Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta ecosistemas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecosistemas. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de febrero de 2023

Proceso para recuperar 18 millones de hectáreas degradadas por RRSS municipales

A medida que transcurre el tiempo, la crisis política y entrampamiento existente entre el ejecutivo y el Congreso de la República peruana, hacen insostenible el adecuado manejo de los grandes problemas públicos como el identificado en el DS N° 023-2021-MINAM que señala la probada degradación de los ecosistemas del país.
Así, la autoridad competente en temas ambientales reconoce que cerca de dieciocho millones de hectáreas de ecosistemas se encuentran degradadas, reduciendo el bienestar de los peruanos.

Residuos sólidos municipales dispuestos inadecuadamente 

Uno de los problemas agudos en el país que abona a la crisis ambiental, lo constituyen los residuos sólidos (RRSS) municipales que al ser dispuestos en botaderos a cielo abierto o en ríos, lagos o mar, producen contaminación del agua, suelo y aire, afectando la cadena trófica,nichos ecológicos , ecosistemas, convirtiéndose en un gran problema para la salud pública.
A la fecha existen graves problemas en términos de ejecución presupuestal para el programa de recuperación de áreas degradadas por residuos sólidos, en los extremos de formulación, ejecución y gestión de los proyectos que debieran atender a las millones hectáreas afectadas. 

Emergencia ambiental por inadecuada disposición final de residuos sólidos

En las últimas décadas la inadecuada gestión de los residuos sólidos se fue agravando, a tal punto que en algunas localidades se presentan recurrentes declaratorias de emergencia ambiental, tal es el caso del distrito José Leonardo Ortiz de la provincia de Chiclayo en la jurisdicción del gobierno regional de Lambayeque; que con RM N° 236-2021-MINAM y RM N° 024-2023-MINAM , dan cuenta del paso de diferentes autoridades manteniéndose invariables las causas que originan el impase de la inadecuada disposición de RRSS en el tiempo.
Otras localidades del país presentan las mismas dificultades, permitiendo la degradación de ecosistemas en los millones de hectáreas identificados del territorio peruano. 

Poner en valor los residuos sólidos orgánicos para generar energía limpia

Los problemas susbsistentes que acompañan a múltiples gestiones municipales en el tema de la disposición sanitaria de sus residuos sólidos urbanos, son pasibles de solución aplicando el avance de la moderna tecnología, conceptos de economía circular entre otros, que permiten resolver los problemas de contaminación que producen los rellenos sanitarios sin control, así como los botaderos a cielo abierto que abundan en el país, particularmente en las zonas con gran presión demográfica. 
En el ordenamiento ambiental peruano, existen las normas que permiten el reciclaje y valorización de los RRSS municipales; asimismo, cuenta con el instrumento sancionador que penaliza la inadecuada gestión de RRSS. 
De otro lado, se viene socializando en el país el Proyecto ECF para producir energía limpia a partir de los RRSS municipales que se presenta seguidamente:

lunes, 29 de marzo de 2021

Relación del Hombre & Naturaleza en Perú

Seguidamente presento algunas imágenes que dan cuenta de la interacción entre el hombre y la naturaleza en el presente milenio, visto desde el escenario peruano.
El esfuerzo transformador del hombre genera un desarrollo mal entendido, si es que no  respeta a la naturaleza y se afecta él mismo, ya que finalmente la naturaleza termina reclamándole su espacio.

Perspectiva Andina


Escenario Amazónico


Entorno costero


Impacto generado por la presión demográfica

Vulnerabilidad ante epidemias

No se tiene registro histórico de afectación por grandes epidemias en territorio peruano en la época del imperio Inca, el cual floreció en equilibrio con la naturaleza ; sin embargo se tiene data post periodo Inca, sobre los impactos producidos por eventos de origen natural y antrópico, entre los cuales se encuentran las epidemias.
Respecto a la última pandemia en curso (COVID-19), se evidencia un incremento en la vulnerabilidad de ciudades que crecieron apropiándose de cuencas produciendo un desequilibrio y desbalance de los ecosistemas en que los hombres habitan, tal es el caso del espacio Lima-Callao. Sobre este caso en particular, se tiene que en lo que va del primer trimestre del año 2021 ya se logró superar el número promedio de defunciones anuales totales producidas previas a la aparición de la enfermedad infecciosa respiratoria producida por el COVID-19.

domingo, 10 de enero de 2021

Relación entre la salud humana y la salud de los ecosistemas

Del 5 al 14 de Enero 2021 se viene desarrollando un interesante coloquio virtual que involucra a la ciencia con la sociedad, y es relacionado con la calidad del agua como elemento integrador entre la salud humana y la salud de los ecosistemas.
El evento es organizado por CONCYTEC-Perú, entre otros organismos de  América Latina y cuenta con la participación de especialistas y expertos de diferentes países, dándonos la oportunidad de intercambiar valiosa información sobre las experiencias de uno de los recursos especialmente estratégicos para el desarrollo sostenible del planeta.

Agua y minería

Un tema altamente sensible es el que vincula el agua y la minería, sin soslayar a los otros usuarios, presentándose como una dicotomía " oro o agua", no siendo necesariamente antagónicos en países como en Perú, que es reconocida por su historia como un país minero.
Sin embargo, en las últimas décadas es causa de recurrentes protestas socioambientales, con enfrentamientos entre el agro y minería , los cuales vienen escalando como consecuencia de un cada vez mas reducido acceso y disponibilidad al recurso agua. 
Las distorsiones evidenciadas en diferentes cuencas hidrográficas se vienen incrementando como efecto del cambio climático - en algunos países con mayor incidencia que en otros-, haciéndolos mas vulnerables ante la escasez del agua, situación agravada con la inadecuada gestión y manejo del vital recurso, la cual se ve agudizada por la presión poblacional ejercida sobre los servicios básicos en zonas urbanas, efecto que se traslada a zonas con tradición minera y en áreas con nuevos emprendimientos de la industria minera.
En el caso peruano, ocho décadas atrás la población localizada en zonas rurales era mayor a las poblaciones asentadas en las ciudades, situación que en la actualidad esta figura se ha invertido, generando con las megalópolis una mayor presión demográfica y crisis del recurso agua en la costa desértica y particularmente, en su capital, Lima.
La crisis de la calidad del agua en Perú ha sido soslayada por diversas administraciones en los tres niveles de gestión de gobierno, al vincularlo con visiones estrechas y compartimentos sectoriales estancos ; pese al carácter integrador y multidimensional del recurso agua, su inadecuada gestión puso en línea de colisión a los distintos usuarios del agua.
En estricto no existe vigilancia integral de calidad del agua para consumo humano en el país, habiendo únicamente esfuerzos aislados desde diversos sectores en términos de monitoreo de agua.
El organismo regulador de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (SUNASS) considera como indicadores de la calidad de la prestación de servicios  a la continuidad promedio (horas/día), presión promedio (m.c.a) y tratamiento de aguas residuales (%), por lo que no tiene referenciada la calidad de agua en la fuente, así como la calidad de agua distribuida y entregada del recurso hídrico en diferentes cuencas del país, tal es el caso de la calidad del agua consumida en poblados menores y zonas rurales que no se encuentran bajo jurisdicción regulatoria. 
Tanto el ministerio de Salud, y otras carteras como el ministerio del Medio Ambiente a través del organismo adscrito OEFA y la autoridad nacional del Agua (ANA), adscrito al Ministerio de Agricultura y riego, hacen esfuerzos para darle sostenibilidad a la calidad del agua para su aprovechamiento multisectorial, entre los que se encuentra el uso minero.  
Al no contar con una eficiente prospectiva en el orden territorial, sin una mayor gobernanza ambiental y por consiguiente, sin articular políticas públicas que permitan el relacionamiento de la salud de los ecosistemas con la salud humana, se llega a satanizar a la minería y en especial a la gran minería, a quien se le asocia como la principal causante de la contaminación del agua y en consecuencia, el nexo causal en la reducción de la calidad del agua.
El nivel de responsabilidad que alcanza a la gran minería es justamente el no haber socializado suficientemente las experiencias exitosas que existen en el país, donde con el relacionamiento y alineamiento de los actores sociales pudieron adecuar y mejorar infraestructura gris y verde para viabilizar una mayor resiliencia de los ecosistemas, así como garantizar la salud humana.
Al cambio climático se le integra el deficiente manejo de los bosques de protección en las cuencas altas, incrementando el efecto erosivo de las aguas de escorrentía; los registros de Geo bosques-PNCB-MINAM, indican que sólo en el periodo 2008-2018 se perdieron 1.626.742 hectáreas de bosques, con lo que agravan la calidad de las aguas especialmente en las partes bajas de las cuencas.
Resulta importante pues socializar información científica en nuestros países, que atribuya la reducción de la calidad del agua, a causas naturales, además de las causas antrópicas que se tornan en transectoriales y multidisciplinarias del conocimiento humano.
La tarea de llevar la cultura del agua a los diferentes actores sociales, corresponde a diversos sectores del ejecutivo, utilizando diversos mecanismo como el de la asociación público-privada.

Hechos demostrados por el COVID-19

En Perú se acredita la afectación de los ecosistemas vinculados a la salud humana con el impacto generado por la presencia de enfermedades infecto contagiosas, como es en el caso de actual pandemia del COVID-19.
La lectura de los registros estadísticos del Sistema Informático Nacional de Defunciones (SINADEF), indican que una importante cantidad de defunciones se producen en la franja costera peruana, particularmente en Lima y Callao, en lugares donde los ecosistemas se encuentran afectados con externalidades diversas, una de ellas es la carencia de agua y deficiencias en la calidad del agua que llega al consumidor final en áreas donde no alcanza la cobertura del prestador de servicios de saneamiento.

Impacto de la falta de representación nacional

La crisis de la calidad del agua en Perú que se mantiene soslayada a través del tiempo por diversas administraciones de gobierno, constituye un efecto de una débil gobernanza y frágil democracia que pone a prueba la gobernabilidad del país.
De un lado se tienen fallas crónicas en la representación nacional, por lo cual el sistema democrático se defiende a través de la Ley N° 28094 - Ley de organizaciones políticas-, publicada el 01 de Noviembre del año 2003, de modo tal que se puedan fortalecer los partidos políticos que actualmente no representan a las grandes mayorías nacionales y desde los cuales se eligen a presidentes que en las últimas décadas fueron requeridos por la justicia. Asimismo, negocian la inmunidad parlamentaria para operar bajo el radar de las leyes, hecho que es registrado no solamente por los medios de comunicación masiva, si no que es percibido por la propia población que forma parte de movimientos políticos no partidarizados que se ven sin oportunidades ni acceso a participar en las elecciones democráticas, en donde todos los ciudadanos en igualdad de condiciones les asiste el derecho de elegir y ser elegidos.
Por otro lado, las incongruencias existentes en los procesos electorales que resultan en la elección de autoridades solamente con poder formal para el ejecutivo, se traslada a las diferentes carteras ministeriales que tienen que ver con el importante tema de la calidad del agua en territorio peruano, los cuales en la praxis capturan al organismo regulador, ralentizando su accionar. 
En este contexto, tanto el poder judicial como el ministerio público se ven con una actuación limitada y sesgada en el tema de aplicar el ordenamiento legal vigente frente a la crisis de la calidad del agua que está evidenciada en el tiempo. Es así que se sanciona con cárcel a los promotores de protestas contra proyectos mineros, que toman carreteras, entorpecen el normal funcionamiento de los servicios públicos, generan disturbios y amotinamientos, en tanto que no se aplica igual derecho frente a los responsables de afectar la salud de poblaciones enteras que se ven impactadas al consumir agua de calidad no apta para el consumo humano. 
A la evidencia científica se suman las declaratorias de parte del ejecutivo en diferentes cuencas y por sucesivas administraciones de gobierno de las últimas décadas referenciados a los Estados de emergencia por contaminación del agua para consumo humano directo publicadas en el diario oficial El Peruano. Profusa documentación conteniendo exhortaciones de la Defensoría del pueblo, informes de la contraloría general de la república, solicitaciones de organizaciones de Defensa Civil, ONGs , publicaciones hechas por medios de comunicación masivas tanto radiales, escritas y televisivas, forman parte de los hechos evidenciados que como expertos difundimos en este espacio y en diversos foros, incluyendo los académicos.
Sin perjuicio de las evidencias, el Estado empírico peruano continúa haciendo caso omiso a los altos riesgos que  incorpora a la cadena trófica vinculada a la salud de los ecosistemas y salud humana en general.

Recurrentes Estados de emergencia

Los cuellos de botella generados en el país relacionados con el recurso agua y establecidos por la dinámica impuesta por recurrentes situaciones de urgencia y emergencia, producen externalidades a la cuenca, distrito, provincia, departamento o región y al país respectivamente, lo cual resulta importante su valoración de cara al futuro. 
El pueblo peruano se encuentra a noventa y cinco (95) días de elegir una nueva administración de gobierno nacional que iniciará funciones el próximo 28 de Julio del 2021, fecha en que celebra doscientos años de vida republicana, y por consiguiente resulta válida la pregunta de cómo es que pretenden dar solución a un problema de gestión sobre la calidad del agua para diversos usos , que los últimos gobiernos sólo se limitaron a trasladar la solución del problema al siguiente gobierno en turno. La misma interrogante resulta pertinente hacerla a los candidatos para ocupar un curul como congresistas en el siguiente periodo legislativo del Congreso de la República.

El Dato

Seguidamente citaré parte de los decretos supremos que dan cuenta sobre los Estados de Emergencia por contaminación de agua para consumo humano antes mencionados:
►Reporte N°01-2019/SC/MCLCP de las localidades de Mórrope, Pacora y Otros -2019 en la Región Lambayeque. Cuya data se encuentra documentada en los hallazgos de los niveles de contaminación desde el año 2016, hasta el arribo de la Pandemia del COVID-19 al país ocurrido en Marzo del 2020. ( DSN°047-2018-PCM;DSN°066-2018-PCM;DSN°089-2018-PCM;DSN°106-2018-PCM;DSN°127-2018-PCM;DSN°033-2019-PCM;DSN°073-2019-PCM;DSN°096-2019-PCM).
►Estado de Emergencia por sesenta días  en diversos distritos y provincias del departamento de Puno que va desde el año 2019 a la actualidad, el último decreto supremo fue en fecha 1 de enero del 2021 dado por el gobierno nacional. (DSN°123-2019-PCM;DSN°153-2019-PCM; DSN°175-2019_PCM; DSN°204-2019-PCM;DSN°037-2020-PCM;DSN°081-2020-PCM;DSN°121-2020-PCM;DSN°147-2020- CM; DSN°208-2020-PCM).

viernes, 24 de agosto de 2018

Aplanamiento de montañas y deforestación en bosques amazónicos

Después de las consideraciones teóricas realizadas  sobre el aplanamiento de montañas y su dinámica con el cambio climático se tendría que revisar una serie de paradigmas aplicados en la dimensión de ecosistemas de montañas, específicamente en los Andes que transita por territorio peruano.
Una de ellas constituye la importante degradación por el lavado de suelos en el flanco oriental de los Andes, producida por grandes descargas fluviales que van acompañadas por enormes cantidades de sólidos. Este fenómeno natural activado superlativamente por el cambio climático, desplaza del primer lugar a la acción del hombre como primera causa de la deforestación de la Amazonia peruana. Deja en segundo plano a otra de las causas importantes que recae en la roza,tumba y quema de la agricultura migratoria, fundamentalmente de monocultivos como es el caso de palma aceitera; adicionalmente se identifica a la tala y minería ilegales que contribuyen negativamente depredando bosques amazónicos.
Sólo en quince años - periodo 2001-2016 - se perdieron casi dos millones de hectáreas de bosques en la región amazónica peruana.

sábado, 3 de febrero de 2018

Gestión del agua intergeneracional : El caso Peruano

Largos años de investigaciones me llevaron afirmar que en territorio peruano se puede ilustrar experiencias exitosas y también muy inadecuadas maneras de gestionar el agua.
El equilibrio alcanzado en la relación del hombre y la naturaleza permitieron manejar armónicamente el agua en las épocas pre-inca e Inca; en tanto que en las épocas subsiguientes ese equilibrio se fue perdiendo hasta llegar al país altamente vulnerable que hoy registra la información científica para el Perú actual.

Variabilidad para el manejo ecosistémico

Soslayar los conocimientos de la cultura originaria peruana marcaron las diferencias de fondo en materia de enfocar las políticas públicas, ordenamiento jurídico, sociales, económicas,ecológicas-ambientales y demás consideraciones influenciadas por la variabilidad climática, inestabilidad de placas, versatilidad de cuencas, multiplicidad de pisos altitudinales,entre otras variables comparables con realidades existentes en diferentes países transfrontera continental.
En territorio peruano se aprecian contrastes de condiciones extremas, como el pueblo de Quincemil  localizado en la Selva del Cusco y cuyo nombre se debe a su registro pluviométrico; como caso opuesto del registro de lluvias, se tiene a ciudades ubicadas en la franja costera con desiertos atravesados por 52 ríos andinos que van al Pacífico. 
La hidráulica de las corrientes con fuertes pendientes y régimen fluvial irregular contribuyen al arrastre de cientos de miles de metros cúbicos de suelos a través del tiempo, tanto en la vertientes oriental como en la occidental de los Andes. 
La crisis generada por el acarreo de materiales se agudiza con la intervención antropogénica al realizar trasvase de aguas en cuencas vecinas, ocupación de lechos fluviales de las aguas de escorrentía superficiales en esta franja costera en que se encuentran actualmente dos de cada tres peruanos que dimensionan el problema del acceso y disponibilidad del agua.
El componente asignado a la estacionalidad de los regímenes de agua se ven alterados no pocas veces por otros factores que hacen marcadas diferencias entre el día y la noche; así como mantener inundaciones anuales en localidades de selva baja, diferenciadas con las avenidas de ríos costeros en épocas del fenómeno El Niño.
La temporalidad permite la existencia diferenciada de caudales en "ríos secos" de menos 1 m3/seg. hasta mas de 1.000 m3/seg. Asimismo, se han registrado temperaturas que bordean los 30 °C bajo cero en la localidad puneña de Mazocruz  y olas de calor en la amazonía que fácilmente superan los 40° grados centígrados.
En este contexto, es preciso romper paradigmas incorporando en el nuevo orden el desarrollo tecnológico ligado "al agua es vida por sus diversos usos" y volviendo los ojos a los conocimientos ancestrales de nuestras raíces que pudieron gestionar adecuadamente el agua en un imperio abarcando a varios países de la actualidad , incluyéndose a la conectividad de los pueblos de la vertiente oriental en donde los "ríos hacen las veces de carreteras" y en el tiempo los "ríos caminan" pues sus causes varían aislando temporalmente a comunidades dispersas. El conocimiento de estas realidades abren ventanas de oportunidades para lograr el desarrollo en diversos sectores productivos y ajuste en programas sociales, donde deben aplicarse políticas públicas consecuentes con la realidad para ser sostenibles.  
Constituye un desafío actual en Perú el no continuar tratando de uniformizar en el papel la diversidad ecosistémica existente en las 159 cuencas hidrográficas del país, implementando modelos de gestión tomadas de otras realidades para aplicarlas en políticas públicas a ser ejecutadas en los tres niveles de gobierno, superar esta inercia mental permitirá agilizar el desarrollo de los pueblos de cara al bicentenario de su independencia. 

Gestión del agua en el desierto

A través de los siglos, el agua fue el recurso que marcó el desarrollo de las ciudades tal cual registran las evidencias históricas y en la franja desértica costera del Perú no fue la excepción.Las zonas de influencia de las culturas pre-incas, como Nazca,Paracas, Wari...mantienen registros históricos de las técnicas utilizadas para gestionar el agua. Los canales de riego indígenas prehispánicos que irrigaban el delta del extenso valle del Rímac son testigos del equilibrio entre la actividad agropecuaria y la ciudad, para atender sus necesidades de agua.
En 1639, el cronista Padre Bernabé Cobo escribió refiriéndose a los trazos de los canales " (...) algunos son tan grandes en sus principios que parecen caudalosos ríos, a la más crecida que sangran del río de Lima (Rímac) llamamos acequia de surco, porque va encaminada a un pueblo de ese nombre, cuyas tierras riega, y de otros tres; (...) ".
Manuel Atanasio Fuentes, en "Estadística General de Lima" registró que en 1857, Lima contaba con 1.090 acequias por donde discurría agua. En la actualidad, Lima es la segunda ciudad del Planeta mas poblada asentada en un desierto y que se abastece de las aguas procedentes de tres cuencas: Lurín,Rímac y Chillón. 
Gestión pre-Inca del agua subterránea en desierto costero peruano al Sur de Lima
La localización de las ciudades pre Incas e Incas y sus edificaciones, se construyeron bajo criterios de manejo de riesgo de las avenidas y variaciones del ciclo hidrológico por cuencas. La ingeniería puesta al servicio del drenaje de las aguas de escorrentía superficial y subterránea constituye doctrina para la ingeniería moderna.De este modo la prevención de inundaciones fue efectiva, así como el control epidemiológico de enfermedades metaxenicas en los valles interandinos.
Gestión pre-Inca del agua subterránea en desierto costero peruano al Norte de Lima
El antiguo habitante peruano en la costa desértica pudo manejar el ecosistema de oasis y aplicando  lo que hoy conocemos bajo el sistema de humedales, trataron las aguas y mitigaron la contaminación.

Los pasivos ambientales fueron manejados manteniendo un equilibrio entre las actividades productivas y extractivas, no se tiene registros de problemas de salud pública en comunidades y particularmente en personas contaminadas por Arsénico, plomo, mercurio ... como se presenta en la actualidad.
La presencia de los geoglifos en Nazca, Palpa... son indicadores de la aridez del desierto peruano y el culto a la triada agua-energía-alimentos según su cosmovisión.
Geoglifos en Pampas de Nazca 
Geoglifos en Pampas de Nazca 
Geoglifos en Pampas de Nazca 
Geoglifos en Pampas de Nazca 

Geoglifos en Pampas de Nazca 

Geoglifos en Pampas de Nazca 

Geoglifos en Pampas de Nazca 
Geoglifos en Pampas de Nazca 
Canales a cielo abierto pre-incas actualmente en funcionamiento.

Geoglifos en Pampas de Nazca 
Geoglifos en Pampas de Nazca 
A mayor abundamiento, en las vistas del actual Rally Dakar 2018 (Etapa peruana) se podrá visualizar las bondades del desierto peruano, que forma parte de la diversidad ecosistémica que hacemos referencia de un país que posee gran parte de los climas del Planeta.

miércoles, 29 de marzo de 2017

Adaptación basada en ecosistemas : agua potable en emergencia

“Los planes, estudios tarifarios y tarifas en agua para consumo humano no responden a las necesidades de las zonas declaradas en emergencia”
Veinticuatro (24) Planes Maestros Optimizados, Veinticuatro (24) Estudios Tarifarios y cincuenta (50) tarifas aprobadas a cincuenta (50) Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) reguladas por el regulador la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS)  no responden a las necesidades de los ochocientos nueve (809) distritos afectados declarados en emergencia [de los 1874 distritos existentes en el país] por las lluvias y huaycos producidos en lo que va del año 2017.
Perú se prepara para la reconstrucción fortaleciendo la capacidad de sus instituciones
La grave situación que pasan actualmente miles de familias peruanas sin acceso al agua para consumo humano, evidenció serias limitaciones de  SUNASS.
El regulador no dio la talla para cumplir su función normativa, reguladora, supervisora y fiscalizadora en la prestación de los servicios de saneamiento, cautelando los intereses del usuario, el estado y de los inversionistas.
Las fallas que presenta la regulación tarifaria en Perú son originadas en la secuencia iniciada en los planes maestros optimizados (PMO) formulados por  las EPS y que fueron aprobadas por SUNASS, tras la determinación de la fórmula tarifaria, estructura tarifaria y metas de gestión aplicables a las EPS.
Estas herramienta de planeamiento de largo plazo (30 años) que contienen cálculos de programación de inversiones, "se cayeron o desplomaron" por citar una ingrata frase utilizada para describir el colapso de un puente en la capital de la República Lima-Perú.
La razón, es muy simple, sin agua (Por falta o exceso, que originan las inundaciones y contaminación) todo el proceso de tarificación sufre una radical modificación al no haberse contemplado adaptaciones a ecosistemas locales.
Los gobiernos locales fallaron al presentar sus PMO soslayando medidas de prevención ante eventos previsibles en sistemas altamente vulnerables, especialmente en la costa norte del país. El regulador, que debió observar estas deficiencias, se limitó a aprobarlas y darles una tarifa para que el usuario pague. En este contexto, todo el país va a pagar la factura por no prevenir.
Las investigaciones en el caso peruano, indican que la "carencia de criterios de ingeniería para la adaptación basada en ecosistemas" en los altos niveles de decisión - tanto en EPS como en el regulador SUNASS- se constituyeron en un factor importante en la deficiencia observada y que deberá corregirse para atender las necesidades de un país que se prepara para la reconstrucción.

jueves, 16 de marzo de 2017

Aguas subterráneas y adaptación basada en ecosistemas

Como investigador peruano sobre el agua, el tiempo me llevó a discurrir por continentes que esculpieron en mi mente lo que podrían haber transitado los planificadores del desarrollo en siglos pasados. Soy un convencido que "El Perú moderno no avanzó con la rapidez y dinámica del Perú precolombino hasta alcanzar el apogeo inca, por la uniformización cultural (en usos y costumbres del agua) que en la praxis unificó culturas en un país megadiverso, con diversos climas y múltiples ecosistemas". En estricto, el crecimiento y desarrollo del Perú se retarda por tratar de "uniformizar las diversidades".

Un poco de Historia

Las antiguas civilizaciones basaron su desarrollo, sustentados en importantes volúmenes de agua concentrados en cuencas hidrográficas. Es así que florecieron culturas como la China (Yangtsé), Egipto (Nilo), Mesopotamia (Tigres, Eufrates),India (Indo, Ganges). A diferencia de ellos, otras culturas tuvieron que sintonizar con sistemas de cuerpos de agua, tales como la Azteca (Lago Texcoco como parte de un sistema de lagos), los Mayas situados en los estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas; así como en Belice y parte de Honduras y los Incas (extremo suroccidental de Colombia en la frontera, pasando por Ecuador, principalmente por Perú,oeste de Bolivia, mitad norte de Chile y el norte, noroeste y oeste de Argentina). En contraste, la cuenca hidrográfica del Amazonas en su totalidad no formó parte de la gestión del agua realizada por el imperio inca y sus antecesores en territorio peruano; por lo que utilizaron redes de mediciones (Nazcas) alimentando las series de tiempo de largo plazo con una gran aproximación de calidad diferenciando a la variabilidad normal con un efecto de cambio climático. El respeto por el desarrollo armónico de la naturaleza engranó con una ingeniería aplicada a los ciclos hidrológicos y celestes, haciendo un ritual la cultura por el agua plasmada en sus obras civiles. No es ya un secreto para la ciencia moderna como es que domaron el desierto con sistemas de pozos focalizando zonas de recargas de acuíferos y como es que manejaron los conceptos de balance hídrico con la cuantificación de la oferta hídrica y su variabilidad temporal y espacial en los sistemas de las cuencas y microcuencas hidrográficas formadas por los Andes.Los antiguos peruanos registraron su dominio tecnológico global sobre el agua manejando ecosistemas locales del recurso hídrico, utilizando plataformas estructurales con sistemas de drenaje pluvial (Machu picchu,choquequirao,kuélap, etc); sistemas de andenerías; sistemas de canales y acueductos; sistemas de puentes y redes de caminos (Qhapaq Ñam) que trascienden a los eventos climáticos recurrentes a través de los siglos (Actualmente conocidos por fenómenos de El Niño y La Niña) que producen inundaciones, sequías,etc. El conocimiento real de los distintos ecosistemas locales , les permitió planificar , adecuar, mitigar y compensar los niveles de riesgos, así como la estacionalidad y regímenes de las fuentes y cuerpos de agua en los cuatro suyos. Manejaron las aguas provenientes de la deglaciación en lo que es hoy Ecuador y Bolivia, así como gestionaron la oferta o disponibilidad hídrica en términos de cantidad y calidad en los ríos peruanos de hoy situados en la vertiente occidental de los andes; asimismo estimaron los niveles significativos de biodiversidad y la capacidad de resiliencia en los ecosistemas de oasis con la determinación de la demanda asociada a los diferentes usos del agua. El culto por el agua, permitió en ese entonces una buena adaptación, manejo y gestión del recurso hídrico, a tal punto que la cultura por el agua permitió la estabilidad de los ecosistemas mediante su uso racional,responsable y armónico entre los múltiples usuarios (población, agricultura,minería, pesca, etc.) en las diversas cuencas con diversidad climática en los diferentes pisos altitudinales que albergaron distintos nichos ecológicos, y treinta y cuatro ecosistemas donde se localizó la antigua población peruana.

Paradoja del agua subterránea

La realidad que caracteriza al Perú actual, es que la mayor parte de su población se encuentra situada en la cuenca occidental del pacífico (costa) donde tiene muy poca agua, y dispone de la mayor cantidad de agua en la cuenca oriental,donde la densidad poblacional es extremadamente baja.
En este escenario resulta indispensable gestionar adecuadamente las aguas subterráneas y para ello, es vital contar con el balance hídrico en los acuíferos de la costa desértica peruana. Según datos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) , la disponibilidad hídrica de aguas subterráneas en la vertiente hidrográfica del pacífico era de 2,849 millones de metros cúbicos y no cuenta con información en otras vertientes del país.[Antes de las recientes inundaciones que viene presentándose por efectos del Niño costero]. Realizó inventarios y monitoréos de acuíferos en 50 de los 52 valles que tiene la costa peruana, encontrando sobre explotación en siete (7) valles pertenecientes a Lambayeque, Ica y Tacna. La crisis del agua en la costa peruana podría agravarse por los siguientes conductos: Demanda de alimentos de la mayor población costera,la presión que ejerce el crecimiento de ciudades costeras, el cambio climático, y fragilidad institucional en la gestión del recurso hídrico,con énfasis en el agua subterránea.

Gobernanza del agua

Instituciones multinacionales concuerdan que la gobernanza del agua es un tema muy importante por resolver, sin instituciones fuertes y sin recursos manejados simultáneamente, el país de los incas estará expuesto a grandes sequías e inundaciones. Una de las instituciones claves en el tema del agua es la reguladora Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) a quien le corresponde actualmente garantizar a los usuarios la prestación de los servicios de saneamiento en el ámbito urbano y rural, en condiciones de calidad, contribuyendo a la salud de la población y a la preservación del ambiente. Esta institución tiene que lidiar con un hecho tangible, el monitoréo de ANA registra que la sobrexplotación de la napa freática en la costa desértica y vulnerable donde se localiza gran parte de la población peruana se produjo en los últimos diez (10) años. La crisis de gobernabilidad del agua y agua subterránea en particular tiene como antecedente a dos Empresas Prestadoras de Servicios de saneamiento (EPS) que cuentan con reserva de agua subterránea de las 50 EPS reguladas por SUNASS : Una que data del año 1981 por el Decreto Legislativo N°148,reserva a favor de ESAL (hoy SEDAPAL S.A) por las aguas subterráneas de los acuíferos de Lima y callao [considerando D.S.N° 044-84-AG y D.S. N° 008-82-VI] la segunda que es del año 1982, reserva a favor de SEDAPAT (hoy SEDALIB S.A.)-Ley N° 23251, por las aguas subterráneas de la Cuenca del Río Moche y Ley N° 24516, por las aguas subterráneas de las cuencas de los ríos de las provincias de Chepén, Ascope, Pacasmayo y Trujillo. Para revertir la crisis ya en el 2015, mediante el Decreto Legislativo Nº 1185 se creó el régimen especial de monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas a cargo de las EPS;con la finalidad de cautelar el aprovechamiento eficiente y sostenible del recurso hídrico subterráneo y asegurar la prestación de los servicios de saneamiento.El precitado D. Legislativo le otorga a SUNASS las funciones normativa, supervisora, fiscalizadora y sancionadora. Asimismo le autoriza aprobar la metodología, los criterios técnico-económicos y el procedimiento aplicable para determinar la tarifa de monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas que cobrarán las EPS.
Recientemente, la gestión que va culminando en SUNASS, aprobó la metodología a ser usada para el cálculo de la tarifa del servicio de monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas denominada Metodología de Costos Totalmente Distribuidos, la cual considera la premisa de la “existencia de costos comunes entre los servicios que actualmente brinda la EPS y el nuevo Servicio”. 
Es oportuno señalar que sería recomendable revisar los criterios adoptados por el regulador en la gestión del agua subterránea en Perú, a la luz de los antecedentes registrados en la diversidad de ecosistemas locales con las que tienen que accionar las EPS situadas en otras realidades en que algunas difieren diametralmente.