Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de agosto de 2021

Fortalecer la Política Nacional del Ambiente : Basura en energía - WTE

El mundo moderno exige ya no sólo colocar en un lugar adecuado los residuos sólidos sino producir menos basura y convertirla en materia prima para diversos usos como es en el caso de la energía, fertilizantes, biogás, compost, entre otros ; sin embargo en Latinoamérica y particularmente en Perú , se mantiene costumbres alejadas de una cultura sanitaria, al disponer los residuos sólidos en botaderos a cielo abierto, contaminando su medio ambiente y afectando la salud pública.

Informalidad e incapacidad en la gestión pública de RRSS   

Pasados doscientos años, Perú no encuentra las capacidades necesarias para resolver su problema de gestión en el tema de los residuos sólidos. Información oficial publicada el 25 de Julio del 2021 mediante DS N° 023-2021-MINAM, indica que en el año 2018, la disposición final de residuos sólidos en rellenos sanitarios a nivel nacional fue de 3,572,594.73 toneladas; es decir, el 52 % de los residuos sólidos fueron dispuestos adecuadamente, y se recuperó sólo el 1% que fue del orden de 77,620 toneladas, lo que implica que más del 47 % de los residuos sólidos constituyen fuentes de contaminación del ambiente, ya sea de aire, suelo o agua , que al ser dispuestos inadecuadamente afectan la salud pública, inficionando el sistema inmunológico  de las personas, muchos de los cuales formaron parte del elevado número de muertes registradas en Perú por la pandemia en curso.
Problemas de recolección de residuos sólidos municipales en el cono sur de Lima metropolitana_2021
El problema de fondo se sustenta en una flagrante falta de planificación e informalidad en los tres niveles de gestión del Estado, lo cual es el resultado de la carencia de investigación sistémica; la cual se traduce en una limitada situación futura deseada en el marco de la Política nacional del Ambiente de cara al año 2030 y vinculada a una escaza visión del Perú al 2050 en el extremo materia de análisis.

Educación sanitaria para  convertir Basura en Energía 

Como ya mencioné antes, la mejor solución de cara al 2050 para la gestión de los residuos sólidos es producir menos residuos, lo que debe ser materia de regulación y difusión en todos los niveles educativos, incluyendo los sectores público y privados.
Perú podrá resolver el cuello de botella que significa aplicar un programa para convertir basura en energía sólo si puede aplicar un buen sistema de separación de residuos ajustado a la realidad existente en la unidad de gestión que es sin lugar a dudas la cuenca hidrográfica, para garantizar que los materiales reciclables, alimentos y otros residuos tóxicos y peligrosos no sean incinerados.

Sobre el proceso para convertir Basura en Energía

Los países en el planeta que vienen desarrollando este programa, separan desde los domicilios los residuos en bolsas de colores. En las casas separan: orgánicos, metales, pilas, vidrios de color, vidrios transparentes, plástico duro, plástico blando, cartón y Tetra Pak, papeles, periódicos y revistas
En Perú, actualmente algunos distritos de zonas urbanas usan bolsas plásticas de color negro para almacenamiento intradomiciliario de residuos sólidos municipales. Anteriormente en el año 2016 expliqué en "Transformando basura en Energía" sobre la experiencia peruana en la ciudad de Lima, con una empresa que inició operaciones el 2011 y cuenta con una concesión hasta el 2030 que contó con auspicio del banco Mundial; y posteriormente en  "Impacto del fenómeno de urbanización en economías emergentes: El caso peruano", expuse sobre el proceso que deben seguir los distintos niveles de gestión del Estado : además de promover y fomentar el almacenamiento intradomiciliario, recojo selectivo, transporte y disposición final, debieran incorporar la innovación tecnológica que se viene aplicando con marcado éxito en países como Alemania, Finlandia, Suiza, Suecia, Noruega y muchos otros, en los que además de la recuperación y reciclaje de RAEE, metales, vidrios, papeles, cartones, plásticos...  se pone en valor la basura con contenido calórico para producir electricidad.
En ese orden de ideas, la experiencia de Suecia indica que primero, un lector óptico separa las bolsas por color. Las azules, con plásticos, se envían a plantas de reciclaje para aprovechar el material. Las verdes, con restos de alimentos, se usan para obtener fertilizantes, compost y el biogás que usan de combustible los autobuses. Las blancas van a incineración a un horno de 850°C. El calor producido hierve agua y su vapor tiene dos funciones: la primera, mueve una turbina para generar electricidad que se aprovecha en las escuelas y la segunda, alimenta la red de calefacción municipal. Después de la incineración, el 20% de la basura ingresada se convierte en cenizas las cuales son enterradas.

Necesidad de fortalecer la Política Nacional del Ambiente -RRSS

Para ver la dramática situación en que se encuentra la gestión de los residuos sólidos en Perú, citare datos oficiales correspondientes al año 2018 - previo al arribo del COVID-19 - año en que la autoridad nacional reconoce que mas del 47 % de los residuos sólidos constituyen fuentes de contaminación del ambiente. 
En este años se produjeron 7,374,821 toneladas de RRSS y sólo 3,572,594 se dispusieron sanitariamente en rellenos sanitarios.
Para ese año 2018 el presupuesto nacional del sector público fue 157,159 millones de soles según datos del Ministerio de Economía y Finanzas, donde el uno por ciento (1670 millones de soles) fueron destinados al gasto para el manejo de residuos sólidos municipales y 0.2 % (319 millones de soles) correspondieron al monto de inversión de los proyectos de inversión en residuos sólidos.
Si a las cifras precitadas se le incorpora la merma presupuestal en el manejo de la cosa pública, indicada por la inconducta funcional en ciertos gobiernos locales expresada por la contraloría general de la república, se podrá apreciar que La Política Nacional del Ambiente - 2030- RRSS , necesita fortalecerse con Planes, Programas y Proyectos que aterricen con la realidad nacional y así reducir el 5% del PBI que representa la contaminación en Perú.
Los tomadores de decisión en Perú necesitan tener un norte a seguir , el cual debe responder a preguntas básicas de cara al futuro y así dar solución al problema de la contaminación ambiental generada por los residuos sólidos : ¿Se va continuar contaminando el ambiente dejando la mitad de la basura producida en el país? ; ¿ Se va a seguir enterrando la basura en rellenos sanitarios situadas en zonas vulnerables asumiendo los riesgos de inundaciones producidas por el cambio climático? ; ¿ Se va a continuar sin el adecuado control de los impactos generados por los botaderos a cielo abierto ?; ¿ Cuánto es el presupuesto necesario para dar solución al problema de la contaminación por residuos sólidos ? ; ¿ Cómo se van a financiar los gastos e inversiones necesarias ? ; ¿ Qué tiempo demandará cerrar las lagunas legales que permitan incentivar la participación del sector privado en la materia ?
Se entiende que para dar respuesta a estas y otras interrogantes colaterales es fundamental alinear a las Políticas de Estado, el Acuerdo Nacional y otras instancias de los niveles locales y regionales, la representación nacional en el Congreso de la república, así como del soporte promotor del gobierno central, que permitan tender puentes a la inversión privada tanto de capitales nacionales y extranjeros, de modo tal que viabilice la transferencia tecnológica y otros instrumentos de gestión para fortalecer la gobernanza y gobernabilidad del país.
Seguidamente presento experiencias de reciclaje en México y una mayor aproximación de cómo transformar la basura en energía.
  

jueves, 8 de julio de 2021

Retos y desafíos ambientales 2021-2026

Perú será el día de mañana viernes 9 de julio, el punto focal del evento virtual con participación libre internacionalmente por medio de la plataforma zoom (ID de reunión : 84646890659;código de acceso:Perú2021) en donde se tocara el tema "Retos y Desafíos Ambientales en el 2021-2026".
El arribo de la actual Pandemia a la región de las Américas y el Caribe pudo evidenciar problemas de pasivos ambientales recurrentes en el tiempo, que se encuentran en la agenda pendiente por resolver y que demanda el esfuerzo conjunto entre los sectores público y privado, con mayor incidencia en algunos países, como el caso peruano que presenta el número de muertes per cápita mas alto del mundo por COVID-19. 
Seguidamente me referiré a uno de los interesantes temas programados, sobre los pasivos ambientales generados por los residuos sólidos municipales e industriales, constituyéndose para algunos países de latinoamérica un problema vigente de gestión y que en otras latitudes del planeta ya pudieron resolver, empleando avances científicos para convertir la basura en materia prima y generar recursos económicos con una eficiente gestión de la misma.

De la cultura en residuos sólidos 

La presión demográfica sobre los servicios básicos, sumada a la incipiente cultura en el manejo y gestión de los residuos sólidos, hace que el ciudadano se desprenda de su basura y la arroje a diversos cuerpos de agua. 

También se dispone la basura en espacios abiertos y muy poca llega a los escasos rellenos sanitarios habilitados. De esa forma miles de toneladas de basura son dispuestas diariamente en forma inapropiada, incrementando los problemas de salud pública.
Las externalidades que genera esta situación que se viene agudizando por la ralentización de la economía, empuja en el caso peruano a más de tres millones de personas a la situación de pobreza.
Parte de la pobreza económica puede resolverse incorporando mecanismos ECF de limpieza ambiental, por sus siglas en inglés ECF (Environmental Clean Energy Facility), que es la exposición que toca el tema "Generar energía a partir de la basura".
El modelo peruano para el manejo y gestión de residuos sólidos, pese al esfuerzo legislativo realizado, no logra resolver su problema sobre residuos sólidos, pues a la informalidad en la gestión sistémica, carencia de rellenos sanitarios , escombreras, entre otros, se complica con el tema del cambio climático que dificulta la operación y mantenimiento de los mismos, elevando sus costos en todo el proceso.

Manejo de residuos sólidos en otras realidades: El caso de Alemania

La primera fase corresponde al almacenamiento intradomiciliario de residuos sólidos, de modo tal que se tiene calendarizada el recojo por parte de la empresa encargada del transporte de los mismos. 

Los colores de las tapas de los recipientes identifican la basura clasificada

Los carros recolectores trasladan los residuos sólidos a las plantas de transferencia y de allí a las instalaciones donde se procesa el residuo sólido como materia prima para los diversos usos en el marco de una economía circular.

Los recursos humanos que intervienen en cada fase del proceso, son debidamente preparados y calificados para realizar una eficiente labor. 

En el caso específico de la generación de energía a partir de la basura, se cuenta con la tecnología implementada en diferentes países del planeta que permiten dar valor a los residuos sólidos y al mismo tiempo solucionar los problemas que tuvieron en el siglo pasado y que en Sudamérica aún persisten, esperemos por poco tiempo.
El expositor William New dará mayores luces sobre el particular.
De otro lado, los temas de educación ambiental, instrumentos de gestión en áreas protegidas municipales, descontaminación del aire, reforestación, entre otros, desarrollados por ilustres expositores de diversos países, hacen una opción atractiva el precitado evento virtual.

lunes, 22 de junio de 2015

Alianza del pacífico en Paracas_Ica

Más de 400 ejecutivos de distintos sectores económicos y comerciales de Perú y de la región, asistirán el 1 y 2 de julio de 2015 al encuentro internacional empresarial denominado “CEO Leadership Conference:Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico – Liderando el crecimiento” en Paracas, Ica.
Este encuentro reunirá a los líderes del ámbito empresarial y gubernamental de Chile, Colombia, México y Perú y en él se analizarán los desafíos que plantea el proceso de integración con el fin de consolidar el crecimiento económico y la competitividad de la Alianza del Pacífico en la economía mundial.
Este evento se realizará en paralelo a la X Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacifico. La Cumbre Empresarial contará también con la participación especial de los jefes de Estado de Chile, Michelle Bachelet; de Colombia, Juan Manuel Santos, de México, Enrique Peña Nieto y del Perú Ollanta Humala Tasso.

Expositores

Asimismo, los expositores confirmados de Perú son: Magali Silva, ministra de Comercio Exterior y Turismo; Alonso Segura, ministro de Economía y Finanzas; Piero Ghezzi, ministro de la Producción; y Jaime Saavedra, ministro de Educación.
Además, participarán Xavier Sala i Martin, creador del Índice de Competitividad Global del WEF; Luis Alberto Moreno, presidente del BID; Enrique García, presidente ejecutivo de la CAF; Valentín Diez Morodo, presidente de COMCE de México; Alvaro Saieh, presidente, Corpgroup de Chile.
Asimismo, Juan Pablo Córdoba, presidente de la Bolsa de Valores de Colombia; Eduardo Hochschild, presidente Hochschild Mining; Fernando Zavala, CEO de Backus; Walter Bayly, CEO del Banco de Crédito del Perú; Mario Alvarado Pflucker, CEO de Graña y Montero; Guillermo Ferreyros, presidente del Capítulo Peruano del CEAP; y otros líderes empresariales internacionales.

Temas de agenda

Los temas que se abordarán son: Avances y perspectivas de la Alianza del Pacífico; la innovación: Herramienta de creación de valor en la Alianza del Pacífico; Visión de la Integración Económica y Financiera en la Alianza del Pacífico.
Asimismo, Desafíos para mejorar la competitividad económica y social en la Alianza del Pacífico; Rol Empresarial en el liderazgo del crecimiento económico de la Alianza del Pacífico; Educación y competitividad en la Alianza del Pacífico, y Alianza del Pacífico: Visión del futuro.