Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta proyectos mineros.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta proyectos mineros.. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de febrero de 2014

Alta rotación & Minería

En Perú se esta desarrollando una alta rotación de funcionarios que ocuparon en su oportunidad la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
Hace poco se acaba de nombrar el quinto gabinete de ministros con cinco (5) distintos presidentes de la PCM en menos de tres (03) años que lleva la presente administración del gobierno peruano.
Los escasos meses que se encuentran en funciones, dificultan en alguna medida la armonía en el manejo de conocimiento e información de los diferentes proyectos privados de inversión en distintos sectores, como es en el caso del sector minero.
Hacemos votos para que el nuevo ministro encargado de la cartera de minería, pueda impulsar los proyectos que se encuentren en marcha y promover el desarrollo de potenciales proyectos mineros de cara al futuro.

lunes, 22 de julio de 2013

Más Oro en Cajamarca : La Zanja

En la jornada del día de hoy Lunes 22 de Julio del 2013, el precio internacional del oro se recuperó en cuarenta y tres (43) dólares llegando a US$ 1336.40 la onza tras una prolongada caída.
Como un preludio de este acontecimiento, el diario especializado en temas económicos Gestión, difundió la noticia sobre mina La Zanja que estima expandir su producción de oro, siguiendo la línea de los capitales que continúan apostando por la inversión minera en Perú :
"Como parte de su programa de expansión, Minera La Zanja (joint venture entre (Minas Buenaventura y Newmont) presentó un estudio de impacto ambiental semidetallado, mediante el cual pretende desarrollar actividades de exploración y planifica tener infraestructura básica para acceder al depósito Alejandra (Cajamarca), mediante más de 6 mil metros de labores subterráneas (rampas, galerías y chimeneas) y la ejecución de 56 plataformas de perforación.
El proyecto representaría una inversión de US$ 15 millones.
Actualmente, el estudio de impacto ambiental es revisado por el Ministerio de energía y Minas.
De ser aprobada esta solicitud, las actividades durarían unos 36 meses.
El proyecto de La Zanja contempla ingresar al depósito a través de una bocamina que se ubicará en el tajo San Pedro Sur (al norte de la actual explotación) de donde se extraerá todo el material.
Esta alternativa –indica la empresa- permitirá aprovechar las facilidades de la mina, en lo que se refiere a equipos, vía plataformas y depósitos.
Entre enero y mayo del 2013, la producción de oro en La Zanja se incrementó en 26.34% respecto a similar periodo del 2012, al producir en los primeros cinco meses de este año un volumen de 1’734,810 gramos finos de oro.
La operación aurífera de La Zanja está ubicada en la provincia de Santa Cruz de Succhabamba, situada en Cajamarca.
El proyecto exploratorio que contempla el estudio de impacto ambiental se ubica dentro de cuatro concesiones mineras.
Los terrenos superficiales donde se ejecutarán los trabajos de exploración le pertenecen a Minera La Zanja.
Los estudios exploratorios en La Zanja han determinado la factibilidad de desarrollar los depósitos San Pedro Sur y Pampa Verde, que tienen un recurso minable de 17’414,000 TM y leyes de oro de 0.88 g/TM y 6.6 g/TM de plata.
Al sur de La Zanja se encuentra la mina Cushuro, que comprende vetas mineralizadas con oro y plata".

domingo, 5 de mayo de 2013

Incertidumbre minera 2011_2013

Transcurridos veintiún (21) meses de asumida la administración de Estado peruano, el ejecutivo _ al parecer_ estaría haciendo esfuerzos por resolver la incertidumbre y expectativas mal fundadas generadas con la Ley de Consulta Previa (Aprobada por el Congreso en Agosto del 2011).
La consulta previa, planeada para que haya mayor paz social, terminó siendo  todo lo contrario y tiene a la administración Humala arrinconada tanto por empresarios como comuneros presionándolo, unos para invertir y los otros para defender el agua que alimenta a sus bosques y forma de vida.
En vista que pasado este lapso _21 meses_ no se cuenta con la lista de comunidades indígenas y originarias que pueden acogerse a la precitada Ley de Consulta Previa, el ejecutivo decidió aceptar la renuncia de un funcionario de nivel viceministerial y sin embargo, mantiene las mismas dificultades primigenias, de la propia administración del estado peruano y las empresas_Mineras_ para dirimir intereses y tensiones con las comunidades.
El prestigioso diario El Comercio, grafica lo expresado en los siguientes términos:  
La tensión acumulada durante los últimos meses entre el Viceministerio de Interculturalidad y el Ministerio de Energía y Minas(MEM) estalló esta semana. Un día después de la entrevista dominical dada por el presidente Ollanta Humala, el viceministro de Interculturalidad, Iván Lanegra, presentó su carta de renuncia y el viernes el Ejecutivo la aceptó. Su salida no solo pone en evidencia las irreconciliables posturas en el Ejecutivo sobre cuáles son los pueblos indígenas con derecho a ser consultados y la necesidad de asegurar nuevos proyectos mineros, marca también el inicio de una feroz lucha de poderes y visiones sobre dónde y cuándo hay que impulsar la consulta previa en el Perú. En la entrevista, Humala recogió la visión del MEM, cuestionó la existencia de pueblos indígenas en los Andes y señaló: “En la sierra, la mayor parte son comunidades agrarias producto de la reforma agraria”. De ese modo Humala marcó distancia de la propuesta del Viceministerio de Interculturalidad, que había incluido en su base de datos de pueblos indígenas -aún sin publicar- a comunidades aimaras y quechuas de Apurímac, Áncash, Lambayeque, Huánuco, Ayacucho y el Cusco, regiones donde se sitúan los principales proyectos mineros.
Localización de proyectos mineros auríferos en Perú.

COMUNIDADES CAMPESINAS 

Las declaraciones de Humala no fueron aisladas. Se produjeron en la misma semana en la que el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, confirmó que 14 proyectos mineros ubicados en la sierra no pasarían por la consulta previa, a pesar de que desde inicios de este año el texto único de procedimientos administrativos (TUPA) de su sector incluye la necesidad de realizar la consulta antes del proceso de exploración minera y luego para la explotación. ¿Cuáles son los proyectos que no se consultarán? Solicitamos la información al MEM, pero no respondieron. Uno de los problemas respecto de las comunidades campesinas es la ausencia de cifras claras. Mientras el último censo hecho por Cofopri (2010) señala la existencia de 6.069 comunidades campesinas en la costa y la sierra, Sunarp tiene registradas 6.234. “No entendemos estas diferencias, hace falta un censo actualizado de comunidades campesinas”, señala Pedro Castillo, abogado del Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes). José Luis López Follegatti, coordinador del Grupo de Diálogo de Minería y Desarrollo Sostenible, afirma que el MEM no debería oponerse a los procesos de consulta previa porque ya están normados y porque se podrían generar más conflictos sociales. “En lugar de unificar procesos eligieron saltarse la consulta, no se dan cuenta de que hubieran podido hacer más viable la negociación”, dice. Las últimas semanas, el viceministro afrontó las críticas no solo del Ejecutivo (que se resiste a publicar la base de datos), sino también de algunas ONG y dirigentes campesinos que cuestionaban el uso de la lengua originaria para identificar a los pueblos indígenas con derecho a la consulta. La falta de ese respaldo político del gobierno y de la sociedad civil aceleró su renuncia. Sin embargo,El Comercio conoció que entre agosto y noviembre del año pasado el MEM envió dos oficios en los que solicitaba información sobre la existencia de pueblos indígenas en 32 proyectos mineros. El Ministerio de Cultura identificó pueblos indígenas con derecho a consulta previa en 14 proyectos. Lo que llama la atención, además de la coincidencia con el número de proyectos anunciados por el MEM, es que en un informe interno elaborado por la Dirección General de Minería, el 12 de diciembre del año pasado, se menciona que en Apurímac ya se había iniciado un proceso de consulta previa con el proyecto Angostura, en tierras de la comunidad campesina Nueva Esperanza de Mollepiña, en el distrito de Curpahuasi (Apurímac). “La etapa de evaluación para el proceso de consulta del proyecto Angostura se inició el 5 de diciembre del 2012”, se lee en el informe. ¿En qué situación se encuentra este proceso? El MEM aún no responde, pero este caso permite conocer que por lo menos hasta el año pasado el sector sí reconocía a las comunidades andinas como pueblos indígenas con derecho a consulta.

LA BASE DE DATOS 

A esto se suma que no todas las comunidades están registradas y que de las registradas no todas tienen claros sus linderos. “Estamos elaborando una nueva directiva pensada en las comunidades campesinas, en respetar sus costumbres y su cosmovisión”, dice Javier Anaya, abogado especialista en comunidades campesinas de Sunarp. ¿Todas las comunidades campesinas son pueblos con derecho a la consulta previa? No. Y precisamente la base de datos que había elaborado el Viceministerio de Interculturalidad las identificaba. A un sector del Ejecutivo le pareció que eran demasiadas y que podían poner en riesgo los nuevos proyectos de inversión. Con la renuncia de Lanegra y de parte de su equipo técnico, la base de datos queda a la deriva. En la entrevista del domingo,Humala recordó que había una demanda pendiente sobre esta y luego argumentó que “lo que está habiendo es un proceso de revisión de comunidades, no se trata de publicar la base de datos y de que mañana se tenga medio Perú con comunidades”. Si la base de datos está operativa desde setiembre del año pasado (como informó este diario el 17/2/2013) y que esta incluso ya ha sido presentada al presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez, ¿a qué se refiere el presidente cuando menciona que “hay un proceso de revisión de comunidades”?.En el Ministerio de Cultura no lo saben. 

CONFLICTOS 

Cada vez que una empresa busca ingresar a explorar en el territorio de una comunidad campesina debe contar con la aprobación de dos tercios de los comuneros. Si la comunidad es considerada pueblo indígena, la ley señala que deberá, además, iniciarse un proceso de consulta previa para discutir la declaración de impacto ambiental de la exploración. “El gobierno debió haber unificado los dos instrumentos en un solo proceso de consulta en lugar de saltarse la consulta”, sostiene López. La decisión del gobierno de no consultar los proyectos mineros ubicados en tierras de pueblos indígenas respondería a un cambio en el sector minero. “Hace un año la consigna era que no importaban los costos [financieros, ambientales, sociales y tecnológicos] si los precios estaban altos; ahora los cuatro costos se han incrementado, hay más conflictos, más exigencias ambientales y mayor precio de la tecnología. Hay cierta incertidumbre, caen algunos precios y las empresas tienen más precaución”, explica López Follegati.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Minería peruana impactada

El primero de Junio del 2012 reiteramos nuestra percepción del tema referido a la minería peruana bajo ataque, considerábamos entonces la posibilidad que en el futuro próximo se abran nuevos frentes antimineros para hacer colapsar el modelo económico con el mito de no existir minería responsable en Perú.
En esa línea de análisis,el día de hoy miércoles 13 de marzo del 2013, el prestigioso decano de la prensa nacional "El Comercio" publica en su editorial bajo el título "Minería en jaque" los hechos que en este espacio venimos documentando desde el año 2010 en forma sostenida:
"Muchos creen que la minería viene creciendo a tasas altas en nuestro país. Esto, lamentablemente, no es cierto. Pocos saben que en los últimos cuatro años el valor bruto de la producción minera ha venido decreciendo a un ritmo promedio de 1,9% por año. El decrecimiento acumulado es de casi 8%.
La razón principal tiene que ver con las dificultades que encuentran las mineras existentes para desarrollar ampliaciones y nuevos proyectos, debido a la resistencia bien organizada y financiada del movimiento antiminero y a las dificultades para obtener permisos y licencias.
El epicentro de la acción antiminera es Cajamarca, donde dicho movimiento prácticamente ha logrado sus objetivos. Hace unos días el INEI reveló que la producción de oro en esa región cayó 27% en el 2012 (y venía ya disminuyendo los años anteriores).La producción de oro de Yanacocha, por ejemplo, ha bajado de 3,3 millones de onzas en el 2005 a 1,3 millones en el 2012. Es decir, se ha reducido a la tercera parte, y ya su gerente general ha explicado que si no se abren Conga y otros proyectos, Yanacocha se retirará de Cajamarca en el 2016. A pesar de que esa empresa posee reservas conocidas para una vida útil de por lo menos cuarenta años, estas le son de muy poca utilidad si no se le deja explotarlas. Los antimineros, de este modo, están logrando hundir a Cajamarca. A partir del 2016 esa región se quedaría sin canon, porque los otros proyectos (Galeno, Michiquillay y La Granja) muy probablemente no saldrían si Conga no va.
Sin embargo, los antimineros no se han quedado satisfechos con paralizar Cajamarca. Su siguiente ataque ha sido al proyecto Cañariaco en la sierra de Lambayeque (el último evento ha sido el acuerdo del Comité Unificado de Lucha de Cajamarca de organizar a 5.000 campesinos de tres departamentos para desalojar a la minera Candente Copper el próximo sábado).
También han sido puestos en la mira los promisorios proyectos Pukaqaqa en Huancavelica y Pucará en Tacna. Todo esto luego de haber tenido éxito en paralizar los proyectos Río Blanco en Piura y Tía María y la ampliación de la concentradora de Toquepala en el sur.
La minería sin duda está en jaque en el Perú. Hay quienes dirán que los proyectos Antapaccay, Las Bambas y Toromocho revertirán la caída y que aumentará nuevamente la producción. Pero tal como vienen las cosas, nada es seguro. Ya el primero está nuevamente bajo acoso en Espinar y si no se adoptan medidas preventivas, los otros dos pueden verse amenazados.
Por supuesto, el movimiento antiminero no es realmente uno ecológico, sino en cambio uno ideológico. Si bien se vende como el defensor del medio ambiente, en verdad no es más que un enemigo del capital.
De lo contrario, lo veríamos tomando alguna acción o llevando a cabo alguna protesta para combatir a la devastadora minería ilegal. Como ha demostrado un estudio citado por Richard Webb en esta página, 200.000 habitantes de Madre de Dios están siendo envenenados por el mercurio que emplea la minería informal. ¿Acaso alguien ha visto a Gregorio Santos, Marco Arana, Wilfredo Saavedra u otro antiminero protestando por esta tragedia?
El gobierno, desafortunadamente, no ha tomado al toro por las astas y sigue consintiendo las acciones ilegales de dicho movimiento a lo largo y ancho del país.
No es gratuito que la percepción de los empresarios acerca de la promoción de la inversión privada que realiza el gobierno se haya deteriorado. El año pasado un 23% de los empresarios encuestados por Apoyo Consultoría le daba una mala calificación al gobierno en ese tema. Ahora, ese porcentaje ha subido al 52%.
El presidente Humala no puede darse por vencido en la tarea de promover la minería responsable.
De los recursos que esta produce dependen no solo el bienestar económico de miles de familias, sino también los recursos estatales que podrían impulsar la salud, educación, seguridad o infraestructura que tanto necesita nuestro país".

miércoles, 28 de noviembre de 2012

SENACE & EIA en minería

El diario Gestión, difundió que el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, explicó que el nuevo organismo  público (SENACE) sólo evaluará los proyectos de mayor riesgo ambiental y para eso es necesario actualizar el reglamento minero del 1993, porque no categoriza los EIA.
Pulgar-Vidal, informó que su cartera está trabajando en actualizar el reglamento ambiental del sector minero junto con el Ministerio de Energía y Minas (MEM), con el objetivo de definir qué tipo de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) se derivarán al Senace, puesto que el nuevo organismo público sólo evaluará los proyectos de alto riesgo ambiental.
“Hay tres categorías de EIA: los de mayor riesgo requieren uno detallado; los de riesgo medio, uno semidetallado; y los de riesgo menor, una declaración de impacto ambiental.
El Senace evaluará los EIA de mayor riesgo o detallados, el resto se mantiene en los sectores.
Por eso, se está trabajando para actualizar el reglamento ambiental de la minería para establecer esa categorización”, explicó en La Hora N ( Programa Tv)
Informó que el reglamento actual del sector minero data de 1993; es decir, es anterior a la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, por lo tanto no se han establecido los EIA en función del riesgo. “En minería hay ciertas ocasiones en donde eventualmente va a corresponder una declaración o un EIA semidetallado”, consideró. Pulgar-Vidal adelantó que este procedimiento se realizará en los demás ministerios. En ese sentido, anunció que ya se aprobó por primera vez el reglamento ambiental del Ministerio de Vivienda, pese a que la exigencia venía desde 1991. 
De otro lado, el ministro del Ambiente aseguró que el Senace no aumentará la burocracia ni retrasará los proyectos mineros, pues se establecerá una ventanilla única, a fin de simplificar los procesos de aprobación de los EIA.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Retraso de inversiones mineras 2012

En mayo del 2012 ya comentábamos aspectos del retraso de los programas de inversión en proyectos mineros generados por el incremento de protestas sociales, consulta previa a comunidades indígenas, aprobaciones ambientales, entre otras y decíamos entonces que provocarían efectos directos e indirectos en las proyecciones económicas y sociales estimadas para el sector minero en Perú.
A tres meses de finalizar el año 2012, existe ya un importante retraso en las inversiones mineras, pues desde diciembre del 2011 hasta julio del 2012, se postergó el inicio de 15 medianos y grandes proyectos _ de los cuales 11 están relacionados al cobre_ en 12 departamentos, y que, en total, suman inversiones por US$ 21,826 millones de dólares.
Estas cifras son el resultado de comparar las proyecciones de inversión que publicó el Ministerio de Energía y Minas a fines del año 2011 con el último reporte que le dan a conocer las propias empresas.
Además de Conga, se consideran las ampliaciones de Southern Perú, el proyecto Marcobre, Pampa del Pongo, Shahuindo, entre otros; los cuales en su mayoría han postergado su fecha de inicio entre uno y dos años.
Todos estos proyectos figuran en la cartera de 51 planes de inversión mineros por US$ 53,000 millones de dólares anunciada por el Gobierno Central.
La mayor causa de las postergaciones, se debe a que el Gobierno, en los últimos meses, no estaba aprobando los estudios de impacto ambiental (EIA).
Las demoras en aprobar los EIA a su vez se originaron en los retrasos para aprobar el reglamento de la Ley de Consulta Previa.
Anteriormente nos habíamos referido al dilema de cobrar mas impuestos o producir mas recursos mineros aprovechando los mejores precios de los metales en el mercado internacional y considerábamos como uno de los eventuales impactos que podría generarse es ahuyentar los capitales, esto si progresa el planteamiento de establecer nuevas condiciones para las futuras inversiones.
Un primer indicador de esta realidad, sería una caída sustantiva en la producción del cobre peruano para el 2012.

lunes, 30 de abril de 2012

Virus en el medio ambiente y minería

Un preocupante panorama de retrasos en proyectos de inversiones mineras se viene sucediendo en Perú, dilaciones que simplemente resultan inadmisibles para los intereses económicos y sociales del país.
Una rápida revisión de los proyectos que sufrieron paralizaciones, arroja el siguiente listado:
  • Proyecto cuprífero de Las Bambas (Apurímac), a cargo de la Suiza X-Strata, con una inversión de 4.200 millones de dólares.
  • Proyecto cuprífero de Quellaveco (Moquegua), de la minera Anglo American, con una inversión de 3.000 millones de dólares.
  • Proyecto cuprífero Tía María (Arequipa), del grupo mexicano Southern Cooper Corporation , con una inversión de 1.000 millones de dólares.
  • Proyecto argentífero de Santa Ana (Puno), de la Canadiense Bear Creek, con una inversión de 71 millones de dólares.
  • Proyecto aurífero Conga, (Cajamarca), que forma parte de Yanacocha, es parte del consorcio de la estadounidense Newmont Mining Company, la peruana Minas Buenaventura y la transnacional International Financial Corporation, con una inversión de 4.800 millones de dólares.
Estos progresivos retrasos de las inversiones mineras en Perú estarían preocupando a una buena parte de inversiones extranjeras representadas por una serie de capitales extranjeros entre las que se encuentran: Glencore y Xstrata (suiza) , Shougang (China) , BHP Billiton (Australia) , Barrick Gold (Canadá) , Southern Copper (México) , Phelp Dodge ,Newmont (Estados Unidos) , entre otros ; asi mismo, la gama de capitales nacionales conformada por grupos como : Buenaventura, Brescia,Letts, etc.
Ya nos habíamos referido al tema en cuestión, cuando hacíamos la pregunta ¿Quíenes pagan los retrasos en los proyectos mineros? y decíamos entonces que los retrasos derivados de conflictos sociales no solamente afectan a los inversionistas, a la administración de turno del  Estado peruano, sino que alcanzan a la propia población excluida de servicios básicos. 
Atendiendo a consultas provenientes de algunos países receptores de exportación minera peruana actual, es que retomamos el tema e intentaremos dar alguna explicación técnica del porqué se produce esta situación que acompaña a los índices de éxitos económicos y crecimiento del país que le permitieron lograr mejoras en grado de inversión.
Una muestra de estos indicadores son las reservas internacionales, las que situaron en US$56,649 millones - al 10 de abril del 2012 - debido al incremento de los depósitos del sistema financiero en US$661 millones y a las compras de moneda extranjera en US$327 millones.
La economía peruana, que paso desde la hiper inflación a la estabilización y actual crecimiento en los últimos tiempos, evidencia el problema de la "justa distribución de las riquezas del país", el cual se agudiza porque hay mas riquezas que distribuir y está en proceso de ver por el mecanismo más adecuado de hacer llegar ese crecimiento económico a los pueblos que no se encuentran insertados en los corredores económicos de la costa peruana.   
La carencia de un organismo sistémico que planifique a nivel nacional su desarrollo en el país, un limitado accionar del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) y un  incipiente Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) , creado en el año 2000  y puesta en marcha el año 2005, que no se termina por adecuar a las necesidades actuales y retos económico-sociales futuros del país, podrían responder ,en parte, a las causas generadoras de las fallas pendientes por atender.
A esto debe sumarse las externalidades producidas por las secuelas de terrorismo, narcotráfico  y corrupción que tienen en el proceso boyante de lavado de activos provenientes de actividades diversas como producto de una minería ilegal, "distribución de presupuestos públicos" y otras modalidades conocidas de asociación ilícita para delinquir que tiene el crimen organizado existente en las diferentes latitudes del planeta . 
El déficit de obras públicas en Perú, caracterizado como brecha de infraestructura,requiere de medidas urgentes para elevar los niveles de la inversión, sin embargo los procesos lentos de inversión pública, aumentan la ansiedad y expectativas embalsadas en la población de interés o stakeholders que terminan por retrasar la inversión privada en sectores muy dinámicos y con grandes potenciales, como es en el caso de la minería y el sector hidro energético.
A mayor abundamiento, indicamos que los procesos seguidos de pre inversión y ejecución de obra pública, pasando por el Organismo Superior de Contrataciones del Estado (OSCE), suman en etapas legales que van desde uno a tres años y medio que además de retardar plazos, fomentan la existencia de proyectos pequeños, atomizados y sin mayor relevancia para la comunidad, provocando en la mayoría de los casos que no se inicien proyectos relevantes y de impacto para las grandes mayorías de población beneficiaria.
El retorno de los fondos al tesoro público por deficiencias en la gestión de los organismos del estado en los niveles regional y local, terminan por agravar la situación, dando la impresión de falta de capacidad de gasto e incrementos en depósitos al sistema financiero.
Según el Ministerio de Energía y Minas, en el 2010, las inversiones en el sector minero alcanzaron 4.068 millones de dólares, en el 2011; sumaron 7.202 millones de dólares , y en Enero y Febrero del 2012 ; sumaron 1.049 millones de dólares.
De lo expuesto se desprende que los capitales tanto nacionales y extranjeros continúan apostando por invertir en el país, sin embargo, como contraparte queda aún pendiente en la agenda política del estado peruano la mejor forma de resolver estos temas ante el auge económico ligado a la eficaz, eficiente y efectiva forma de distribución de la riqueza para los pueblos del país.
En estricto, la administración del Estado Peruano está en proceso de interpretar la posición de las comunidades que demandan no seguir esperando más por los servicios básicos que les son esquivos y brindar oportunidades para mejorar su calidad de vida.
A modo de un reporte de la actualidad sobre el particular, podemos incluir el comentario de un funcionario de la actual administración del Estado que manifestaba lo siguiente : “Lamentablemente, hemos comprobado que existe mucha desinformación sobre el marco legal que se aplica hoy a la actividad minera y también acerca de lo que ella aporta en el desarrollo de la región.” De otro lado, las disquisiciones difundidas en el sistema Judicial peruano, ante un pedido al Congreso de la República sobre "facultades extraordinarias para remplazar a jueces, funcionarios y auxiliares jurisdiccionales denunciados por casos de corrupción". Asimismo, la determinación del Tribunal Constitucional respecto a que "un Gobierno Regional se extralimitó en sus competencias normativa a la luz de las competencias establecidas en la Constitución, la Ley de Base de Descentralización y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales".
Debemos mencionar que el Estado peruano está realizando los esfuerzos para terminar de ponerse de acuerdo entre sus diferentes niveles de gestión (Nacional, regional y local) respecto al desarrollo de proyectos que implican afectación de un gasto con calidad percibida por la población en lugares excluidos y estratégicos del país, justamente allí donde llega la actividad minera.
Finalmente, podríamos indicar que en Perú también se vislumbra una linea de pensamiento que evalúa la mejor forma de enfrentar el virus que esta en el medio ambiente referida a tres elementos: la mentira,el odio y el miedo que hace mención el expositor Dr. Joan Melé en su disertación sobre "Dinero y Conciencia" para atender el tema social referente a la distribución del dinero (riquezas)& con justicia y llegue a todos.

domingo, 18 de diciembre de 2011

Perú se debate entre el oro y el agua

Seguidamente reproducimos lo que la BBC-Perú  expone sobre la situación minera peruana:
El proyecto de inclusión social que ofreció en su campaña electoral el presidente de Perú Ollanta Humala se enfrenta en Cajamarca con una dura prueba, en la que debe equilibrar las necesidades del desarrollo económico con el respeto a las derechos de las comunidades y a los compromisos con inversionistas extranjeros.
Hace poco más de una semana, Humala trató nuevamente de asegurar al pueblo peruano y a inversores extranjeros que, bajo su liderazgo, las empresas mineras podrían seguir teniendo rentables ganancias sin afectar a las comunidades preocupadas por los impactos de las actividades extractivas.
"La minería no ha cumplido con el rol social de atender a las comunidades y ese abuso ha generado un clima de desconfianza," dijo el mandatario peruano el 24 de noviembre.
"Ese clima nos polariza y nos divide entre oro o agua. (…) Déjenme demostrar que sí se puede tener el oro y el agua a la vez."
Perú tiene una tradición minera centenaria, y la minería sigue siendo la principal fuente de ingresos en el país. Pero eso tiene un coste social y medioambiental.
Protestas heredadas
Cuando Humala tomó la presidencia en julio, heredó docenas de conflictos de pobladores que rechazan la explotación minera y temen por la contaminación de sus tierras.
Las protestas solían resolverse con le envío de militares y la restricción de las libertades civiles, pero el mandatario prometió un cambio radical de ese pasado.
Sin embargo, después de 11 días de una huelga en rechazo a un gigantesco proyecto minero en la región norteña de Cajamarca –la mayor inversión en la historia del país- y violentos enfrentamientos entre policía y comuneros, el presidente siguió los pasos de sus antecesores y declaró estado de emergencia.
"El Gobierno tiene la obligación de garantizar la vida y la tranquilidad de las personas, restablecer los servicios básicos de educación y de salud, hacer que se respete el libre tránsito y que se preserve la propiedad pública y privada," dijo Humala en un mensaje a la nación el domingo por la noche.
Cuestión de confianza
Por 60 días los pobladores cajamarquinos no podrán reunirse o transitar libremente en el territorio. Las fuerzas armadas, además, apoyarán a la policía en el control del orden público.
Con un coste de US$ 4.800 millones, el proyecto Conga de extracción de oro y cobre, cuya socia mayoritaria es la empresa minera estadounidense Newmont, prevé secar cuatro lagunas andinas y remplazarlas con reservas de agua artificiales
Pese a que ya se hizo y fue aprobado un estudio de impacto ambiental, los manifestantes temen que dicho proyecto llevará a la destrucción y contaminación de las fuentes de agua utilizadas para la agricultura y la ganadería.
Laureano del Castillo, director ejecutivo del Centro Peruano de Estudios Sociales, CEPES, cree que el gobierno debería antes que todo restablecer la confianza entre la población y la empresa minera.
"Es posible tratar de encontrar condiciones en la cuales la actividad minera en una zona como Cajamarca pueda desarrollarse," dijo del Castillo a BBC Mundo.
"Pero antes del inicio de esta paralización, el gobierno señaló que el proyecto seguiría adelante de todas maneras. Creo que esto detonó la protesta última en la forma en que la hemos visto. No fue la respuesta más flexible."
Transformación necesaria
Sin embargo, Miguel Santillana, investigador principal del Instituto del Perú de la Universidad de San Martín de Porres, en Lima, no cree que el gobierno haya sido intransigente con el proyecto Conga, sino que el presidente hizo promesas electorales que no son viables.
"Hay videos donde Ollanta Humala candidato apoyaba la defensa del tema ambiental en contra de la minería," dijo Santillana a BBC Mundo.
"Pero el Ollanta Humala presidente se ha dado cuenta que tiene que ser responsable por la vida de 30 millones de personas".
"Él quiere hacer una gran transformación. Y para hacer esa transformación, se necesitan recursos fiscales y altas tasas de inversión privada de capital peruano y extranjero en la economía nacional. Entonces, no se puede estar en contra de proyectos mineros como si al Perú le sobrara la plata."
Un tercio de la población peruana aún vive en pobreza, y el presidente ha prometido una redistribución de las ganancias mineras para que beneficien mayormente a los sectores marginados.
Alternativas
Sin embargo, según Jorge Chávez Granadino, investigador del Foro Nacional Internacional, una ONG que promueve la gobernabilidad democrática, Perú debería apostar a dar un salto adelante como otros países, para no tener que seguir dependiendo tanto de la minería y así evitar los conflictos sociales que esa genera.
"Costa Rica es un país que ha tomado la opción a orientarse a ciertos servicios – ambientales, turísticos y tecnológicos," dijo Chávez Granadino a BBC Mundo, "y está pudiendo dejar incluso actividades mineras para dedicarse a lo otro con rentabilidad."
"Siempre es posible pensar en esta alternativa" la cual, según el analista, tardaría entre 20 y 30 años en desarrollarse.
"En el corto plazo, tenemos que ver cómo ordenamos esta transición", afirmó Chávez Granadino, quien es asesor en temas de relación comunitaria y responsabilidad social para sectores extractivos.
Chávez Granadino, como muchos otros, exhorta al diálogo y estima que "si un sector tiene que bajarse de nivel en el corto plazo para sostener el largo plazo, va a tener que hacerlo."
"Pero no a cualquier costo," concluyó.
De otro lado, a modo de actualizar la información precitada se tienen los siguientes acontecimientos:
Gestiones en marcha
Luego de que el presidente regional de Cajamarca y los dirigentes sociales dejaran sin efecto el paro contra el proyecto minero Conga, el gobierno decidió la noche del jueves 15 de Diciembre del 2011,  levantar el estado de emergencia decretado en las provincias de Cajamarca, Celendín, Hualgayoc y Contumazá a partir de las 00.00 horas del 16 de diciembre.
A través de un comunicado, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) informó que el ministro de Economía y Finanzas, procederá a reactivar el acceso del gobierno regional al Sistema Integrado de Administración Financiera y al desbloqueo de las cuentas bancarias.
Finalmente, la PCM detalló que el lunes 19 de diciembre una comitiva de alto nivel del gobierno viajará a Cajamarca para restablecer el diálogo, a fin de reunirse con las autoridades regionales y dirigentes sociales para abordar la problemática del proyecto Conga.

viernes, 9 de diciembre de 2011

The Economist sobre Conga

Es verdad que el actual Presidente de la República Peruana Ollanta Humala ha ofrecido pocas palabras en su gestión a todos nosotros los peruanos, sin embargo, este hecho no garantiza necesariamente que The Economist pueda presumir una verdad tautológica que defina la presunta actuación similar en lo que resta del mandato presidencial.
Aceptar esta hipótesis nula planteada le haría un flaco favor al proyecto Conga y al sector minero peruano en general.
Ciertamente varios grandes proyectos de minería han sido postergados este año pero no cancelados -como mal refiere la publicación - debido a las protestas sociales locales.
La percepción errónea precitada, trasciende al error material de la traducción idiomática al tratar de asignar una agenda a la administración Humala para evaluar a la minería peruana y raya en un concepto irreal y de muy mal gusto el calificar al presidente peruano como un hombre de pocos principios como de palabras.
Como peruanos, protestamos ante una publicación como esta, que llena de adjetivos al mandatario de la República y hacemos votos por una pronta sana rectificación.
Seguidamente transcribimos en el idioma original (Inglés) la publicación de la revista The Economist de diciembre del 2011: 
Mining in Perú
Doing the Conga
The president takes on the protesters
SINCE he took office as president in July, Ollanta Humala has proffered few words to Peruvians, giving only one press conference and few interviews. He was characteristically laconic on December 4th when he declared a state of emergency in the northern department of Cajamarca, dispatching the army to quash weeks of protests against Minas Conga, a giant mining project. His television address announcing the measure lasted less than three minutes. But it could come to define his five-year presidential term.
As a leftist candidate in the past two presidential elections, Mr Humala railed against foreign mining companies and courted the social movements that oppose them. But he knows that as president his standing will depend mainly on whether he can maintain Peru’s recent rapid economic growth. Growth is now slowing, as in the rest of the world, although it will still be over 6% this year. Matching or beating that rate in future will turn on how much of the $50 billion in mining and hydrocarbons investment planned for the next five years actually goes ahead.
Minas Conga, a $4.8 billion copper and gold project, would be the largest single mining investment in Peru’s history. It is an expansion of Minera Yanacocha, Latin America’s biggest gold producer, which is mainly owned by America’s Newmont and Peru’s Buenaventura. Conga would open by 2015 and pay $3 billion in taxes over the next 19 years, half of which would stay in Cajamarca. But the project would turn several small Andean lakes into reservoirs or tailing ponds.
Some locals support Conga. Others worry that it could threaten water supplies for farming. Yanacocha’s own environmental record has not been spotless. Nevertheless, Cajamarca’s regional president, Gregorio Santos, waited a year after the project’s approval before calling for a new environmental-impact study. He then went further: in alliance with extreme-left groups last month he called an indefinite “strike” to stop Conga. The demonstrators blocked roads and shut the airport; public offices and private businesses closed and losses mounted to $10m a day, according to the local chamber of commerce. As the protests grew violent, Newmont agreed to a government request to suspend the project, pending a review. But the government has refused to bow to the protesters’ demands to scrap it.
Most Peruvians will support the state of emergency. The conservative opposition had earlier berated Mr Humala for weakness in his handling of the dispute. Several big mining and electricity projects have been cancelled this year because of local protests. The task for Mr Humala is to put in place procedures for evaluating mining and other big projects that most Peruvians see as fair. But one thing now seems clear: those pundits who predicted that an economic slowdown would prompt Mr Humala to move further to the left were wrong. The president is a man of as few principles as words.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Proyecto Conga va ...?

Luego de seguir una agotadora jornada de trabajo desarrollada por IDL Reporteros, la entidad periodística dirigida por Gustavo Gorritti, entrevistó en la agreste selva del Huallaga, al número uno del grupo terrorista Sendero Luminoso, conocido como camarada “Artemio”, quien indicó que no dejará la “lucha armada”, pero quiere entrar a un proceso de negociación con el Estado Peruano. 

Con el talentoso periodista peruano Gustavo Gorriti en una parte de la cuenca del río Huallaga
Seguidamente a la precitada primicia periodística obtenida en esta cuenca del país, pudimos intercambiar algunas impresiones con el prestigioso periodista sobre el actual proceso político-económico peruano, quedando sobre el tapete la pregunta central  ¿El Proyecto Conga va .... ? a lo cual, nuestra obvia respuesta por el SI supeditado a la suma de voluntades para lograr el gran cambio con inclusión social. 
Nuestra posición la sostenemos en virtud a las siguientes consideraciones:
El Proyecto Conga va ... a ser un ícono de lo que pueda ser capaz de realizarse en territorio peruano como producto de un acuerdo real sobre la base del entendimiento humano que la verdadera lucha es contra el uso irracional de los recursos naturales y la contaminación salvaje del medio ambiente, independientemente del sector o industria que la genere.
El Proyecto Conga va ... a determinar - de un modo positivo o negativo - mucho de lo que suceda en los planos político, económico , social y ambiental durante los siguientes cuatro años y más en el Perú.
El Proyecto Conga va ... a servir como un ejemplo  a políticos que deberán informarse y medir adecuadamente las eventuales implicancias de las promesas electorales, que pudieran luego ser vistas como inconsistencias o dicotomías que sustenten un cambio de aptitudes.
El Proyecto Conga va ... a ser una evidencia para los futuros inversionistas que la sola obtención de las licencias otorgadas por las autoridades peruanas competentes - siguiendo los procedimientos para nuevos proyectos mineros establecidos por el ordenamiento legal vigente - no son estrictamente suficientes para iniciar operaciones si es que no se cuenta con la licencia social.
El Proyecto Conga va ... demostrando que el proceso de regionalización en Perú requiere reactivarse y demanda una intervención democrática urgente en algunas regiones del país, donde la inexistencia de gerenciamiento es evidente no solamente con la incapacidad demostrada en el gasto público, sino en la ineficiencia registrada en la calidad del mismo y presencia de altos niveles de corrupción focalizados; hechos que se trata de ocultar fomentando el enfrentamiento entre Estado vs Estado, en sus diferentes niveles de gestión.
El Proyecto Conga va ... marcando la diferencia entre lo que significa la formalidad y la informalidad en el tema minero. Constituye un indicador que traza la línea divisoria entre lo que significa la aplicación de la política del Estado Peruano y una política de gobierno al manejar el tema minero ilegal. 
El Proyecto Conga va ...  ejercer docencia sobre el tema dogmático y "científico" atribuido a los supuestos orígenes de las aguas en las cabeceras de cuencas. En un país con multiplicidad de cuencas, diversos pisos ecológicos y nevados altamente vulnerables a los cambios climáticos; y así mismo pluricultural, constituye todo un reto explicar con meridiana claridad y hacer entender a las distintas colectividades que el agua para sus diversos usos tiene y debe ser garantizada - tanto en cantidad como en calidad justamente con la intervención de importantes inversiones en obras de almacenamiento y la actuación oportuna del regulador , que deberán complementar a las fuentes, los reservorios y cuerpos de agua naturales (Ríos,Lagos, Lagunas, etc) que puedan ser impactados tanto por la acción antropogénica, así como por la intervención de fuerzas naturales.
El Proyecto Conga va ...  dar luces si es posible continuar con los proyectos por unos cuarenta y cinco mil millones de dólares que empresas mineras impulsan desarrollar en el país, algunos de los cuales se encuentran en cabeceras de cuencas y que son pasibles de conflictividad social. 
El Proyecto Conga va ...  recordándonos que el país ya vivió épocas de violencia pasadas (toma de carreteras y locales, quema de maquinarias,etc) y justamente ahora en que unos remanentes de los alzados en armas en décadas pasadas se encuentran buscando entrar en un proceso de negociación con el Estado Peruano; Otros actores actuales, niegan y/o cortan toda posibilidad de diálogo en Conga -obligando al estado de derecho a protegerse mediante la aplicación de un estado de emergencia local- pretendiendo hacer colapsar en forma sistémica al Estado de derecho arrinconándolo bajo el lema "Vida Si, Mina No".
En este contexto, el Proyecto Conga sólo estaría suspendido y podría ejecutarse, así como el orden de unos otros doscientos proyectos mineros y de petróleo en el país que se encuentran en cartera, si la administración del Estado Peruano logra respetar la posición de las comunidades que demandan no seguir esperando más por los servicios básicos que les son esquivos y brindar oportunidades para mejorar su calidad de vida a casi un tercio de la población peruana que vive en pobreza a pesar del auge económico que se presenta en el país en los últimos años.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Proyecto Conga & punta de un Iceberg

Seguidamente reproducimos un artículo de actualidad publicado -en el diario La República- por el periodista Augusto Alvarez respecto a lo mucho que está en juego en el paro cajamarquino previsto en contra del proyecto Conga.
Hoy (24 de Noviembre del 2011) es un día trascendental para el país pues el paro indefinido contra el proyecto Conga que se inicia en Cajamarca va a determinar, de un modo positivo o negativo, mucho de lo que suceda en los planos político, económico y social durante este lustro en el Perú.
La reacción es contra la voluntad del presidente Ollanta Humala de que se ejecute el proyecto de Minas Conga bajo condiciones que aseguren la calidad de vida del ciudadano de la región, incluyendo la protección del medio ambiente.
La inversión proyectada en Conga es US$ 4,800 millones.
A lo anterior debe agregarse la conclusión del actual Ministerio de Energía y Minas de que la evaluación que ya ha realizado ese organismo durante el gobierno anterior es positiva para la ejecución de Minas Conga.
El anuncio fue recibido de modos distintos. Para el empresariado, constituye una rectificación positiva frente a las posiciones iniciales que tuvo al inicio de la campaña electoral y porque significa un claro respaldo a la inversión privada.
Para las dirigencias regionales como las de Cajamarca, entre muchas otras, así como para un segmento relevante de sus poblaciones, la decisión presidencial constituye una traición por parte del candidato por el que votaron hace solo unos meses.
Ese es el marco general de este choque de visiones que se ha estado produciendo en Cajamarca por el proyecto de Conga, al igual que en varias otras regiones, y que ahora se enfrentarán en el paro indefinido convocado para hoy.
Un escenario optimista del paro es que discurra por un par de días de un modo relativamente pacífico –dentro de la trifulca propia de estos eventos– y que desfogue tensiones creando el espacio propicio para un debate con las autoridades regionales que conduzca a la ejecución del proyecto pero ofreciendo todas las seguridades para el interés del ciudadano.
El escenario pesimista, sin embargo, es que el paro produzca un enfrentamiento con víctimas que no solo tenga consecuencias lamentables en vidas sino, también, en el entrampamiento del diálogo minero por mucho tiempo en el país.
Conga es relevante por la inversión involucrada de US$4.800 millones. Pero lo es mucho más porque su evolución –que dependerá mucho de lo que suceda con el paro de hoy– influirá bastante en todo el proceso futuro de inversión privada en el país, así como en el modo de relacionarse del gobierno con la población de las regiones y de enfrentar la conflictividad social.
Así, Conga solo es la punta de un iceberg ubicado en el Ande peruano que esconde debajo decisiones trascendentales para el Perú durante el lustro 2011-2016.

miércoles, 10 de agosto de 2011

Avance de proyectos mineros

Si todo continúa de acuerdo a lo programado, una serie de proyectos mineros se estarán ejecutando en Perú en el corto plazo. Uno de ellos es el Proyecto de cobre Toromocho de la empresa Chinalco.
En el año 2009 se daba cuenta del inicio de operaciones previstas para el año 2012 , donde se tiene estimada una inversión de  USD $ 2200 millones.
El año 2010, se propalaba la reubicación de ocho mil familias de la localidad de Morococha, una localidad ubicada en Junín, a un costo de cincuenta millones de dólares.
La fecha de inicio de las actividades seguía consignándose para el año 2012. 
Para agosto del 2011, se continúa  con el cronograma de actividades previstas para la reubicación del Distrito de Morococha ubicado a una altura de 4,500 metros sobre el nivel del mar y a una distancia de 142 kilómetros de la ciudad de Lima.

viernes, 1 de julio de 2011

¿Quiénes pagan los retrasos en los proyectos mineros?

Por diversas razones, Perú viene sufriendo una serie de retrasos en las inversiones mineras previstas a desarrollarse dentro de su territorio.
Entre otros casos, mencionaremos a los siguientes:
  • La compañía minera Anglo American del Reino Unido con su producción de cobre y molibdeno del yacimiento minero de Quellaveco (Moquegua), con una inversión de US$ 2,500 millones;esperando producir 225 mil toneladas de cobre fino anualmente.
  • La compañía minera Newmont (tiene una participación del 51.35% en Minera Yanacocha S.R.L.), para sus labores previstas en Cerro Quilish (Cajamarca) con una inversión de US$ 250 millones y lograr una producción de 275 mil onzas de oro anuales.
  • La compañía minera Southern Copper Corporation, con su proyecto cuprífero Tía María, ubicado en la provincia de Islay (Arequipa) demandaría una inversión de US$ 949 millones , produciendo unas 120 mil toneladas de cátodos de cobre al año.



Si a estos antecedentes, le agregáramos el escenario en que la administración del estado saliente estaría transfiriendo a su sucesor una cartera de once (11) proyectos de gran minería que ejecuta el sector privado por US$ 16,589 millones, que cuentan con estudios de impacto ambiental aprobados por el gobierno peruano y habida cuenta que existirían una cartera de proyectos mineros que superan los US$ 41,000 millones, sería muy pertinente plantearse la pregunta ¿Quiénes pagan los retrasos en los proyectos mineros?.
Aquellos retrasos derivados de conflictos sociales no solamente afectan a los inversionistas, a la administración de turno del  Estado peruano, y a la misma población que deja de ser atendida en sus necesidades básicas.