer respetar la posición de las comunidades.
Miembros del equipo negociador del Gobierno, que sobrevolaron en un helicóptero la zona donde se encuentra el proyecto Minas Conga, no hablaron sobre un fracaso de las conversaciones en la jornada. Representantes de Newmont no estuvieron disponibles para realizar comentarios del tema.
NO QUIEREN VIOLENCIA
Los dirigentes han dado hasta el jueves para que se retire el campamento minero y la minera Newmont teme una invasión a su propiedad donde tiene maquinarias y personal laborando.
Wilfredo Saavedra, líder de un frente de defensa ambiental de Cajamarca, afirmó a Reuters que para el jueves esperan movilizar unas 5.000 personas hacia una localidad cerca a Minas Conga, para escuchar a sus dirigentes y evaluar el tema.
"El país ya vivió las épocas de violencia y hemos aprendido que no es la forma de resolver las diferencias. Todas las opiniones las escucho y son respetables, por eso hemos venido aquí a visitar diversas zonas de la región", dijo a periodistas en Cajamarca el ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera.
En muchas zonas mineras de Perú, los pobladores suelen protestar en demanda de mayores beneficios por parte de las empresas, que actualmente gozan de altos precios de los metales, y en medio de temores medioambientales, con manifestaciones que en ocasiones derivan en violencia.
"La posición del Gobierno es que al Gobierno le interesa la inversión, pero no a cualquier precio", dijo Herrera.
El rechazo a Minas Conga surgió apenas días después de que pobladores en Cajamarca bloquearan el acceso a la mina de oro Yanacocha de Newmont y Buenaventura, para presionar a la firma de un "acuerdo social" por unos 73 millones de dólares.
Esa protesta, que también derivó en violencia con la quema de maquinaria, llevó al cese temporal del yacimiento de oro.
"Hay interés en la inversión minera, el Perú es un país minero, pero queremos una minería responsable que cumpla con las obligaciones sociales y ambientales", dijo Herrera.
PROYECTOS BAJO LUPA
El Gobierno de Humala busca aplacar los conflictos sociales relacionados con unos 200 proyectos mineros y de petróleo en el país, donde un tercio de la población vive en la pobreza a pesar del auge económico de los últimos años.
Minas Conga forma parte de los proyectos por unos 45.000 millones de dólares que importantes mineras avanzan en el país rico en recursos naturales y que son amenazados por el persistente malestar social.
Además del proyecto Minas Conga, pobladores de Cajamarca rechazan otros proyectos ubicados en cabeceras de cuencas.
Entre los proyectos mineros que rechazan los comuneros figuran los proyectos auríferos La Zanja, de Buenaventura, y Tantahuatay, también de Buenaventura y la cuprífera Southern Copper, los que ya están en operación.
En el 2003, campesinos de una zona en la región norteña de Piura atacaron y expulsaron a la canadiense Manhattan Minerals, que abandonó su proyecto de cobre y oro Tambogrande cuya inversión ascendía en ese entonces a 315 millones de dólares.
Los pobladores en Piura, quienes protestaron por meses, temían que la mina contaminara sus cultivos de limones y mangos, en uno de los principales valles frutícolas del país.
Cabe acotar - para el caso de Piura - la minería informal ingreso a operar apenas la minería formal abandonara su proyecto con los resultados lamentables ya conocidos en el país.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Gravamen a las utilidades mineras

Desde este primero de septiembre del 2011 entró en vigencia en Perú el gravamen a las utilidades mineras que recaudará el orden de 369 millones de dólares en lo que resta del año, según estimaciones del gobierno peruano.
Los fondos recaudados serán destinadas a financiar programas sociales en las zonas de extrema pobreza del país.
Dado que las empresas mineras dependen de los precios de los commodities que extraen y venden, cabe preguntarse ¿Qué va a pasar con las cotizaciones de las empresas mineras que cotizan en la bolsa?, pues el seguimiento de la utilidades mineras se hará  através de sus movimientos bursátiles y  sobre ésto se pondría la línea base de las utilidades que tendría cada empresa minera y de lo que le correspondería pagar a cada una de ellas.
Habida cuenta que las utilidades de las empresas mineras se han incrementado en casi 60% (segundo trimestre 2011 a segundo trimestre 2010), los ingresos estimados dependerán mucho de cómo se desarrolle la economía peruana en los próximos meses, de la reglamentación de leyes como la de consulta previa y de la manera en que se vaya a gestionar la inversión privada.

jueves, 12 de mayo de 2011

Propuesta de modelo económico en Sector Minero Energético.

El miércoles 11 de mayo del 2011 en la ciudad de Lima, se desarrolló un Foro donde ilustres profesionales expusieron la propuesta de Gana Perú en lo que - de triunfar en el actual proceso electoralsería el Modelo Económico para el Sector Minero Energético.

Propugna una Economía Nacional de mercado abierta al mundo.
El modelo propugna una Economía Nacional de mercado abierta al mundo, considerando criterios de competitividad y el desarrollo de mercados de capitales para lo cual se estima fortalecer a los organismos reguladores.
Estipula el cambio de la matriz energética nacional, priorizando el desarrollo de energías renovables alternativas a combustibles fósiles.

Fomenta la modificación de la Política Energética en los hechos.
En el marco de una Política Tributaria que tienda a la simplificación de los procesos tributarios, menciona que no se van a crear nuevos impuestos.
Se promoverá la ampliación de la base tributaria y la reducción en la evasión y elusión tributaria.
Precisa que reducirá de 37% a 20% la tasa de evasión tributaria al terminarse el quinquenio.
Habrá un cambio en el Régimen tributario Minero que comparta las utilidades provenientes de los altos precios internacionales de los minerales.
Contempla que los contratos de estabilidad tributaria suscrita por el estado Peruano serán respetados y se planteará una renegociación, considerando que existe el antecedente del aporte voluntario minero.

Visión comparativa de la carga tributaria Perú-Chile.
En virtud de la carga tributaria comparativa con otros países, considera en esencia dos acciones:
En primer lugar, la renegociación de los contratos de estabilidad tributaria y en segundo lugar, modificar el impuesto a la renta o modificar la regalía.
En contraparte, se estipula a cambio la extensión del periodo de estabilidad de los contratos sobre un régimen tributario adecuado para las partes.
A nuestro juicio, sería importante ilustrar con indicadores económicos y financieros para poder evaluar el impacto en las inversiones futuras de las medidas previstas en el Plan.