Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta USA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta USA. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de julio de 2024

¡ Saludos por sus 248 años - Feliz día de la Independencia !

Los ciudadanos libres e independientes del Perú, saludamos este 4 de Julio al pueblo de los Estados Unidos de Norteamérica por sus 248 años de independencia lograda en 1776.
Esta celebración tradicional desde 1777, un año después de firmada la declaración de Independencia dieron lugar a imperecederas frases vinculadas a la libertad y la unidad nacional dichas por ilustres personajes, tales como: “La libertad, cuando comienza a echar raíces, es una planta de rápido crecimiento.” ; “La verdadera libertad radica en la capacidad de ser auténticos y vivir con integridad”, ... Hoy hacemos un brindis por la libertad y por todos los que la hacen posible. 


jueves, 8 de julio de 2021

Retos y desafíos ambientales 2021-2026

Perú será el día de mañana viernes 9 de julio, el punto focal del evento virtual con participación libre internacionalmente por medio de la plataforma zoom (ID de reunión : 84646890659;código de acceso:Perú2021) en donde se tocara el tema "Retos y Desafíos Ambientales en el 2021-2026".
El arribo de la actual Pandemia a la región de las Américas y el Caribe pudo evidenciar problemas de pasivos ambientales recurrentes en el tiempo, que se encuentran en la agenda pendiente por resolver y que demanda el esfuerzo conjunto entre los sectores público y privado, con mayor incidencia en algunos países, como el caso peruano que presenta el número de muertes per cápita mas alto del mundo por COVID-19. 
Seguidamente me referiré a uno de los interesantes temas programados, sobre los pasivos ambientales generados por los residuos sólidos municipales e industriales, constituyéndose para algunos países de latinoamérica un problema vigente de gestión y que en otras latitudes del planeta ya pudieron resolver, empleando avances científicos para convertir la basura en materia prima y generar recursos económicos con una eficiente gestión de la misma.

De la cultura en residuos sólidos 

La presión demográfica sobre los servicios básicos, sumada a la incipiente cultura en el manejo y gestión de los residuos sólidos, hace que el ciudadano se desprenda de su basura y la arroje a diversos cuerpos de agua. 

También se dispone la basura en espacios abiertos y muy poca llega a los escasos rellenos sanitarios habilitados. De esa forma miles de toneladas de basura son dispuestas diariamente en forma inapropiada, incrementando los problemas de salud pública.
Las externalidades que genera esta situación que se viene agudizando por la ralentización de la economía, empuja en el caso peruano a más de tres millones de personas a la situación de pobreza.
Parte de la pobreza económica puede resolverse incorporando mecanismos ECF de limpieza ambiental, por sus siglas en inglés ECF (Environmental Clean Energy Facility), que es la exposición que toca el tema "Generar energía a partir de la basura".
El modelo peruano para el manejo y gestión de residuos sólidos, pese al esfuerzo legislativo realizado, no logra resolver su problema sobre residuos sólidos, pues a la informalidad en la gestión sistémica, carencia de rellenos sanitarios , escombreras, entre otros, se complica con el tema del cambio climático que dificulta la operación y mantenimiento de los mismos, elevando sus costos en todo el proceso.

Manejo de residuos sólidos en otras realidades: El caso de Alemania

La primera fase corresponde al almacenamiento intradomiciliario de residuos sólidos, de modo tal que se tiene calendarizada el recojo por parte de la empresa encargada del transporte de los mismos. 

Los colores de las tapas de los recipientes identifican la basura clasificada

Los carros recolectores trasladan los residuos sólidos a las plantas de transferencia y de allí a las instalaciones donde se procesa el residuo sólido como materia prima para los diversos usos en el marco de una economía circular.

Los recursos humanos que intervienen en cada fase del proceso, son debidamente preparados y calificados para realizar una eficiente labor. 

En el caso específico de la generación de energía a partir de la basura, se cuenta con la tecnología implementada en diferentes países del planeta que permiten dar valor a los residuos sólidos y al mismo tiempo solucionar los problemas que tuvieron en el siglo pasado y que en Sudamérica aún persisten, esperemos por poco tiempo.
El expositor William New dará mayores luces sobre el particular.
De otro lado, los temas de educación ambiental, instrumentos de gestión en áreas protegidas municipales, descontaminación del aire, reforestación, entre otros, desarrollados por ilustres expositores de diversos países, hacen una opción atractiva el precitado evento virtual.

domingo, 4 de julio de 2021

¡ Feliz día de la independencia de nuestros pueblos : 4 y 28 de Julio !

Los ciudadanos independientes de Perú, saludamos al pueblo de los Estados Unidos de Norteamérica por sus 245 años de independencia de un rey lejano y actualmente se encuentra muy cerca de declarar su independencia de un virus mortal, según palabras del  presidente Joe Biden, en su discurso con ocasión de la celebración por el 4 de julio.
De igual manera, este próximo 28 de julio, el pueblo peruano aspira celebrar el día de su independencia tras 200 años en que declaramos nuestra independencia también de un rey lejano , así mismo continúe desarrollando sus mejores esfuerzos para evitar que el virus pueda continuar enlutando a más familias, que a la fecha ha cobrado 193.230 vidas. 
Deseamos celebrar con una feliz alternancia democrática, cuando el presidente electo José Pedro Castillo Terrones juramente como el presidente del Bicentenario de la independencia peruana.

Retos y desafíos en Perú

La nueva administración Castillo, se enfrenta a grandes retos planteados para su gestión 2021-2026, lo cual tiene su principal desafío en el frente del binomio salud-educación públicas, pues una rápida recuperación económica dependerá de su capacidad de respuesta en el ser humano y el medio ambiente donde vive.
La gestión Castillo, no solamente tendrá que lidiar contra el virus mortal y la falta de agua debida a la presión poblacional y cambio climático, sino que tendrá que enfrentarse al reto de la igualdad entre los seres humanos que radican en territorio peruano.
En dos siglos, los pueblos originarios fueron desplazados y sumidos en la pobreza multidimensional, sin poder tener mayor acceso a los justos derechos a la distribución de las riquezas en un país soberano que es suscriptor de compromisos internacionales, como es en el caso de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 
Recurrentes administraciones de gobierno siguieron una política de crecimiento privilegiando la costa desértica y especialmente a la ciudad de Lima, un espacio que ocupa el 2.5 % de su territorio nacional y cuenta con el 30% de la población peruana. Ello en razón a que la densidad demográfica garantizaba una población electoral que aseguraba el poder en las urnas y la reelección de los grupos de poder.
Historiadores peruanos registran con detalle las distorsiones ocasionadas por un crecimiento mal entendido y enfocado básicamente en lograr una mejor calidad de vida dotándoles de mayores servicios públicos a ciudadanos de la costa, dando la espalda a la población que vive de su mar, los andes y la amazonía.
Los hechos demuestran que el crecimiento así planteado no genera desarrollo y mucho menos un desarrollo sostenible, pues convierte las ciudades en zonas altamente vulnerables ante los desastres ya sea de origen antrópico como naturales.
La realidad fáctica demuestra a través del tiempo como el desequilibrio de la distribución espacial de los seres humanos en territorio peruano impacta en la calidad de vida de los habitantes de la ciudad en la costa y arrastran a la población rural cada vez más escasa, que termina subsidiando a las urbes.
Es así que después de dos siglos, la reducida conectividad existente en el país no ayuda a la interoperabilidad sistémica con que cuentan otros países de similares características geográficas que el país de los incas; tampoco ayuda el modo de producción en ecosistemas de oasis y que demandan el trasvase de las aguas en cuencas hacia obras de infraestructura hidráulica mayor, que con el fenómeno El Niño , sismos y deforestación, reducen su capacidad y vida útil. Podría citar los riesgos a la seguridad alimentaria abonada por sustancias tóxicas igualmente de origen natural o producidos y empleados por el hombre., sin embargo para evaluar los limitados progresos pido al lector superponer los mapas levantados con información del Instituto Nacional de estadísticas del Perú y producidas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, donde se grafica lo expresado líneas arriba, teniendo como norte el índice de desarrollo humano para un alcance de doce años (2007-2019) previos al arribo del virus mortal al Perú que fue en Marzo del 2020.
Fuente : PNUD_ Índice de Desarrollo Humano_Perú_2019


Fuente : PNUD_ Índice de Desarrollo Humano_Perú_2007

El crecimiento así logrado, produjo al país el desarrollo de una gran economía informal, así como la presencia de un mercado negro donde la presencia del crimen organizado se nutre.
El abuso de la posición de dominio, aprovechando las lagunas legales y un mercado sobreregulado en ciertos sectores, permiten a pequeños grupos privilegiados acceder al poder; sin embargo, los adelantos tecnológicos que trajo consigo el presente siglo, permitió que nuevas generaciones asuman un rol protagónico en el manejo y conducción de los destinos del país.
El Perú se encuentra en una fase de cambios, y la administración Castillo entiende el mandato del pueblo que reconoce la importancia de poner en valor sus preciados recursos humanos y naturales , así como estar en equilibrio con la naturaleza que involucra a sus 159 cuencas hidrográficas, para ello demanda reglas claras garantizando estabilidad jurídica para todos los actores y agentes económicos.

El Dato

El 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua, reafirmando que un agua para el consumo humano deviene en esencial para la realización de todos los derechos humanos.
El presidente electo José Pedro Castillo Terrones, propuso este año 2021 que "en su gobierno el agua no será mas un servicio sino un derecho humano" haciendo eco de lo estipulado por la Asamblea General de la ONU, derecho humano que será reconocido para millones de peruanos que en la actualidad carecen del servicio de agua potable intradomiciliario.

miércoles, 20 de enero de 2021

Agenda Nacional para afrontar crisis climática en Perú

Hoy 20 de Enero del 2021, con la toma de posesión del presidente de los Estados Unidos de Norteamérica Joe Biden, se abre una ventana de oportunidades para dar respuesta internacional al calentamiento global del planeta, causante de la crisis climática que afecta a una multiplicidad de países y en especial algunos como es en el caso peruano, donde por sus características megadiversas se encuentran altamente afectados.

El retorno al Acuerdo de París

Con la nueva administración Biden, posibilitará integrar el cambio climático, entre otras, a fortalecer la política de seguridad nacional en los países.
Tanto el nombramiento de John Kerry (firmó en 2016 el Acuerdo de parís) en el puesto de comisionado internacional para el clima y la elección de Gina McCarthy (Ex presidenta de la EPA en la administración Obama), podrán dinamizar la dimensión ambiental en la actual política exterior norteamericana.

Salud del hombre y la naturaleza

La salud del hombre se encuentra sistémicamente relacionada con el medio ambiente donde vive, y es en ese sentido que es de vital importancia lograr una economía de energía limpia, con capacidad de restablecer el equilibrio en el sistema inmunológico del ser humano.
La pandemia del COVID-19 ha demostrado a través del caso peruano, que es necesaria una adecuada planificación y actuaciones concretas para evitar escenarios no deseados frente a la crisis climática.

Agenda Nacional concertada.

La crisis climática afecta indistintamente a las diferentes cuencas hidrográficas en Perú, afectando en mayor grado a la franja costera donde se encuentra la mayor presión poblacional en zonas urbanas.
Componentes ligados a la seguridad: económica; educativa; salud pública; hídrica; alimentaria; energética... y del trabajo, coadyuvan en mantener la ansiada paz social y el equilibrio en los ecosistemas que demandan acciones oportunas de las esperadas actuaciones concretas en cumplimiento de un Acuerdo Nacional.

lunes, 2 de noviembre de 2020

¡Dios ilumine al pueblo norteamericano para que elija bien!

Quedan menos de 24 horas de la jornada oficial de votación prevista para el 3 de noviembre del 2020, el presidente Donald Trump trata de revertir las encuestas en Wisconsin, Michigan, Carolina del Norte y Pensilvania.

Enorme expectativa en latinoamérica por los resultados de las elecciones en USA.

En un escenario donde ya han votado más de 94 millones de electores, con una participación anticipada histórica que supera el sesenta y ocho por ciento del total del año 2016 y una campaña presidencial atípica marcada por la pandemia.

Por su parte, Joe Biden desarrollará eventos en Ohio y Pensilvania, mientras que el expresidente Barack Obama hará campaña por él en los Estados denominados decisivos de Georgia y Florida.

América Latina y particularmente Perú, se encuentran muy atentos por los resultados de unas elecciones bastante polarizadas cuyos resultados obtenidos en las urnas, influirían efectivamente frente a sus socios comerciales. 

domingo, 27 de septiembre de 2020

Perú : Débil regulación de oro en un país soberano sobreregulado

A mayor abundamiento sobre la participación del Estado empírico en el manejo de la cosa pública y el abismo social como causas generadoras de los problemas del Perú, haré referencia a la investigación escrita por Fiorella Montaño Pastrana en el marco del proyecto Construyendo mejores prácticas de gobernanza del sector extractivo en Perú EITI . En el estudio que comprende cinco años, se estaría probando que Perú exporta tres (03) veces más toneladas de oro de lo que produce.

Entre el 2015 y el 2019, se produjeron 720 toneladas de oro, según los registros oficiales del Ministerio de Energía y Minas. Sin embargo, en ese mismo periodo, el país exportó 2242 toneladas de oro. La notoria diferencia tiene como una de las razones más saltantes que los mineros informales que no tienen concesiones no reportan el oro que extraen y termina cruzando las fronteras. Después de varios años de una débil regulación, el Estado ha dispuesto que aquellos que no están formalizados declaren cuánto extraen a partir de diciembre del 2020.

"Chala es un distrito ubicado al norte de la región Arequipa en el que bulle la compraventa de oro. A diario llegan kilos del mineral extraído en distritos colindantes, donde progresa la minería informal. También viene el preciado recurso de otras partes del país, y hasta de Bolivia. Pero este comercio activo no parece reflejarse en la calidad de vida de la gente: las calles son polvorientas y muchos no tienen los servicios básicos.

El agua es vendida por camiones cisterna a 25 soles el metro cúbico. Durante un mes una familia promedio llena su pozo hasta 3 veces. Las personas que comercializan el agua lo extraen del subsuelo y lo purifican con un poco de cloro. Otra dificultad que se tiene en el distrito, ubicado en la provincia de Caravelí, es la falta de médicos. Su posta no tiene personal asistencial por la noche. Si alguien tiene alguna emergencia debe conducir 3 horas hacia Nazca o 5 horas hasta Camaná, donde sí hay médicos.

En este poblado, ubicado frente al Océano Pacífico, hay sólo 3 colegios de nivel secundario, pero 33 procesadoras de mineral grandes, medianas y pequeñas. Chala está cercado por plantas procesadoras de oro, algunas, incluso, están en pleno corazón del distrito. Los ciudadanos viven rodeados de plantas que utilizan cianuro en sus procesos.

En los últimos años, en la región Arequipa no sólo han proliferado las plantas procesadoras, sino también las personas figuran en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), un padrón de mineros que pueden dedicarse a la actividad con el compromiso de formalizarse. Juan Muñiz, gerente regional de Energía y Minas de Arequipa, señala que la región tiene la mayor cantidad de inscritos de todo el país, más de 13 mil.

Sin embargo, la gerencia estima que el grueso de mineros artesanales de Arequipa no está inscrito en el REINFO. Sus proyecciones apuntan a 50 mil personas dedicadas a la actividad y un movimiento diario de 9 millones de dólares. El Estado, en la mayor parte de los casos, no se beneficia con la extracción, pues los informales no pagan regalías ni canon.

Exportamos más de lo que producimos

Arequipa no es la única región donde la minería informal florece. En el país, la producción artesanal también se concentra en Madre de Dios, Puno y Piura.

La Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) estima que, por lo menos, el 11% de la producción de oro del 2019 pertenecería al sector artesanal. No obstante, es un cálculo discreto, ya que únicamente se toma en cuenta a los mineros artesanales que tienen alguna concesión, sin considerar a aquellos que no la tienen, que son la mayoría.

El Decreto Supremo N° 001-2020-EM, publicado en enero pasado, busca superar este vacío de información. La norma dictaminó que, a partir del 31 de diciembre de 2020, los mineros artesanales en vías de formalización están obligados a declarar cuánto producen, del mismo modo en que lo hacen las empresas formales.

Ante la falta de información sobre la actividad informal, conviene comparar la cantidad de oro que se produce, según el MINEM, con la que se exporta. El resultado da una idea de cuánto oro se produce a espaldas de las autoridades.

En el 2019, el MINEM contabilizó una producción de 128 toneladas de oro en los sectores de van desde la gran minería hasta los artesanales en vía de formalización. Pero el mismo año se exportaron 403 toneladas correspondientes a la partida arancelaria “Oro en demás formas en bruto”, es decir, el mineral ya procesado, comúnmente en lingotes.

La notable diferencia entre la producción y la exportación no fue sólo el año pasado. Desde el 2015 se ha visto un abismo entre ambas. Entre ese año y el 2019, se ha registrado ante las autoridades una producción total de 720.41 toneladas de oro, sin embargo, en el mismo periodo, el Perú ha exportado 2242 toneladas. No se sabe quién extrajo las 1521 toneladas restantes, el 68% de lo exportado.

Para este reportaje se constituyó una base de datos con la información de la producción anual publicada por el Ministerio de Energía y Minas y la exportación de oro cuya información es entregada por Aduanas y procesada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

Un estudio de la ONG CooperAcción estimó, que durante el periodo 2003-2014, la producción total de oro en el Perú habría sido mayor en 12.6% con respecto a la cifra oficial. El economista Víctor Torres Cuzcano señaló que la diferencia entre la producción y la exportación se podía explicar con la minera artesanal. Aunque el consultor minero Walter Casquino aclara que también podría estar incluida la producción que guardan las mineras de años anteriores. Y recuerda que hay mucho oro que no se registra ante las autoridades que entra de contrabando de Brasil y Bolivia, principalmente.

¿Cómo es que el mineral logra ingresar al mercado formal? Leonidas Wiener, investigador y especialista legal de CooperAcción, señala que las plantas procesadoras del mineral son un mecanismo por el cual el oro informal se blanquea y entra al sistema formal. Luego termina en países como Suiza y China.

En el sur, la producción de oro artesanal se concentra en Arequipa, Puno y Madre de Dios. La  presentación del mineral mayormente utilizada es la del oro refogado, es decir, aquella que resulta de un proceso en el que se aplica mercurio, un metal altamente contaminante, explica Patricia López, directora de la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas de la Universidad Católica Santa María.

El mercurio es empleado para recoger las partículas del oro, con lo que se forma una amalgama. Los mineros usan sopletes para quemar el mercurio y quedarse con el mineral dorado. Esta técnica de explotación, la preferida de los informales, es sencilla y no requiere mucha logística.

Una vez obtenido el oro, los mineros tienen diversas formas de venderlo, señala el economista e investigador Víctor Hugo Pachas. Un camino es darlo a los "recolectores", acopiadores que merodean las zonas de explotación artesanal y se ofrecen como compradores.

Otra opción es venderlo a mineras o personas que cedieron sus concesiones a los informales, explica Leonidas Wiener. Esta es una práctica muy común. Antes de explotar el recurso ellos mismos, algunos titulares de concesiones mineras dan permiso a los informales para que trabajen en sus terrenos. Luego, los formales les compran la producción, cuenta Luis Coaquira, un minero del distrito de Río Grande, en la región Arequipa.

En el despacho de la Fiscalía del Medio Ambiente de Arequipa figuran diversas denuncias realizadas por concesionarios contra mineros artesanales, quienes en un primer momento tuvieron permiso de los titulares para explotar el recurso, pero luego no quisieron dejar los terrenos.

El 2019, en Arequipa se produjeron 12.02 toneladas de oro, según registros del Minem.  La unidad minera con mayor rendimiento  fue “Veta Dorada”, perteneciente a Dynacor Gold Mines Inc. Se ubica en Chala. Esta empresa produjo  2.33 toneladas en el año, superando la producción que Buenaventura tuvo en una unidad minera de Tambomayo.

El año pasado se dio a conocer que “Veta Dorada” formaba parte de una investigación que el Ministerio Público había iniciado a mineras que compraban oro ilegal y lo blanqueaban en su producción. La empresa aseguró al medio de comunicación Mongabay Latam que compraba el recurso a pequeños mineros formales.

Exportadoras que no producen

Otra opción que tienen los informales, decíamos, es vender el oro a las plantas procesadoras. Julia Cuadros, directora ejecutiva de CooperAcción, dice que muchas de ellas, asentadas en zonas de activa producción artesanal, se desenvuelven entre lo formal y lo informal.

Según registros del MINEM, hasta mayo del 2020 en Arequipa se contabilizaban 608 empresas registradas para vender, comprar y refinar oro. Las leyes peruanas (Decreto Legislativo Nº 1107 y Decreto Supremo N° 027-2012-EM) señalan que la comercialización de productos minerales es libre, para hacerlo no se requiere solicitar una concesión. Sunat es la encargada del control y fiscalización.

Esto explica que en regiones donde hay un auge de la minería artesanal se tenga a empresas que no registran ni una tonelada de producción de oro al MINEM, pero exportan grandes cantidades del mineral.

En Arequipa, la principal exportadora de oro es Procesadora Sudamericana, que en el 2019 llevó a Canadá y Estados Unidos el 23.87% de los envíos de oro de la región. Registros de Aduanas desde el 2015 muestran que esta empresa realiza, en su mayoría, exportaciones a cuentas de terceros. Es decir, otros productores pequeños utilizan a esta empresa como intermediaria para llegar a mercados extranjeros.

Otra empresa que no produce pero saca el mineral fuera del Perú es Dana Gold, ubicada en Madre de Dios, que registra el 61.72% de las exportaciones de la región. En Puno, mientras tanto, la principal exportadora es la minera Tiahuanaco.

Metodología

Los titulares de las concesiones mineras, independientemente del estrato al que pertenezcan (gran, mediana y pequeña minería, así como minería artesanal formalizada), se encuentran obligados a declarar anualmente su producción ante la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas. El documento se llama Declaración Anual Consolidada. Estos datos consolidados están en la página web del ministerio.

En cuanto a la información referente a la exportación del oro, fue obtenida a través de una solicitud de acceso a la información pública remitida al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Esta cartera procesó la información en base a datos de Aduanas. El oro se exporta en dos partidas arancelarias: “Minerales de oro y sus concentrados” (codificada como 2616901000) y “Oro en bruto” (codificada como 7108120000). Para efectos de la comparación entre producción y exportación, solo se tomó en cuenta la partida “Oro en bruto”, que corresponde a las barras de oro, ya que la partida “Minerales de oro y sus concentrados” incluye varios materiales, entre ellos tierra, piedras sin valor y otros minerales.

Para esta investigación periodística se estandarizó la unidad de medición en toneladas, ya que los registros del Ministerio de Energía y Minas se encontraban en gramos finos (10 gramos = 0.00001 toneladas). Y con el fin de disminuir la distorsión que se pudiera generar por reservas que tuviesen las mineras en años anteriores, se realizó el comparativo por un periodo de 5 años: del 2015 al 2019.

Para poner en contexto la marcada diferencia entre producción y exportación, se consultó con especialistas, autoridades, representantes de gremios mineros y personas relacionadas a la actividad. Este reportaje revela estas inconsistencias por ser de gran interés público".

sábado, 26 de septiembre de 2020

Voto latino 2020 en USA & manejo de la cosa pública en América Latina

En un escenario en que demócratas latinos se encuentran impulsando a su candidato que enfrenta al presidente Donald Trump-al cual muchos ven como una amenaza por su retórica antinmigrante-a quien se le atribuye la supuesta cita : "La gente emigra ilegalmente a los Estados Unidos porque sus países son un asco y es por culpa de los corruptos que se roban el dinero. Si los países se manejaran bien, la gente se quedaría en su país”.
Sin perjuicio del registro de fecha, lugar y circunstancia donde el mandatario supuestamente hiciera esta declaración considerada como bulo, rumor o fake news, a juicio de muchos -entre los que me incluyo-  su eventual apreciación no estaría muy alejada de la verdad fáctica para el caso de Latinoamérica.
Para sustentar esta posición, me apoyaré en las teorías de las restricciones (caos) , de la dependencia y en el diagnóstico que hiciera el historiador peruano Jorge Basadre, identificando como un problema general de América latina a la falta de autonomía en el pensamiento y manejo de los recursos

EL CASO PERUANO

Basadre en su análisis de "Historia de la República del Perú" que data de la década de los cuarenta del siglo pasado- identifica al Estado Empírico y al abismo Social, como causas generadoras de los problemas del Perú, que después de ochenta años, sigue manteniendo palpitante actualidad.
Seguidamente expondré -referenciándolo con data gráfica- el particular caso peruano frente al manejo de la cosa pública, tomando como hito el impacto en salud pública de la epidemia COVID-19 frente al modelo de crecimiento histórico aplicado en el país próximo a cumplir su bicentenario de vida republicana.

ESTADO EMPÍRICO

Referido como la Nación jurídicamente organizada y vista como un estamento jurídico macrocefálico lleno de gente - en su mayoría - improvisada, que escuda bajo el manto de corrupción e informalidad, su incapacidad de formular y aplicar políticas públicas que mantenga de cara al futuro horizontes comunes a las grandes mayorías nacionales.
En ese sentido, los males del Perú son crónicos, recurrentes, de larga data y que se agudizan con el cambio en las formas, manteniendo las causas originales en el modelo de crecimiento adoptado. 
 
El modelo de crecimiento se concentra en la costa y Lima.
La presión demográfica se centraliza en la costa y  Lima.
Perú, un país que históricamente ha concentrado su acción política, económica, intelectual en una ciudad, primero en Cusco y luego en Lima, abandonando las provincias y zonas periféricas de la ciudad de Lima. (" La multitud, la ciudad y el campo"-Jorge Basadre).
Previo al arribo de la epidemia del COVID-19, la contraloría de la república del Perú estimó en veintitrés mil millones de soles la pérdida del Estado por corrupción e inconducta funcional en el año 2019. Esta suma supera al costo de un proyecto ubicado en el noreste peruano que contendría mas de seis millones de onzas de oro, cuya inversión fuera estimada en el orden de cinco mil millones de dólares. 
A partir de esta cifra es relativamente fácil estimar las pérdidas del Estado peruano en las últimas décadas y tentar dar una explicación a la razón del porqué se contaba con menos de cien camas para cuidados intensivos con ventilador disponible para los treinta y tres millones de habitantes de todo el país, esperando a la ola epidémica de esta enfermedad infecciosa COVID-19 iniciada en China.
Pérdida de vidas humanas por deficiencias del sistema de salud pública - covid19
Impacto económico por su conocida vulnerabilidad en el manejo de la cosa pública. 
En el proceso histórico seguido en el transcurso de los doscientos años, se consolidaron los poderes fácticos que con el soporte del militarismo y preeminencia de grandes empresas, impusieron y controlaron la agenda país, manteniendo el statu quo influyendo decisivamente en los niveles de educación y salud en una población que se mueve por inercia de factores externos e internos.   
En este escenario, el control de los medios de comunicación influyeron para hacer posible que en las últimas décadas asumieran el poder, autoridades - en los tres niveles de gestión del Estado empírico- que posteriormente tuvieron que enfrentar sendos procesos ante la justicia.
                  Últimos presidentes del Perú, salvo Vizcarra (en ejercicio) y García (suicidado), 
                                              el resto se encuentran presos  o sufrieron prisión.
Parte del Perú moderno y democrático, era pues consiente de las causas que originaban las distorsiones en la sociedad peruana antes del arribo de la epidemia del COVID-19, ocurrido en el mes de marzo del 2020. 
              Antes del COVID-19 se registraba elevada percepción respecto a la Corrupción.

ABISMO SOCIAL

Definida por la enorme diferencia que existe en la sociedad peruana, la misma que a través del tiempo  va profundizándose e incrementando esta brecha social, separando los hechos de los derechos de la persona humana. 
Las fallas en la distribución y redistribución de la riqueza del país se incrementan y evidencian en los niveles de calidad de vida existentes en la sociedad peruana.

LA LUCHA AMBIENTAL

La explotación irracional de los recursos del país a través de la historia [Caucho-Guano-Salitre-Pesca-Bosques-Petróleo-Gas-Oro (...)],como un efecto de la inacción del Estado empírico, incrementa progresivamente las protestas socioambientales y genera un mayor distanciamiento social.
El desarrollo mal entendido, genera una mayor presión demográfica en ciudades como Lima, haciéndola altamente vulnerable.
Fuentes puntuales y difusas de contaminación del aire - como el parque automotor que en su mayoría aún usan derivados de petróleo - producen elevados índices metropolitanos de calidad del aire registrados en Lima, una de las ciudades más impactadas por la enfermedad infecciosa viral COVID-19.
Evaluación exante y expost que alcanza el periodo 2019-2020 
La expoliación de los recursos naturales, como es en el caso de los millones de acres de bosques amazónicos, no sólo genera al país pérdidas económicas, sino que significa una alteración dramática de los ecosistemas en las cuencas altas, que producen deforestación y sus consecuencias como es el caso de las inundaciones en las cuencas bajas.
Hace cinco décadas atrás se explota hidrocarburos comercialmente en Perú, y en ese lapso se han acumulado residuos peligrosos que fueron dispuestos a cielo abierto, inicialmente sin tratamiento alguno, este impacto es adicional a las descargas de agua de producción y derrames de petróleo en zonas críticas identificadas en la amazonía peruana.
     Los pasivos ambientales en la amazonía son causa de recurrentes protestas ambientales.
El Estado empírico, al no planificar, actúa reactivamente ante las solicitaciones ambientales, deja los sucesos dependientes expuestos al ensayo-error y soslaya las fluctuaciones estadísticas, pese a evidencias científicas que le indican la necesidad de aplicar principios de prevención y precaución ante riesgos inminentes por la existencia de pasivos ambientales. 
Asimismo por riesgos ambientales de origen natural, especialmente por acción de la placa de nazca y la ubicación de importantes ciudades en zona sísmica.

EL FUTURO PERTENECE A LOS PATRIOTAS

Finalizando este recorrido sobre el manejo de la cosa pública en América Latina y particularmente en Perú, quisiera citar las frases de Donald Trump , expresadas ante la asamblea general de la ONU indicando que " El futuro pertenece a los patriotas, no a los globalistas" y en ese sentido, suscribo la posición que sustenta “Si quieren libertad, sientan orgullo de su país. Si quieren democracia, agárrense a su soberanía. Si quieren paz, amen a su nación. El mundo libre debe abrazar sus cimientos nacionales”.
El modelo de crecimiento y desarrollo aplicado a lo largo de doscientos años en Perú debe revisarse en el marco de la mejora contínua, lo cual le permitirá no sólo hacer frente a nuevas epidemias producidas por virus o bacterias que afecten a la salud pública, sino que permitan no solo lograr un crecimiento económico, sino alcanzar un desarrollo sostenible, cautelando y haciendo uso real y beneficioso de los recursos naturales que forman parte de un país democrático y soberano. 
Tráfico marino, identificando barcos pesqueros de bandera extranjera
frente a costas peruanas en septiembre del 2020.

sábado, 25 de abril de 2020

Prevención en cuarentena por coronavirus-El caso peruano

Comentando el aleccionador artículo de Simeon Tegel titulado “Perú actuó rápido, pero igual sufre uno de los brotes más grandes de América Latina y que fuera publicado por Washington post; expresaré seguidamente algunas consideraciones que eventualmente pudieran servir a países sudamericanos en su lucha contra la actual epidemia.

Contagios en cuarentena  

Ante el aumento de nuevos casos en Perú, las personas se habrían contagiado durante una de las cuarentenas más estrictas de América Latina – reza el artículo – y por consiguiente se estaría poniendo en tela de juicio las virtudes de la cuarentena como medio de contención para el caso de la epidemia en curso por el nuevo coronavirus. En ese contexto, se intenta dar algunas razones que respondan a la interrogante del porqué el número de casos de coronavirus reportados en Perú se ha disparado, a pesar de una temprana y decisiva respuesta contra la pandemia, hecho que ha sido ampliamente elogiado a la administración Vizcarra. Ciertamente, con apenas setenta y un casos registrados, Perú fue el primer país latinoamericano en imponer cuarentena obligatoria y cierre total de sus fronteras. Se precisa entonces, la existencia de algunas situaciones que en las cuarentenas no podrían prevenirse. El artículo utiliza elementos periodísticos para resaltar la importancia de los hechos, vinculando en la ecuación a Perú = Lima; Pruebas moleculares + Pruebas instantáneas = Total pruebas de diagnóstico, entre algunos otros; los cuales involucran datos e información para la toma de decisiones en el teatro de operaciones de una guerra frente a un enemigo invisible común que no da tregua. El tema pasa porque no todos los individuos se encuentran en igualdad de condiciones para afrontar una cuarentena y existe un sesgo en la orientación de datos e información dispersa que invita a un escenario brumoso para la toma de decisiones; producto del uso e interpretación de variables dinámicas.
El escenario se sitúa en Lima, que cuenta con el treinta por ciento de la población peruana asentada en menos del tres por ciento del total de su territorio; el setenta por ciento restante de su población está fuera de este concentrado espacio territorial y ciertamente el virus entró por el único aeropuerto internacional que tiene Lima ocasionando un brote que luego pasó a difundirse por el país, llegando con los individuos a distintas comunidades originarias campesinas de la sierra e indígenas en la Amazonía, pero aún no a todo el Perú. La "cultura de la informalidad" ayudó en la rápida transmisión del flujo infeccioso trasladándose desde Lima hasta las áreas insalubres donde se localizan personas hacinadas en extrema pobreza. El aumento de casos confirmados, que en su mayoría se encuentran en la ciudad de Lima, se le atribuye por defecto al incremento de la aplicación de pruebas de diagnóstico. Al 26 de Abril del 2020, con la llegada de nuevos kits, el gobierno nacional peruano reporta 232,747 pruebas desde el inicio de la epidemia (sumadas las 50,316 pruebas moleculares y 181,431 pruebas serológicas o rápidas), habiendo identificado 27,517 casos confirmados con coronavirus en todo el Perú, y de los cuales 17,884 se encuentran en Lima, bordeando el sesenta y cinco por ciento del total de individuos infectados, hecho que reafirma su condición de foco infeccioso como ciudad vulnerable al COVID-19. La evolución de la tendencia epidémica es que Lima que empezó con el 100 % del total de infectados detectados, va reduciendo este porcentaje a 65% y en los focos identificados al interior del país van incrementándose pasados 42 días de declarada la Emergencia Nacional. No se difunde información sobre casos asintomáticos.
Si es que continuáramos con la perspectiva de medir la magnitud de desproporción existente al comparar país con ciudad, tenemos una cifra de 728 fallecidos en todo el Perú atribuido a la cepa del COVID-19 desde que se inició en marzo el brote epidémico, lo que no alcanza a las 731 muertes registradas en sólo un día de Abril en New York. Salvando las distancias de desarrollo económico e infraestructura sanitaria, y si ejercitáramos cálculos para realidades diferentes y forzar equivalencias, tendríamos que Lima es a Perú como New York es a Los Estados Unidos de Norteamérica; en Lima se realiza los mayores esfuerzos para reducir las dos muertes producidas cada hora por el coronavirus para no pasar por la dramática experiencia de tener el episodio de las treinta y tres muertes por hora producidas en New York. Las muertes diarias constituye el mejor indicador para poder medir lo que está sucediendo en esta fase de la epidemia para varios países de América Latina. Una secuencia de las muertes ocurridas en los últimos cinco días en Perú desde el miercoles 22 al domingo 26 es la siguiente : 530-572-634-700-728 ; lo cual arroja el registro de muertes diarias : 42-62-66-28 . A efectos de fidelizar este indicador es preciso el sinseramiento de las cifras para definir el protocolo de levantamiento de datos en cada país, de tal modo que se compatibilicen las estadísticas de los registros de defunciones desde la aparición del caso cero local evitando subregistro o desvíos en muertes por otras patologías,toda vez que en algunos países solamente recogen la data de las personas muertas que dieran positivo en una prueba (molecular o serológica) y sean consideradas como casos confirmados.
En estricto, son discutibles las bases científicas que faculten realizar una operación aritmética o comparar sistemas, grupos o conjuntos que no sean similares para acreditar un conteo de casos como el diagnóstico confirmatorio de infectados. En ese contexto, contrastar resultados considerando el número de casos confirmados de infectados en Perú con Brasil, no aporta mucho en dar mayores luces, habida cuenta de la diferencia sustantiva en la densidad poblacional, toda vez que Brasil tiene una población y territorio del orden siete veces mayor que Perú, hechos que inciden en multiplicidad de opciones de transmisión del virus que podría ser diseminado por individuos asintomáticos.
En este punto, recordemos que para ésta pandemia específica, la enfermedad infecciosa viral es transmitida básicamente por el individuo.
Machu Picchu Pueblo y otras áreas rurales necesitan una estrategia frente al COVID-19 distinta que zonas urbanas 
De igual modo, es difusa la información producida al comparar disimiles sistemas de salud, dispares capacidades de atención, diferentes herramientas e instrumentos de gestión para la atención de la salud de las personas referidas a número de: recursos humanos de salud, camas, unidades de cuidados intensivos, respiradores, muestras tomadas y procesadas, etc., motivo por el cual es necesario aplicar indicadores adecuados para la variopinta realidad de los países de América Latina. Similar escenario de Espacio referenciado Lima-Perú, se encuentran las ciudades de New York – USA, Madrid-España, Guayaquil-Ecuador, entre otras ; que fueron dramáticamente impactadas por la pandemia y que en algunos casos se convirtieron en epicentro del Coronavirus COVID-19 por causas ajenas o colaterales a la cuarentena. Nos queda claro que la cuarentena es un instrumento eficaz y efectivo cuando se aplica oportunamente, sin embargo algunos factores inciden para debilitar su eficiencia; tal es el caso de Lima y otros puntos identificados en territorio peruano : Callao, Tumbes,Piura, Lambayeque e Iquitos. En ésta última ciudad, se repite el sesgo antes explicado, al considerar en los reportes de datos que Iquitos = Loreto, una región amazónica que incorpora la mayor parte del territorio peruano. Dado que los efectos de la cuarentena no resulta siempre igual para los individuos situados en áreas urbanas y rurales, se requieren estrategias diferenciadas adecuadas para manejar la epidemia en comunidades nucleadas y dispersas.A modo de otros ejemplos citaré a comunidades que puedan encontrarse afincados en la Patagonia al extremo austral de Sudamérica (Argentina, Chile); la llanura aluvial del Pantanal (Brasil) y la zona de interacción entre el dominio andino y el amazónico que comprende al santuario histórico de Machu Picchu (Perú).

Más allá del confinamiento obligado

El disparador del número de casos de coronavirus reportados en Perú es el mecanismo de factores acumulados y condiciones agravadas en el tiempo, pues la realidad refleja desigual desarrollo del país, ante una histórica falta de ordenamiento territorial, con marcadas diferencias entre Costa y las demás regiones geográficas y demarcaciones políticas; y entre las zonas urbanas y rurales, provocando grandes desigualdades. El censo nacional de población para los años 1972 y 1993 registraron el orden de 1,5 y 2,5 millones de migrantes respectivamente para Lima Metropolitana- antiguos y recientes- quien ocupó una posición de privilegio en esta situación de desigualdad, en donde la informalidad laboral constituye un importante componente en ese treinta por ciento de la población asentada en Lima de los actualmente 32 millones de peruanos. 
A la concentración poblacional de migrantes en Perú, se suma cerca de un millón de refugiados venezolanos que se localizan mayormente en Lima, incrementando la presión poblacional por los servicios básicos.Además de las deficientes condiciones sanitarias, se mencionó a instituciones públicas débiles y escasa confianza en sus autoridades; en lo que va de la crisis sanitaria y emergencia nacional, sin duda, el Perú ha tenido contratiempos, como los presentados con el sector interior y orden interno que hace referencia el artículo de Tegel, sobre el particular, la administración Vizcarra cambió al Ministro del interior que no estuvo en capacidad de afrontar los retos impuestos por la epidemia, ya antes había hecho lo propio con el titular del sector salud. Probablemente uno de los más importantes desafíos ha sido el reto de mantener la capacidad de atención de algunos peruanos que han estado desacatando la cuarentena, sin embargo esa actitud es sólo la punta del iceberg de un problema de fondo.

Efecto de destilación global que alimenta a los caminantes

El proceso por el cual ciertas sustancias potencialmente contaminantes son transportadas de una región a otra, influye poderosamente en la vulnerabilidad de ciudades como Lima; donde cerca de un millón de personas carecen de agua potable, condición que aumenta el efecto tóxico de los contaminantes acumulados en el tiempo.Hace un cuarto de siglo antes, el suscrito indicaba en una nota periodística publicada en el diario El Comercio de Lima, que el orden de un mil quinientas toneladas de residuos sólidos diariamente no terminaban en los rellenos sanitarios y de esa cantidad quinientas toneladas eran arrojadas al mar; a la par de solicitar el impulso de medidas de control en Lima establecidas en 1991 por la epidemia de El cólera. Un tema álgido en ese entonces fue el uso de incineradores para eliminar el ciclo contaminante de la bacteria que producía El cólera al disponer sanitariamente los residuos sólidos peligrosos de hospitales, situación que aún esta en proceso de mejora para cortar el ciclo contaminante del virus COVID-19. En estas y otras limitantes de los conglomerados de salud privados y públicos se puede apreciar en plenitud el "distanciamiento social" que hace complicado mantener el "distanciamiento físico" en los centros de abastecimiento, mercados populares, centros bancarios y transporte público masivos en los conos de Lima. A esta situación creada, se le añade los focos de contagio producto de la superpoblación carcelaria, donde existe el orden de 97 mil presos hacinados en 69 cárceles del país, muchas de ellas situadas en Lima.Al desaparecer los empleos informales, se afecta la cadena de pagos y se acumulan los sin techo, apesar que se encuentra prohibido los desalojos de las viviendas por falta de pagos. En general no se trata exclusivamente de individuos aprisionados coyunturalmente por la cuarentena en Lima y que tratan de retornar a sus casas al interior del país; los denominados “Caminantes”, constituida inicialmente por cientos de familias que llegaron a Lima para buscar empleo y al verse atrapada por la cuarentena y sin recursos para mantenerse decidieron retornar a sus comunidades de origen; sin embargo, se percibe deseos de una mayor población constituida por decena de miles de individuos que ya no perciben a Lima como una opción de mejora en su calidad de vida. La oposición ve al país con desborde social ante la proximidad del colapso de su sistema de salud tras seis semanas tratando de contener al virus con sucesivas extensiones del periodo de cuarentena, la reciente dispuesta hasta el 12 de mayo inclusive. Es lamentable la posición política asumida por quienes tuvieron la administración de los destinos del país y en su momento hicieron caso omiso a las solicitaciones para mejorar las condiciones sanitarias; en tanto la actual administración ha priorizado la salud de la persona humana y puso en marcha un paquete de ayuda equivalente al doce por ciento del Producto Bruto Interno, que incluye pagos directos a la población. Por otro lado, los medios de comunicación dan cuenta de países que instruyen a sus ciudadanos no viajar a Perú, influenciados por un inadecuado manejo de información.
El problema actual como foco epidémico del COVID-19 es Lima y no es todo el Perú, como debe interpretarse de la lectura de información antes precisada. Esta situación en el país, y especialmente en los puntos calientes de infección como es en el caso especial de Lima,lejos de desanimarnos, nos ha impulsado a buscar distintas soluciones para incrementar progresivamente nuestra capacidad de salir de la crisis sanitaria para que todos los países juntos de América Latina y el mundo, superemos esta difícil experiencia generacional que nos tocó vivir. Por eso muchos investigadores cerramos filas para poder trabajar con un solo norte a fin de alcanzar los objetivos y metas comunes al mas breve plazo, y de esta forma vencer al enemigo común.

jueves, 23 de abril de 2020

Uno de los brotes más grandes del COVID-19 en América Latina

El pasado martes 21 de Abril de 2020, el prestigioso diario washington post de la capital de los Estados Unidos de Norteamérica, publicó un interesante artículo de Simeon Tegel, bajo el título Perú actuó rápido, pero igual sufre uno de los brotes más grandes de América Latina.
En mi próxima publicación replicaré algunos puntos expuestos, con experiencias que considero puedan ser de alguna utilidad a países sudamericanos en su lucha contra la epidemia del nuevo coronavirus COVID-19, y es en ese sentido que paso a presentar el precitado artículo:
"LIMA,Perú—Mayumi Matto se aventura a salir del confinamiento obligado por el coronavirus solo dos veces por semana, partiendo de la casa que comparte con 15 familiares. A las 7:00 am Matto, de 28 años, se une a la fila en la entrada del mercado en Puente Piedra, un barrio duro en las afueras de la capital peruana. Es una escena que se ha vuelto familiar en todo el mundo: solo se les permite ingresar a aquellos que usan cubrebocas. Los guardias de seguridad hacen cumplir la política de “sale uno, entra uno”. Los clientes que esperan mantienen la distancia entre ellos. Pero una vez dentro del mercado, todo cambia “Esto está lleno”, dice Matto. “Es imposible moverse sin chocar con las personas. Todos tienen prisa por entrar y salir lo más rápido que puedan, sin ser infectados. Los guardias de seguridad intentan pedir a las personas que mantengan su distancia, pero es inútil”. La experiencia de Matto es habitual en Perú, donde gran parte de los 31 millones de ciudadanos compran la mayoría de sus alimentos en mercados callejeros informales que siguen estando gravemente abarrotados y donde el concepto del espacio personal está entre los más limitados del mundo. Esas dificultades ayudan a explicar por qué el número de casos de coronavirus reportados en el país andino se ha disparado, a pesar de una temprana y decisiva respuesta contra la pandemia. Los casos confirmados en Perú pasaron de 7,519 el 12 de abril a 16,325 el 21 de abril. En América Latina, solo Brasil, que tiene una población siete veces más numerosa, tiene más casos. Un brote que inició en Lima se ha propagado por todo el país, llegando incluso a comunidades indígenas en la Amazonía.
El gobierno ha hecho muchas cosas bien”, dice Ciro Maguiña, epidemiólogo y vicedecano del Colegio Médico de Perú. “Pero su enfoque se ha centrado demasiado en los hospitales —¿hay suficientes camas y respiradores?— en vez de en las comunidades. Tiene que haber mucho más trabajo en las comunidades para prevenir el contagio”. El aumento de casos confirmados es en parte atribuible al incremento de la aplicación de pruebas de diagnóstico. Con la llegada de nuevos kits, el gobierno del presidente Martín Vizcarra pasó esta semana de diagnosticar alrededor de mil personas al día, a 10,000. Sin embargo, las personas que representan los nuevos casos se habrían contagiado durante una de las cuarentenas más estrictas de América Latina, (el subrayado y resaltado es nuestro) la cual ya va por su quinta semana. Los vehículos privados están prácticamente prohibidos en las calles, las personas pueden salir de sus casas durante el día solo para comprar alimentos o por razones médicas, y todas las noches hay un toque de queda desde las seis de la tarde hasta la cuatro de la mañana.Sin embargo, hay algunas situaciones que las cuarentenas no pueden prevenir. Muchos peruanos pobres viven en lugares insalubres y hacinados. Solo en Lima, cerca de un millón de personas carecen de agua potable. Las prácticas culturales tampoco ayudan. A los peruanos les gusta el contacto: un estudio de 2017 reveló que solo Argentina tiene una concepción del espacio personal más limitada. Los peruanos, normalmente, se detienen varios centímetros más cerca de los extraños que los estadounidenses. Además, algunos peruanos han estado desacatando la cuarentena. Hasta el momento, poco más de 60,000 personas han sido arrestadas por violar las reglas. Entre ellas, varios policías que fueron descubiertos tomando cerveza en reuniones privadas prohibidas. En uno de los casos más notorios, un policía en el departamento de Cuzco fingió tener síntomas de COVID-19, la enfermedad causada por el coronavirus, para obtener permiso remunerado por enfermedad, y posteriormente fue encontrado ebrio en una plaza. Sin embargo, también han sido detenidas algunas madres solteras, principalmente por violar una controversial medida de género en la que hombres y mujeres debían alternar sus días de salida. La medida, diseñada para motivar a las familias a designar a un solo comprador, fue rápidamente eliminada. La creciente tendencia de casos en Perú podría ser un presagio de las cosas que están por venir en otros países en vías de desarrollo con deficientes condiciones sanitarias, instituciones públicas débiles y escasa confianza en las autoridades.El manejo de la pandemia por parte de Vizcarra. ha sido ampliamente elogiado en el país.(el subrayado y resaltado es nuestro)Ofrece alocuciones televisivas diarias similares en estilo a las del gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo. Su índice de aprobación ha alcanzado casi 90%, de acuerdo a una encuesta realizada por Ipsos a través de WhatsApp. A pesar del incremento drástico de casos confirmados, Vizcarra insiste que la tendencia está empezando a disminuir.El gobierno ha puesto en marcha un paquete de ayuda de 26 mil millones de dólares, equivalente a 12% del Producto Interno Bruto, que incluye pagos directos a la población. Sin embargo, muchas personas se están quedando fuera de ellos. Entre ellas, Matto. Antes de la epidemia, ella ganaba alrededor de 45 soles al día —cerca de 13 dólares— cobrando los pasajes en una “combi”, uno de los minibuses destartalados que fungen como transporte público en el país.En la actualidad, Matto, su esposo y su hijo de nueve años están viviendo de los ahorros.
La tensión ha comenzado a surgir. Esta semana, una caravana de cientos de familias desesperadas abandonó Lima a pie para caminar hacia el este, a través de la espeluznante carretera central, para regresar a sus casas en los Andes. Se encontraron con las fuerzas de seguridad. Tras una confrontación inicial, las autoridades persuadieron a los viajeros de dejarse aplicar las pruebas de diagnóstico del coronavirus, y a que les dejaran organizar el transporte. 42 migrantes dieron positivo y están en cuarentena.Perú también alberga cerca de un millón de refugiados venezolanos, por lo general en empleos informales mal remunerados que han desaparecido durante el último mes.“Hay mucha hambre”, dice Garrinzon González, quien dirige la Unión Venezolana en Perú, un grupo autogestionado que brinda ayuda a los inmigrantes. “Puedo escuchar la desesperación en sus voces cuando me llaman. Hay personas que están sobreviviendo tomando agua hervida con azúcar. Es terrible”.

domingo, 19 de abril de 2020

Distanciamiento físico vs distanciamiento social por el COVID-19

Como una extensión de mi último comentario referenciado a Perú, gustosamente voy a precisar a mis colegas y amigos de los Estados Unidos de Norteamérica y Europa que solicitaron explique del porque "el costo social que implica mantener a la población por un largo periodo inmovilizado es más alto en latinoamérica"; usaré para ello argumentos como el enfoque social en salud-definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS)- contrastando las estrategias empleadas para contener el avance del COVID-19 en la Pandemia en curso. No sin antes saludar la recomendación hecha por OMS para usar el término de "distanciamiento físico" en lugar del comúnmente usado "distanciamiento social", porque en estricto no es "aislamiento social" como interpretan indebidamente algunos tomadores de decisión y comunicadores sociales.
Cabe precisar que Perú presenta actualmente en Sudamérica la segunda mayor cantidad de casos confirmados con el COVID-19 , después de Brasil.  
El evento de la epidemia del COVID-19, trata de aquellos momentos en la vida de los individuos durante los cuales éstos se ven afectados por privaciones que no los condena a formar parte de los excluidos. La pobreza en las sociedades modernas en la región de las Américas, es vista por lo común como una situación temporal en el seno de sociedades dinámicas; sociedades en las que, usando el ejemplo del país de las oportunidades, los Estados Unidos de Norteamérica , "la gran mayoría son pobres alguna vez pero sólo muy pocos lo son para siempre". En todo caso, se percibe la existencia de bolsones de exclusión que hoy por hoy toman la forma de conglomerados urbanos producto de la migración de las zonas rurales a zonas urbanas. En mi comentario, adelanté de los factores y condiciones que rodean a poblaciones hacinadas que no cuentan con los recursos mínimos para resistir el asedio viral. En Perú hablé a modo de ejemplo de los cinturones de pobreza y poblaciones asentadas en los cerros que carecen de servicios básicos. Casi una década atrás, difundí las causas que originaban las debilidades presentadas para realizar un diagnóstico correcto de la línea base de pobreza, lo cual requería de instrumentos para entender y mensurar un fenómeno que escapaba a las estadísticas generalmente utilizadas en ese entonces.
Con la débil herramienta de gestión proporcionada por los últimos censos estadísticos, se cuantificaba en Perú a los pobres invisibles para el Estado, los cuales no se encontraban bajo el radar de los programas de lucha contra la pobreza, a pesar de que no contaban con servicios de salud, electricidad,agua y utilizan leña para preparar sus alimentos. Se detectaba si, el incremento de poblaciones atomizadas menores de cien habitantes y el peligroso hacinamiento en zonas urbanas.
En este orden de ideas, resultaba imprescindible sincerar las cifras de la línea base de pobreza con indicadores que incorporen los derechos civiles de los pobres invisibles por el Estado, aquellos que no son detectados por la "pobreza monetaria", habiéndose visto afectados en la salud de familias, sintiendo que la ausencia del Estado no los sacó de la pobreza pero si los hizo pobres extremos. El COVID-19 se encargó de transparentar estas deficiencias; las mismas que no se originaron ciertamente con las administraciones de los gobiernos que en la actualidad realizan denodados esfuerzos para luchar contra ese enemigo común que es mortalmente eficaz alli donde existe la debilidad del Estado. Esta vulnerabilidad se asocia a lo que viene aconteciendo en Guayaquil-Ecuador como epicentro de la epidemia en Sudamérica y Lima-Perú como epicentro en el país de los Incas.
Distanciamiento social en poblaciones excluidas geográficamente. 
Con estos elementos de juicio, podemos ver que no se encuentran en las mismas condiciones para dar cumplimiento con el "distanciamiento físico" dispuesto por las administraciones de gobierno (contrastando la realidad de países europeos, USA y Latinoamérica) a las zonas rurales excluidas, zonas urbanas o bolsones de pobreza de esta parte del continente;por consiguiente el costo social es diferenciado al tener a una célula familiar confinada en casa por mayor tiempo, con una economía sólida, que puede mantenerse y esperar a que exista la vacuna u otra solución que "normalice" sus actividades. Por obvias razones entonces, el costo social  que significa sostener quietos por largos periodos  a una población vulnerable en latinoamérica-que además presenta extremas debilidades en su sistema de salud pública- es mayor que otras realidades del mundo. Hacer precisiones sobre el precio social, costos: oportunidad,privado y social de casos puntuales,merecerán espacios de debate que muy probablemente se presentarán mas adelante.     
A mayor abundamiento, al producirse un prolongado real y efectivo aislamiento social en estas poblaciones altamente vulnerables se genera la destrucción de su economía, poniendo en riesgo su subsistencia. Esto sucede porque se rompe la cadena de comercialización y transacción, al extremo de ver perdidas sus cosechas y agotadas sus reservas de alimentos. Debemos recordar que el lado oeste de Sudamérica es recorrida por Los Andes, el oriente tiene al imponente río Amazonas y Perú cuenta con ambos formando parte de su territorio en ciento cincuenta y nueve cuencas hidrográficas que tornan agreste su geografía; así como una alta biodiversidad con poblaciones originarias, etc. que citando al naturalista inglés Charles Darwin "deberán responder de la mejor manera al cambio para poder sobrevivir".