Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta inversión privada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inversión privada. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de diciembre de 2017

Difuso panorama para inversión minera en Perú

Como respuesta a las consultas que me hicieran llegar en relación a una mayor precisión del término "difuso" que utilicé en mi último comentario sobre el panorama que se presenta en Perú para la inversión minera de cara al año 2018,  haré referencia al artículo titulado "La traición de Kuczynski" publicado en el diario El país del premio nobel de literatura Mario vargas Llosa, que fuera difundido en Perú por el diario La República y que de su sola lectura se explica: 
"El presidente del Perú, Pedro Pablo Kuczynski, se salvó de milagro el 21 de diciembre de ser destituido por “permanente incapacidad moral” por un Congreso donde una mayoría fujimorista le había tumbado ya cinco ministros y tenía paralizado a su Gobierno.
La acusación se basaba en unas confesiones de Odebrecht, en Brasil, afirmando que en los años en que Kuczynski fue ministro de Economía y primer ministro, la empresa brasileña había pagado a una compañía suya la suma de 782.207,28 dólares. A la hora de la votación, se dividieron los parlamentarios del APRA, de Acción Popular, de la izquierda y —oh, sorpresa— los propios fujimoristas, 10 de los cuales, encabezados por Kenji, el hijo de Fujimori, se abstuvieron. Los que respaldaron la moción se quedaron ocho votos por debajo de los 87 que hacían falta para echar al presidente.
Esta sesión fue precedida de un debate nacional en el que todas las fuerzas democráticas del país rechazaron el intento fujimorista de defenestrar a un jefe de Estado que, si bien había pecado de negligencia y de conflicto de intereses al no documentar legalmente su separación de la empresa que prestó servicios a Odebrecht mientras era ministro, tenía derecho a una investigación judicial imparcial ante la cual pudiera presentar sus descargos, y a lo que parecía un intento más del fujimorismo para hacerse con el poder.
Vale la pena recordar que Kuczynski ganó las elecciones presidenciales poco menos que raspando, y gracias a que votaron por él todas las fuerzas democráticas, incluida la izquierda, creyéndole su firme y repetida promesa de que, si llegaba al poder, no habría indulto para el exdictador condenado a 25 años de cárcel por sus crímenes y violaciones a los derechos humanos. Hubo manifestaciones a favor de la democracia y muchos periodistas y políticos independientes se movilizaron contra lo que consideraban (y era) un intento de golpe de Estado. En un emotivo discurso (por el que yo lo felicité), el presidente pidió perdón a los peruanos por aquella “negligencia” y aseguró que, en el futuro, abandonaría su pasividad y sería más enérgico en su acción política.
Lo que muy pocos sabían es que, al mismo tiempo que hacía estos gestos como víctima del fujimorismo, Kuzcynski negociaba a escondidas con el hijo del dictador o con el dictador mismo un sucio cambalache: el indulto presidencial al reo por “razones humanitarias” a cambio de los votos que le evitaran la defenestración. Esto explica la misteriosa abstención de los 10 fujimoristas que salvaron al presidente.
Las vilezas forman parte por desgracia de la vida política en casi todas las naciones, pero no creo que haya muchos casos en los que un mandatario perpetre tantas a la vez y en tan poco tiempo. Los testimonios son abrumadores: periodistas valerosos, como Rosa María Palacios y Gustavo Gorriti, que se multiplicaron defendiéndolo contra la moción de vacancia, y el ex primer ministro Pedro Cateriano, que también dio una batalla en los medios para impedir la defenestración, recibieron seguridades del propio Kuczynski, días u horas antes de que se anunciara el indulto, de que no lo habría, y que los rumores en contrario eran meras operaciones psicosociales de los adversarios.
De esta manera, quienes en las últimas elecciones presidenciales votamos por Kuzcynski creyéndole que en su mandato no habría indulto para el dictador que asoló el Perú, cometiendo crímenes terribles contra los derechos humanos y robando a mansalva, hemos contribuido sin saberlo ni quererlo a llevar otra vez al poder a Fujimori y a sus huestes. Porque, no nos engañemos, el fujimorismo tiene ahora, gracias a Kuzcynski, no sólo el control del Parlamento, por el 40% de votantes que en las elecciones respaldaron a Keiko Fujimori; controla también el Ejecutivo, pues Kuzcynski, con su pacto secreto, no ha utilizado al exdictador, más bien se ha convertido en su cómplice y rehén. En adelante, deberá servirlo, o le seguirán tumbando ministros, o lo defenestrarán. Y esta vez no habrá demócratas que se movilicen para defenderlo.
La traición de Kuzcynski permitirá que el fujimorismo se convierta en el verdadero Gobierno del país y haga de nuevo de las suyas, a menos que la división de los hermanos, los partidarios de Keiko y los de Kenji (este último, preferido por el padre) se mantenga y se agrave. ¿Serán tan tontos para perseverar en esta rivalidad ahora que están en condiciones de recuperar el poder? Pudiera ocurrir, pero lo más probable es que, estando Fujimori suelto para ejercer el liderazgo (apenas se anunció su indulto, su salud mejoró) se unan; si persistieran en sus querellas el poder podría esfumárseles de las manos.
Por lo pronto, el proyecto fujimorista para defenestrar a los fiscales y jueces que podrían ahondar en la investigación, ya insinuada por Odebrecht, de que Keiko Fujimori recibió dinero de la celebérrima organización para sus campañas electorales, podría tener éxito. Recordemos que el avasallamiento del poder judicial fue una de las primeras medidas de Fujimori cuando dio el golpe de Estado en 1992.
El fujimorismo tiene ya un control directo o indirecto de buen número de los medios de comunicación en el Perú, pero algunos, como El Comercio, se le han ido de las manos. ¿Hasta cuándo podrá mantener ese diario la imparcialidad democrática que le impuso el nuevo director desde que asumió su cargo? No hay que ser adivino para saber que el fujimorismo, envalentonado con la recuperación de su caudillo, no cesará hasta conseguir reemplazarlo por alguien menos independiente y objetivo.
Luego de este descalabro democrático, ¿en qué condiciones llegará el Perú a las elecciones de 2021? El fujimorismo las espera con impaciencia, ya que es más seguro gobernar directamente que a través de aliados de dudosa lealtad. ¿No podría Kuzcynski traicionarlos también? Las próximas elecciones son fundamentales para que el fujimorismo consolide su poder, como en aquellos 10 años en que gozó de absoluta impunidad para sus fechorías. En su discurso exculpatorio Kuzcynski llamó “errores y excesos” a los asesinatos colectivos, torturas, secuestros y desapariciones cometidos por Fujimori. Y este le dio inmediatamente la razón pidiendo perdón a aquellos peruanos que, sin quererlo, “había decepcionado”. Solo faltó que se dieran un abrazo.
Felizmente, la realidad suele ser más complicada que los esquemas y proyecciones que resultan de las intrigas políticas. ¿Imaginó Kuzcynski que el indulto iba a incendiar el Perú, donde, mientras escribo este artículo, las manifestaciones de protesta se multiplican por doquier pese a las cargas policiales? ¿Sospechó que partidarios honestos renunciarían a su partido y a su gabinete? Yo nunca hubiera imaginado que tras la figura bonachona de ese tecnócrata benigno que parecía Kuzcynski, se ocultara un pequeño Maquiavelo ducho en intrigas, duplicidades y mentiras. La última vez que nos vimos, en Madrid, le dije: “Ojalá no pases a la historia como el presidente que amnistió a un asesino y un ladrón”. Él no ha asesinado a nadie todavía y no lo creo capaz de robar, pero, estoy seguro, si llega a infiltrarse en la historia será sólo por la infame credencial de haber traicionado a los millones de compatriotas que lo llevamos a la presidencia".

viernes, 29 de diciembre de 2017

Perspectivas de la minería para el 2018 en Perú

Se presenta un panorama difuso para el desarrollo minero en Perú mirando al 2018; toda vez que factores externos producidos en Brasil afectaron negativamente en su evolución. Los menores precios internacionales de los minerales, contribuyeron a la contracción de la inversión privada minera.
Causas internas que persisten, como las trabas en algunos grandes proyectos de asociaciones público privadas y la crisis política desatada en el último trimestre del año complicaron el panorama. En términos generales la inversión privada fue negativa durante los dos primeros trimestres del año, pero en el tercero se mostró positiva, atribuidas al crecimiento del sector minero e hidrocarburos.
Cautelar la calidad del agua para diversos usos promoverá mayores inversiones

Expectativas 

La mejora en el precio del cobre y otros metales que exporta el país permitirá dinamizar la minería y la economía en su conjunto, incentivando la inversión en otros sectores.

Desafíos

El sector minero peruano enfrenta grandes retos en su relacionamiento con la Agricultura, un sector que en la última década mostró crecimientos sostenidos del volumen de la producción y de ingresos agrícolas reales. Es preciso mayores inversiones en investigación y desarrollo por parte del Estado que acompañe al sector privado,básicamente por el uso del agua en términos de calidad para reducir los niveles de contaminación en áreas de influencia identificadas y que colisionarían con los intereses del sector agropecuario, cuyo impulso como producto no tradicional de exportación es positivo.

martes, 16 de mayo de 2017

Demoras en redefinición del marco legal para el sector saneamiento

En nuevo marco legal de los servicios de saneamiento en Perú, comentábamos que el ejecutivo del país de los incas se encontraba apostando por  redefinir el marco legal del sector Saneamiento, con la puesta en marcha del Decreto Legislativo N° 1280 que aprobó la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento (publicada el 29 de diciembre de 2016); la misma que deroga la Ley General de Servicios de Saneamiento (Ley N° 26338) y la Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento _ excepto el artículo 3° ( Ley N° 30045).
Transcurrido cinco meses ( al 11 de Mayo de 2017), por acuerdo (aprobado en primera votación y dispensado de segunda votación) en el Pleno del Congreso de la República, la representación nacional en el legislativo aprobó el Proyecto de Ley 01282-2016-CR, Ley que modifica el numeral 3 del artículo 6, el párrafo 46.2 del artículo 46, el párrafo 55.3 del artículo 55 y el numeral 4 del artículo 79 del Decreto Legislativo 1280 ; asimismo deroga la segunda disposición complementaria final que asignaba la titularidad del Ministerio de vivienda, Construcción y Saneamiento en proyectos de tratamiento de aguas residuales para el desarrollo bajo el mecanismo de Asociaciones Público Privadas de los proyectos de inversión destinados al tratamiento de aguas residuales a que se refiere el numeral 3 del artículo 2 de la precitada Ley, incluyendo el desarrollo de las inversiones complementarias y su operación y mantenimiento cuando corresponda, para su funcionamiento, las funciones y atribuciones de Entidad Titular del Proyecto le corresponden al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
También derogó la octava y novena disposición complementaria transitoria que  se referían a transferencias del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento al OTASS y a la SUNASS  para el financiamiento de acciones correspondientes a la política sectorial; asimismo a la formulación y ejecución de proyectos de inversión en agua y saneamiento en el ámbito de responsabilidad de la SEDAPAL, la mayor EPS del país.

Primeras reacciones en el sector saneamiento 

El evidente retraso en las inversiones de las actividades sectoriales previstas por el ejecutivo en los diez (10) meses de administración del gobierno central, se estaría traduciendo también con el Decreto Supremo N° 010-2017-VIVIENDA (publicado el 12 de mayo del 2017) que establece disposiciones para la adecuación progresiva a la autorización de vertimientos y a los instrumentos de gestión ambiental.
Este reglamento hace referencia en su Art.9, inc. 3 ; a los supuestos del proceso de adecuación progresiva de los prestadores de los servicios de agua potable y/o de alcantarillado sanitario y/o tratamiento de aguas residuales para disposición final o reúso y, algunos o todos de sus componentes operan, sin instrumento de gestión ambiental ni con autorización de vertimiento y/o de reúso, según corresponda; asimismo, en su Art. 12,inc.1 referido a los plazos del proceso de adecuación progresiva establecida en un plazo máximo de nueve (09) años, según corresponda, el cual se estaría cumpliendo el 13 de mayo del 2026.
Otro de los profundos impactos se vería en la afectación de la operatividad de la unidad ejecutora "agua para Lima y callao" conforme a lo establecido en el Art. 58 de la Ley 28411_Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.

jueves, 9 de marzo de 2017

Retorno de Roque Benavides a CONFIEP

La Confederación de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) eligió hoy como nuevo presidente a Roque Benavides Ganozael ex gerente general de la minera Buenaventura,quien reemplazará a Martín Pérez, en el máximo cargo de representación del gremio empresarial del país.
Benavides asumió su cargo este jueves durante una ceremonia en el hotel Westin, a donde acudió el presidente Pedro Pablo Kuczynski; miembros de la Confiep y el expresidente de la Confederación.
Entre los objetivos de la Confiep, figuran fortalecer la unión entre los empresarios peruanos en favor de la construcción de un orden en el que la libertad de empresa y la economía de mercado sean distintivos.
Asimismo, actuar como principal vocero del empresariado nacional ante el Estado, foros públicos y privados.
La nueva gestión se desarrollará en el marco de las investigaciones de corrupción de empresarios en el marco del caso Lava Jato. 
Benavides ya presidió la Confiep en otro período, entre 1999 y el 2001.
La Confiep fue instalada oficialmente el 12 de Noviembre de 1984 con la participación de  siete gremios  fundadores. Actualmente, reúne a un total de 27 gremios empresariales asociados incluyendo a las Federaciones de Cámaras de Comercio del Norte, Centro, Sur y Amazonia a través del sector Organismos Descentralizados, las mismas que reúnen a las principales Cámaras de Comercio y de la Producción a nivel nacional.

lunes, 21 de noviembre de 2016

Transformando basura en energía

Transformar basura (residuos sólidos) en Energía en Lima y el resto de ciudades del Perú podría parecer para muchos una quimera, sino fuera porque ya existen experiencias tangibles sustentadas en investigaciones con rigor científico en otras partes del mundo y en Lima inclusive.
Las diversas cuencas hidrográficas del país y las crecientes ciudades situadas en las mismas, presentan problemas con diversas gradualidades, tal como lo explicáramos en Gestión de Residuos Sólidos en la cuenca del Rímac donde se localiza la capital del país de los incas.

Un poco de Historia de residuos sólidos y  su gestión en cuencas

Casi una década atrás, al Perú le costaba el orden del 4% del PBI cada año la contaminación ambiental; evidenciada por los costos de enfermedades por falta de saneamiento con un importante componente ocasionado por la contaminación del suelo, agua y aire generada por basura arrojada en botaderos a cielo abierto ilegales y otra tanta siendo quemada o que terminan en cuerpos de agua, generando sobrecostos en procesos unitarios de tratamiento para el agua de consumo humano y en Plantas de tratamiento de aguas residuales.
La producción de residuos sólidos en las ciudades del planeta es proporcional al índice de desarrollo humano y con el progresivo crecimiento de las ciudades en Perú el incremento de residuos sólidos es inexorable, motivo por el cual devino en imprescindible mejorar la gestión de la basura producida en las ciudades aplicando las tres R (reducir-reutilizar-reciclar) a fin de no seguir incrementado peligrosamente los costos derivados de la contaminación ambiental.
El problema integral de gestión en cuencas de residuos sólidos fue visualizada por un equipo de especialistas en Ingeniería Sanitaria de la Universidad Nacional de Ingeniería que Décadas atrás formamos parte del antiguo Ministerio de Salud  que priorizaba la salud pública y preventiva.
Con una suerte de prospectiva estratégica se consideró entonces que era fundamental el soporte del sector privado para que los distintos niveles de gobierno del sector público manejaran adecuadamente el tema de saneamiento en el país.
Es en este contexto es que se creó la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), que en el Artículo 1° del Decreto Ley N° 25965 estableció como Institución Pública Descentralizada...para la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, disposición sanitaria de excretas, rehúso de aguas servidas y limpieza pública, fiscalice la prestación de los mismos, evalúe el desempeño de las entidades que los prestan, promueva el desarrollo de esas entidades, así como aplique las sanciones que establezca la legislación sanitaria y recaude las multas y tasas que esa misma legislación disponga. La historia registra que el regulador nunca ejerció su función en el extremo de la limpieza pública relacionada a los residuos sólidos generados en las distintas cuencas del país. En este contexto, la presencia de la inversión privada en los servicios de saneamiento fue muy limitada hasta la actualidad.
Creada el regulador SUNASS y posteriormente el Organismo Técnico de los Servicios de Saneamiento (OTASS), la Autoridad Nacional del Agua (ANA),el Ministerio del Ambiente (MINAM), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y otras tantas autoridades a nivel regional y local; tienen la tarea ética de cubrir las lagunas de información existentes en territorios fuera de las ciudades.

Un problema recurrente

El problema del impacto por falta de saneamiento ha quedado registrado utilizando a peces como bioindicadores de contaminación hídrica  por residuos sólidos  en  investigaciones altamente confiables, en virtud a que los peces se encuentran en contacto permanente con el agua y forman parte de los diversos niveles tróficos de consumidores por su adaptabilidad alimenticia y a su vez, sirven como dieta básica de poblaciones situadas en "la zona de los ríos" de la amazonía peruana y en cuerpos de agua de la sierra, como es el caso del lago Titicaca que cuenta con el aporte de cien mil toneladas de residuos cada año (100,000 Tn/año) provenientes de ciudades circundantes que bordean tres millones de personas.
Arrojo de basura en cuerpos de agua y pesca de consumo humano,una realidad que impacta en salud pública. 
En Retos y Desafíos de Residuos Sólidos  sustentamos con un mayor detalle que la gestión de los residuos sólidos en las ciudades del país se agudizaba, pues  55% de la basura que se genera en zonas urbanas del país tiene que ser llevado a botaderos a cielo abierto por el déficit existente de rellenos sanitarios pues sólo hay 11 rellenos sanitarios para 31 millones de peruanos.

Rompiendo paradigmas

Resolver el problema pasa por reconocer y utilizar el gas metano (La basura en descomposición produce gas metano) como un recurso valioso reduciendo al mismo tiempo las emisiones de gases de efecto invernadero; es así que se debe romper el paradigma en Perú que considera a la basura como algo desechable que en el mejor de los casos se debe enterrar o mantener muy lejos de casa.
Una de las formas de mirar el futuro de prosperidad de crecimiento y desarrollo sostenible es incrementar el porcentaje de los residuos sólidos de la ciudad cuyo gas del relleno sanitario se recupera y utiliza para generar energía o calor.
En Perú se encuentra en cantidades menores del 40% y representa un desafío lograr superar el 70% según indicadores del BID, los mismos que cuentan los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Convirtiendo la basura en electricidad

De la experiencia sueca se sabe que un programa de este tipo sólo es viable en un país con un buen sistema de separación de residuos, para asegurarse de que los materiales reciclables, alimentos y otros residuos peligrosos como pilas, bombillas y residuos eléctricos no son incinerados. También se tiene claro que la mejor solución a largo plazo para la adecuada gestión de los residuos es producir menos residuos en primer lugar.
El proceso que se sigue para convertir la basura en electricidad es muy sencillo. Primero, un lector óptico separa las bolsas por color (en estos países separan los residuos por bolsas de colores). Las azules, con plásticos, se envían a plantas de reciclaje para aprovechar el material. Las verdes, con restos de alimentos, se usan para obtener fertilizantes, compost y el biogás que usan de combustible los autobuses. Las blancas van a incineración a un horno de 850 °C.
El calor producido hierve agua y su vapor tiene dos funciones: mueve una turbina para generar electricidad que se aprovecha en las escuelas y alimenta la red de calefacción municipal.
Después de la incineración, el 20% de la basura ingresada se convierte en cenizas las cuales son enterradas.

Caso de alianza público-Privada 

  • La experiencia de la ciudad más poblada de Noruega : Oslo, indica que con 4 TM de basura se consigue 1 TM de combustible y con una planta energética abastece de energía a escuelas, transportes y a 56 mil hogares.En realidad, importar basura es un buen negocio. Los noruegos por ejemplo cobran a los ingleses entre 30 y 40 $ por tonelada por importar su basura lista para incinerar (sin plásticos, metales ni vidrios).
  • La ciudad de Sao Paulo en Brasil, en colaboración con una empresa privada, convirtió dos vertederos malolientes y anti estéticos en fuentes de energía y dinero en efectivo. Diez millones de habitantes de Sao Paulo generan unas 15 mil toneladas de basura al día.
  • En Lima, una empresa privada  obtuvo la buena pro para suministrar energía eléctrica hasta el año 2030 al Estado Peruano por un total de  28,294 MW/año.Este proyecto que genera energía eléctrica a partir de la basura, emplea el biogás producido en el relleno sanitario Huaycoloro. Es así que la primera planta de energía eléctrica renovable Central Térmica de Biomasa de Huaycoloro inició operaciones el 28 de octubre del 2011 y gracias a ella los tres mil quinientas toneladas por día de basura que recibía el relleno sanitario de Huaycoloro que colecta parte de los residuos sólidos generado en la ciudad de Lima Metropolitana, se convierten en energía eléctrica que abastece a miles de peruanos. La planta, tiene una potencia de 4.8 MW hora, contó con el auspicio del Banco Mundial.

Agenda pendiente en marcha

Perú se encuentra desarrollando esfuerzos de largo aliento para su descentralización y de su experiencia enfoca un Plan de acción 2016-2021 para la atención de las recomendaciones de la OCDE con el objetivo de mejorar el desempeño ambiental peruano.Se entiende entonces que un manejo adecuado de los residuos sólidos de carácter municipal y no municipal, pasa por desarrollar un sistema de gestión integral de residuos que involucra las fases de generación, almacenamiento, barrido, recolección, transferencia, tratamiento,reciclaje y disposición final; considerando a la educación y capacitación ambiental como componente que asegure el éxito en estos programas de gestión integral de los residuos. Asimismo, suscribe la importancia del reciclaje de los residuos sólidos que se pueden procesar para reincorporarlos de manera productiva a un ciclo doméstico, comercial o industrial.
Se trata de evitar la quema de residuos sólidos a cielo abierto, optimizar las rutas de recolección, captar y aprovechar el metano generado en los rellenos sanitarios, implementar políticas que disminuyan los volúmenes de residuos para disposición final y en este orden de ideas se plantea un proceso de implementación de 31 proyectos de inversión pública para mejorar la gestión de residuos sólidos con una inversión del orden de US$ 100 millones  (financiados por el JICA y el BID), que beneficiarían a tres millones de peruanos.
29 de los 31 PIP se encuentran viables, de los cuales 27 se encuentran en ejecución.
220 municipalidades del país estarían por implementar un “Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos”.
El país necesita cerca de 5 mil millones de soles para cubrir la brecha actual, inversión que no sería sostenible sin la participación del sector privado.

Mensaje al mundo sobre obras de infraestructura 

La cumbre APEC que el Perú organizó por segunda vez en ocho años participaron 1,200 empresarios  con los que el país espera atraer inversión por 50 mil millones de dólares, sumados a  lo expresado por Xi Jinping , presidente de la República Popular China : " En los próximos cinco años destinaremos 75 mil millones de dólares de inversión en otros países" y al acuerdo de cooperación ambiental suscrito con Perú, a lo que el anfitrión, el peruano Pedro Pablo Kuczynski sintetizó : “Lo interesante con respecto al Perú se realiza por parte del sector privado, con una regulación pública muy simplificada. No tenemos suficiente dinero en el gobierno para pagar y financiar estas obras, así que tenemos que dejar un rol muy significativo para el sector privado en infraestructura e inversión física, ese es el desafío para los próximos años”.

domingo, 27 de septiembre de 2015

Proceso de inversiones mineras

El 60 por ciento de las inversiones mineras que se han ejecutado en Perú en los últimos 19 años corresponden al periodo 2011-2015, lo cual evidencia el buen comportamiento de la actividad en el actual gobierno, destacó el viceministro de Minas, Guillermo Shinno.
“El 60 por ciento de las inversiones que se han ejecutado desde 1996 corresponden a los últimos cuatro años”, resaltó durante su presentación en la XXXII Convención Minera Perumin.
Proyectó qué la inversión minera en el Perú alcanzará los 42,610 millones de dólares a julio del 2016, y la fecha se han ejecutado 34,400 millones, lo que representa un crecimiento de 142 por ciento respecto al 2011.
Según detalló Shinno, en el 2014 se ejecutaron 8,654 millones de dólares; en el 2013, 9727 millones; en el 2012, 8,583 millones y en el 2011, 7,243 millones.
Asimismo apuntó que la cartera de proyectos mineros en el país supera los 64,000 millones de dólares, de los cuales 18 ya cuentan con Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado.

Recuperación

Por otro lado el viceministro destacó que la producción de los principales minerales se ha venido recuperando sostenidamente, sobretodo cobre y oro.
“Se espera que a finales del próximo año dupliquemos la producción de cobre con respecto a la extracción del 2012, ello gracias al impulso de importantes proyectos mineros como Las Bambas, Cerro Verde y Toromocho”, anotó.
No obstante señaló que lo avanzado no es suficiente, por lo que tenemos que ampliar la agenda para mejorar los niveles de competitividad y producción .
“Hay mucho por avanzar y retos que enfrentar: los precios de los minerales no se recuperan, recesión en varios países de la región, mayores conflictos sociales en todo el mundo. Todo ello impacta en la actividad minera”, indicó.

Competitividad

Apuntó que en los últimos dos años ha habido una mejora en los niveles de competitividad del país, lo cual se refleja en el ranking de competitividad minera 2014 del Instituto Fraser, en el cual el Perú escaló siete posiciones.
En ese punto subrayó que el Perú es una plaza minera atractiva por las reservas que acoge. “Somos el tercer país en reservas de cobre, cuarto de plomo y séptimo en oro”, detalló.
A eso se suma, dijo, el bajo costo de energía que se maneja en el Perú gracias al uso de gas natural para la generación eléctrica.

Levantamiento de trabas

Asimismo apuntó que el actual gobierno viene trabajando desde hace dos años en el levantamiento de trabas burocráticas para agilizar la inversión minera.
En ese sentido mencionó que el Ejecutivo ha venido realizando unas serie de modificaciones al estudio de impacto ambiental (EIA) para que este no represente una traba y más bien contribuya al desarrollo de una minería responsable.

Trabajo social

De igual manera remarcó que su sector viene trabajando con empresas para que se relacionen con las comunidades desde la fase exploratoria y así buen contribuir buenos lazos a lo largo del proyecto.
“También estamos registrando los compromisos sociales que se pactan para evitar que estas se incumplan y ello pueda afectar el desarrollo del proyecto”, refirió.
Finalmente dijo que a estas acciones se suman las mesas de desarrollo, a través de las cuales se concretan las metodologías para llevar energía, salud, infraestructuras a las zonas abandonas que albergarán el proyecto minero.

domingo, 13 de septiembre de 2015

Inversiones e infraestructura

Los inversionistas chinos tienen cada vez más participación en la economía peruana y el potencial es muy alto. El gerente de inversiones de China Minmetals, Cao Liang, sostiene que es posible que haya más proyectos de inversión al interior de nuestro país, pero hay un obstáculo que lo impide. “Si la infraestructura no fuera un problema, habría más inversiones al interior del Perú”, comentó durante su participación en un panel del seminario “Exporting Peru to the World”, organizado por inPerú en Beijing. A pesar de que, hoy por hoy, la brecha de infraestructura es un problema latente, el ejecutivo chino resalta que sí hay un compromiso por hacer algo al respecto. “Siento que hay una señal muy fuerte de que quieren cerrar esa brecha”, afirmó. Por otra parte, también habló sobre el megaproyecto minero de Las Bambas, ubicado en Apurímac, que involucra unos US$ 10,000 millones de inversión y comenzaría a producir cobre en el primer trimestre del próximo año. “Lo más importante para nosotros ahorita es poner en operación Las Bambas. Esperamos completarlo y que ya comience a operar, es nuestra primera prioridad”, sostuvo. Finalmente, el Ejecutivo también expresó su intención de que el proyecto no genere valor solo para la compañía, sino también para las comunidades aledañas y mejorar su calidad de vida. “Esperamos poder honrar nuestra responsabilidad social”, sentenció.

domingo, 2 de agosto de 2015

¡ US$ 34,020 millones en 4 años !

Las inversiones mineras en el Perú alcanzaron los US$ 34,020 millones en los cuatro años que van del actual periodo de gobierno, obteniendo un crecimiento del 142% en comparación con lo invertido entre el 2006 y 2011 (US$ 14,039 millones), informó hoy la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas (MEM).
Asimismo, lo ejecutado en estos últimos cuatro años representa el 60% de toda la inversión realizada en minería desde enero de 1996 a mayo de 2015, que asciende a US$ 56,367 millones.
Según proyecciones del MEM, se espera que a julio de 2016, el nivel de inversiones mineras realizadas en este gobierno alcance los US$ 42,610 millones; es decir, triplicaría la inversión obtenida en la gestión anterior.
Con la ejecución de los proyectos mineros en cartera, se espera duplicar la producción actual de cobre, asegurando recursos para que éste y los siguientes gobiernos puedan implementar y continuar los programas sociales que la población necesita.

El Dato

La minería es el sector más importante que contribuye a la economía del país, tanto en recaudación como en inversiones; siendo su contribución al PBI nacional alrededor del 15%, además de representar cerca del 60% de las exportaciones totales del Perú y el 30% de los ingresos por renta de tercera categoría.

jueves, 23 de julio de 2015

Tendencia de inversión minera

La tendencia a la caída en la inversión de la exploración minera fue ya antes registrada en este espacio citando las causas y siguiendo esta línea, nos referimos a la publicación del diario Gestión que consigna la data gráfica de evolución de la inversión minera referenciándolo a cifras respecto al mismo mes del año anterior : 
"La inversión minera viene siendo golpeada desde fines del 2013 por un menor apetito de los inversores, ante la caída de precios de los metales en el plano externo y una excesiva regulación en el ámbito local que se agrava con los conflictos socio ambientales, y en mayo último llegó a su punto más álgido.
Los flujos de inversión hacia el sector minero se desplomaron un 33.1% en mayo a US$ 538 millones, su peor nivel en más de dos años y mantuvieron una tendencia negativa al acumular 14 meses de caídas consecutivas, según cifras del Ministerio de Energía y Minas.
Catorce meses de caídas consecutivas de la inversión minera en Perú.
Las áreas que más se han visto afectadas son el equipamiento de planta que cayó 61.5% a US$ 162 millones entre enero y mayo; y la construcción de infraestructura para el sector que bajó un 26.1% a US$ 394 millones en el mismo periodo, dos rubros claves.
Como es de esperarse, la exploración minera también registró una caída de 29.3% a US$ 187 millones, debido al menor atractivo que despierta el actual precio de los metales para los inversores.

Empresas

A nivel de empresas, una de las que mayor preocupación genera es la mexicana Southern Copper , que registra una caída de 38.7% en sus flujos de inversión hacia el país en los primeros cinco meses del año.
Y aunque minera Las Bambas es la segunda firma que más invierte en el sector en este momento (US$ 542 millones), su flujo en lo que va del año registra una caída de casi 5%. Sin embargo, debería recuperarse en la segunda parte del presente año de la mano con el avance de su proyecto en Apurímac.
Un caso distinto es el del proyecto minero Cerro Verde que mantiene un dinamismo en sus inversiones con un crecimiento de 10% entre enero y mayo debido a sus trabajos de ampliación en Arequipa.

Disminuiría más en próximos meses

(Por Juan Mendoza, director maestría en economía Universidad del Pacífico)
La impresión que tengo es que la inversión minera va a seguir cayendo, y deberíamos esperar peores caídas en los meses que vienen. Por un lado, no hay proyectos nuevos por lo menos hasta el próximo Gobierno y, además, va a haber más incertidumbre en el panorama electoral.
En realidad, no se ve que haya una señal clara de que se va a acompañar a los inversionistas. Los proyectos que están activos ahora son los que continúan, pero hay muchos que no se están iniciando.
Por otra parte, los menores precios de los metales ya deberían estar internalizados por todos los inversionistas en el sector; no debería esperarse que volvamos a tener una época de precios altos, sino más bien a que tiendan a quedarse estables.
El principal comprador de metales es China, cuya economía está creciendo a tasas cada vez menores. Sin embargo, este efecto se va a compensar un poco por la recuperación en el dinamismo de Estados Unidos y Europa.
Finalmente, las paralizaciones tienen poco que ver con el tema de la rentabilidad, sino más bien se explican por la alta conflictividad social, que ha sido mal manejada por la actual administración. La inversión minera tendería a caer más, salvo que se aclare un poco el panorama de las elecciones".

lunes, 22 de junio de 2015

Alianza del pacífico en Paracas_Ica

Más de 400 ejecutivos de distintos sectores económicos y comerciales de Perú y de la región, asistirán el 1 y 2 de julio de 2015 al encuentro internacional empresarial denominado “CEO Leadership Conference:Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico – Liderando el crecimiento” en Paracas, Ica.
Este encuentro reunirá a los líderes del ámbito empresarial y gubernamental de Chile, Colombia, México y Perú y en él se analizarán los desafíos que plantea el proceso de integración con el fin de consolidar el crecimiento económico y la competitividad de la Alianza del Pacífico en la economía mundial.
Este evento se realizará en paralelo a la X Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacifico. La Cumbre Empresarial contará también con la participación especial de los jefes de Estado de Chile, Michelle Bachelet; de Colombia, Juan Manuel Santos, de México, Enrique Peña Nieto y del Perú Ollanta Humala Tasso.

Expositores

Asimismo, los expositores confirmados de Perú son: Magali Silva, ministra de Comercio Exterior y Turismo; Alonso Segura, ministro de Economía y Finanzas; Piero Ghezzi, ministro de la Producción; y Jaime Saavedra, ministro de Educación.
Además, participarán Xavier Sala i Martin, creador del Índice de Competitividad Global del WEF; Luis Alberto Moreno, presidente del BID; Enrique García, presidente ejecutivo de la CAF; Valentín Diez Morodo, presidente de COMCE de México; Alvaro Saieh, presidente, Corpgroup de Chile.
Asimismo, Juan Pablo Córdoba, presidente de la Bolsa de Valores de Colombia; Eduardo Hochschild, presidente Hochschild Mining; Fernando Zavala, CEO de Backus; Walter Bayly, CEO del Banco de Crédito del Perú; Mario Alvarado Pflucker, CEO de Graña y Montero; Guillermo Ferreyros, presidente del Capítulo Peruano del CEAP; y otros líderes empresariales internacionales.

Temas de agenda

Los temas que se abordarán son: Avances y perspectivas de la Alianza del Pacífico; la innovación: Herramienta de creación de valor en la Alianza del Pacífico; Visión de la Integración Económica y Financiera en la Alianza del Pacífico.
Asimismo, Desafíos para mejorar la competitividad económica y social en la Alianza del Pacífico; Rol Empresarial en el liderazgo del crecimiento económico de la Alianza del Pacífico; Educación y competitividad en la Alianza del Pacífico, y Alianza del Pacífico: Visión del futuro.

viernes, 17 de abril de 2015

¿Privatización de la EPS SEDAPAL?

El diario Gestión presenta interesantes consideraciones acerca del proceso de privatización seguida en Perú:
"Luego de la masiva privatización de empresas del Estado en la década del 90, son pocas las que todavía son controladas por el sector público y de ellas, el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) es la que podría ser adjudicada a un operador privado con el objetivo de mejorar su gestión de inversiones y la calidad de su servicio.
Para César Peñaranda, director ejecutivo del IEDEP de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), indicó que Sedapal es tal vez una de las más importantes empresas que están en poder del Estado, junto con Petroperú.
“En su momento estuvo siendo analizada su privatización, en particular Sedapal y recuerdo que había mucho interés de empresas francesas de participar en la privatización de Sedapal, que al final no se concretó”, declaró a Gestión.
El economista no descartó que en algún momento se pueda “considerar pertinente y oportuno” la privatización de Sedapal y solo es cuestión de hacer el análisis respectivo para determinar si es conveniente.
“El concepto de nacionalismo no debe ser entendido de esa forma (empresas en manos del Estado), el nacionalismo mejor entendido es aquel que busca el mayor bienestar de la población, que el capital humano tenga la salud adecuada, la educación adecuada, la infraestructura adecuada y que conlleve a un bienestar adecuado igualmente, con un nivel de ingreso per cápita alto”, anotó.
Por su parte, el presidente de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), Gonzalo Prialé, indicó que las tarifas de Sedapal han subido pero su servicio es “pésimo”, y ese es un ejemplo de que las empresas de servicios públicos, como el agua, que aún están a cargo del Estado pasan por una situación “desastrosa”.
Sin embargo, advirtió que someter a Sedapal a una “privatización”, implica usar una mala palabra, ya que en la actualidad no se privatiza nada.
“No es que se le entrega el agua a un privado para que la explote sino que más bien se contrata a un operador privado para que se haga cargo del transporte del agua a los domicilios, del tendido y mejora de redes de agua y desagüe, las conexiones domiciliarias, la facturación, el mantenimiento y la calidad del agua”, comentó.
En ese sentido, aclaró que no se puede privatizar un recurso natural, como el agua, y de lo que se trata es de contratar a un operador privado para la gestión de la empresa.
Prialé explicó que para el período 2012 – 2017 se anunció un programa de inversiones por S/. 9,000 millones para Sedapal, lo que implicó ejecutar alrededor de S/. 1,800 millones anuales para una empresa qua “a duras penas” llega a invertir S/. 400 millones al año. 
“Desde el comienzo eso estaba condenado al fracaso, y efectivamente después Sedapal, luego de dos o tres años, sigue manteniendo su ritmo de inversión que no supera los S/. 400 millones y no está a la altura del reto”, puntualizó.
Agregó que ello motivó a la empresa a anunciar un programa “mucho menos ambicioso” de más de S/. 2,000 millones para cinco años y cuyo ritmo anual sí es de S/. 400 millones.
“Es decir, activamos la esponja y estamos condenados a vivir eternamente esta calamitosa situación del agua, cuando lo que deberíamos hacer es lanzar Asociaciones Público Privadas (APP) para poder desarrollar el sector”, dijo.
Por ello, planteó adjudicar a operadores privados la gestión de tres APP para la gestión del agua para Lima Norte, Lima Sur y Lima Centro, con el objetivo de que compitan entre ellas.
“Estoy seguro que así la cobertura va a aumentar, la calidad del servicio del agua va a mejorar y las tarifas, a la larga, van a bajar; lo mismo ha ocurrido en Chile”, puntualizó".

miércoles, 18 de marzo de 2015

Análisis por escenarios prospectivos

Este análisis, permite una mirada a los conflictos en el tiempo buscando una visión hacia un objetivo común que se traza en el proceso de planeamiento y permite evaluar escenarios para conjugar el resultado mediante las acciones necesarias. 
La opinión de un experto ambientalista, como es en el caso de Felipe Injoque Espinoza, que además tiene una vasta experiencia en manejo de conflictos socioambientales, nos dará luces a cerca del escenario en que se mueven actualmente las inversiones de las actividades extractivas en Perú :
"Aplicando la idea en retrospectiva, hemos visto el proceso social peruano que se viene escribiendo matizado por distintas perspectivas profesionales y políticas. Autores como Peter Klaren en “Nación y Sociedad en la Historia del Perú”, ponen en perspectiva la presencia de las comunidades indígenas del Perú en su historia y permite rastrear conflictos sociales asociados a ellas desde el siglo XIX en el período Republicano y nos permite ver como el país se relaciona con los procesos de la revolución industrial y el capitalismo durante varias etapas de su historia, empezando con la economía del guano, la economía del salitre, la economía del caucho y el sesgo mercantil que nos dejó la colonia.
Ya en el oncenio de Legía hubo un proceso de apertura económica al mercado de norteamérica que permitió el ingreso de la Cerro de Pasco Corporation y otros, que generó reacciones contrarias al final de su gobierno y permitió el desarrollo del aprismo y de la izquierda bajo pensadores como Mariátegui.
Recientemente leía el libro "Los Dueños del Perú" de Carlos Malpica Silva Santisteban, en el que se presentaba el mapa del poder en el país en la década del sesenta, antes de la Revolución de Velazco Alvarado. Se presenta en este libro a un primer poder relacionado con los poseedores de tierra, los grandes hacendados o las grandes haciendas, productoras primarias de productos de exportación. Conjuntamente con las empresas exportadoras y las empresas mineras, controlaban el flujo de divisas del país, según el estudio realizado por Jorge Bravo Bresani (Gran Empresa, Pequeña Nación) citado por el autor.
En un enfoque de perspectiva, el autor nos presenta su diagnóstico del sistema económico imperante en el país en esos tiempos, las reformas que se instauran en el Velazcato y luego los procesos de reacción que se dieron en el segundo gobierno de Belaunde. Lamentablemente el citado autor fallece tempranamente y la década del noventa, con el crecimiento económico, el neoliberalismo desarrollado con resultados económicos crecientes durante los últimos 25 años, convivió con cambios en la relación de los poderes y enfoque social descritos por el autor.
Se hará necesaria una visión integradora de algún estudioso, que pueda tomar la posta para analizar como se han dado estos cambios en relación a una visión de país dividida entre los defensores del modelo económico de mercado y los de modelos defendidos cuando existía la guerra fría y los postulados de la izquierda revolucionaria se sostenían en el gigante soviético o en el chino, que postulaban modelos estatistas y contratistas de la economía que han quedado atrás con el derrumbamiento del muro de Berlin y la desaparición de la Unión Soviética.
Sin embargo la impronta de la izquierda no ha quedado ahí, sino que se ha reciclado bajo el liderazgo de pensadores como Martha Harnecker, que ha planteado nuevas formas de enfocar el socialismo, integrando el discurso ambiental, el de derechos humanos y el de los derechos de las comunidades indígenas propugnado por el Tratado 169 de la OIT, como estrategia para desestabilizar a las empresas, a las fuerzas del orden y al sistema en sí mismo.
Toda esta estrategia ha calado en un mundo que buscaba respuestas y soluciones y que enfocó también los temas ambientales, los temas de derechos humanos y los de las comunidades indígenas, por lo que lo planteado como una fórmula para desestabilizar un orden establecido, apoyándose en movimientos nacionalistas que llegan al poder en Venezuela, Ecuador y Bolivia. Sin embargo, esta estrategia se encontró con una agenda similar en el otro lado del escenario, con instituciones que se han ido fortaleciendo en el control y manejo ambiental desde su nacimiento con el acta de protección ambiental de 1970 de los Estados Unidos y que en el Perú se inicia en la década de los noventas con el Código del Medio Ambiente, con un proceso de deslinde y titulación de tierras que provocó la consolidación legal de la propiedad de tierras comunales en sierra y selva acá en Perú, que alivió la presión social en el escenario de las comunidades indígenas, aunque quedó pendiente el espacio de la amazonía. Y en cuanto a derechos humanos, esto se ha convertido a través de la gobernanza corporativa en medios de limitar el accionar de empresas transnacionales en lo que se refiere a derechos humanos, comunidades y medio ambiente, que se asocia ahora a los temas de financiamiento de proyectos.
Entonces, la confrontación de ideas o de sistemas de pensamiento político entre un modelo renovado de izquierda y un modelo neoliberal, que incluyen temas ambientales, de comunidades y de derechos humanos no es el fondo del problema, como aparentemente nos podrían hacer creer los lideres de uno u otro grupo, sino que es el marco en el que se desenvuelve la sociedad del país, digamos, las condiciones naturales y sociales que forman la historia, geografía y sociedad del país. Porque existe una cordillera de los andes que conformó las condiciones climáticas de costa, sierra y selva, existe la corriente de Humboldt que determina las condiciones climáticas de la costa, existió esta configuración desde el deshielo de fin del Pleistoceno y en este espacio geográfico y climático se desarrolla la sociedad y la cultura del país.
En estas “condiciones” se han desarrollado las culturas preincas, los incas, la colonia y la República, alternando poderes y formas de gobierno, en sintonía con el mundo que influyó más o menos a la sociedad peruana. Es un todo dinámico en el que convive una sociedad heredera de ayllus y otra heredera de migrantes extranjeros que se hicieron peruanos durante los casi dos siglos de la existencia de la República.
Hoy estamos viviendo la gran migración asiática, con una cada vez mayor presencia de inversiones y migrantes chinos, coreanos, etc.  Ese crisol genera diversidad, genera oportunidades, que se han dado no solo en Lima, sino también en distintas partes del país donde en distintos momentos, migrantes de distintos lugares crearon riqueza dejando una impronta que se sumó a la del país. Palestinos, chinos, japoneses, italianos, etc.
Hoy asistimos a una etapa de cambio de condiciones de mercado que empezó en 2013 y la caída de precios de los commodities en el mercado mundial ha hecho que se empiece a desinflar una economía que había sostenido crecimientos de 6 % anual y hoy alcanza solo el 2 %.
Paralelamente, el chorreo que se había venido dando a través de las compras locales, formación de empresas comunales y desarrollo de iniciativas empresariales locales, convenios y otros mecanismos, también se viene afectando, por lo que los intereses de esta nueva clase económica, de antiguas comunidades que pugnan por modernizarse y donde el interés particular y el comunal comparten espacio, vienen sumando su cuota a la conflictividad en algunas zonas de influencia de las empresas extractivas.
El caso de Pichanaki, en el campo petrolero, el caso de Tia María en el espacio minero y recientemente el caso de Apurímac por el lado de las empresas eléctricas, como ejemplos. Todo ello sumado a un escenario electoral, donde las ideologías son bandera para la búsqueda del poder en la justa por venir.
Lo que debe tener claro el país es lo que se quiere, la meta a la que se busca llegar en el mediano y largo plazo, para poder orientar acciones consensuadas para ir corrigiendo rumbos. La agenda es la misma en las distintas canteras que entrarán en justa. Gobernar un país tiene que ver con generar riqueza, promover inversión, educar, generar salud, cultura, pero cobra vigencia el trabajo de Carlos Malpica Silva Santisteban, sobre los Dueños del Perú, porque estamos seguros que hoy no son los mismos dueños, hoy mas peruanos son dueños, más comunidades tienen propiedad, más peruanos tienen acceso a la educación y a fuentes de trabajo o de riqueza.
Lo que pasa es que el proceso es desordenado y conflictivo, debido a la visión colonial, a la postergación de más de 100 años de la población local y la falta de una visión integradora del país que respetara la cultura existente mirando al país como por conquistar y no por integrar.
El proceso de crecimiento constante del país en los últimos 25 años ha sido posible porque se ha ido internalizando el tema ambiental y el tema social en consonancia con corrientes internacionales. Empresas y Estado han ido juntos dando pasos que han permitido inversión con respeto y este proceso debe continuar a pesar de la coyuntura de precios bajos. Por ello el gobierno está impulsando grandes proyectos y obras que mantengan la tendencia de crecimiento y permita seguir creciendo al país.
La coyuntura electoral y el riesgo que aparentemente se genera en los espacios sociales de los proyectos indicados y de otros, se da como señal de que existen cosas que deben seguir corrigiéndose para seguir mejorando.
El caso de Pluspetrol pone en evidencia no solo la necesidad de internalizar pasivos ambientales por la empresa y por el Estado, sino el fondo referente al problema de propiedad no resuelto en la amazonía con las Comunidades Indígenas o nativas. El caso de Tia María seguramente tendrá que seguir la agenda de apertura que se ha tenido y ha involucrado a mayor cantidad de población a favor del proyecto, buscando evitar la satanización de la oposición, haciéndolos participar siempre con presencia también del Estado, pero en el marco de construcción de confianza mutua. Hay un dicho que dice: “conversar no es pactar”, que refleja el nivel de empatía y comunicación que debe propiciarse por empresas, estado y comunidad. El caso de Apurímac que está hoy en agenda, deberemos irlo estudiando para poder entender el motivo o detonante que seguramente está detrás de este problema, sin desmedro del escenario pre electoral". 

miércoles, 25 de febrero de 2015

Minería peruana & Camisea

La minería peruana está pasando por un bache con proyectos como Conga y otros, sin embargo_de cara al futuro_ puede mirarse en el espejo de la experiencia vivida en el país con la industria del gas natural y el Proyecto Camisea.
Seguidamente reproducimos un interesante artículo de TOGY sobre el particular :  
"Perú fue el primer país productor de hidrocarburos en América Latina, con su primer  pozo perforado de petróleo en 1863. Después de más de un siglo de perforación intensiva y la producción de petróleo concentrada en gran medida en la costa norte y, en menor medida, en la selva tropical norte, la producción petrolera del Perú alcanzó su punto máximo en 1982 a poco más de 200 mil barriles de petróleo por día.
Mientras que Perú había producido previamente grandes cantidades de petróleo, el gas natural nunca se había considerado deseable, y sus grandes reservas permanecían sin explotar.
En medio de nueva apertura económica en el Perú durante la presidencia de Alberto Fujimori, con la inestabilidad económica, mayor libre mercado y la mejora de las condiciones de negocio para las empresas extranjeras. En este entorno, el gobierno comenzó a tomar medidas para desarrollar el proyecto Camisea.

EL CONSORCIO

Descubierto en 1986 por Shell, la exploración de la región de Camisea reveló reservas estimadas de al menos 14,6 billones de pies cúbicos (385 bcm) de gas natural. Un consorcio inicial de Shell y la estadounidense Mobil (ahora ExxonMobil) comenzó a desarrollar el campo, pero se retiró en 1998 debido a la oposición política y una supuesta falta de rentabilidad, lo que demandó un esfuerzo renovado del gobierno para impulsar el desarrollo del campo .
En mayo de 1999, una Comisión Especial para Camisea presenta una nueva licitación para las distintas fases del proyecto Camisea, invitando a las empresas a presentar ofertas para las concesiones en producción, transporte, y distribución del gas en Lima y Callao .
Un nuevo Consorcio Camisea se adjudicó la concesión para la producción, formado por Hunt Oil con sede en EEUU (35,2%), argentina Pluspetrol (27,2 %), la surcoreana SK Corporation (17,6 %), la compañía argelina Sonatrach (10 %) y la argentina Tecpetrol (10 %). Posteriormente, Repsol compró una participación del 10 % al consorcio de Hunt Oil.
La concesión para el transporte fue dado a Transportadora de Gas del Perú (TGP), un consorcio de Tecgas de Argentina - propiedad mayoritaria de la Peruana Graña y Montero - (30 %), Pluspetrol (19,2 %), Hunt Oil (19,2 %), Graña y Montero (12 %), Sonatrach (10 %) y SK Corporation (9,6 %).
La propiedad cambió mucho desde que se inició la construcción, y los accionistas son actualmente: Grupo de Energía de Bogotá 23,6 %, Enagás 22.4 %, 21.2 % Sonatrach, SK Corporation 11,2 %, GDF Suez 8 %,  Plan de Pensión y Junta de Inversión de Canadá 10,4 %, y  Graña y Montero 2,98 %.
Mientras que la concesión de distribución fue a Gas Natural de Lima y Callao, un consorcio de Tractebel (99 %) y Punta Huaca de Luna (1 %). La compañía ya ha cambiado de nombre y ahora se denomina Cálidda propiedad del Grupo de Energía de Bogotá (60 %) y Promigas (40 %).

CONSTRUCCIÓN Y FINANCIAMIENTO

El Proyecto Camisea consistió no sólo de los yacimientos de gas, donde los pozos de producción fueron perforados en los campos de San Martín y Cashiriari en los bloques 88 y 56, sino también de toda la gama de servicios necesarios para transportar y procesar el gas.
Estos incluyen la estación de procesamiento de gas en Las Malvinas en la región de Cuzco, de la que el gas se transporta en dos ductos, uno llevando gas a Lima, y ​​los otros líquidos que se transportaban a la planta de fraccionamiento de Pisco e instalación de Perú LNG  para la exportación.
Se esperaba que requerirá una inversión combinada de US $ 3 mil millones y $ 4 mil millones  para las tres etapas del proyecto [upstream, midstream y downstream].
Para la parte aguas arriba (upstream), una financiación considerable se obtuvo del Banco de Exportación e Importación de los Estados Unidos ($ 210 millones) y Citibank Grupo ($ 120 millones), con una mayor financiación recibida de una serie de bancos y organizaciones comerciales más pequeños.
Hasta la fecha, la exploración y el desarrollo del proyecto Camisea ha costado más de $ 3.7 mil millones, incluyendo las expansiones de la planta de separación de Las Malvinas y la planta de fraccionamiento en Pisco. El consorcio Camisea ha anunciado que durante 2015-2016 se tiene previsto invertir un adicional de $ 500 millones en el bloque 88, que verá la exploración y la actividad de perforación como el suministro del bloque será enteramente dedicada al servicio de la demanda interna.

PRODUCCIÓN Y EXPANSIÓN

Con una producción inicial de 400 mpc (11,3 mcm) por día de gas natural, Camisea ha estado en un proceso de continua expansión desde que comenzó operaciones. En la actualidad, el proyecto está produciendo 45,3 (1,6 millones de pies cúbicos) por día, lo que le permite abastecer el 95 % de la demanda interna del Perú para el gas, así como la exportación de más de 200 millones de pies cúbicos (5,66 bcm) de LNG a México a partir de la instalación de Perú LNG.
El gasoducto TgP, con una capacidad inicial de alrededor de 600 mpc (17 mcm), fue ampliado para contener 920 mpc (26 mcm) entre 2012 y 2015.
El gasoducto sufrió una serie de problemas, con varias rupturas que se produjeron poco después de que comenzaron las operaciones , y un ataque de Sendero Luminoso en 2012.
Después de celebrar el décimo aniversario de la llegada del gas de Camisea en Lima en agosto de 2014, el Consorcio Camisea sigue mirando hacia el futuro, con planes a gran escala para el desarrollo del campo.
En 2014, se llevaron a cabo más de 200 kilómetros cuadrados de exploración sísmica y el primer pozo exploratorio fue perforado en el campo Kimaro. Un total de $ 500 millones se invertirán hasta el 2016 en el aumento de la producción en el campo.
La producción en el bloque 88 se ha dedicado exclusivamente a la demanda interna, a principios de agosto de 2014, pero con la nueva producción en el bloque 56, al igual que en los bloques adyacentes 57 y 58 propiedad de Repsol y China National Petroleum Corporation, respectivamente, la producción se prevé que sea más que suficiente para abastecer la demanda interna y tienen un amplio  sobrante de gas para la licuefacción y exportación.
Con la concesión y construcción del sur de Perú Gas Pipeline, el Consorcio Camisea para el año 2018 tendrá dos tuberías a través de las cuales podrá transportar gas, dándoles un nuevo incentivo para producir más gas.
Un obstáculo puede ser el precio fijo bajo del gas, lo que ha llevado a algunos observadores a especular que los operadores podrán abstenerse de declarar nuevas reservas hasta que se hayan subido los precios, el aumento de sus márgenes de beneficio.
Mientras que el precio exacto que se venderá aún no está claro, es evidente que Camisea continuará abasteciendo de gas a la población peruana en la próxima década.

lunes, 23 de febrero de 2015

Inversión privada minera negativa

A fines del año 2011, pese a los elevados precios internacionales de los commodities de ése entonces, decíamos que la filosofía antiminera prevalente genera además del descontento, una desconfianza generalizada principalmente en los stakeholders.
Nuestras consideraciones tenían sustento pues posteriormente, con la reducción de los precios internacionales de los minerales y el petróleo, se percibe que la caída de la inversión privada en el 2014 muestra principalmente la menor inversión registrada en el sector de minería, que tuvo un descenso de 11.1%, tasa que contrasta con la observada en los dos años previos”.
El diario Gestión publicó que la inversión del sector privado en el Perú tuvo una variación negativa de 1.6%durante el 2014, una tasa que contrasta con un crecimiento de 6.5% en el año 2013, reportó el Banco Central de Reserva (BCR).
El comportamiento de la inversión privada durante el año 2014 mostró el magro desempeño que han tenido la mayoría de sectores de la economía y que se reflejó en la caída del volumen de las importaciones de bienes de capital (5.4%) y en la desaceleración del sector construcción (de 8.9% en 2013 a 1.7% en 2014).
Fuente : Banco Central de Reserva del Perú (BCR)
Solo en el cuarto trimestre del 2014, la inversión privada registró una caída de 1.4%, reflejando en gran medida una evolución lenta en el desarrollo de proyectos de inversión, particularmente en el sector minero, como producto tanto de los menores términos de intercambio como del deterioro que se ha observado en los indicadores de confianza del inversionista.
Con ello, la inversión privada promedio de los últimos cuatro trimestres, como porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI) disminuyó a 20.3%, es decir 0.5 puntos porcentuales menos al ratio observado en el cuarto trimestre de 2013.

jueves, 22 de enero de 2015

Esfuerzos legales e impulso económico

El actual gobierno nacional peruano, tras sentir los impactos de la ralentización económica, aplica esfuerzos legales para dar facilidades a los inversionistas en sectores públicos y privados; con la finalidad de impulsar nuevamente la economía.
En este contexto se dictó el Decreto Supremo N°001-2015-PCM en el que creó un Grupo de Trabajo Multisectorial, que se encargará de estimular los proyectos de inversión pública en saneamiento en Lima y Callao, haciendo que su declaratoria de viabilidad se otorgue con la aprobación del estudio de pre inversión a nivel de perfil, responsabilidad adscrita al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
De otro lado, con el  Decreto Supremo 001-2015-MINEM  publicado por el Ministerio de Energía y Minas, busca acelerar los procedimientos para otorgamiento de concesiones y permisos de exploración y explotación minera, para ello ha planteado que la decisión sobre el uso de las tierras comunales se realice sólo a nivel de la Directiva Comunal y se deje de lado a la Asamblea Comunal.
Similares iniciativas legales se produjeron en el año 2013 como en el caso del polémico Decreto Supremo 054-2013-PCM, el mismo _ que según algunos _ atentaba contra el patrimonio arqueológico del país.
Sobre este último Decreto Supremo, recientemente la Corte Superior de Justicia de Lima lo declaró inconstitucional ante una demanda de acción popular a mérito de convertir de negativo en positivo el silencio administrativo cuando un inversionista solicite el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos.