Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta España.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España.. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de junio de 2020

¿Perú, un país con exceso de muertes registradas por COVID-19?

Perú es el país con el mayor exceso de muertes registradas durante la crisis por el coronavirus, según el informe con datos de naciones de Europa y América Latina que publica el diario El país  De acuerdo a éste reporte Perú (54%), España (45%) y R. Unido (40%), lideran estas estadísticas que no detallan la causa de muerte, solo suman el total de fallecidos registrados.El exceso de muertes es una medidas del impacto de la pandemia, resulta de comparar el número real de personas fallecidas en un determinado período, contabilizado en registros civiles y similares, con las muertes que se esperan en un año normal

Registros de muertes de Hoy

Hoy se registró la cifra más alta de fallecidos por COVID-19, con 206 muertes en las últimas 24 horas , haciendo hasta el jueves 11 de junio del 2020, un total de 6.109 personas en total desde el inicio del brote epidémico en Perú que han perdido la vida a causa del nuevo coronavirus; sin embargo, existen voces que manifiestan un colapso mayor de no haberse tomado las medidas que fueron tomadas por la administración Vizcarra, como la del doctor modesto montoya que se expresa en los siguientes términos :
"Una lluvia de críticas ha recibido el gobierno peruano en su lucha contra la pandemia del COVID-19. En su momento señalé que las medidas que tomó fueron tardías, cuando el virus ya había ingresado a nuestro territorio. Pero,aunque tardías, eran necesarias para evitar peores consecuencias.
Lima tiene una población de 10 millones de habitantes. Sabemos que, sin cuarentena, alrededor de 70% de limeños estarían contagiados.
Como la tasa de mortalidad por COVID 19 en el Perú es más que el 2%, un cálculo simple nos lleva a la conclusión que, Lima, habría 140.000 mil muertes por COVID 19La cuarentena era para evitar que el número de contagiados rebase la capacidad de los hospitales. La realidad socio económica del Perú no ha permitido que se logre ese objetivo.
Estamos viviendo un desastre que es responsabilidad de los gobiernos que ha tenido el Perú en los últimos 40 años, los que no han construido una infraestructura en educación, salud, ciencia y tecnología.
La defensa contra el COVID-19 está constituida por diversos factores socioeconómicos de la población: nivel alimenticio de la población, nivel de hacinamiento, costumbres familiares, condiciones de trabajo (formalidad – informalidad), disciplina cívica, capacidad de atención sanitaria, entre otros.
En Francia, la atención médica es gratuita. En Perú, ni los asegurados en EsSalud tienen atención oportuna.
Lo que se espera del gobierno actual, aparte hacerle frente al COVID 19, es que organice un equipo que diseñe una nueva estructura del Estado, basada en educación, ciencia y tecnología. La actual estructura ha evidenciado lo que ya se sabía: favorece a unos cuantos y condena a la pobreza y al sufrimiento a la gran mayoría.

Pronunciamiento por un Perú con Ciencia

Uno de los factores que ha contribuido a la situación actual del Perú en la pandemia es el descuido por la educación y por la inversión en ciencia y tecnología a partir de los años 80. Desde entonces, numerosos científicos emigraron a países industrializados.
Durante todos estos años, los gobiernos hicieron caso omiso a los planteamientos de los científicos. El Estado cesó de satisfacer la creciente demanda educativa nacional y dejó a su suerte a los institutos estatales de investigación, reduciendo sus respectivos presupuestos y manteniéndolos desarticulados y dispersos en diversos sectores.
Como consecuencia del desinterés del Estado por la ciencia y tecnología, cada año, el Perú ha ido perdiendo posiciones en la tabla de publicaciones científicas. Hoy está en séptimo lugar en América del Sur, detrás de países vecinos.
Estamos convencidos de que:
La educación es la mayor garantía para disminuir las desigualdades económicas entre los ciudadanos y para alcanzar una democracia plena.
La investigación científica y tecnológica nos permitirá generar conocimiento para enfrentar los retos de la globalización y lograr un adecuado nivel de vida de los ciudadanos.
Por las razones expuestas, para que el Perú alcance el potencial científico y tecnológico que le permita enfrentar la pandemia covid 19 y los retos del futuro, demandamos al Gobierno:
Promover y facilitar la participación en el desarrollo científico y tecnológico peruano de científicos, médicos, biólogos, ingenieros y académicos residentes en el extranjero.
Aumentar la participación de la comunidad científica peruana (universidades, centros de Investigación, profesionales TICs) en el equipo de Emergencia de Covid-19 del Gobierno.
Crear una nueva estructura del Estado basada en educación, investigación científica e innovación tecnológica, articulando las regiones y el sector empresarial.
Fortalecer la universidad pública, abriendo plazas de docentes investigadores en ciencia y tecnología y aumentando la oferta educativa.
Fortalecer el sistema educativo con mayor presupuesto, poniendo énfasis en el componente investigación científica e innovación tecnológica.
Aplicando estas propuestas haremos posible que el Perú tenga un desarrollo sustentable".

martes, 19 de noviembre de 2019

Cumplimiento vinculante en mercados energéticos regulados

Después que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) española emplazara a las compañías eléctricas que operan a la vez en el mercado libre y en el regulado, para que modifiquen su nombre y su marca (no podrán ser los mismos que los de sus filiales) a fin de evitar confusión entre los consumidores;las comercializadoras y distribuidoras de energía están cambiando sus marcas para poder diferenciarse entre ellas. Empresas como: Iberdrola, Endesa, Naturgy o EDP cuentan con varias secciones independientes pero al mismo tiempo relacionadas dentro del mismo sector de la energía: producir, distribuir y comercializar; es así que en el proceso de cumplimiento de resolución, la compañía Naturgy dividió en dos sus distribuidoras, y ahora unas de ellas se llama UFD (Unión Fenosa Distribución); de otro lado,Iberdrola Distribución Eléctrica cambió por i-DE. 
Tras el cambio de nombre ordenado por la CNMC, que ofrecen el PVPC (Precio Voluntario al Pequeño Consumidor), las comercializadoras oficiales son: Comercializadora Regulada, Gas & amp; Power, S.A. (Grupo Naturgy); Energía XXI Comercializadora de Referencia, S. L. (Grupo Endesa); Energía Ceuta XXI Comercializadora de Referencia, S. A. U. (Grupo Endesa);Curenergía Comercializador de Último Recurso, S. A. U. (Grupo Iberdrola); Baser Comercializadora de Referencia, S. A. (Grupo EDP); Régsiti Comercializadora Regulada, S. L. U. (Grupo Repsol tras la compra de Viesgo);Teramelcor, S. L. (Melilla);Comercializador de Referencia Energético, S. L. U. (grupo CHC).

El Dato

►Proceso iniciado tras la denuncia realizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), del hecho que las empresas incumplían la normativa que establece que distribuidoras, comercializadoras y comercializadoras de referencia usen marcas y logotipos diferentes.
►Confusión que es perjudicial para el cliente final ( Posición de OCU que acogió CNMC), toda vez que un mismo grupo empresarial puede comercializar el gas y la electricidad a sus clientes a través de dos empresas distintas, que facturan diversos precios por electricidad y gas.

martes, 22 de septiembre de 2015

España y Perú en Perumin_2015

La Cámara de Comercio Española (COCEP) informó hoy que una delegación de más de 30 empresas de ese país se hizo presente por primera vez en la 32 Convención Minera (Perumin 2015), que se realiza en Arequipa, con el objetivo de aumentar sus respectivos negocios.
Las empresas españolas se han desplazado hasta la capital arequipeña para dar a conocer los diferentes proyectos en los que vienen colaborando, aportar con sus mejores prácticas en el sector y de esta manera sumarse al esfuerzo de seguir consolidando el sector minero peruano.
Al respecto, el gerente general de la Cámara de Comercio Española, Xavier Urios, explicó que la inversión de empresas españolas en el Perú ha tenido un gran impacto y eso supone una gran oportunidad para ambos países, el sector minero y el colectivo empresarial español en el país, el desarrollo de nuevos servicios y productos.
“En la actualidad, España es uno de los principales inversionistas extranjeros en el Perú con aproximadamente 600 empresas españolas que operan en el país. Compañías como Abengoa o Red Eléctrica, son capaces de servir electricidad limpia durante 8,700 horas al año, algo clave en una región donde el consumo eléctrico está muy ligado a la minería”, comentó.
Según la COCEP, el compromiso de las empresas españolas en el Perú es de largo plazo, ya que hoy siguen siendo grandes inversionistas en el país y sus ventas totales anuales superan los S/. 50,000 millones, y contribuyen a la creación de 450,000 empleos directos e indirectos.
“En este resultado tienen gran importancia el conjunto de empresas españolas, que se sitúan prácticamente en la totalidad de sectores y con amplia diversidad de tamaño y localización”, dijo Urios.
En el sector minero, empresas españolas como Duro Felguera, OHL, Adaro Tecnología, Grupo Eulen, Perex, Prosegur, o Sacyr, contribuyen a demostrar el compromiso del grupo empresarial español con los desafíos actuales del rubro.