Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta PRODESA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRODESA. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de octubre de 2022

Déficit hídrico,agricultura y seguridad alimentaria

Tal como lo vengo indicando en publicaciones anteriores en este espacio, al pasar de un estado de estrés hídrico (entre 1000 y 1700 m3 percápita/año) a la situación de escasez de agua ( menos de 1000 m3 percápita/año) en diferentes cuencas de la región de las américas y el caribe; se tiene los daños ocasionados por el déficit hídrico que obliga a los países a declarar el estado de emergencia.
Es en este sentido que el día de hoy, jueves 13 de octubre del 2022, con Decreto Supremo N° 122-2022-PCM, Perú declaró en estado de emergencia a once distritos en cinco provincias del departamento de Piura (región al norte del País).
La escasez de agua o déficit hídrico reconocida por el dispositivo legal peruano, no hace sino validar nuestras investigaciones que datan de hace décadas atras sobre la necesidad de gestionar eficientemente el recurso hídrico que se ve impactado por el cambio climático y agravada por la contaminación de origen antropogénico.
La falta del recurso hídrico viene impactando a todos los usuarios, particularmente al sector agrícola y consecuentemente afecta la seguridad alimentaria del país, que ya fue golpeada por la pandemia del COVID-19 y recientemente en la campaña agrícola 2022-2023 con la falta de fertilizantes.
En este contexto, los esfuerzos de los organismos no gubernamentales, como es en el caso de PRODESA y PLANETA +VIDA, van destinados a mitigar los impactos que se vienen presentando en el país de los incas.

domingo, 8 de abril de 2018

¿Demasiados ministerios en Perú?

Luego de la renuncia de PPK y la asunción de Vizcarra a la Presidencia de la República, en Perú se levantan voces indicando : " Cada vez que se instala un Gabinete nuevo, por no hablar de un presidente nuevo, se anuncia como si fuera una corte real. El Perú tiene 19 ministros de Estado. Son demasiado poderosos, tienen demasiada discreción y son demasiado numerosos", tal cual se expresara en un artículo publicado en el diario "El Comercio". "Bastaría con cinco ministerios en una república bien administrada… Los demás ministerios se deberían abolir y muchas de sus funciones ser eliminadas o manejadas por agencias estatales."
Esta posición se sustenta en que “Al crear ministerios de tal o cual cosa, se suele otorgar también mayores recursos y poderes a los ministros y se crean incentivos para la creciente acumulación de dicho poderío. En la práctica, significa un mayor gasto público y una mayor burocracia. En un país con un Estado de derecho débil, el mayor poder regulatorio de los ministros, viceministros, secretarías generales y de los cientos de miles de servidores públicos abre las puertas a la arbitrariedad y a la corrupción”.
Es en este contexto que cuestionan la existencia de los Ministerios del Ambiente, Energía y Minas, y Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), entre otros.
Para analizar la validez de estas voces, tomaré a modo de ejemplo al MIDIS.

No serían demasiados si respetaran el derecho y se cumplieran las leyes

En crisis política peruana tras minería exclusión social  expliqué el escenario en el cual, el Congreso de la República peruana aprobó el dictamen - un 22 de agosto del año 2011- que dispuso crear el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS-Ley 29792). Precisé entonces y en resumen, que las normas y políticas existen en el papel, sin embargo estas no se cumplen por razones diversas, asi que el Plan Operativo,Presupuesto Institucional,Planes Estratégicos y otros instrumentos de gestión como el Plan Estratégico Sectorial Multianual son en la praxis elementos burocráticos que no cumplen los objetivos para los cuales fueron diseñados.
Para el caso específico de este joven ministerio, las frustraciones acumuladas en un poco más de un lustro, hacen que las poblaciones excluidas se agrupen exteriorizando su malestar y elevando su voz de protesta.
En el 2018, se visualiza que la falta de sostenibilidad de los programas sociales se  mantiene en términos del  bajo cumplimiento de metas previstas a alcanzar por los diferentes programas implementados en sucesivas administraciones  y la inadecuada calidad de gasto asignado por los presupuestos públicos orientados, con filtraciones y sin capacidades de sintonía con los beneficiarios de dichos programas sociales.
En este contexto, se identifican el orden de 3,8 millones de"pobres invisibles del Perú", aquellos que no son detectados por el radar que miden su presencia en términos de pobreza monetaria y sí son susceptibles de ser percibidos multidimensionalmente, se incrementaron con el consecuente riesgo que ello implica para el país.
En la figura del adelanto social en Perú, grafiqué como se incumplieron los plazos del Decreto Legislativo N° 1334, una norma con rango de ley por el cual se disponía la creación del Fondo de Adelanto Social (FAS), dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros, con la finalidad de financiar programas, proyectos y/o actividades orientados a cerrar o reducir brechas sociales en espacios geográficos donde se desarrollarán diversas actividades económicas. Recién en marzo del 2018, se publicó el Decreto Supremo N° 048-2018-EF  que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1334, para determinar los Criterios de Priorización de Zonas de Intervención / Atención Social por parte del FAS. Para variar, se terminó excluyendo al MIDIS en este DS.

Focalización y priorización : una agenda pendiente por atender

En el siguiente documento emitido por la ONG PRODESA, suscrita por su presidenta  Olga Andrade (olgaandrade17777@gmail.com) y dirigida a la flamante Ministra del MIDIS en la actual administración Vizcarra, se menciona el incumplimiento del DS N° 003-2017-MIDIS , solicitando un espacio de diálogo institucional para proporcionar una estrategia operativa y de esta forma hacer posible atender la agenda social pendiente en 236 localidades priorizadas por el MIDIS.
Agenda pendiente en 236 localidades priorizadas por MIDIS.