Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta 2025. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2025. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de octubre de 2025

Panorama minero en los primeros 25 años del tercer milenio

Para entrar en contexto, me apoyaré en sendas publicaciones que realicé quince años antes en ese extremo, alla por el año 2010 : Panorama minero a inicios del tercer milenio  y Desarrollo de la minería nacional.
En el primero de los citados, indicaba que en Perú se implementaba un sistema de gestión ambiental para el ejercicio de la actividad minera con el fin de cambiar la mala imagen que se tenía de la minería en el país.
Con el proceso de cambios, el Perú ingresó a una nueva era en la que el Estado aplica instrumentos de gestión para alcanzar el desarrollo sostenible de la industria minera.
Consideró Programas de Adecuación y Manejo Ambiental a empresas mineras en operación y exigió a los nuevos proyectos realizar Estudios de Impacto Ambiental , audiencias públicas, títulos de concesión minera, Estándares de Calidad Ambiental , Límites Máximos Permisibles , Plan Ambiental de Cierre , entre otros, que coadyuven a garantizar una armónica relación con la naturaleza.
Al detallar la distribución espacial de la actividad minera en el territorio peruano, afirmé que el Perú apostó claramente por abrir e integrar su economía al mundo y por una estrategia exportadora, donde el sector minero jugó un rol preponderante.
Esta opción le permitió estar preparado para hacer frente a la última gran crisis económica y financiera mundial del 2008, pues además de dejar de ser deudor neto, logró ser considerado con mayor grado de inversión.
Los Tratados de Libre Comercio firmados con Estados Unidos de Norteamérica, China, Japón y Corea del Sur, le permitieron crecimientos consecutivos de su economía al estilo de las economías del sud oeste asiático.
Quedo entonces registrada la localización geográfica de los nuevos proyectos mineros en cartera, manteniendo la tendencia al crecimiento con nuevos proyectos, algunos de ello con contrapartes de empresas Chinas. 
En el segundo de los mencionados, considerando al Perú como un país minero por excelencia, hice mención al mito que sostenía: Un puñado de empresas transnacionales se llevan a sus países los minerales que extraen y no dejan crecer a la minería nacional.
Este eventual crédito prestado a una noticia como cierta, tiene origen en la práctica vivida por antiguos peruanos y su experiencia en la época de la conquista española. Buena parte de los objetos de oro y plata considerados como tesoros de la cultura Inca encontrados por los conquistadores, se perdieron porque las piezas fueron fundidas para transformarlas en monedas que luego fueron enviadas fuera del país. Desde los tiempos de la conquista española en 1535 se han sucedido múltiples expediciones para tratar de encontrar el dorado, generando desconfianza en poblados dispersos del interior del país y que en algunos casos trascienden las fronteras actuales del territorio peruano.
En el país, a la producción  de minerales como Oro y Plata, le siguieron otros como cobre, zinc, Hierro, plomo, estaño, molibdeno.
Señalé que en esa primera década del tercer milenio, once países actuaban como socios comerciales principales del sector minero peruano al ser receptores de la exportación de productos mineros.
Las inversiones mineras estaban representadas por una serie de capitales extranjeros, como es en el caso de : Glencore y Xstrata (suiza) , Shougang (China) , BHP Billiton (Australia) , Barrick Gold (Canadá), Southern Copper (México) ,  Phelp Dodge ,Newmont y Doe Run (Estados Unidos) ; asi mismo, la gama de capitales nacionales conformada por grupos como : Buenaventura, Brescia,Letts, entre otros que  desarrollaron una serie de habilidades haciéndose altamente competitivas.
La significativa presencia en el mercado de importantes capitales nacionales permitía entonces mirar con confianza el continuo desarrollo de una minería nacional, prometedora y pujante de cara a un potencial crecimiento del sector minero en el país.
Para tener una visión integral del panorama minero alcanzando a los primeros 25 años del tercer milenio se hace imprescindible incorporar en el análisis precitado a dos componentes dinámicos de alta complejidad, que influyen directa e indirectamente en el crecimiento y desarrollo minero en el país de los Incas : la recurrente inestabilidad producida por la crisis política y la inseguridad jurídica traducida por las lagunas legales en el proceso de formalización minera artesanal y en pequeña escala (MAPE).
Boom de la minería de oro en el país andino-amazónico  
Con referencia al primer componente, once personas han ejercido funciones como presidentes del Perú, de los cuales seis estuvieron por sucesión o suplencia constitucional en este periodo de los 25 años. 
La producción legislativa de la representación nacional en el lapso de las diferentes administraciones de gobierno, consignaron en el año 2002 la Ley N° 27651 a efectos de formalizar la MAPE , asi como el ejercicio pendulante de descentralizar y centralizar atribuciones de fiscalización al ejecutivo mediante el Decreto Legislativo N° 1040 del año 2008 y la Ley N° 32213 del año 2024.
En lo que respecta al segundo componente, el año 2016 se creó el registro integral de formalización minera mediante el decreto legislativo N° 1293 , el mismo año en que se presentó la mayor cantidad de pasivos ambientales mineros que en número de 8854 fueron inventariados por el ministerio de energía y minas.
Al año 2024 se contaba con 6001 pasivos ambientales mineros y cerrando el 2025 el país aún no cuenta en su ordenamiento legal con una ley que regule a la MAPE.
Hechos objetivos ilustran que llegar a cubrir esta laguna legal deviene en imprescindible para mitigar los impactos políticos,sociales,económicos y ambientales gatillados por el boom minero encabezado por el oro , cuyo precio internacional para el periodo  2000-2025 se multiplicó casi 15 veces pasando de 279 a 4280 la onza troy; habiéndose acelerado la actuación de los multiactores en toda la cadena de valor para el último quinquenio, alcanzando cifras históricas en términos del uso de mercurio empleado por una minería ilegal, la cual contribuye con la mitad del oro ilegal que se exporta en la región de América del Sur.
La tendencia del panorama minero antes presentado viene siendo monitoreado por el prestigioso Instituto Fraser en el extremo legal, importantes ONGs y las agencias calificadoras de riesgo país entre las que se encuentran Standard & Poor´s, Fitch Ratings y Moody´s.
Los retos y desafíos que tiene el Perú para desarrollar la minería en todas sus escalas, demanda una buena gobernanza que en forma integral atienda el tema de las concesiones así como la gestión de cierre de minas , contemplando a las garantías ambientales, remediación de los pasivos mineros,entre otros más que caracteriza a un Estado moderno.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Reto minero al agotarse la fuente de energía en CAMISEA

Hace una década, en Mineria peruana & Camisea  publicado un 25 de febrero del 2015, explique el escenario creado por el consorcio inicial de Shell y la estaunidense Mobil.(ahora ExxonMobil)
Así, tras una serie de estimaciones, CAMISEA presentaba reservas de ocho trillones de pies cúblicos y provisión de condensados y líquidos de gas natural que superaban los quinientos millones de barriles. 
Si bien el descubrimiento de CAMISEA fue en 1986, la explotación comercial se inicio en Agosto del 2004 sin embargo, tras dos décadas de una dínamica de explotación y restriciones de inversión en exploración, se presentan diversos escenarios en la cadena de valor que obliga a un planeamiento fino de cara al futuro.
El escenario crítico que contempla mantener una alta demanda interna junto a la exportación intensiva sin contar con nuevos descubrimientos indica que las reservas probadas de CAMISEA podrían agotarse en el lapso de 5 a 15 años, es decir entre 2030 y 2040.
El impacto no solamente afectará al sector minero , pues también debe considerarse que el gas natural producido en CAMISEA-Cusco, alcanza a generar casi la mitad de energía eléctrica del país, sin perjuicio del impotante abastecimiento de GLP y GNV.
En consecuencia, el componente energético en la dimensión ambiental que contempla el recurso agua y el inexorable agotamiento de CAMISEA , constituye un tema sustantivo que debe tratarse seriamente en los programas de gobierno que presentan los hasta el momento eventuales treinta y nueve candidatos que pretenden asumir la administración del Estado peruano en las próximas elecciones generales del 2026.

martes, 23 de septiembre de 2025

Convención minera PERUMIN 2025 con 16 paises

La Convención minera PERUMIN, la más importante del Perú y de relevancia mundial, este año 2025 se viene desarrollando del 22 al 26 de septiembre en el Centro de Convenciones Cerro Juli, en la ciudad de Arequipa. 
El evento congrega a más de 800 empresas y delegaciones de 16 países, contemplando tres ejes básicos de trabajo: la Cumbre Minera, principal espacio de debate y análisis de temas de interés nacional y sectorial; el Foro de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad , en el que profesionales y especialistas se congregarán para el análisis y debate de diversos aspectos vinculados a la industria minera; y la Exhibición Tecnológica Minera, con capacidad que supera a 1,170 stands.

martes, 2 de septiembre de 2025

Agenda pendiente al 2025 del sector minero en Perú

Ingresando al último cuatrimestre del año 2025, la administración del Estado peruano enfrenta importantes retos para el desarrollo del sector minero de cara al futuro.
Las restricciones que debe resolver el país Inca para impulsar su crecimiento de acuerdo a sus reales potencialidades, pasan de un lado por enfrentar el incremento de la minería ilegal en el país, con especial énfasis en la Amazonía que abarca el orden del 60 % de su territorio. 
Este aumento es explosivo en Perú, a tal punto que, en solo un año, la minería ilegal pasó de siete a nueve regiones, según informe situacional 2025 de Conservación Amazónica – ACCA
De otro lado, el país debe resolver su recurrente problema generado por una frondosa administración pública con múltiples instituciones en diversos ministerios que terminan duplicando esfuerzos, tiempo y dinero con lo que ralentizan importantes inversiones en el sector minero.
Asimismo,la débil respuesta del ejecutivo frente a dar solución a un tema recurrente sobre la minería artesanal y pequeña escala, ayuda muy poco en dinamizar el sector. 
Según el Colegio de Ingenieros del Perú, del cual el suscrito es miembro vitalicio, distintos proyectos mineros en territorio peruano, entre los que se encuentran Antamina,Corani, Raura, Tantahuatay, Chalcobamba, Trampiche, Pampa de Pongo, Tía María, Romina , Safranal , entre otros, aportarían con varios puntos al PBI nacional. 
Actualmente y según proyecciones del Banco Central de Reserva, la minería crecería 5.8% en el año 2025, aportando solamente 0.8 puntos al PBI nacional en un país que se alista para elegir en elecciones democráticas a sus próximos gobernantes el 2026.

viernes, 28 de febrero de 2025

Políticas públicas sobre pasivos ambientales que gatillan la crisis ambiental

Las aspiraciones del Perú de ser miembro en la "organización para la cooperación y el desarrollo económico - OCDE"  , pese a ser invitado a iniciar el proceso de adhesión desde el año 2022, tendrá que continuar esperando hasta mejorar sus indicadores ambientales, tal como avanzaron exitosamente otros países de la región como constituyen los casos de Chile (2010), Colombia (2020) y Costa Rica (2021). 
Uno de los temas medulares es referido a los pasivos ambientales, que desnuda las deficiencias de las políticas públicas aplicadas por las administraciones de turno, quienes al colocar a sus operadores políticos para desarrollar tareas especializadas en la gestión pública vinculada a temas ambientales, impactan negativamente en la dimensión política, económica, social y ambiental del país, afectando su propia gobernabilidad.  
Un aspecto central es referido al presupuesto y gasto público asignado a mitigar las externalidades negativas generados por los pasivos ambientales, mismas que se diluyen con la debil gobernanza existente. 
En Perú, los pasivos ambientales se encuentran bajo responsabilidad del Estado peruano, toda vez que no se identifica a los causantes.
Un caso paradójico es el que hace referencia a los pasivos ambientales generados por los residuos sólidos municipales e industriales.
Se conoce los espacios donde se generan los residuos sólidos municipales en los 196 municipios provinciales, 1678 municipios distritales y 106,908 centros poblados ; sin embargo la normativa asigna funciones específicas a los gobiernos provinciales el manejo y disposición final de los residuos municipales que según data correspondiente al año 2022 se habría generado el orden de 8.5 millones de toneladas, de los cuales 38 % fueron a botaderos a cielo abierto, generando contaminación acumulada a través del tiempo en los denominados pasivos ambientales. 
La crisis continúa con los residuos sólidos industriales, pues no se cuenta con información actualizada, sin embargo hace quince años atrás se estimaba que era el orden de 1.6 millones de toneladas por año.
En este contexto , la contaminación acumulada multiplica su toxicidad con los eventos extremos de avenidas y sequías prolongadas que se presentan en territorio peruano.

Pasivos ambientales mineros y de Hidrocarburos

El sector minero formal es satanizado por cuenta de los 6,001 PAM inventariados al año 2024, sin embargo existe un sector informal y la minería ilegal que producen pasivos ambientales mineros que actúan exentos del control de las leyes peruanas.
El subsector hidrocarburos registra en su inventario 3265 PASH al año 2025, en un proceso de crisis energética que tiene el país.
En este escenario los ecosistemas se ven afectados, asimismo los servicios ecosistémicos que se brindan, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria y la salud pública en cuencas vulnerables; tarea que se encuentra en agenda pendiente por resolver de parte de los tres poderes del Estado.

miércoles, 26 de febrero de 2025

Crisis ambiental se intensifica en Perú

La falta de prevención y atención a la crisis ambiental, que de un estado agudo pasa en la actualidad a un nivel crónico en Perú, se evidencia con el recurrente pronunciamiento de illustres instituciones que agrupan a profesionales especialistas y expertos en la materia,tanto del sector público como del privado.
Antes, con fecha 18 de abril del 2022, el Colegio de Ingenieros del Perú se habia pronunciado en defensa de la ingeniería nacional,contra la corrupción y por la reactivación del país.
Entre otras consideraciones, se planteaba reducir la tendencia a contratar obras con estudios muy preliminares, para reducir riesgos de mayores costos y las variables a los que pueden estar expuestas. Transcurrido el tiempo, continúan colapsando carreteras, puentes y afectando obras emblemáticas del país por adolecer de una necesaria planificación. 
Así el 4/4/ 2023 en este espacio nos preguntabamos ¿ Existe el Ministerio del Ambiente frente al desastre por cambio climático? refiriéndonos a la institución creada el 2008. 
En esta ocasión, con fecha 26 de febrero del 2025, la Sociedad Peruana de Derecho - Comisión de derecho ambiental, muestra su profunda preocupación por las recientes tragedias que golpean diversas regiones del país por deficiencia del Estado para prevenir la crisis ambiental.

Deficiencia del Estado en planificación ambiental  

Suscribo la posición de ambas instituciones, pues existen innumerables evidencias que demuestran con hechos objetivos el deterioro de la crisis ambiental que sufre el país de los Incas.
Es de público conocimiento la recurrente crisis política de cada administración que arrastra el país en el periodo 2010-2025, donde ocho presidentes de la república peruana desarrollaron esfuerzos para frenar la galopante corrupción que llegan a inficionar a los tres niveles de gestión del Estado. En este lapso, pese haberse triplicado el presupuesto de la administración pública, la falta de transparencia y boyante corrupción, logró neutralizar el accionar de los operadores de justicia, ralentizando su accionar en el extremo de la dimensión ambiental, hecho comprobado con el crecimiento de las economías ilegales como la tala ilegal de bosques,minería ilegal, entre otras.

martes, 21 de enero de 2025

Minería ilegal organizada estaría orquestando el terror en Perú

Habría recrudecido el uso del terror por parte del crimen organizado en la actual administración del gobierno peruano.
En el marco de "SOS - Mineria de oro peruana bajo ataque" que diera cuenta del segundo atentado contra la minera de oro Poderosa en menos de una semana indicando que  mineros ilegales dinamitan otra torre de alta tensión, se produjo el pronunciamiento de la sociedad nacional de minería y petróleo demandando reacción del gobierno para frenar ola de violencia que atenta contra seguridad de los peruanos y empresas formales. 
Por su parte la Defensoría del Pueblo condena el terrorismo urbano en la ciudad de trujillo y exige acciones inmediatas contra la inseguridad ciudadana.
En este escenario piden recurrentemente el cambio del ministro del interior, uno de los últimos pedidos es de parte del alcalde de la Municipalidad Provincial de pataz, indicando que el está haciendo daño al Perú con su inacción.
Un eventual moción de censura se estaría presentando en el Congreso de la República para deslindar responsabilidad política que alcanzaría al titular de la cartera del interior.

jueves, 16 de enero de 2025

SOS - Mineria de oro peruana bajo ataque

Seguidamente se transcribe la NP 03-2025 01.06 POD de minera Poderosa, que de su sóla lectura se explica la dramática situación en que se encuentra, enviando un SOS al mundo moderno : 
"Mineros ilegales dinamitan otra torre de alta tensión", dando cuenta del segundo atentado contra esta minera de oro en menos de una semana. 
Torre 11 atentada en coordenadas WGS-84 : E = 211952,96 ; N= 9141151,63  y  Cota =2749,52

Torre 11 dinamitada a inmediaciones de la bocamina Atahualpa-Pataz-La Libertad-Perú
"Esta madrugada, mineros ilegales destruyeron con cuatro cargas de dinamita otra torre de alta tensión en las inmediaciones de la bocamina Atahualpa, dejando sin fluido eléctrico el sector Cedro y la Unidad Productiva Santa María de Compañía Minera Poderosa.Inmediatamente se pudo activar el plan de emergencia para reponer parcialmente el suministro eléctrico a las operaciones mientras se reemplaza la torre afectada.

Se trata del segundo atentado contra la empresa en menos de cuatro días y la decimosexta (16) torre de alta tensión siniestrada por los ilegales en los últimos tres años. A ello hay que sumar la lamentable pérdida de la vida de 18 colaboradores, víctimas de los ataques de mineros ilegales contra nuestras operaciones.

Como señalamos en un anterior comunicado, la escalada destructiva desatada por los mineros ilegales se da a pesar de la vigencia del Estado de Emergencia y la presencia de más de 200 efectivos policiales y personal del ejército en Pataz.

Al constante asedio que viene padeciendo Poderosa por parte de estos grupos criminales hay que sumar el espiral de enfrentamientos violentos que se vienen produciendo entre los propios mineros ilegales por el control territorial de la zona, con terribles consecuencias.Recordemos que el último noviembre la PNP descubrió una fosa común con al menos 16 cuerpos que, según reportes policiales. 

El deterioro de las condiciones de seguridad y la actuación impune de los mineros ilegales en la zona exige una respuesta contundente y coherente del Estado.
Esta debe involucrar un mejor trabajo de inteligencia y la creación de una unidad de flagrancia, además del recientemente anunciado Frente Policial por el Premier Gustavo Adrianzen. Este frente es urgente de concretar para que el Estado de Emergencia pueda ser más efectivo. 

El Ministerio Público (MP) no cuenta con una oficina en Pataz para atender estos casos, debiendo los fiscales movilizarse desde Huamachuco, a seis horas de distancia. Urge resolver esta falencia y apuntalar las coordinaciones del MP y el Poder Judicial para combatir la minería ilegal.

También le corresponde una enorme responsabilidad al Congreso de la República que, en diciembre pasado, amplió nuevamente el REINFO, registro que los mineros ilegales utilizan para seguir operando con total impunidad.

En la actualidad hay 25 zonas de nuestras operaciones tomadas por mineros ilegales, de donde hemos tenido que replegarnos para proteger la integridad física y seguridad de los trabajadores.Igualmente, operan en la zona más de 40 plantas ilegales de procesamiento aurífero perfectamente identificadas y georreferenciadas. A ello hay que agregar el trasiego de mineral extraído ilegalmente y que es trasladado a distintas plantas formales en la costa.

Lamentablemente, nuestros reiterados requerimientos a la PNP para que desaloje a los ilegales de las galerías en las que invade e intervenga las plantas que procesan el mineral ilícito no han sido atendidos.

Pataz, 16 de enero de 2025."

miércoles, 15 de enero de 2025

Incremento de la criminalidad que impacta a la minería en Perú

El aumento del crimen organizado en Perú e impases legales vienen alcanzando niveles históricos ante el vacio del poder político y cuyos efectos hacen perder competitividad a las inversiones mineras en el país de los Incas, tal como lo registra el prestigioso Instituto Fraser y recientes publicaciones como es en el caso del Financial Times que detalla aspectos del Boom criminal en el Perú.
Las frágiles administraciones de ocho (8) presidentes en el periodo 2010-2025, no pudieron frenar la elevada corrupción que llegan a inficionar a instituciones en los tres niveles de gestión del Estado, así como el crecimiento de las economías ilegales, pues a las tradicionales : tráfico de tierras, tráfico de flora y fauna silvestre, tala y tráfico ilegal de especies maderables con valor económico, contrabando, la trata y tráfico de personas, narcotráfico, la minería ilegal y ahora se suman los delitos de secuestro, extorsión y sicariato utilizando inclusive explosivos, granadas y otras armas de guerra. 
Los recurrentes ataques en zonas de labores mineras de oro formales, evidencian que la seguridad ciudadana y las inversiones mineras formales necesitan de soluciones tangibles que frenen los atentados que como en el caso de la  Compañia minera Poderosa que ha sufrido quince (15) atentados en los últimos cuatro años, siendo el más reciente hace dos día atrás, el domingo 12 de enero del 2025. 

El Dato  

A la fecha no se visualiza la aplicación de una política de Estado para afrontar la criminalidad organizada en el país, estando las políticas aplicadas sujetas a soluciones de urgencia y emergencia planteadas por  las administraciones del gobierno en turno.