Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta calidad del agua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta calidad del agua. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de marzo de 2021

OPS & Sanitaristas en el tiempo

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) desde su fundación en el año 1902 se encuentra dedicada a la protección y a la mejora de la salud pública en la región de las Américas; es así que con 118 años, la OPS es la organización internacional en salud pública más antigua del mundo.
Durante su existencia, contribuyó con fomentar la cooperación panamericana y alcanzar sinergias en salud para los países en la región.
Para lograr su cometido, esta organización internacional contó con profesionales de las ciencias de la salud: médicos y auxiliares, ingenieros sanitarios, educadores, antropólogos sociales y sociólogos, economistas y otros especialistas que coadyuvan en lograr la interoperabilidad entre la salud de los pueblos y su desarrollo sostenible.
En este contexto, es de advertir la necesidad del empleo de los conocimientos científicos sobre las causas de las enfermedades y el fomento de la investigación interdisciplinaria biológica, médica o sociológica, para así integrar la técnica y la ciencia al servicio de la salud.
En este proceso se sucedieron líderes científicos y forjadores de la salud panamericana que han entregado con devoción sus pensamientos, su inteligencia y su preparación para que ésta dinámica de la salud en los diferentes países miembros, desarrollen sus capacidades para lograr el ansiado bien común.

Respuesta de los sanitaristas en el tiempo

El suscrito rinde homenaje a todos los sanitaristas que, en su contribución con los postulados de la salud pública asumidos por la OPS, han tomado con interés la causa de la salud panamericana. Muchos de esos sanitaristas han ido desapareciendo y nuevas generaciones han ido ocupando su lugar permitiendo que se mantenga el instrumento de solidaridad regional, como parte de la solidaridad mundial.
En Perú, acaba de ser enterrado el día de hoy, víctima del COVID-19 , el ingeniero sanitario Edgar Ulises Castillo Matos, eminente sanitarista que pasa a la historia como un ejemplo de vida conjuntamente con otros profesionales de las ciencias de la salud, caídos en la lucha contra esta enfermedad infecciosa convertida en Pandemia que viene azotando en recurrentes olas a la región de las Américas. 
Ingeniero CIP Edgar Castillo Matos, descansa en Paz.
El ingeniero Castillo matos, deja como aporte la necesidad de mejorar las condiciones en el tratamiento de las aguas residuales, tanto domésticas como industriales en los países de la región de las Américas, a los efectos de mejorar finalmente la calidad del agua para el consumo humano directo.  
En efecto, mejorar la calidad del agua en Perú y dotar de agua segura a la población es un desafío que se presenta a las nuevas administraciones del Estado, en sus diferentes niveles de gestión, para mitigar las defunciones que se vienen presentando en localidades vulnerables como es en el caso de Lima, la capital de la República peruana. 

domingo, 10 de enero de 2021

Relación entre la salud humana y la salud de los ecosistemas

Del 5 al 14 de Enero 2021 se viene desarrollando un interesante coloquio virtual que involucra a la ciencia con la sociedad, y es relacionado con la calidad del agua como elemento integrador entre la salud humana y la salud de los ecosistemas.
El evento es organizado por CONCYTEC-Perú, entre otros organismos de  América Latina y cuenta con la participación de especialistas y expertos de diferentes países, dándonos la oportunidad de intercambiar valiosa información sobre las experiencias de uno de los recursos especialmente estratégicos para el desarrollo sostenible del planeta.

Agua y minería

Un tema altamente sensible es el que vincula el agua y la minería, sin soslayar a los otros usuarios, presentándose como una dicotomía " oro o agua", no siendo necesariamente antagónicos en países como en Perú, que es reconocida por su historia como un país minero.
Sin embargo, en las últimas décadas es causa de recurrentes protestas socioambientales, con enfrentamientos entre el agro y minería , los cuales vienen escalando como consecuencia de un cada vez mas reducido acceso y disponibilidad al recurso agua. 
Las distorsiones evidenciadas en diferentes cuencas hidrográficas se vienen incrementando como efecto del cambio climático - en algunos países con mayor incidencia que en otros-, haciéndolos mas vulnerables ante la escasez del agua, situación agravada con la inadecuada gestión y manejo del vital recurso, la cual se ve agudizada por la presión poblacional ejercida sobre los servicios básicos en zonas urbanas, efecto que se traslada a zonas con tradición minera y en áreas con nuevos emprendimientos de la industria minera.
En el caso peruano, ocho décadas atrás la población localizada en zonas rurales era mayor a las poblaciones asentadas en las ciudades, situación que en la actualidad esta figura se ha invertido, generando con las megalópolis una mayor presión demográfica y crisis del recurso agua en la costa desértica y particularmente, en su capital, Lima.
La crisis de la calidad del agua en Perú ha sido soslayada por diversas administraciones en los tres niveles de gestión de gobierno, al vincularlo con visiones estrechas y compartimentos sectoriales estancos ; pese al carácter integrador y multidimensional del recurso agua, su inadecuada gestión puso en línea de colisión a los distintos usuarios del agua.
En estricto no existe vigilancia integral de calidad del agua para consumo humano en el país, habiendo únicamente esfuerzos aislados desde diversos sectores en términos de monitoreo de agua.
El organismo regulador de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (SUNASS) considera como indicadores de la calidad de la prestación de servicios  a la continuidad promedio (horas/día), presión promedio (m.c.a) y tratamiento de aguas residuales (%), por lo que no tiene referenciada la calidad de agua en la fuente, así como la calidad de agua distribuida y entregada del recurso hídrico en diferentes cuencas del país, tal es el caso de la calidad del agua consumida en poblados menores y zonas rurales que no se encuentran bajo jurisdicción regulatoria. 
Tanto el ministerio de Salud, y otras carteras como el ministerio del Medio Ambiente a través del organismo adscrito OEFA y la autoridad nacional del Agua (ANA), adscrito al Ministerio de Agricultura y riego, hacen esfuerzos para darle sostenibilidad a la calidad del agua para su aprovechamiento multisectorial, entre los que se encuentra el uso minero.  
Al no contar con una eficiente prospectiva en el orden territorial, sin una mayor gobernanza ambiental y por consiguiente, sin articular políticas públicas que permitan el relacionamiento de la salud de los ecosistemas con la salud humana, se llega a satanizar a la minería y en especial a la gran minería, a quien se le asocia como la principal causante de la contaminación del agua y en consecuencia, el nexo causal en la reducción de la calidad del agua.
El nivel de responsabilidad que alcanza a la gran minería es justamente el no haber socializado suficientemente las experiencias exitosas que existen en el país, donde con el relacionamiento y alineamiento de los actores sociales pudieron adecuar y mejorar infraestructura gris y verde para viabilizar una mayor resiliencia de los ecosistemas, así como garantizar la salud humana.
Al cambio climático se le integra el deficiente manejo de los bosques de protección en las cuencas altas, incrementando el efecto erosivo de las aguas de escorrentía; los registros de Geo bosques-PNCB-MINAM, indican que sólo en el periodo 2008-2018 se perdieron 1.626.742 hectáreas de bosques, con lo que agravan la calidad de las aguas especialmente en las partes bajas de las cuencas.
Resulta importante pues socializar información científica en nuestros países, que atribuya la reducción de la calidad del agua, a causas naturales, además de las causas antrópicas que se tornan en transectoriales y multidisciplinarias del conocimiento humano.
La tarea de llevar la cultura del agua a los diferentes actores sociales, corresponde a diversos sectores del ejecutivo, utilizando diversos mecanismo como el de la asociación público-privada.

Hechos demostrados por el COVID-19

En Perú se acredita la afectación de los ecosistemas vinculados a la salud humana con el impacto generado por la presencia de enfermedades infecto contagiosas, como es en el caso de actual pandemia del COVID-19.
La lectura de los registros estadísticos del Sistema Informático Nacional de Defunciones (SINADEF), indican que una importante cantidad de defunciones se producen en la franja costera peruana, particularmente en Lima y Callao, en lugares donde los ecosistemas se encuentran afectados con externalidades diversas, una de ellas es la carencia de agua y deficiencias en la calidad del agua que llega al consumidor final en áreas donde no alcanza la cobertura del prestador de servicios de saneamiento.

Impacto de la falta de representación nacional

La crisis de la calidad del agua en Perú que se mantiene soslayada a través del tiempo por diversas administraciones de gobierno, constituye un efecto de una débil gobernanza y frágil democracia que pone a prueba la gobernabilidad del país.
De un lado se tienen fallas crónicas en la representación nacional, por lo cual el sistema democrático se defiende a través de la Ley N° 28094 - Ley de organizaciones políticas-, publicada el 01 de Noviembre del año 2003, de modo tal que se puedan fortalecer los partidos políticos que actualmente no representan a las grandes mayorías nacionales y desde los cuales se eligen a presidentes que en las últimas décadas fueron requeridos por la justicia. Asimismo, negocian la inmunidad parlamentaria para operar bajo el radar de las leyes, hecho que es registrado no solamente por los medios de comunicación masiva, si no que es percibido por la propia población que forma parte de movimientos políticos no partidarizados que se ven sin oportunidades ni acceso a participar en las elecciones democráticas, en donde todos los ciudadanos en igualdad de condiciones les asiste el derecho de elegir y ser elegidos.
Por otro lado, las incongruencias existentes en los procesos electorales que resultan en la elección de autoridades solamente con poder formal para el ejecutivo, se traslada a las diferentes carteras ministeriales que tienen que ver con el importante tema de la calidad del agua en territorio peruano, los cuales en la praxis capturan al organismo regulador, ralentizando su accionar. 
En este contexto, tanto el poder judicial como el ministerio público se ven con una actuación limitada y sesgada en el tema de aplicar el ordenamiento legal vigente frente a la crisis de la calidad del agua que está evidenciada en el tiempo. Es así que se sanciona con cárcel a los promotores de protestas contra proyectos mineros, que toman carreteras, entorpecen el normal funcionamiento de los servicios públicos, generan disturbios y amotinamientos, en tanto que no se aplica igual derecho frente a los responsables de afectar la salud de poblaciones enteras que se ven impactadas al consumir agua de calidad no apta para el consumo humano. 
A la evidencia científica se suman las declaratorias de parte del ejecutivo en diferentes cuencas y por sucesivas administraciones de gobierno de las últimas décadas referenciados a los Estados de emergencia por contaminación del agua para consumo humano directo publicadas en el diario oficial El Peruano. Profusa documentación conteniendo exhortaciones de la Defensoría del pueblo, informes de la contraloría general de la república, solicitaciones de organizaciones de Defensa Civil, ONGs , publicaciones hechas por medios de comunicación masivas tanto radiales, escritas y televisivas, forman parte de los hechos evidenciados que como expertos difundimos en este espacio y en diversos foros, incluyendo los académicos.
Sin perjuicio de las evidencias, el Estado empírico peruano continúa haciendo caso omiso a los altos riesgos que  incorpora a la cadena trófica vinculada a la salud de los ecosistemas y salud humana en general.

Recurrentes Estados de emergencia

Los cuellos de botella generados en el país relacionados con el recurso agua y establecidos por la dinámica impuesta por recurrentes situaciones de urgencia y emergencia, producen externalidades a la cuenca, distrito, provincia, departamento o región y al país respectivamente, lo cual resulta importante su valoración de cara al futuro. 
El pueblo peruano se encuentra a noventa y cinco (95) días de elegir una nueva administración de gobierno nacional que iniciará funciones el próximo 28 de Julio del 2021, fecha en que celebra doscientos años de vida republicana, y por consiguiente resulta válida la pregunta de cómo es que pretenden dar solución a un problema de gestión sobre la calidad del agua para diversos usos , que los últimos gobiernos sólo se limitaron a trasladar la solución del problema al siguiente gobierno en turno. La misma interrogante resulta pertinente hacerla a los candidatos para ocupar un curul como congresistas en el siguiente periodo legislativo del Congreso de la República.

El Dato

Seguidamente citaré parte de los decretos supremos que dan cuenta sobre los Estados de Emergencia por contaminación de agua para consumo humano antes mencionados:
►Reporte N°01-2019/SC/MCLCP de las localidades de Mórrope, Pacora y Otros -2019 en la Región Lambayeque. Cuya data se encuentra documentada en los hallazgos de los niveles de contaminación desde el año 2016, hasta el arribo de la Pandemia del COVID-19 al país ocurrido en Marzo del 2020. ( DSN°047-2018-PCM;DSN°066-2018-PCM;DSN°089-2018-PCM;DSN°106-2018-PCM;DSN°127-2018-PCM;DSN°033-2019-PCM;DSN°073-2019-PCM;DSN°096-2019-PCM).
►Estado de Emergencia por sesenta días  en diversos distritos y provincias del departamento de Puno que va desde el año 2019 a la actualidad, el último decreto supremo fue en fecha 1 de enero del 2021 dado por el gobierno nacional. (DSN°123-2019-PCM;DSN°153-2019-PCM; DSN°175-2019_PCM; DSN°204-2019-PCM;DSN°037-2020-PCM;DSN°081-2020-PCM;DSN°121-2020-PCM;DSN°147-2020- CM; DSN°208-2020-PCM).

martes, 9 de junio de 2020

Cambio climático y deforestación frente al COVID-19

En Latinoamérica y específicamente en Brasil y Perú podemos ratificar con los resultados que se vienen obteniendo del proceso infeccioso epidémico por COVID-19, en lo que va del año 2020, que un importante componente del cambio climático en el planeta es como resultado de actividades del hombre. La tala indiscriminada de los bosques incrementa la vulnerabilidad ante el cambio climático y sus efectos medioambientales sobre el recurso agua, elevando sustantivamente los riesgos sobre la salud humana en términos epidemiológicos.
La deforestación en Brasil y Perú es un tema altamente sensibles para el COVID-19.
En éste último extremo, se comprueba que la pérdida de bosques primarios y de protección en cuencas altas, repercute en la reducción del recurso agua en las cuencas bajas y con ello incrementa la morbimortalidad por COVID-19.

El factor común en el brote epidémico del COVID-19

En Perú se identificó como principales causas visibles para ubicarse en el octavo puesto en el mundo con mayor número de infectados confirmados con el nuevo coronavirus, a la informalidad, aglomeración humana en mercados y bancos, falta de logística para abastecerse adecuadamente de respiradores mecánicos,oxígeno, medicinas , hacinamiento en ciudades densamente pobladas, entre otros; sin embargo, las causales que no se ven pero que se sienten, son tan o más importantes que las anteriormente mencionadas, ya que marcarán la persistencia de zonas endémicas en el país,la región y el planeta.

Pérdidas de bosques

Millones de hectáreas de bosques se vienen perdiendo en Perú y estando al periodo comprendido entre los años 2014 y 2018 fueron deforestadas más de ochocientos mil hectáreas de bosques, teniendo un promedio de pérdidas del orden de 125 mil hectáreas forestales cada año. Para el año 2019 se registraba, una pérdida superior al promedio alcanzando 161,590 hectáreas, según reporte de la BBC de Londres tomando como fuente a Global Forrest Watch.

Precipitaciones en Perú

A la falta de agua, en términos de calidad y cantidad, en las cuencas bajas, producto de las distorsiones generadas por la pérdida de bosques en las partes altas de las cuencas, se le agrega los efectos del cambio climático reportados en la franja desértica costera del Perú.  Los registros satelitales mensuales de precipitaciones pluviales en el país reportados por NASA, dan cuenta de la dramática situación provocada por el efecto combinado de la deforestación y falta de precipitaciones en determinadas zonas que hoy constituyen zonas calientes para el COVID-19.
La pérdida de bosques influye en el recurso agua y suelo,impactando en el hombre.
Precipitación mensual en franja desértica de la Costa peruana-Diciembre 2018

Efecto combinado deforestación-escasa precipitación por cambio climático

El impacto que no se ve pero se puede percibir con la data (09 de Junio del 2020) registrada para el COVID-19, con un total de 203.736 casos de infectados positivos y 5.738 muertes , se encuentran focalizados 95% de infectados confirmados y 96 % muertes respectivamente en doce regiones impactadas por el efecto combinado en largos periodos de tiempo.
[Tumbes,Piura,Lambayeque,La Libertad, Ancash, Callao, Lima, Ica, Arequipa, Junín, Loreto y Ucayali; éstas dos últimas cuentan con cantidad pero no calidad de agua].
Por otro lado, sólo el restante 5% de infectados con COVID-19 y 4% de muertes se encuentran en otras trece regiones de las 25 con que se divide políticamente el país.

El dato

►La administración Vizcarra mediante RS N°002-2020-MINAGRI removió recientemente al Director Ejecutivo del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre-SERFOR, organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Agricultura.
La corte suprema de Brasil intimó a Bolsonaro a que informe los datos del coronavirus.

lunes, 19 de agosto de 2019

Calidad del agua & nuevos casos de cáncer en Perú

Uno de los objetivos que nos planteamos quienes estamos en el tema de investigación científica es cómo poder ayudarnos a aprender unos de otros sobre los errores del pasado, lo que se puede hacer, qué se está haciendo y el derrotero a seguir. 
El manejo de desastres como la epidemia de El Cólera y atención posterior a los dos extraordinarios Fenómenos El Niño ocurridos a fines del siglo pasado, me permitió valorar elementos de interés en salud pública como es el caso del efecto vinculante de la calidad del agua para consumo humano. 

Sesgo que prioriza la cantidad a la calidad del agua

Se verifica la hipótesis que planteara el suscrito décadas atrás, respecto a la incidencia que tiene en salud pública, el sesgo constructivo de obras que priorizó en Perú la cantidad a la calidad del agua para consumo humano. En este contexto, se soslayó la química del agua y la vigilancia de la calidad del agua potable.
En setiembre del 2010 se emitió el Decreto Supremo N° 031-2010-SA  que actualizaba a la Resolución Suprema del 17 de diciembre de 1946; sin embargo, la gestión de la calidad del agua para consumo humano continúa sin el enfoque de análisis de riesgo que permitiera fortalecer las capacidades para utilizar instrumentos de gestión modernos y eficaces para conducir la vigilancia de la calidad de agua para consumo humano en el país.

Agentes carcinogénicos

Los distintos criterios para la clasificación de sustancias carcinogénicas permiten categorizar los agentes entre los que se encuentran los metales tóxicos pesados. Mencionaré a modo de ejemplo los casos de cadmio (Cd) y arsénico (As).
En 1967 se describieron cuatro casos de cáncer de próstata en trabajadores de una fábrica de pilas de níquel – cadmio [Kipling MD, Waterhouse JAH. Cadmium and prostatic carcinoma], lo que dió lugar a que, por primera vez, se hablara del efecto carcinogénico del cadmio en humanos . En 1993 el cadmio fue clasificado como carcinógeno humano, categoría 1, por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC).En los seres humanos, además de la próstata se identifica que impacta en riñones e hígado.
Para el caso del arsénico, se identifica al arsénico inorgánico focalizadas en aguas de fuentes subterráneas afectadas generalmente por plaguicidas arsenicales como principal fuente de contaminación ambiental. La piel, riñones y otros órganos  son afectados en seres humanos.
El cáncer, empieza a verse como un problema de salud pública en Perú a la luz de las cifras estadísticas de nuevos casos de cáncer reportados en la última década.

Vigilancia epidemiológica de nuevos casos de cáncer 

Se triplicó el número anual de nuevos casos de cáncer según la data siguiente : De dieciocho mil trescientos diecinueve (18319) casos por año en promedio, reportados por el Ministerio de Salud - Epidemiología, en el periodo 2006-2011; pasó a registrarse la cifra de sesenta y seis mil seiscientos veintisiete (66627) para el año 2018. Lima Metropolitana registra un incremento sustantivo de casos en el periodo contrastado.

Vigilancia de la calidad del agua

Se evidencia la importancia sanitaria que tiene la vigilancia de la calidad del agua para consumo humano, pues no es suficiente otorgar una mayor cobertura del servicio de agua como se comprueba para el caso de Lima metropolitana.
Esta vigilancia debe comprender la fuente y diversos usos del recurso hídrico que tienen impacto en la cadena alimenticia humana.

El dato

Las principales fuentes de contaminación ambiental por metales tóxicos pesados no necesariamente constituye la industria minera, tal como se ha mencionado anteriormente en el caso del arsénico que tiene a los plaguicidas arsenicales usadas en agricultura como importante contaminante; asimismo para el caso del cadmio, se tiene las fuentes naturales (vulcanismo) y antropogénicas (Industrias diversas).

jueves, 10 de mayo de 2018

Calidad de agua como componente del indicador de desarrollo humano

En sendos comentarios : "Disponibilidad y acceso al agua en Perú" e "Investigación criminal para garantizar el acceso al agua" puse sobre la mesa un tema que con el pasar de los años, se viene sistemáticamente soslayando en Perú : La calidad del agua para diversos usos.
Es importante referirnos al tema de calidad del agua, atendiendo lo expresado por  Albert Einstein en su carta a la Universidad Mayor de San Marcos en 1951 sobre la universalidad de la mente y el espíritu; respetando "el ideal de universalidad del dominio de la investigación, esforzándose por obtener verdades libres de propósitos, intenciones o prejuicios extraños; esforzándose por lograr universalidad de espíritu sin restricciones por motivos nacionales o políticos, de otra clase".

ODS al 2030 - objetivo 6:Agua limpia y saneamiento

A inicios del nuevo milenio, los líderes mundiales se reunieron en las Naciones Unidas (ONU) con la visión de combatir la pobreza en sus múltiples dimensiones. Esa visión, fue traducida en Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que marcó la agenda global hasta el año 2015. En la nueva etapa del desarrollo, los estados miembros de la ONU, en conjunto con ONGs y ciudadanos de todo el mundo, generaron una propuesta de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con metas al 2030, contemplando en su Objetivo 6 : Agua Limpia y Saneamiento.

Presión demográfica

El incremento de la población humana en el Planeta, acelerada en las últimas décadas, causan efectos impactando los recursos naturales de la Tierra, en especial el agua.
En el proceso,cada doce (12) años se incrementa en un mil millones de habitantes.

Crisis de gobernabilidad 

La crisis de gobernabilidad mundial en la gestión del agua no escapa a la realidad peruana, que a las consideraciones hechas de acceso y disponibilidad, se incorpora el gran tema de la contaminación del agua que afecta su calidad en diversos usos.
El orden de 32 millones de peruanos registran actualmente, unos mas que otros, los problemas derivados de la inadecuada gestión del agua.
La población mas vulnerable, es la que se encuentra en la árida franja costera, allí donde se localiza la mayor parte de su población, incluyendo su capital: Lima.
Los esfuerzos de ensayo-error , por ordenar la gestión del agua, fueron especialmente legales, muchos de los cuales no pasaron necesariamente como iniciativas del Congreso de la República, sin presentar mayor éxito.
La dependencia y sesgo institucional, constituyen factores de inestabilidad que retrasan el proceso de crecimiento y desarrollo de los pueblos en Perú. Está probada en el tiempo la "dependencia" que tiene el regulador de agua con el Ministerio de agua y saneamiento y de otro lado, "el sesgo" de la Autoridad Nacional del Agua respecto al Ministerio  de riego. 
Los efectos en términos de costos (tarifas),cantidad,continuidad,cobertura y calidad de los servicios de agua evidencian la sostenida crisis.

Calidad de agua  

El incremento de la contaminación del recurso agua está asociado en el inconsciente colectivo peruano exclusivamente a la industria minera, lo cual no se ajusta a la realidad necesariamente en la mayoría de zonas de vida del país.
Los efluentes de aguas residuales , tanto municipales como industriales, que por años fueron arrojados sin tratamiento alguno a los cuerpos de agua, con el añadido de la disposición de los residuos sólidos y los pasivos ambientales de diversos procesos industriales, entre otros elementos de origen antropogénico y naturales, determinan la alta vulnerabilidad del recurso agua en el extremo de la calidad. Perú presenta avances en lo referente al manejo de la contaminación bacteriológica del agua, sin embargo necesita un Plan Nacional para reducir los niveles de contaminación química en el agua. Muchos factores de riesgo persisten actualmente para diversos usos del agua. 

Salud pública

La reducción de la cantidad de agua por efectos del cambio climático, que afecta a los glaciares; sumados al incremento en la dimensión de la contaminación,impacta directamente en la salud de la población, particularmente la mas vulnerable que se encuentra bajo la línea de pobreza y la excluida, situadas en zonas territoriales de riesgo.
Consecuentemente, la calidad de vida de la población se ve influenciada por externalidades que impactan en la calidad del agua, motivo por el cual ésta debiera considerarse con el mismo nivel de importancia conjuntamente con el componente de coberturas del servicio de agua para lograr el "objetivo 6 Agua Limpia y Saneamiento" de cara al año 2030.

jueves, 26 de octubre de 2017

Pasivos ambientales y agua de fuentes subterráneas


En aguas subterráneas y adaptación basada en ecosistemas, me referí a los datos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) que realizó inventarios y monitoréos de acuíferos en 50 de los 52 valles que tiene la costa peruana, encontrando sobre explotación en siete (7) valles pertenecientes a Lambayeque, Ica y Tacna. Precisé entonces que la crisis del agua en la costa peruana podría agravarse por los siguientes conductos: Demanda de alimentos de la mayor población costera,la presión que ejerce el crecimiento de ciudades costeras, el cambio climático, y fragilidad institucional en la gestión del recurso hídrico,con énfasis en el agua subterránea; a mayor abundamiento, considerando la contaminación del agua por la debilidad presentada en el país para controlar ,mitigar y reducir los pasivos ambientales que pudiera afectar la salud pública de parte de la población actual que estaría en el orden de los 31 millones de peruanos.

Perú como escenario

A diferencia de otros países de América latina y el caribe, Perú tiene la mayor cantidad de sus habitantes en la costa - allí donde viven dos de cada tres peruanos _ en 52 valles donde hay limitada disponibilidad de agua y escaso acceso al recurso hídrico en sus diferentes usos. Su situación de disponibilidad al agua varía gradual y recurrentemente con fenómenos climáticos, supeditada a ocurrencias de El Niño, que produce condiciones cálidas y secas, en tanto que La Niña, produce condiciones frías y húmedas.
Eventos extremos por tres meses a inicio de año presentados con variado rigor, son susceptibles de agudizarse por exceso o escacez de agua en usuarios, siendo el más impactado el uso poblacional.
La pérdida de los glaciares de las diecinueve cordilleras nevadas del país que redujeron en más del cuarenta por ciento de su superficie en las últimas cuatro décadas con respecto al inventario realizado en los años setenta, reducen el stock de sus reservas de agua dulce existentes,vislumbrando la naturaleza finita de las aguas ubicadas en las altas cumbres. Desde mediados de siglo pasado a la actualidad , en Perú se apostó por dar afianzamiento hídrico a las fuentes de aguas superficiales desarrollando infraestructuras hídricas mayores para represar y almacenar agua, así como trasladar aguas de la cuenca oriental hacia su costa desértica en el pacífico. Reciente inventario de presas en el País (realizado por ANA), identificó un mil trescientas presas, siendo que de setecientos cuarenta y tres inventariadas, un alto porcentaje de estas presas se encuentran en situación de abandono, con escasa o nula información respecto a su construcción y  operación.
Las aguas de las presas son usadas para riego, minería, aprovechamiento energético y escasa utilización para suministro de agua para consumo humano.
Lagunas de información sobre aguas superficiales y subterráneas en términos de balance hídrico en los ríos, cuerpos de agua y acuíferos del país, sumados a importantes cambios en la hidrología estacional en las cuencas de la vertiente del pacífico, colocan a la franja costera en potencial alto riesgo por la crisis del agua. Registros pluviométricos en costa desértica peruana esta en el orden de los veinte milímetros al año (20 mm/año). Reportes de NASA indicaron que en el 2017 se presentaron lluvias extremas en costa norte peruana donde los radares registraron 137 mm/hora y las otras tasas de lluvias presentadas estaban entre 20 mm/hora y 50 mm/hora. Podríamos inferir entonces que llovió en una hora lo mismo que llueve en un año en algunos lugares del Perú,variable a tomar en cuenta en los periodos de retorno eventualmente modificados por el calentamiento global y cambio climático.
En este escenario de variabilidad espacial y temporal y de crisis focalizada en la oferta de agua, demandan una adecuada gestión del agua superficial y subterránea.

Fuentes subterráneas en el país de los incas

Hace poco más de una década atrás en Perú-cuando contaba con 27 millones de habitantes- la población efectivamente abastecida por las Empresas Prestadoras de Saneamiento (EPS) ascendían a trece millones y medio de habitantes; de los cuales 41,4% eran abastecidos por fuentes subterráneas —que agrupan pozos, galerías de infiltración y manantiales—.
En “Calidad del agua potable en el Perú” publicada en el año 2004, SUNASS  explicaba que son fuentes subterráneas los pozos, las galerías de infiltración y los manantiales. Los basamentos de estas fuentes, en la zona costera, se encontraban a 400 ó 500 metros de profundidad. Normalmente, su origen es producto de la escorrentía superficial, a través de los ríos y canales que riegan los valles, y de la recarga subterránea a través de las filtraciones cordilleranas; tan sólo un mínimo porcentaje se forma a partir de las precipitaciones.
En las zonas áridas abundan los pozos tubulares, por lo general con profundidades que varían entre 40 y 100 metros; los caudales que se obtienen están entre 12 y 100 litros por segundo. Las fuentes subterráneas de las EPS producen aproximadamente 630 mm3  por año. Las ciudades que utilizaban en ese entonces  exclusivamente aguas subterráneas de pozos para el abastecimiento de agua potable eran  Ica, Piura y Huacho. Dadas las características de estas aguas, en estas ciudades —como en otras localidades de la costa—, se presenta la necesidad de incrementar el uso de aguas superficiales con proyectos de alto costo. Otras ciudades como Pisco, Andahuaylas, Azángaro y Jauja se abastecen sólo de manantiales y galerías de infiltración.
Oasis artificial de Ica - en dos momentos en el tiempo - mostrando su
impacto en el acceso y disponibilidad del recurso agua en costa Peruana.
En ese entonces se dio cuenta de supervisiones realizadas a las EPS se tomaron muestras para los análisis físicos y químicos. Los primeros se realizaron en el mismo lugar de la toma de muestras,ya que los valores de pH, turbiedad y continuidad varían con la temperatura y el tiempo de almacenamiento, mientras que los segundos se realizaron en el Laboratorio de Referencia y Control de SUNASS. Los resultados obtenidos fueron evaluados y SUNASS remitió a las EPS los informes correspondientes, para que los conocieran y, en caso de ser necesario,aplicaran las medidas correctivas requeridas.

Problemas de calidad de agua 

Los resultados del análisis físico y químico del agua potable producida por las EPS entre los años 1995 y 2003 permitieron a SUNASS conocer con precisión, año tras año, los problemas de calidad del agua potable que presentaba cada EPS.
Por citar un ejemplo, menciono al Arsénico. Se encontró —y se corrigió la presencia de este parámetro— en EPS ILO (Ilo), SEDAPAL (Lima), SEDAPAR (Mollendo, Mejía, La Curva) y EPS TACNA (Tacna), debido a la presencia natural de arsénico en las aguas del sur del país y a la contaminación por relaves mineros en el río Rímac. Sin embargo, sería factible que el problema pueda presentarse nuevamente de no haber un control adecuado. La situación era controlada por SUNASS, para que los porcentajes que superen los límites máximos permisibles referenciales no se repitan.
Es importante acotar que en ese escenario antes descrito, se encontraba vigente la norma aprobada mediante Resolución Suprema de diciembre del año 1946, la cual se modificó con el Decreto Supremo N° 031-2010-SA actualizándose los límites máximos permisibles en norma de agua para consumo humano del Perú.
Recordemos que para el elemento Arsénico, la nueva norma peruana para el agua de consumo humano,paso de no mas de 0.1 ppm  a 0.01 ppm el límite máximo permisible.
En este contexto, a efectos de garantizar la salud pública queda en agenda pendiente las acciones que estime por convenientes realizar las actuales y futuras administraciones del Estado peruano, en virtud del incremento sostenido de los pasivos ambientales existentes e inventariados en territorio peruano.

sábado, 17 de noviembre de 2012

Uso del agua & minería

La agencia oficial Andina,respecto al uso del agua en Perú publica este 17 de Noviembre del 2012,lo siguiente:
El sector agrario usa el 86 por ciento del agua del país, aunque su eficiencia apenas llega al 35 por ciento, señaló hoy la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
“En la actualidad la eficiencia de uso del agua en nuestro país es inferior al 50 por ciento en todos los sectores”, indicó.
Asimismo, manifestó que más del 50 por ciento del agua superficial (ríos, lagos, lagunas y manantiales) no son aptos para ningún uso y el 70 por ciento del recurso hídrico de los ríos se pierde en el mar por falta de infraestructura de almacenamiento.
El jefe de la ANA, Hugo Jara, sostuvo que alrededor de diez millones de peruanos no tienen acceso al servicio de agua potable y carecemos de trabajos de prevención para evitar las enormes pérdidas económicas que originan los desastres naturales.
En ese sentido, consideró que es necesario reconocer un valor justo al agua que permita contar con una adecuada gestión del recurso hídrico, combatir problemas como la escasez, contaminación, falta de acceso, vulnerabilidad ante el cambio climático y otros.
Sobre las cifras "oficiales"propaladas estimamos que debe haber algun nivel de revisión y de ser el caso,la aclaración pertinente a la luz de los datos siguientes:
La superficie terrestre total del Perú es de 128´521,560 Has.; de este universo, la parte correspondiente a los suelos por capacidad de uso mayor de la tierra tenían aptitud  Forestal (80%), dedicados a pastos y ganadería (14%) y aptos para cultivo o producción agrícola (6%). Probablemente los resultados del censo agrario previsto en el corto plazo nos de mayores aproximaciones,sin embargo decir que el sector agrario "usa" 86% del agua del país nos parece que no se ajustaría a la realidad actual. Eventualmente decir que la eficiencia de 35%  indicada para el uso del agua en el "sector agrario"sea una lectura considerada para ese 6% de suelos con aptitud de producción agrícola, toda vez que el nivel de aplicación de riego tecnificado en Perú es aún incipiente.
Es aún más alarmante afirmar que la mitad del agua superficial existente  en el país no son aptos para ningún uso; es decir, los alimentos regados con "esas aguas" y los peces situados en esos cuerpos de agua no podrían ser utilizados para el consumo humano y evidentemente no serían aptos para la exportación de productos de la marca Perú vinculados con el recurso agua. Todo ello sin perjuicio de ver el impacto en la salud de las poblaciones que estarían utilizando esas aguas superficiales contaminadas y no aptas para consumo humano.
Nos preguntamos si se estaría hablando de contaminación bacteriológica,química,por metales pesados o de qué niveles de exceso de los límites permisibles segun norma peruana o internacional. 
De otro lado, nos parece algo ligero indicar que 10 millones de peruanos se encuentran actualmente sin acceso al servicio de agua potable pues no sería la cifra que se estarían manejando tanto en el Ministerio de Vivienda,Construcción y Saneamiento; ni en el organismo regulador de las empresas prestadoras de los servicios de saneamiento : la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), en todo caso, los precitados organismos peruanos precisarán las cifras reales aproximadas de los peruanos que no tienen acceso al servicio de agua para consumo humano al 2012, tanto en áreas urbanas y zonas rurales del país.
Lo que si consideramos hasta peligroso, que siguiendo este orden de ideas, se magnifique el uso del agua asignado para el sector minero y el nivel de contaminación y responsabilidad que se le estaría asignando,generando posibles condiciones inadecuadas para las inversiones futuras en este sector.
Estimamos que las cifras lanzadas en esta publicación de Andina habrían partido de una eventual descoordinación entre algunas autoridades formales que tienen que ver con el uso sectorial (calidad y cantidad) del agua en Perú.
Hacemos votos para que el Ministerio del Medio Ambiente,Ministerio de Agricultura,Ministerio de Vivienda,Construcción y Saneamiento,Ministerio de energía y Minas y otros, a través de la Presidencia del Consejo de Ministros puedan conciliar las cifras sobre los usos y el estado del agua a efectos que tanto ANA,OEFA,SUNASS,etc. puedan  manejarse cifras armónicas y ponderadas sobre el uso y contaminación del agua que no generen retrazos en el crecimiento y desarrollo del país.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Agua en Lima : elecciones municipales y regionales 2010

Diversas consideraciones relacionadas con la cuenca del río Rímac como principal fuente de abastecimiento de agua de Lima  vienen siendo tratadas como parte de las propuestas de gobierno municipal -para los próximos cuatro años- presentadas por los candidatos en las próximas elecciones municipales y regionales a efectuarse en el país (2010).
En este contexto, se comenta el riesgo que la población limeña esté tomando agua  no del todo potable para el consumo humano, hecho que estaría siendo relacionado con los desagües sin tratar que van al río Rímac, los residuos sólidos y otras descargas contaminantes.
La posición que vincula a los elementos residuales peligrosos con la presencia de vertimientos tratados de operaciones mineras en las cabeceras de  cuenca , muy probablemente no haya tomado en consideración los avances en trabajos de remediación de pasivos ambientales que se ejecutan de las labores mineras desarrolladas inclusive en época del incanato, época colonial y minas abandonadas de época contemporánea. 
El órgano rector del sector minero tiene identificado los pasivos ambientales y se encuentra trabajando en el tema de aguas aplicando la normatividad ambiental vigente.
Los vertimientos de operaciones mineras formales actuales - a parte de los controles internos de tratamiento de agua que tiene cada compañía minera - cuentan con la vigilancia y fiscalización realizada por el regulador del sector minero tanto del nivel central como regional.

Planta de neutralización en tratamiento de aguas antes del vertido.
Los efluentes de operaciones mineras, así como las aguas residuales  provenientes de los campamentos mineros son sujeto a tratamiento previo a su disposición sanitaria de acuerdo a los permisos correspondientes de la autoridad competente.

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de campamentos mineros.
La postura que sostiene la no ingerencia municipal de la comuna limeña en  el manejo de la cuenca - por consiguiente en la gestión del recurso agua -  probablemente no este informada de los esfuerzos históricos realizados, mayormente de carácter legal,  sobre normas de ordenamiento territorial y saneamiento para el crecimiento de la ciudad, como es el caso de la Resolución Suprema del cinco de Abril de 1944 , que consignaba lo siguiente " Los Concejos Municipales de los lugares en que existan sistemas de dotación de agua potable y de desagüe, puestos al servicio del público, no concederán licencias para utilización - con cualquier finalidad - de casas habitación u otro tipo de construcción, sino cuando éstas tengan instaladas las respectivas redes de conexión a los indicados servicios". De igual forma, la Resolución Suprema Nº 701 del 06 de Diciembre de 1948 y la Resolución Suprema Nº 41 del 14 de Junio de 1949.
Asimismo recordar normas industriales, como el Reglamento de desagües industriales - Decreto Supremo Nº 28-60-ASPL - del 29 de Noviembre de 1960.
Debemos también mencionar el caso del Decreto de Urgencia N° 052-2001 publicado el 23 de Abril de 2001 donde se constituye la Autoridad Autónoma Especial de la Cuenca del Río Rímac, estipulando que el uso de las aguas de la cuenca hidrográfica del río Rímac se destina fundamentalmente para el abastecimiento poblacional e industrial de la Capital de la República y de la Provincia Constitucional del Callao, cuyo crecimiento demográfico y expansión Urbana es necesario atender. La misma que fue derogada con Ley N° 27522 del 21 de Setiembre del 2001.

Las experiencias intersectoriales sucedidas en la última década dan cuenta de algunos avances en la cuenca baja del río Rímac, sin embargo, existe una tarea pendiente de gestión por realizar en los municipios que requiere muchas veces de la toma de conciencia del vecino que invade zonas de alta vulnerabilidad constituida por las riveras de los ríos reduciendo la faja marginal de los mismos.
La Quebrada de Huaycoloro es un ejemplo concreto, comprende los distritos de Lurigancho - Chosica, correspondiente a la Municipalidad de Lima Metropolitana y al Distrito de San Antonio correspondiente a la provincia de Huarochiri, de otro lado, la Municipalidad del Centro Poblado Santa María de Huachipa tiene particular importancia, por ello sustentamos que tanto el Gobierno Regional de Lima como la Municipalidad Metropolitana de Lima tienen injerencia real en la gestión integral de la sub cuenca de acuerdo a sus funciones.
Para contribuir con mayores opiniones informadas sobre el particular, les invito a recorrer el afluente más contaminado del río Rímac : el río Huaycoloro:  


Justamente en el último tramo de la quebrada de Huaycoloro que recorren las aguas del río Rímac antes de ingresar a La Atarjea, es considerado un gran desagüe a cielo abierto.
La DISA IV - Lima Este y el Ministerio de Salud - DIGESA, desde el año 2001 ejecuta el programa de monitoreo de las aguas de la quebrada Huaycoloro. Los resultados de la evaluación de riesgos indicaban que la presencia de plomo era de riesgo moderado, mientras que el cromo, aceites y grasas, demanda bioquímica de oxigeno, coliformes totales y coliformes termotolerantes presentaban alto riesgo. Posteriormente el ministerio de salud - DIGESA , comprueba en sus análisis de laboratorio mensuales que el agua del río Huaycoloro presenta grandes cantidades de aceite, grasas y coliformes, así como plomo y cromo que superan los valores límite establecidos por la norma peruana.
Al primero de febrero del 2005 se identificaba: 11 vertimientos industriales y agrícolas  descargaban en  la quebrada Huaycoloro. Un canal de regadío secundario - A lo largo de la Av. Los Cisnes de la Urb. El Club de Huachipa- usado como cuerpo receptor de vertimientos industriales, identificándose un total de 8 vertimientos.  A lo largo de  6.5 Km del lecho de la quebrada se identificó la existencia de residuos sólidos en las jurisdicción de la Municipalidad del Centro Poblado Santa María de Huachipa

En la parte media y baja de la quebrada Huaycoloro se identificaron asentamientos humanos que no contaban con servicios domiciliarios de agua potable, abasteciéndose de agua a través de piletas públicas y camiones cisterna. De otro lado tampoco contaban con sistema de alcantarillado razón por la que existían  numerosos puntos de vertimientos de efluentes domésticos
Para tratar de buscar una solución a los problemas de contaminación existentes se conformó el Comité Técnico Multisectorial para la Recuperación sanitaria y Ambiental de la Quebrada de Huaycoloro.
La empresa prestadora de agua  potable y alcantarillado amplió su cobertura de servicio en parte de la zona crítica y Empresas como Gloria y Ambev Perú cuentan con autorización sanitaria de vertimientos para arrojar al río sus residuos líquidos después de tratarlos.

Proceso de recuperación de la cuenca del rio rímac
Las fuentes de su contaminación están identificadas y los sectores involucrados tienen plena conciencia de sus responsabilidades. La empresa prestadora de servicios de saneamiento garantiza la potabilidad del agua que consume la ciudad de Lima y para que esto sea sostenible,  es necesaria la participación de todos los actores sociales. 
Es  necesario  generar conciencia ciudadana  y recobrar la confianza de los ciudadanos de Lima para que puedan contribuir en la gestión armónica del recurso agua.