Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta calentamiento global. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta calentamiento global. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de agosto de 2021

Mayores evidencias sobre el calentamiento global como causa del cambio climático

Continuando en la línea que vengo expresando en diversos foros hace treinta años atrás y publicando en este espacio hace más de una década, en la cual registro hitos sobre el calentamiento global como causa del cambio climático, seguidamente presento sobre el particular un reporte del Informe IPCC - Climate Change 2021 escrito por Manuel Planelles que fuera publicada el día de ayer 8 de agosto en el diario El país de España: 

Ya no se trata de algo más o menos probable, sino de un hecho

"El último gran informe de situación del IPCC, el panel de expertos vinculados a la ONU que lleva más de tres décadas sentando las bases sobre el cambio climático, fulmina al negacionismo y considera como algo “inequívoco” que la humanidad “ha calentado la atmósfera, el océano y la tierra”, lo que ha generado “cambios generalizados y rápidos” en el planeta.

La anterior edición de este estudio data de 2013 y desde entonces las evidencias se han multiplicado, al igual que los artículos y análisis científicos que muestran las consecuencias de una crisis que ya ha generado cambios en el clima “sin precedentes” en los últimos miles de años y que en algunos casos serán “irreversibles” durante siglos o milenios. Entre las consecuencias directas, además de la subida de las temperaturas medias, figuran los fenómenos meteorológicos extremos. Se trata de eventos similares a las olas de calor o las lluvias torrenciales que se están viviendo en las últimas semanas por distintas partes del globo y que ya han aumentado en intensidad y frecuencia debido al calentamiento generado por el ser humano, según confirma el informe.

La influencia humana en el cambio climático se ha fortalecido dese el AR5 (Informe de 2013).

El estudio que se ha hecho público este lunes es el del grupo de trabajo I del sexto informe de evaluación del IPCC y en su elaboración han participado 234 expertos de 66 países. Los científicos han revisado más de 14.000 artículos y referencias publicadas hasta ahora para realizar su síntesis sobre los efectos físicos que ya ha tenido el calentamiento y los posibles escenarios en función de los gases de efecto invernadero que emita la humanidad en las próximas décadas.

Esos gases se liberan fundamentalmente cuando se queman los combustibles fósiles para generar energía y son los responsables del sobrecalentamiento del planeta. Desde la Revolución Industrial las emisiones no han parado de crecer, llegando hoy a niveles insólitos. Dos ejemplos: la concentración en la atmósfera del dióxido de carbono (CO₂) —el principal de ellos— es la más alta a la que se ha llegado en los dos últimos millones de años; las de metano y óxido nitroso —los otros dos grandes precursores del calentamiento— no habían alcanzado unos niveles tan altos en los últimos 800.000 años. Esto tiene una consecuencia clara: el aumento de la temperatura media global está ya en 1,1 grados respecto a los niveles preindustriales; y el ritmo de calentamiento planetario es tal que no hay precedentes de un proceso similar en al menos los últimos 2.000 años, apunta el informe del IPCC.

El estudio advierte de que el incremento de la temperatura seguirá al menos hasta mediados de este siglo pase lo que pase. A partir de 2050 las cosas se pueden poner realmente complicadas, porque no se logrará que el nivel de calentamiento se quede entre los 1,5 y 2 grados "a menos que se produzcan reducciones profundas en las emisiones de CO₂ y otros gases de efecto invernadero en las próximas décadas”. En el peor escenario, si no se actúa y las emisiones siguen creciendo al mismo ritmo que hasta ahora, el informe estima que a finales de este siglo se llegaría a un incremento de 4,4 grados, algo que multiplicaría también la intensidad y frecuencia de los fenómenos extremos. Los científicos recuerdan que la última vez en la que se llegó a un nivel de calentamiento por encima de los 2,5 grados fue hace tres millones de años, cuando ni siquiera existía el ser humano.

El Acuerdo de París, firmado en 2015, fijó como objetivo principal reducir las emisiones para que el aumento de la temperatura global se quedara entre esos 1,5 y 2 grados. Y los informes del IPCC sirven también para notificar a los gobernantes de los países sobre qué se debe hacer para cumplir esos compromisos. Los expertos plantean varios escenarios de emisiones durante este siglo. En todos se espera que la barrera de los 1,5 grados se supere en los próximos 20 años debido a los gases de efecto invernadero que ha emitido hasta ahora la humanidad y que permanecen en la atmósfera durante décadas. Pero Pep Canadell, director del Global Carbon Project y uno de los científicos responsables del informe del IPCC, explica que la situación todavía no es irreversible: en el escenario de emisiones más optimista aún se puede lograr que el incremento de la temperatura a final de siglo se quede en 1,5 grados aunque pueda haber una superación temporal de ese umbral en los próximos años.

Para quedarse en los 1,5 grados hacen falta reducciones “rápidas, sostenidas y a gran escala”, como explica la climatóloga argentina Carolina Vera, una de las vicepresidentas del grupo de trabajo I del IPCC. Esas reducciones de las emisiones tardarían entre 20 y 30 años en tener efectos en las temperaturas globales. Pero el informe señala que “los beneficios para la calidad del aire llegarían rápidamente”. Además de reducir las emisiones, para cumplir con París se necesitará recurrir a la captura del dióxido de carbono que ya hay en la atmósfera a través de sumideros naturales, como los bosques, o soluciones tecnológicas, añade por su parte Canadell. Eso sí, la captura a través de los sumideros naturales es limitada, por lo que no puede ser la principal solución.

Cambio de paradigma

Desde que en 1990 se publicó el primero de estos documentos de síntesis se han ido acumulando las evidencias y los estudios sobre el calentamiento. Pero los informes finales del IPCC suelen emplear un lenguaje conservador porque tienen que aprobarse por consenso entre los representantes de los 195 países que participan en las negociaciones climáticas ante la ONU. El equipo científico de este sexto informe presentó sus resultados a los países a finales de julio y durante las dos últimas semanas se ha estado negociando el texto final de 42 páginas presentado este lunes y en el que se zanja el debate sobre la influencia del ser humano en el cambio climático. En la redacción del informe de 2013 se dejaba una mínima ventana abierta a la duda. Pero ocho años después se cierra definitivamente.

José Manuel Gutiérrez, director del Instituto de Física de Cantabria (IFCA) y otro de los coordinadores del informe, lo explica así: “El IPCC usa un lenguaje calibrado que tiene que ver con probabilidades y con la evidencia disponible. Pero la influencia del ser humano en el clima ya no encaja en ninguno de esos umbrales de probabilidad y se considera que es un hecho probado que no tiene incertidumbre. La evidencia es ya tan abrumadora que no hay duda científica. En este informe se emplea tal rotundidad para no seguir con este debate; es un hecho y a partir de ahí vamos a ver cómo afecta y potenciales soluciones”. Canadell considera que se trata de “un cambio de paradigma”: “Hemos tirado por la ventana las posibilidades y las probabilidades y se concluye que es un hecho que el calentamiento se debe a la humanidad”.

Atribución de los fenómenos extremos

El equipo científico del IPCC lleva tres años trabajando en este informe. Pero la etapa final ha coincidido con una concatenación de fenómenos meteorológicos extremos, como la tremenda ola de calor de finales de junio en Canadá, las inundaciones en el centro de Europa o en China de julio y los recientes incendios asociados al calor en la cuenca del Mediterráneo. Precisamente, otra de las importantes novedades del informe es la referida a estos eventos. El IPCC afirma rotundo: “El cambio climático inducido por el hombre ya está afectando a muchos fenómenos meteorológicos y climáticos extremos en todas las regiones del mundo. La evidencia de los cambios observados en extremos como olas de calor, fuertes precipitaciones, sequías y ciclones tropicales, y, en particular, su atribución a la influencia humana se ha fortalecido desde el AR5 [el informe de 2013]”.

El texto apunta a que “es prácticamente seguro que las olas de calor extremas se han vuelto más frecuentes e intensas en la mayoría de las regiones terrestres desde la década de 1950, mientras que los extremos fríos (incluidas las olas de frío) se han vuelto menos frecuentes y menos graves, con una gran confianza en que el cambio climático inducido por el hombre es el principal impulsor de estos cambios”. Una situación similar se plantea para “la frecuencia y la intensidad de los eventos de precipitaciones intensas”, que han aumentado “desde la década de 1950 en la mayor parte de la superficie terrestre” y de las que “el cambio climático inducido por el hombre es probablemente el principal impulsor”.

Sergio Vicente-Serrano, investigador del Instituto Pirenaico de Ecología, del CSIC, y uno de los autores del capítulo referido a los eventos extremos, señala que las evidencias sobre esta vinculación “son mucho más robustas que en los informes anteriores”. En 2013, por ejemplo, se apuntaba a la posibilidad de que aumentaran estos fenómenos en virulencia y frecuencia debido a la energía que se estaba acumulando en la atmósfera por el calentamiento. El gran paso que ha dado la ciencia en los últimos años es el de la atribución de los fenómenos extremos concretos al cambio climático inducido por el hombre, como ocurrió con la ola de calor de Canadá. Se ha logrado, explica Canadell, por los avances tecnológicos —por ejemplo, con computadoras más potentes capaces de manejar muchos más datos— y por el aumento de estos fenómenos.

El informe concluye que existe una “relación directa” entre el incremento de las temperaturas medias y la multiplicación de los extremos cálidos, las fuertes precipitaciones, las sequías agrícolas y ecológicas en algunas regiones, además del aumento de los ciclones tropicales intensos y la disminución del hielo marino del Ártico y la reducción de la capa de nieve y el permafrost. El texto avisa de que, por cada medio grado de calentamiento global, se provocan “aumentos claramente perceptibles en la intensidad y frecuencia de extremos cálidos, incluidas olas de calor (muy probable) y fuertes precipitaciones (nivel de confianza alto), así como sequías agrícolas y ecológicas en algunas regiones (nivel de confianza alto)”. Y se advierte de que “habrá una ocurrencia creciente de algunos eventos extremos sin precedentes en el registro de observación con el calentamiento”, incluso si se logra cumplir la meta de los 1,5 grados.

Cambios irreversibles

El informe del IPCC recuerda que muchos cambios motivados por las emisiones pasadas ya serán “irreversibles durante siglos o milenios”, especialmente los que afectan a los océanos y las capas de hielo. La investigadora Carolina Vera remacha que estos impactos “van a continuar durante cientos o miles de años, pero se pueden ralentizar si se reducen las emisiones”. Se espera, por ejemplo, que el nivel del mar siga aumentando durante este siglo. Entre 1901 y 2018, el incremento fue de unos 20 centímetros. Y, tomando como referencia el nivel del periodo comprendido entre 1995 y 2014, para 2100 la subida podría ser de 40 centímetros en el escenario de emisiones más optimista; en el más pesimista se duplicaría, hasta superar los 80 centímetros. Esto contribuirá a que se den “inundaciones costeras más frecuentes y graves en las zonas bajas y la erosión” de la costa. “Los eventos extremos relacionados con el nivel del mar que antes ocurrían una vez cada 100 años podrían ocurrir cada año a finales de este siglo”, explica el IPCC.

Otro de los puntos críticos que se resaltan en el informe es el Ártico, que se seguirá calentando más del doble de rápido que la media del planeta. Esto “amplificaría aún más el deshielo del permafrost y la pérdida de la capa de nieve estacional, el hielo terrestre y el hielo marino del Ártico”. La previsión de los científicos es que el Ártico “esté virtualmente libre de hielo marino en septiembre, al menos una vez antes de 2050″, en todos los escenarios previstos en el informe.

Reacciones

“El informe del IPCC de hoy es un código rojo para la humanidad”, ha comentado este lunes António Guterres, secretario general de la ONU, que aseguró que “la viabilidad de nuestras sociedades” depende de la actuación de gobiernos, empresas y ciudadanos para limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados. “Las alarmas son ensordecedoras y la evidencia es irrefutable: las emisiones de gases de efecto invernadero por la quema de combustibles fósiles y la deforestación están asfixiando nuestro planeta y poniendo a miles de millones de personas en riesgo inmediato. El calentamiento global está afectando a todas las regiones de la Tierra, y muchos de los cambios se vuelven irreversibles”, ha afirmado el portugués.

Desde EE UU, el presidente Joe Biden se ha referido también a este trabajo de los científicos: “No podemos esperar para afrontar la crisis climática. Los signos son inconfundibles. La ciencia es innegable. Y el costo de la inacción sigue aumentando”, ha manifestado el líder estadounidense en un tuit.

Por su parte, Alok Sharma, presidente de la decisiva Cumbre Mundial del Clima que tendrá lugar el próximo noviembre en Glasgow (COP26), ha recalcado que “la próxima década es decisiva”. “La ciencia es clara, los impactos de la crisis climática pueden verse en todo el mundo y si no actuamos ahora, seguiremos viendo cómo los peores efectos impactan en las vidas, los medios de vida y los hábitats naturales”, ha señalado.

También ha llamado a actuar la vicepresidenta y ministra española para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, que ha pedido “intensificar los esfuerzos de adaptación al cambio climático”. Como ha comentado, “las alteraciones del clima se suceden a un ritmo cada vez más acelerado y la evidencia científica nos empuja a los gobiernos y al conjunto de la sociedad mundial a acelerar el ritmo de transformación de nuestro modelo de desarrollo y de nuestro sistema económico para hacer frente a la gran amenaza que representa el cambio climático”. 

lunes, 15 de julio de 2019

Migración por motivos del cambio climático

Calentamiento global es causa del cambio climático

El aumento de la temperatura del planeta producido por las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero causadas por efectos antropogénicos, provocan variaciones en el clima que de manera natural no se presentarían. En el reloj de la evolución terrestre ya se ha calentado y enfriado en otras ocasiones de forma natural, pero lo concreto es, que estos ciclos siempre fueron lentos, necesitando millones de años, mientras que actualmente y como consecuencia de la actividad humana,  nos encontramos alcanzando niveles que en otras épocas, como en el periodo Jurásico, trajeron consigo extinciones; donde el cambio climático actuó como un catalizador presentándose tres opciones de vida: mudarse a otro lugar,adaptarse o extinguirse.

Impactos por cambio climático

Evidencias de distorsiones asociadas al calentamiento global y  cambio climático no son pocas y cada vez mas recurrentes actualmente en el mundo : granizadas históricas provocan existencia de hielo en desiertos, oleadas de calor generadoras de incendios forestales, temperaturas cercanas a cincuenta grados centígrados en ciertas partes de Europa, grandes inundaciones en Asia afectando poblados enteros, en suma, eventos extremos de grandes magnitudes que están desplazando poblaciones por sequía intensa en la India por la falta de lluvias o la mala gestión del recurso agua; así pues la crisis del agua afecta a grandes ciudades del planeta y especialmente al medio rural, observándose que la sequía agudiza el estado de las cosas.
En la región de las Américas, la posición no es diferente y es en ese sentido que los gobiernos no debieran seguir soslayando la información científica advertida desde hace décadas sobre el particular.

Efectos en los Andes : El caso peruano

En este orden de ideas, las pérdidas paulatinas de los glaciares y bosques en  países andinos, especialmente en Perú, fueron advertidos hace décadas atrás.
Adicionalmente expusimos en diferentes eventos, el registro dramático de la cada vez mayor presencia de metales tóxicos pesados que por efecto de sistemas dinámicos excitados por influencia antropogénica y el cambio climático, que incrementan los procesos de degradación del suelo en cuencas (erosión acelerada, contaminación química, salinidad y desertificación), con efectos predecibles en salud pública e inversiones (principalmente en industrias extractivas como la minería) ; cuyos impactos son susceptibles de ser medidos.
El retroceso de los glaciares en Perú está asociada al calentamiento global
Las aguas almacenadas se pierden por una deficiente gestión del recurso hídrico.

Sequía y contaminación de las aguas como impulso migratorio

La crisis del agua en zonas rurales, contaminación de los cuerpos de agua, afectación de la cadena alimenticia, reducción de cultivos diversos en tierras de secano, entre otras ; causan desplazamiento de poblaciones dispersas a las ciudades ubicadas en la vertiente occidental de los Andes, presionando por servicios básicos, principalmente agua para consumo humano. El Perú para el año 2019, con 32 millones ya presenta los problemas advertidos, los que se agudizarán el 2030 cuando sean 37 millones y el 2050 cuando superen los cuarenta millones de habitantes respectivamente.

viernes, 23 de junio de 2017

Pérdida de reserva de agua en Perú

En “22 de Marzo _ Dia Mundial del agua en Perú” , en razón de la inundación sufrida en la ciudad de Trujillo, registré la siguiente interrogante :  ¿ Y la reconstrucción ? es otra historia recurrente que esperemos cambie para que el país no se encuentre en similar situación por el calentamiento global y cambios climáticos evidentes que trastocan los periodos de retorno y el ciclo hidrológico en esta parte del planeta.
Esta reflexión la hice a partir de una rigurosa investigación acerca de la pérdida del agua en los glaciares existentes en los andes peruanos.

Sin mecanismos para aprovechar el agua de deshielo

El 19 de Octubre del 2014, publiqué "Superficie de Glaciares & COP20_Perú"  replicando un informe de la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua indicando que en los últimos 40 años, los glaciares de las 19 cordilleras nevadas del Perú han sufrido la pérdida de su superficie en más de un 40% con respecto a los resultados del inventario realizado en los años 70. En esa misma línea de investigación actualizada se tiene que "en los últimos 54 años, el Perú ha perdido el 57% de la cobertura de sus glaciares, de acuerdo con el Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas (el inventario ha sido realizado en 16 de las 19 cordilleras nevadas del país), elaborado por el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem), entre los años 1962 y 2016 la cobertura de los nevados se redujo de 1.035 km2 a 445 km2.
Queda claro que Perú no cuenta con mecanismos para aprovechar el agua producto del deshielo,lo cual significa que en medio siglo,más de la mitad de una de sus principales reservas de agua se perdieron.
En ese contexto, es importante que se incorporen proyectos para "sembrar agua" y dar uso real y eficiente al agua dulce de reserva que se termina perdiendo en el mar peruano.

viernes, 24 de marzo de 2017

22 de Marzo _ Dia Mundial del agua en Perú

Este 22 de Marzo del 2017 será una fecha de triste recordación para los hombres y mujeres de las futuras generaciones en los anales de la historia peruana y que coincide con la celebración del Día Mundial del Agua. La escorrentía del agua en una misma quebrada por séptima vez consecutiva a lo largo de una semana, generó a su paso destrucción y desolación por la inundación que llegó hasta el corazón de la ciudad de Trujillo, al norte de Lima.
Quedará marcada en piedra la imprevisión de una salvaje burocracia que hizo oídos sordos a la invocación de muchos y desde hace un buen tiempo atrás, entre los que me encontraba.

Tratamiento de opinólogo

La necesidad de adecuación y mitigación a los efectos del cambio climático lo expresé en todos los tonos posibles que nos permite las normas y buenas costumbres; ya sea en foros académicos en calidad de docente de posgrado universitario en una prestigiosa universidad que imparte conocimientos de ingeniería en mi país o como usuario en las redes sociales, pedido que no llegaron a prestar atención los tomadores de decisiones, pues los medios de comunicación que tienen cobertura nacional, asignan limitados espacios a los especialistas,expertos o científicos que desean aportar con información que pudiera ser relevante a quienes administran el país en los 3 niveles de gestión.

Los resultados 

Cuatro de cada diez fallecidos hasta el momento en el país se localizan en La libertad (Trujillo), muertes que se pudieron evitar si es que se atendía la voz de alerta efectuada por prestigiosos organismos internacionales que años antes sugerían invertir en prevención y mitigación antes de la atención y reconstrucción después de los desastres. 
Pese a contar con escaso presupuesto para prevención, los mismo no se ejecutaron en su totalidad par los fines previstos y lo que es aún peor, se utilizaron para otros fines.
El control de daños final reportará cuantiosas pérdidas económicas que implicará probablemente la reducción de algunos puntos en nuestro PBI nacional.  

Prevención en otros países 

Países en América latina y el caribe consideraron en el último quinquenio seriamente las advertencias y no consideraron un gasto sino una inversión en prevención. México,Colombia,Ecuador, ... y otras naciones, registraron un tesonero trabajo de planificación y ejecución de obras de mitigación.  
Talleres de expertos aplicando el enfoque de adaptación basada en ecosistemas locales fueron socializados; herramientas para identificar y priorizar medidas fueron compartidas; la cooperación internacional e importante participación institucional en estos países daban cuenta del fortalecimiento de capacidades y gobernaza.
De esa forma pudieron identificar los ecosistemas prioritarios para atender, así como las principales amenazas climáticas para luego zonificarlas y ejecutar las acciones pertinentes. 
La costa peruana, allí donde viven 2 de cada 3 peruanos y en especial la costa norte está identificada como muy vulnerable por los cambios climáticos, y era previsible que el periodo de retorno de un evento extraordinario de lluvias coincidiera con los picos hidrológicos ( que generan picos de avenidas) se presentaran en el mes de marzo.
Los resultados de la prevención aplicada se puede contrastar en el nivel de daño sufrido en la frontera Perú-Ecuador, que demuestra el nivel de trabajo previo realizado en cada administración.

Sin agua para el consumo humano

Millones de peruanos agravaron su situación de no contar con agua para su consumo humano, ninguno de los Planes Maestros Optimizados elaborados por la Empresas Prestadoras de Agua Potable  (EPS) y aprobados por la reguladora la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento  (SUNASS) se cumplieron en cuanto al extremo de prevención, pese a que son sujetas a revisión y actualización periódica.
Voluminosos estudios y especialistas aplicando la teoría regulatoria, resultan inoperantes cuando no se cuenta con agua. Tanto el exceso de agua en avenidas que produce contaminación del agua superficial por huaycos (experiencia reciente en Lima) como la sequía son restricciones que deben considerarse para los planes de contingencia.
Actualmente sólo en trujillo, existen el orden de medio millón de peruanos que sufren por el desabastecimiento de agua potable. El plan de contingencia de la EPS en trujillo dispuso de 35 camiones cisterna para distribuir agua de consumo humano, necesitando casi el doble para atender en forma discontinua por emergencia a la población que con baldes deben transportar y almacenar su agua. Desde el año 1982 - mediante Ley 23251- la EPS en Trujillo contó con reserva de las aguas subterráneas y posteriormente con Decreto Legislativo 1185 de 2015, la regulación de aguas subterráneas creó el régimen especial de monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas a cargo de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS), con finalidad de cautelar el aprovechamiento eficiente y sostenible del recurso hídrico subterráneo y asegurar la prestación de los servicios de saneamiento.
Las leyes no se cumplieron antes y probablemente no se cumplan en el presente por la debilidad institucional del regulador en términos de fiscalización.
Un indicador es el estado de la batería de pozos de aguas subterráneas que deja mucho que desear en la emergencia actual.
La naturaleza no es exclusiva responsable del desastre ocurrido en algunos lugares del país, pese a que se registraron lluvias históricas. El responsable directo tiene un nombre "la salvaje burocracia unida al componente de corrupción".

Tarifas de emergencia y reconstrucción

El gobierno central debería tomar medidas oportunas para que el usuario no continúe siendo el más perjudicado, muchos de ellos tienen inundadas sus casas, o cuentan con el servicio discontinuo en diversas localidades del país. La facturación mensual por el servicio de agua potable y alcantarillado les llegará a fin de mes y el malestar se hará presente con ella. La EPS requiere de los fondos para ser viable, así como el regulador SUNASS requiere del aporte tarifario  que le traslada la EPS para su funcionamiento, en este contexto, el sector demanda acciones inmediatas pues el tiempo apremia cuando de agua para beber y de necesidades básicas se trata. 
¿ Y la reconstrucción ? es otra historia recurrente que esperemos cambie para que el país no se encuentre en similar situación por el calentamiento global y cambios climáticos evidentes que trastocan los periodos de retorno y el ciclo hidrológico en esta parte del planeta.  

miércoles, 24 de agosto de 2016

Desastres previsibles en los Andes: Una visión de la gestión de riesgos

Para gestionar un riesgo ambiental, hay que conocerlo y es por ello que es fundamental tener una visión sistémica del mismo.
Cuidar que el análisis y evaluación no se sitúe en compartimentos estancos que  son espacios delimitados, cerrados e incomunicados; permitiendo que exista interoperabilidad, es decir, la habilidad de dos o más sistemas o componentes para intercambiar información y utilizar la información intercambiada.
En este contexto, Perú es uno de los siete (7) países andinos que comparte riesgos ambientales potenciales, en razón de factores y condiciones inseguras generadas por la existencia de la cordillera de los Andes, placas tectónicas,vulcanismo,pisos altitudinales,cambio climático,calentamiento global,heladas,friajes,entre otros elementos.
Un espacio articulador lo constituyen las cuencas hidrográficas, que se encuentran fuera del radar de los límites políticos locales,regionales o nacionales; así como  el ciclo hidrológico, con una activa deglaciación alterados por el efecto del calentamiento global. 
No pocas instituciones de la región de las américas y en particular de las naciones andinas,proporcionan datos sumamente valiosos para generar una alerta temprana en los países a efectos de mitigar los eventuales daños que pudieran causar determinados fenómenos naturales y riesgos antropogénicos.

Un terremoto perfecto

Los daños causados por un terremoto expresados en su máxima expresión de muerte y destrucción, según la data histórica focalizada en Perú, se presentan cuando se ven asociadas al terremoto un aluvión  , seguidos por un tsunami y la existencia de zonas altamente vulnerables indebidamente ocupadas por asentamientos humanos.

Cultura de la prevención

La cultura de la prevención hace la diferencia en el manejo y gestión de riesgos en los países andinos, unos mejor preparados que otros y en ese sentido, Perú tiene un largo camino por recorrer aún, en comparación con otros de la región.
Pese a que existen normas que prohíben edificaciones y/o construcciones en zonas identificadas en los mapas de riesgo, aplicando capacidad de campocapacidad portante, entre otros criterios técnicos; se identifica un crecimiento de zonas pobladas ubicadas en localizaciones de suelos saturados de agua o en causes de quebradas secas por donde se cuentan con registros históricos de avenidas. 

Crónica de un desastre anunciado

Consideraciones hidrogeológicas indican que las aguas subterráneas producto de los deshielos de las altas cumbres que alimentan a cuerpos de aguas localizados en los Andes, en su recorrido por la vertiente occidental, alimentan acuíferos generando afloramientos, con la consecuente elevación de la napa freática, saturando los suelos con agua.
Un ejemplo del proceso descrito se viene dando al sur de la capital Peruana, en el distrito de Chorrillos. En el área que fue ganada a los pantanos de villa, que con el tiempo de ocupación del espacio,fueron siendo lenta pero inexorablemente cerrados los miles de canales prehispánicos, parte de los cuales se encontraban en esa localización.
Estos canales prehispánicos, que luego fueron usados por los incas, no sólo servían para irrigar la zona agrícola de los valles de las cuencas de los ríos Rímac, chillón y Lurín; sino que regulaban el balance hídrico, sirviendo muchas veces como medios de descarga y sistema de drenaje al océano pacífico en épocas de avenidas.
Playas en el Océano pacífico, en las islas de Okinawa_ Japón.
Isla de Naha-Okinawa_Japón_Linea costera exenta de casas de playa. 
Vista Panorámica de playas de la prefectura de Okinawa_Japón

Agenda pendiente en gestión de riesgos

El proceso de reconstrucción ante un desastre es lento y penoso, no solamente implica la resignación por la perdida invalorable de vidas humanas, sino por las externalidades que implica. Son millonarias las pérdidas que ocasionan,no solamente en el momento, sino de cara al futuro. El terremoto de Ica en Perú ocurrido hace nueve (09) años no termina de ser superado, es mas, continúa la secuela de impacto social generado por este evento en una población que demanda vivir en zonas declaradas en alto riesgo.
Ya conocemos los elementos que magnifican las altas intensidades sísmicas que producen el fenómeno de licuación de suelos con el consecuente impacto en los sistemas constructivos empleados en viviendas,causando los daños colaterales. 
Cualquier plan de reconstrucción y prevención pasa por la gestión de riesgos, el cual exige un delicado compromiso entre los sectores público y privado, teniendo al Estado con metas claras en la dirección o conducción del proceso.  
Los efectos del calentamiento global y cambio climático se evidencian en el tiempo.

Data de sismos (Terremotos) en Perú

Los doscientos setentiocho (278) sismos ocurridos en lo que va sólo del año 2016 en el país de los Incas, registrados por el instituto geofísico del Perú, nos lleva a mencionar algunos de los sismos emblemáticos ocurridos en esta parte del territorio que ocupa Los Andes:


El Dato

  • Evidencias científicas señalan que el año 2015 fue el más cálido desde que empezaron los registros en 1880.
  • Las mediciones indican que el pasado mes de diciembre de 2015 se presentó la temperatura media más alta de los últimos ciento treinta y seis (136) años en nuestro planeta tierra.
  • Cordillera de los Andes. Es la cadena de montañas que ocupa la zona occidental de América del Sur. Ocupa una superficie aproximada de 3 370 794 km² que contornea la costa del océano Pacífico y parte del mar Caribe a lo largo de 7240 km, por lo que constituye la cadena montañosa más larga de la Tierra. Los Andes están comprendidos entre los 11 ° de latitud N y los 55 ° de latitud S, haciendo parte de los territorios de Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.
  • Las Placas tectónicas. Los Andes se levantaron por la subducción de placas oceánicas por debajo de la placa Sudamericana. Las placas que actualmente son subducidas son la de Cocos, Nazca y la Antártica.
  • El Vulcanismo.Los fenómenos relacionados con el ascenso del magma o rocas fundidas desde el interior de la Tierra a la superficie en los Andes están actualmente focalizados en cuatro sectores: Zona volcánica norte (Colombia y Ecuador), Zona volcánica central (Argentina, Bolivia, Chile y Perú), Zona volcánica sur (Argentina y Chile), Zona volcánica austral (Argentina y Chile).
  • Pisos altitudinales en Perú. (También llamados Pisos ecológicos en función al clima, flora y fauna). Comprende ocho Pisos : Costa: Chala; Sierra: Yunga, Quechua, Suni, Puna y Jalca Selva: Rupa Rupa y Omagua . Con las siguientes características: I)Chala (costa): ubicada de o hasta 500 metros sobre el nivel del mar; II)Yunga: localizada entre 500 y 2300 msnm.;III)Quechua: a partir de los 2300 a los 3500 msnm.;IV)Suni: desde 3500 hasta 4000 msnm.;V)Puna: de los 4000 hasta 4800 msnm;VI) Janca: de los 4800 hasta 6768 msnm.;VII Rupa Rupa: Hacia el este, entre 400 y 1000 m.s.m. Es la selva alta;VIII) Omagua: Hacia el este. Entre 400 a 80 m.s.m. Es la selva baja.
  • Cambio Climático. Es un cambio significativo y duradero de los patrones locales o globales del clima, las causas pueden ser naturales, como por ejemplo, variaciones en la energía que se recibe del Sol, erupciones volcánicas, circulación oceánica, procesos biológicos y otros, o puede ser causada por influencia antrópica (por las actividades humanas), como por ejemplo, a través de la emisión de CO2 y otros gases que atrapan calor, o alteración del uso de grandes extensiones de suelos que causan, finalmente, un calentamiento global.
  • Calentamiento Global. Es un aumento de la temperatura de la atmósfera terrestre que se ha estado observando desde finales del siglo XIX. La causa del calentamiento Global es atribuida al aumento de gases de efecto invernadero que resultan de las actividades humanas como la quema de combustibles fósiles y la deforestación.
  • Heladas. Fenómeno atmosférico que ocurren por la disminución de la nubosidad en los Andes.
  • Friajes. Fenómeno atmosférico que responden a la incursión de masas de aire frío provenientes de la Antártida.

domingo, 24 de abril de 2016

171 países firman acuerdo climático

Un total de 171 países se reunieron este viernes en la ONU para firmar un histórico acuerdo climático para combatir el calentamiento global, un récord de firmantes para un tratado internacional en un sólo día, anunció el secretario general de la organización, Ban Ki-moon.
"Hoy 171 países se reúnen en Nueva York para firmar el acuerdo de París. Nunca antes un número tan grande de países había firmando un acuerdo internacional en un sólo día", dijo el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon al abrir la ceremonia en Nueva York a la que asisten unos 60 jefes de Estado y de gobierno.
Entre los presentes está la presidenta brasileña Dilma Rousseff, quien aprovecharía la ocasión para denunciar el "golpe de Estado" que supone a su entender el proceso de destitución que está a punto de sacarla del poder.
Además de Rousseff se encontraban el presidente francés François Hollande, el viceprimer ministro chino Zhang Gaoli, el primer ministro canadiense Justin Trudeau, el secretario de Estado estadounidense John Kerry y el primer ministro italiano Matteo Renzi.
El anterior récord de países firmantes en un día databa de 1982, cuando 119 países suscribieron la Convención de la ONU sobre derecho marítimo.
El acuerdo sobre cambio climático alcanzado en París en diciembre pasado compromete a sus firmantes a limitar el aumento de la temperatura "bien por debajo de 2°C" y a "continuar sus esfuerzos" para limitar esta alza a 1.5°C.
La firma del acuerdo, en el Día Mundial de la Tierra, es solo un primer paso, ya que luego será el momento de la ratificación en función de las reglas nacionales (votación por el Parlamento, decreto, etc.)
Además, y para entrar formalmente en vigencia, el acuerdo de París tiene que ser ratificado por 55 países que representen el 55% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.
En ese sentido, el presidente francés, Francois Hollande, instó el viernes a los miembros de la Unión Europa (UE) a ratificar este año el acuerdo. "La Unión Europea debe dar el ejemplo", dijo.

"Solo el principio"

De su lado, el presidente peruano Ollanta Humala, primer orador por América Latina, destacó el "papel" de su país, que organizó en Lima en 2015 la reunión preparatoria para la cita de París y celebró el "triunfo del diálogo y la solidaridad".
"Esto no es el final. Esto es solo el principio", afirmó.
De su lado, el mandatario boliviano Evo Morales habló de un "paso importante pero no suficiente para salvar la madre Tierra", pidiendo defender los "derechos de la naturaleza".
En los últimos tiempos ha habido buenas noticias para el clima: las energías renovables registraron en 2015 un crecimiento récord de +8%, los precios bajos del petróleo frenan las inversiones costosas de los grupos petroleros (Ártico, offshore) y el sector del carbón no va bien.
En Estados Unidos, con la competencia del gas natural, cede terreno. La semana pasada, el mayor productor estadounidense, Peabody, se declaró en cese de pagos, y unas 250 centrales cerraron, según la ONG Sierra Club.
En China, el consumo bajó en 2014 y 2015, a raíz, ciertamente, de la desaceleración de la economía, pero también de la voluntad del gobierno de luchar contra la contaminación del aire. Pekín anunció recientemente la suspensión de casi todos los proyectos de centrales a carbón.
No obstante, las necesidades en infraestructuras energéticas son enormes y está prevista la construcción de cientos de centrales a carbón (India, Turquía, Indonesia, etc.).