Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Toromocho. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Toromocho. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Toromocho estima producir en 2 años

En Chinalco - Toromocho & Cobre, esperábamos el inicio de producción de hasta 865,600 toneladas de concentrados de cobre al año para el 2015; sin embargo Chinalco comunica que arrancó la fase de ingeniería de su inversión más importante en el Perú: la ampliación de Toromocho, en el departamento de Junín. El proyecto de US$1.300 millones inició su periplo hacia la producción de cobre, objetivo que estima coronar a fines del 2017 o  inicios del 2018.
“La ingeniería ya está en marcha y se están colocando las primeras órdenes de compra hacia China, principalmente. Estimamos que la ampliación estará operativa en no menos de 18 meses”, adelanta a Día_1 Augusto Baertl, director de Chinalco Mining.
El ejecutivo fue claro en enfatizar que todos los permisos de construcción están en orden y que el desarrollo del proyecto avanza según lo planificado.
De esta manera, Baertl confirma lo anunciado en agosto pasado por Huang Shanfu, presidente ejecutivo de Chinalco en el Perú, quien diera a conocer la decisión del directorio de ir adelante con la inversión. 
Como se recuerda, Chinalco se vio obligado a retrasar la construcción del proyecto por complicaciones con la geología del yacimiento. Estas no se allanaron sino hasta junio pasado [año y medio después de la inauguración de Toromocho], cuando la minera china declaró el inicio de la producción comercial.
“Lo solucionable está solucionado. La calidad del mineral que hay en la mina [cobre con alto contenido de arsénico] no se puede cambiar. Eso lo ha puesto la naturaleza. Pero la calidad de la operación si alcanzó resultados muy positivos”, aclara Baertl.
La ampliación de Toromocho permitirá incrementar en 45% la capacidad de procesamiento de la mina, que hoy trata 115 mil toneladas por día. 
La caída del precio del cobre afecta las operaciones de Toromocho, más que a otras minas debido a su problema de alto contenido de arsénico. Por ello, le urge elevar sus volúmenes de producción. “La idea es que  una mayor escala de producción pueda reducir los costos fijos y mejorar el rendimiento económico”, explica Baertl.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Cobre: Futuro de la minería peruana

Guillermo Shinno, viceministro de Minas, explicó que esto sería posible gracias al ingreso de la operación comercial de la ampliación de Cerro Verde (ubicado en Arequipa y una inversión de US$ 4.600 millones), así como de Las Bambas (en Apurímac y una inversión cercana a los US$ 10 mil millones). De esta manera, el proyecto Cerro Verde incrementará su producción a alrededor de 300 mil toneladas métricas más de cobre fino al año, mientras que en el caso de Las Bambas será de 400 mil toneladas métricas. Detalló que a ello se sumaría la producción creciente del proyecto Toromocho, más la producción del proyecto Constancia que inició este año.Actualmente la producción cuprífera del país alcanza los 1.4 millones de TM y se estima que al cierre de este año sea cercana a 2 millones de TM. Chile por su parte tiene una producción de 5.5 millones de TM al año. Ayer se realizó en el Hotel Marriott en Miraflores el seminario internacional "El futuro dela minería en el Perú y su impacto en el desarrollo nacional".

Claves

Durante su participación en el seminario minero, el titular del BCR, Julio Velarde, confirmó que en el 2016 los precios de las exportaciones peruanas de metales continuarán cayendo, con lo cual sumarían su quinto año consecutivo con esta tendencia.

miércoles, 17 de junio de 2015

Chinalco inició producción comercial de Cobre en Toromocho_Junín

La minera Chinalco anunció que a partir de hoy su proyecto cuprífero Toromocho comenzó su producción comercial, en línea con su último plan, como se describe en su informe anual.
El proyecto ubicado en Junín inició operaciones en diciembre del 2013 con una inversión de US$3,500 millones. Se estimaba que en esta etapa produjera 275,000 toneladas métricas finas (TMF) de cobre al año.
La segunda etapa del proyecto, que entraría en operación en enero del 2018, demandará una inversión de US$1,320 millones, según consigna el Ministerio de Energía y Minas (MEM). Se espera que la ampliación genere una producción anual adicional de 25,000 TMF de cobre.
En enero el proyecto cuprífero registraba un avance del 62% en el uso de su capacidad instalada.
Toromocho, junto con Cerro Verde y Las Bambas, es uno de los principales proyectos mineros del país. Éstos serían el principal factor del crecimiento del PBI minero, el cual -según APOYO Consultoría- registraría una expansión de 15.2% en el 2016 y de 16.2% en el 2017.

martes, 10 de diciembre de 2013

Toromocho inició producción de cobre

El diario Perú 21, daba cuenta sobre el inicio de la producción del proyecto cuprífero Toromocho, de la siguiente manera:
El presidente Ollanta Humala encabezó la ceremonia que dio inicio a la producción de la mina Toromocho, ubicada en Junín, proyecto cuprífero de la empresa Chinalco cuya inversión total asciende a US$4,820 millones y que permitirá al Perú consolidarse como una potencia minera.
“Estamos ante un proyecto muy importante que permitirá el crecimiento y la consolidación del Perú como una potencia minera. Y lo está haciendo con tecnología de última generación”, dijo el jefe de Estado tras recorrer las instalaciones de la mina en compañía del ministro de Energía y Minas, Jorge Merino.
Humala sostuvo que el modelo de Toromocho responde a una “nueva política con la minería, en la cual lo social va por delante”, porque “la empresa, antes de iniciar la operación, ha construido una ciudad a su costo para los trabajadores que antes vivían en situaciones precarias”.
El mandatario también destacó que Chinalco “ha hecho las operaciones necesarias para darle un tratamiento al agua del subsuelo, porque salían mineralizadas y a través del río Yauli llegaban a contaminar el Valle del Mantaro”.
“Se construyó un mejor hábitat para nuestra población y recién se empezó la operación minera”, resaltó. “El Estado acompañará a esta población que vive a 4,800 metros de altura, al igual que la empresa, para que sus hijos tengan las mismas oportunidades”, agregó.
En ese sentido, Humala conversó con Chinalco para trabajar juntos un programa de becas para los hijos de los trabajadores de la mina.

lunes, 11 de febrero de 2013

Desafíos en concesiones mineras

Discutiendo el tema de las concesiones y la informalidad minera organizada, nos referíamos al antecedente ligado a la compañía Manhattan , quien inició sus estudios en Tambogrande (Mayo,1999) cuando tomó una concesión  del Estado a tres años para explorar la zona en Piura, al norte de Lima. 
Las pretensiones de la empresa Manhattan era de reubicar una parte del pueblo para ejecutar el proyecto de explotación de los recursos polimetálicos que se hallan bajo su suelo.
La explotación sería mediante tajo abierto, para lo cual tendría que reubicar a veinticinco mil habitantes, lo cual fue rechazado por la comunidad pues la población se mostró contraria a una posible reubicación. 
Bajo una inadecuada relación comunitaria por el tema de la reubicación y la información que desplegaron los activistas ambientales sobre problemas por disponibilidad de agua, y la contaminación de los recursos, se llegó finalmente a determinar el rechazo de la minería por estos y otros riesgos que se plantearon.
En el extremo último citado, recordamos un detalle que levantamos in situ haciendo la consulta a la población periférica de la zona, nos indicaban ante la pregunta del porqué tanto temor a la presencia minera, obteniendo por respuesta: "además de no poder abandonar a nuestros antepasados en el cementerio, la minera traerá las antenas de teléfono y estas radiaciones producirán  infertilidad en los hombres", adujeron.
Ciertamente estas dudas no fueron adecuadamente aclaradas y en esa oportunidad no se neutralizó el discurso antiminero promovido por cierto sector agroindustrial exportador que creyó verse afectado por la presencia de la minería formal.
El espacio dejado por la minería formal, fue cubierto en parte por la minería ilegal, dejando con ello una muestra de la capacidad de los operadores ante las concesiones mineras en otras localidades del territorio peruano.
Transcurrida más de una década, se presenta un caso similar , pero con otro escenario y  resultado diferente, tratado por el diario El Comercio que toma un interesante artículo de Financial Times  respecto a un análisis de los desafíos políticos para sacar adelante las inversiones mineras en los siguientes términos para el Perú
"Situada a una altitud de 5.200 metros en Los Andes peruanos, la recién construida ciudad, que pronto será bautizada como Nueva Morococha se ve incongruente, sus filas inmaculadas de tejados rojos dominan el valle en forma de cuenca.
Chinalco, la empresa minera china, construyó el asentamiento para reubicar a unas 3.500 personas de la localidad de Morococha -un ex campo de explotación minera construido sobre un vertedero a inicios de los 1900.
Nueva Morococha tiene calles pavimentadas, parques infantiles, escuelas, iglesias y plantas de procesamiento de agua, lo que contrasta con la antigua y precaria aldea.
El motivo de Chinalco para trasladar a los habitantes del pueblo se aprecia en grietas en forma de cono que se han cavado en la montaña, color ocre, que se cierne sobre el viejo pueblo.
Es aquí, en Toromocho, que Chinalco está invirtiendo US$2.200 millones en una mina de cobre y planta de procesamiento.
Los pobladores de Morococha están, simplemente, en el camino.
Según la empresa, 77% de los hogares, cerca de 900 familias, acordaron reubicarse.
Chinalco dice que aún está calculando el costo de la reubicación, pero se estima entre US$150 y US$ 200 millones.
El problema es que no todo el mundo está listo para moverse de inmediato. Marcial Salomé, alcalde de la ciudad, ha desafiado a Chinalco y prometió no trasladarse al nuevo pueblo hasta que consiga lo que, él cree, le corresponde al pueblo. “Yo no estoy en contra de la medida, sólo quiero que la empresa nos dé lo que es justo”, dice Salomé. Él representa a una minoría, unos cien residentes, que se ha resistido a los términos de la reubicación. Salomé quiere que Chinalco garantice puestos de trabajo en la nueva mina y que la empresa compense a su pueblo con US$300 millones por la destrucción de su aldea. “Esta es nuestra casa, tenemos que defender lo que es nuestro”, añade.

AMBICIOSOS OBJETIVOS DE LIMA

Si Perú recibe todas las inversiones que tiene en proyecto en los próximos 10 años -alrededor de US$53.000 millones por 52 proyectos- (produciendo así 5 millones de toneladas anuales para 2025) el país se ubicará inmediatamente después de Chile, el mayor productor mundial de cobre, con una producción de 5,7 millones de toneladas.
Perú es actualmente el tercer productor de cobre más grande, ya que produce alrededor de 1,3 millones de toneladas. La minería es la columna vertebral de la economía de rápido crecimiento y representa el 15% del PIB. 
Sin embargo, la explotación de las reservas de cobre presenta un desafío político complicado para el presidente Ollanta Humala.
Si bien muchas de las minas de Chile se encuentran en zonas remotas o despobladas como el Desierto de Atacama, el cobre de Perú se ubica frecuentemente cerca de pueblos y comunidades indígenas. Esto ha obligado a Humala a realizar un delicado acto de equilibrio. 
El presidente ganó la elección comprometiéndose a apoyar a los pobres en los conflictos mineros. No obstante, Humala es consciente de que los miles de millones de dólares de inversiones mineras prometidas son cruciales para mantener el magnífico 6% de crecimiento económico del país.
Esto genera los ingresos extras que necesita para programas sociales, que apoyan a más de un cuarto de la población que vive por debajo del umbral de la pobreza -gente como los habitantes de Morococha vieja.
“Perú tiene potencial minero para ser una superpotencia cobre y está mucho más cerca de ese estatus que lo que estaba hace 20 años. Se está moviendo en esa dirección”, sostuvo Anthony Bebbington, un ex consultor del Banco Mundial. “La pregunta es, entonces, ¿se puede avanzar sostenidamente hacia adelante? ¿Y cuáles serían las condiciones sociales y políticas institucionales que permitan que eso suceda?” El gobierno admite a más de 200 conflictos.
Los que más a menudo se vuelven violentos están relacionados a la minería y cada vez más se centran en el uso del agua. Minas Conga, Tintaya-Antapaccay de Xstrata, en la región sur del Cusco y el proyecto Cañariaco de Candente Copper en Lambayeque, son los mayores conflictos. 
El gobierno está tratando de enfriar las disputas mediante la participación de autoridades regionales directamente en la gestión de conflictos y los procesos de resolución, así como su inclusión en las negociaciones de los proyectos.
Finalmente, la administración está poniendo su fe en una ley de consulta previa, que recogerá las impresiones de las comunidades locales antes que se inicien grandes proyectos mineros, aunque hay muchos escépticos. En tanto, el gobierno recibirá a los inversionistas con los brazos abiertos.
El año pasado (2012) concedió 4.668 permisos de explotación minera a 582 empresas, frente a 3.100 en 2011".

miércoles, 23 de enero de 2013

Chinalco - Toromocho & Cobre

El grupo Chinalco detalló el programa de producción para su proyecto Toromocho en los siguientes términos:
El proyecto Toromocho, es una mina de cobre, molibdeno y plata ubicada en el centro de Perú, tiene unas reservas estimadas en 7.3 millones de toneladas de cobre, 290,000 toneladas de molibdeno y 10.500 toneladas de plata.
Se espera que produzca hasta 865,600 toneladas de concentrados de cobre al año para el 2015 y su objetivo es vender principalmente a China en el marco de sus operaciones planeadas hasta por 32 años.
La producción de concentrados de cobre proyectada es equivalente a un 12.6% de las importaciones chinas en los primeros 11 meses del 2012.
El concentrado es la materia prima para la producción de cobre refinado.
Chinalco Mining ya ha firmado acuerdos con cuatro compañías para proveer cerca de un 60% de la producción de concentrado de cobre de Toromocho para los cinco años posteriores al inicio de la producción, dijo la empresa.
Las cuatro empresas incluyen a dos intermediarios globales que proveen de cobre a China y dos empresas de ese mismo país, según un prospecto.
Consorcio Minero S.A., una subsidiaria de Trafigura Beheer B.V., comprará un 25% de la producción anual de concentrado de cobre de Toromocho durante cinco años, prorrogables automáticamente.
Hongfan International Limited, filial del intermediario Hongfan Group Holdings Ltd, recibirá otro 10% del concentrado por cinco años, también renovables por otro lustro.
Tongling Nonferrous Metals Group Co. , la segunda refinería de cobre de China, comprará durante cinco años un 15% de la producción.
Una subsidiaria de Louis Dreyfus Commodities tomará otro 10% por cinco años.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Traslado a la nueva Morococha

El diario Correo  explica de la siguiente manera el proceso de traslado de una ciudad minera en territorio peruano:
Toda mudanza tiene tanto de tristeza como de alegría. No es sencillo dejar atrás el lugar habitado porque surge la congoja, la angustia, quizá mucha pena. Pero llegar a la nueva morada representa también un desprendimiento de entusiasmo, una emoción, una nueva oportunidad. Esa mezcla de sentimientos flota en el aire frío que respiran los pobladores de Morococha, distrito de la provincia de Yauli La Oroya.
La mayoría de las más de mil familias que la habitan, han iniciado un éxodo inevitable, con ropa, muebles y mascotas incluidas, para concretar lo que es el primer reasentamiento poblacional del país a la "Nueva Morococha", una ciudad construida en la zona de Carhuacoto, a 10 kilómetros de la ciudad actual.
Otros pobladores, mientras se definan las negociaciones con la empresa Chinalco, aún se resisten a salir de esta tierra minera, que el próximo 21 de noviembre cumple 105 años de fundación.
Actualmente, Morococha es una ciudad, a todas luces, empobrecida. Mujeres y niños de miradas tristes conviven con la contaminación de relaves cercanos, el agua por horas y la electricidad restringida.
La mayoría de calles se llenan de barro cuando llueve y los techos de los antiguos campamentos mineros no ofrecen seguridad. Se trata de una herencia poco auspiciosa para el auge que logró Morococha en las décadas pasadas, y hoy, donde existían colmenas de obreros de Centromin, solo se dejan ver montículos de cemento y escombros. Tal vez por eso, la mayoría de los pobladores, ha visto al proyecto Toromocho, el más grande proyecto cuprífero del país, como una forma de salir adelante, tras 3 siglos de explotación minera.
Vista desde la Carretera Central, las viviendas y locales institucionales construidas por Chinalco, se ven imponentes. Un color rojizo domina sus techos y de noche, la iluminación perfila una ciudad moderna.
En total, además de calles y avenidas enteras, se construyeron 1050 viviendas, 25 edificios públicos (escuelas, centros de salud, comisarías, coliseos, centros de entretenimiento, infraestructura para las instituciones sociales), plantas de tratamiento de residuos y de agua potable y relleno sanitario en la "Nueva Morococha". A esta ciudad, serán reasentadas a un ritmo de 40 familias por día.

miércoles, 10 de agosto de 2011

Avance de proyectos mineros

Si todo continúa de acuerdo a lo programado, una serie de proyectos mineros se estarán ejecutando en Perú en el corto plazo. Uno de ellos es el Proyecto de cobre Toromocho de la empresa Chinalco.
En el año 2009 se daba cuenta del inicio de operaciones previstas para el año 2012 , donde se tiene estimada una inversión de  USD $ 2200 millones.
El año 2010, se propalaba la reubicación de ocho mil familias de la localidad de Morococha, una localidad ubicada en Junín, a un costo de cincuenta millones de dólares.
La fecha de inicio de las actividades seguía consignándose para el año 2012. 
Para agosto del 2011, se continúa  con el cronograma de actividades previstas para la reubicación del Distrito de Morococha ubicado a una altura de 4,500 metros sobre el nivel del mar y a una distancia de 142 kilómetros de la ciudad de Lima.