Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Salud ambiental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud ambiental. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de enero de 2022

Playas del litoral peruano de cara al 2030

Perú llegaría al año 2030 con una presión demográfica de 37 millones de habitantes  y con un litoral en estado deplorable, particularmente en sus playas si es que no se toman las medidas adecuadas para dar cumplimiento a planes, programas y proyectos que reduzcan drásticamente los millones de toneladas de residuos sólidos y vertimientos de aguas residuales descontrolados, así como gestionando oportunamente los pasivos ambientales activados por acción del cambio climático, que terminan contaminando las aguas del mar de Grau, impactando las especies hidrobiológicas y afectando además de la pesca y al sector turismo, a la salud pública de la población.

Antecedentes de normas cuyo incumplimiento generan el desgobierno en Playas

El Estado empírico peruano cuenta hace 24 años atrás con la Ley N° 26856 del año 1997, la cual declara que las playas del litoral - formadas por más de tres mil kilómetros de longitud - son bienes de uso público, inalienables e imprescriptibles, estableciendo zona de dominio restringido. Asimismo, cuenta con la Ley N° 30590 del año 2017, que busca promover la recuperación, conservación y mantenimiento de estas playas de la franja costera, las mismas que a través del tiempo ha sido recurrentemente expuestas a bioacumulación de contaminantes que generan la degradación de ecosistemas sujetos a variaciones por efectos naturales y antrópicos.
Tras el periodo 2011-2021, pasaron : el plan nacional de acción ambiental PLANAA PERÚ 2011-2021 aprobado por el DS N° 014-2011-MINAM y el plan estratégico de desarrollo nacional- plan bicentenario Perú hacia el 2021 aprobado por el DS N° 054-2011-PCM.
Como responsable de normar el ordenamiento territorial de las zonas costeras, el Estado peruano generó planes y programas para prevenir y mitigar el impacto negativo de contaminantes, como es el caso de vertimientos de efluentes no controlados de aguas residuales domésticas e industriales , así como la descarga de millones de toneladas acumuladas de residuos sólidos municipales que llegan al mar peruano. 
En este proceso, se emitió el año 2016 el DS N° 022-2016-VIVIENDA-Reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano sostenible; el año 2018, la Ley N° 30754-Ley marco sobre cambio climático y el año 2019, su reglamento aprobado con DS N° 013-2019-MINAM; así como el año 2020, el DU N°022-2020 para el fortalecimiento de la identificación y gestión de pasivos ambientales ubicado en playas del litoral; para luego en el año 2021 fijar respectivamente la Ley N° 31199 -Ley de gestión y protección de los espacios públicos y la Ley N° 31313-Ley de desarrollo urbano sostenible.
En ese orden de esfuerzos legislativos de bajo cumplimiento continúa el DS N° 028-2021-MINAM que reglamenta la Ley N°30950 del año 2017 en búsqueda de promover la recuperación, conservación y mantenimiento de las playas del litoral. El Estado empírico en la actualidad no  cuenta sistémicamente con planes, programas y proyectos que permitan en forma integrada, gestionar los presupuestos y el financiamiento requerido para dar solución a un problema subsistente en las playas del país. 
Adicionalmente cuenta con el decreto legislativo N° 635 - código penal , que en su título XIII sobre delitos ambientales, sanciona los delitos de contaminación, los mismos que contribuyen con la afectación de la salud pública en un país que ostenta la mas alta letalidad per cápita del mundo con  la actual pandemia del COVID-19.

Agenda pendiente

Pasado el bicentenario de la independencia del país, continúa la expectativa del calendario en el año 2022 para elegir a las autoridades municipales y regionales que complementan al gobierno nacional para mejorar en la gestión de la cosa pública. El escaso control político al ejecutivo de los diferentes periodos legislativos en el congreso de la república compuesto por 130 congresistas en cada periodo; así como la frágil intervención de la contraloría de la república, defensoría del pueblo , entre otros organismos del sector público y privado, permitieron el estado de situación en que se encuentra la salud ambiental del país y en especial las playas del litoral peruano.
La mayor intensidad de los niveles de contaminación de los ríos que vierten sus aguas al mar de Grau y fuera presentada en su informe del año 1996 : diagnóstico de la calidad de agua de la vertiente del pacífico por la desaparecida INRENA y su antecesora ONERN, dan cuenta que la hora de actuar es ahora a efectos de prevenir males mayores en el futuro. 
Vertimientos de aguas residuales no tratadas municipales e industriales al litoral.

Botaderos a cielo abierto en la línea de Playa del litoral peruano.
Playas  de Huanchaco en Trujillo al Norte de Lima-Perú que presenta contaminación y marea baja extraordinaria 

viernes, 31 de diciembre de 2021

Desafío para el 2022 : mitigar pasivos ambientales activados por cambio climático

El Estado peruano, tras los años 2020 y 2021 , tiene como agenda pendiente atender la salud pública reduciendo la morbimortalidad de su población que supera los 33 millones de habitantes, impactada por la pandemia del COVID-19 que reporta a la fecha 6021 muertes por millón de habitantes, manteniéndose la tasa de mortalidad per cápita mas alta del mundo en la pandemia.  
Las cifras reportadas evidencian la necesidad de mejorar la situación de la salud ambiental del país, particularmente en localidades ubicadas en la franja costera comprendida entre las ciudades de Tumbes y Arequipa.
El mayor número de defunciones en Perú se producen en franja costera entre Tumbes y Arequipa
Es importante que la actual administración del Estado, en sus tres niveles de gestión, articulen políticas públicas que contengan soluciones ambientales basadas en la naturaleza contemplando medidas inmediatas de rápido impacto para atender con los servicios básicos a los espacios geosociales ubicados en cuencas hidrográficas que se ven impactadas por pasivos ambientales activados por el cambio climático.
En ese sentido, nuestras oraciones se elevan rindiendo homenaje a los caídos en esta lucha contra el enemigo invisible y pidiendo al altísimo que ilumine a nuestros gobernantes a los efectos de sentar las bases para armonizar la relación hombre y su medio ambiente donde viven.   

martes, 13 de julio de 2021

Impacto del fenómeno de urbanización en economías emergentes: El caso peruano

Como una de las conclusiones del webinar "Retos y Desafíos Ambientales en el 2021-2026" desarrollado el viernes 9 de Julio, quedó la necesidad de tomar medidas oportunas frente al fenómeno de la urbanización en economía emergentes para promover ciudades inclusivas, resilientes y sostenibles.
Según BID, en casi siete décadas (periodo 1950-2018), la población urbana mundial aumentó 3.449 millones de habitantes (creció 5.6 veces) pasando de 751 a 4.200 millones de habitantes; para el mismo periodo.
Según INEI, Perú aumentó en 24 millones (creció 4.1 veces) incrementándose de 7.7 a 32 millones de habitantes.
En este proceso, la presión demográfica sobre las ciudades elevaron los requerimientos de servicios básicos, entre ellos la disposición sanitaria de los residuos sólidos municipales.
Hace 25 años atrás, se llegó a registrar diariamente un mil quinientas toneladas de residuos sólidos que no eran dispuestas sanitariamente. En la actualidad ( a mayo del 2021) el país genera veintiún mil toneladas diarias de residuos sólidos, de los cuales sólo el uno por ciento de residuos sólidos municipales producidos se recupera. El resto actúa como un factor acumulativo de desequilibrio ambiental, contribuyendo a la insalubridad de las ciudades y con ello impacta negativamente la salud pública.
La dramática situación se completa con el incremento progresivo de los pasivos ambientales municipales que contaminan los cuerpos de agua, suelos y aire (con la quema de la basura) en las diferentes cuencas del país, especialmente por la existencia de los botaderos a cielo abierto que en número cercano a los dos mil, no cuentan con ningún control por parte de las autoridades competentes en gran parte del territorio peruano y con especial incidencia en las ciudades mas densamente pobladas. El arribo de la actual Pandemia a la región de las Américas y el Caribe evidenció entre otros, estos problemas de pasivos ambientales municipales recurrentes en el tiempo, que se encuentran en la agenda pendiente por resolver y que demanda el esfuerzo conjunto entre los sectores público y privado, como el caso peruano descrito que presenta el número de muertes per cápita mas alto del mundo por COVID-19.

El diagnóstico recurrente

Se disponen los residuos sólidos municipales con valor calórico en espacios abiertos y muy poco son dispuestos en los escasos rellenos sanitarios habilitados.
Una vez  gestionados adecuadamente pueden utilizarse como materia prima en el marco del empleo de una economía circular, que los integre a los avances científicos y tecnológicos disponibles en países desarrollados para atender las externalidades presentadas.
Los esfuerzos legales apuntan al reuso, reciclaje , remediación, aprovechamiento, reaprovechamiento y similares , que pese  al apoyo de organismos cooperantes (BID,JICA, KFW...) e instituciones multilaterales (BM,BID...),así como de instrumentos de gestión como la alianza pública privada; no terminan por encontrar una solución a los esfuerzos de largo aliento desplegados en los procesos. Iniciativas como los acuerdos de producción limpia , y proyectos integrales que buscan dar solución a este problema nacional que involucra tanto a los residuos sólidos municipales y no municipales, demandan la asistencia del componente transversal basado en la educación ambiental que permita hacer entender hoy a una población sensibilizada por el virus sobre la dinámica del progreso científico puesta al alcance de la masa crítica y como la presencia del cambio climático afecta niveles de percolado y lixiviado en instalaciones que usan tecnología del siglo pasado y a los botaderos informales que no cuentan con el debido control, supervisión y fiscalización correspondientes.  
En este contexto, los distintos niveles de gestión del Estado, además de promover y fomentar el almacenamiento intradomiciliario, recojo selectivo, transporte y disposición final, pueden incorporar en el proceso el importante componente de innovación tecnológica que se viene aplicando con marcado éxito en países desarrollados, en los que además de la recuperación y reciclaje de RAEE, metales, vidrios, papeles, cartones, plásticos...  se pone en valor la basura con contenido calórico para producir electricidad, y con el proceso térmico producir agua.  
Para ello es importante la acción directa de los gobiernos municipales y el soporte promotor del gobierno central, que permitan tender puentes a capitales nacionales y extranjeros de tal modo que sea posible la transferencia tecnológica para dar solución a un pasivo ambiental persistente para la región en el tiempo. 

Tecnología disponible

La generación de energía eléctrica a partir de la basura, cuenta con tecnología implementada en diferentes países del planeta que permiten dar valor a los residuos sólidos y al mismo tiempo solucionar los problemas que en países como el Perú aún persiste desde el siglo pasado.
William New, durante su participación en el webinar graficó experiencia en diversas partes del planeta como es en el caso de Finlandia.
Planta de generación de energía a partir de la basura en Tampere, Finlandia.
Cabe precisar que en este escenario, la basura es considerada como una materia prima y por consiguiente tiene un valor económico, el cual se rescata a la vez que se evita las externalidades producidas por basuras dispuestas en forma inadecuada en los botaderos a cielo abierto, así como reducen los costos de operación en rellenos sanitarios , ampliando su vida útil.
Tecnología cumple con los controles de contaminación de aire según criterios del Banco Mundial.


Proceso térmico para aprovechar la basura y darle valor económico.

La imagen corresponde a un relleno sanitario en España, que deja paso a la nueva tecnología.
La baja cobertura de rellenos sanitarios autorizados en Perú, tornan agudo el problema de la disposición de residuos sólidos, sin perjuicio de la falta de escombreras y rellenos sanitarios especiales para disponer los residuos tóxicos y peligrosos.
Disposición de basura en espacios de  los Andes peruanos sujeto a lluvias y problemas colaterales.
La falta de educación ambiental en actores sociales y agentes económicos, hacen ver que el esfuerzo que hace el Estado sea insuficiente, generando disconformidad y protestas por los afectados directa e indirectamente por la incapacidad manifiesta de atender un problema que con los logros de las investigaciones científicas hoy en día tienen solución.
Se aprecia el arrojo de basura al cauce del río Huallaga-Perú. 
Los cuerpos de agua se ven afectados con diversa gradualidad, estando los recursos hídricos expuestos a la contaminación por origen antrópico que además de impactar paisajísticamente, genera riesgos en el uso del agua para riego de plantas de tallo corto en las áreas próximas a las  ciudades.
El arrojo de basura a cuerpos de agua, afecta la pesca y la agricultura.
Los ríos y lagos de la amazonía en selva baja que son afectados por el arrojo de basura al agua, cuentan con la acción de la naturaleza que mitiga los impactos contaminantes por efectos de la dilución con grandes volúmenes de agua, lo que no sucede en selva alta y en la zona andina.
La alimentación de cerdos con basura tiene solución con adecuada gestión de RS.
El gran reto que presenta Perú, se encuentra en en las grandes ciudades de la costa desértica, que se encuentra densamente poblada y cuya basura arrojada a los cuerpos de agua en las diferentes cuencas, llegan a parar al litoral peruano y al mar.

Basura dispuesta como botadero en la línea de playa_Callao-Perú-2021. 

Educación ambiental para el cambio

Resulta fundamental el componente educativo para atender con éxito los retos y desafíos que plantea una adecuada gestión de residuos sólidos para la región de América latina y el caribe.
Una adecuada gestión de residuos sólidos se inicia con el soporte ciudadano en el cual se debe promover y fomentar el almacenamiento intradomiciliario, lo que es el inicio del proceso y hará viable el recojo selectivo, transporte y disposición adecuada, aprovechando la basura como materia prima para generar energía eléctrica, evitando el impacto ambiental en la salud de las personas, lo cual permite el funcionamiento de empresas autogestionarias en el ámbito de los gobiernos locales, dar empleo a hombres y mujeres que contribuyen en la formación de ciudades saludables, actividades que se viene aplicando con marcado éxito en países desarrollados. 

sábado, 9 de marzo de 2019

Equipo de gestión en Salud ambiental

Hay amigos que duran toda la vida y hasta trascienden a ella, cuando pierdes a uno de golpe, sientes ese impacto, tan profundo, comparable con la profundidad del cañón del Colca, uno de los más profundos del planeta.
Es el caso del colega y amigo José Luis Carranza Saavedra, con el cual caminamos por diversos ecosistemas del territorio peruano, que involucran la cuenca amazónica.
Pepe Lucho, para los íntimos, dueño de una gran emoción social quedó fascinado con la región San martín, motivo por el cual convocó a su compañera, colega, amiga y esposa Lourdes Inga Rengifo con quien trabajó infatigablemente para mejorar la calidad de vida de poblaciones del Perú profundo.
Como fundadores de la ONG CISCAP - Centro de Ingeniería Sanitaria,Control del medio ambiente y Salud Pública, elegimos como nuestro director a Pepe Lucho y el tiempo nos dió la razón, pues su existencia fue digna y su contribución valiosa para el país. Posteriormente viene a mi memoria el año 1991, con la epidemia El Cólera, mientras el suscrito desempeñaba labor de coordinación nacional de saneamiento y salud ambiental para el Ministerio de Salud, José Luis trabajó incansablemente en San Martín para dar soporte a comunidades nativas en la lucha contra El Cólera.
Un ejemplo de su prolífica labor académica, se da con la sistematización de "Historia de un equipo de gestión en Salud", que en palabras de José Luis, rezaba lo siguiente :
"Si el lector tiene interés, además del aspecto técnico, en el aspecto vivencial y testimonial, le recomendamos leer el libro, donde podrá conocer brevemente el contexto regional, las características personales del equipo de gestión,conocer la historia de cada período de gestión, la cruda realidad de una región con gente pobre que muere entre pájaros y árboles, de gente que vivió en un clima de violencia política y social, en medio de narcotráfico y las luchas campesinas. También encontrará testimonios de actores internos y externos, pues son muchas las contribuciones en este sentido".
Modelo de gestión en Salud sistematizado por José Luis Carranza
"Las partes narrativas y vivenciales tienen el propósito de mostrar la realidad regional, los casos en que nos ha tocado participar como actores o testigos de situaciones difíciles y trágicas en las cuales estaba de por medio la salud y la vida de la gente de San Martín; o intentamos mostrar testimonios de actores que ven la realidad del sector salud en la región San Martín, desde la posición que ocupan en ella. 
Reconstruir los procesos desarrollados dentro del espacio temporal que abarca esta experiencia, ha permitido al equipo afianzar sus propósitos y convicciones, nos ha permitido aprender de nuestra propia experiencia e interpretar el conjunto de cambios y relaciones determinadas en este espacio... y esperamos que sea de provecho a otra regiones, a pesar de las diferencias y realidades distintas".