Este Blog es para aquellas personas que desean enterarse y/o contribuir con el debate alturado sobre el desarrollo con seguridad y reducción de riesgos de uno de los principales sectores gestores del avance económico peruano. Descubramos que tanto hay de cierto de los mitos sobre la minería que se transmite por los medios de comunicación en el país de los Incas.
jueves, 4 de julio de 2024
¡ Saludos por sus 248 años - Feliz día de la Independencia !
jueves, 8 de julio de 2021
Retos y desafíos ambientales 2021-2026
De la cultura en residuos sólidos
Manejo de residuos sólidos en otras realidades: El caso de Alemania
Los colores de las tapas de los recipientes identifican la basura clasificada
En el caso específico de la generación de energía a partir de la basura, se cuenta con la tecnología implementada en diferentes países del planeta que permiten dar valor a los residuos sólidos y al mismo tiempo solucionar los problemas que tuvieron en el siglo pasado y que en Sudamérica aún persisten, esperemos por poco tiempo.
domingo, 4 de julio de 2021
¡ Feliz día de la independencia de nuestros pueblos : 4 y 28 de Julio !
De igual manera, este próximo 28 de julio, el pueblo peruano aspira celebrar el día de su independencia tras 200 años en que declaramos nuestra independencia también de un rey lejano , así mismo continúe desarrollando sus mejores esfuerzos para evitar que el virus pueda continuar enlutando a más familias, que a la fecha ha cobrado 193.230 vidas. Deseamos celebrar con una feliz alternancia democrática, cuando el presidente electo José Pedro Castillo Terrones juramente como el presidente del Bicentenario de la independencia peruana.
Retos y desafíos en Perú
La nueva administración Castillo, se enfrenta a grandes retos planteados para su gestión 2021-2026, lo cual tiene su principal desafío en el frente del binomio salud-educación públicas, pues una rápida recuperación económica dependerá de su capacidad de respuesta en el ser humano y el medio ambiente donde vive.Fuente : PNUD_ Índice de Desarrollo Humano_Perú_2019 |
Fuente : PNUD_ Índice de Desarrollo Humano_Perú_2007 |
El Dato
miércoles, 20 de enero de 2021
Agenda Nacional para afrontar crisis climática en Perú
El retorno al Acuerdo de París
Salud del hombre y la naturaleza
Agenda Nacional concertada.
lunes, 2 de noviembre de 2020
¡Dios ilumine al pueblo norteamericano para que elija bien!
Quedan menos de 24 horas de la jornada oficial de votación prevista para el 3 de noviembre del 2020, el presidente Donald Trump trata de revertir las encuestas en Wisconsin, Michigan, Carolina del Norte y Pensilvania.
Enorme expectativa en latinoamérica por los resultados de las elecciones en USA. |
En un escenario donde ya han votado más de 94 millones de electores, con una participación anticipada histórica que supera el sesenta y ocho por ciento del total del año 2016 y una campaña presidencial atípica marcada por la pandemia.
Por su parte, Joe Biden desarrollará eventos en Ohio y Pensilvania, mientras que el expresidente Barack Obama hará campaña por él en los Estados denominados decisivos de Georgia y Florida.
América Latina y particularmente Perú, se encuentran muy atentos por los resultados de unas elecciones bastante polarizadas cuyos resultados obtenidos en las urnas, influirían efectivamente frente a sus socios comerciales.
domingo, 27 de septiembre de 2020
Perú : Débil regulación de oro en un país soberano sobreregulado
A mayor abundamiento sobre la participación del Estado empírico en el manejo de la cosa pública y el abismo social como causas generadoras de los problemas del Perú, haré referencia a la investigación escrita por Fiorella Montaño Pastrana en el marco del proyecto Construyendo mejores prácticas de gobernanza del sector extractivo en Perú EITI . En el estudio que comprende cinco años, se estaría probando que Perú exporta tres (03) veces más toneladas de oro de lo que produce.
Entre el 2015 y el 2019, se produjeron 720 toneladas de oro, según los registros oficiales del Ministerio de Energía y Minas. Sin embargo, en ese mismo periodo, el país exportó 2242 toneladas de oro. La notoria diferencia tiene como una de las razones más saltantes que los mineros informales que no tienen concesiones no reportan el oro que extraen y termina cruzando las fronteras. Después de varios años de una débil regulación, el Estado ha dispuesto que aquellos que no están formalizados declaren cuánto extraen a partir de diciembre del 2020.
"Chala es un distrito ubicado al norte de la región Arequipa en el que bulle la compraventa de oro. A diario llegan kilos del mineral extraído en distritos colindantes, donde progresa la minería informal. También viene el preciado recurso de otras partes del país, y hasta de Bolivia. Pero este comercio activo no parece reflejarse en la calidad de vida de la gente: las calles son polvorientas y muchos no tienen los servicios básicos.
El agua es vendida por camiones
cisterna a 25 soles el metro cúbico. Durante un mes una familia promedio llena
su pozo hasta 3 veces. Las personas que comercializan el agua lo extraen del
subsuelo y lo purifican con un poco de cloro. Otra dificultad que se tiene en
el distrito, ubicado en la provincia de Caravelí, es la falta de médicos. Su
posta no tiene personal asistencial por la noche. Si alguien tiene alguna
emergencia debe conducir 3 horas hacia Nazca o 5 horas hasta Camaná, donde sí
hay médicos.
En este poblado, ubicado frente
al Océano Pacífico, hay sólo 3 colegios de nivel secundario, pero 33
procesadoras de mineral grandes, medianas y pequeñas. Chala está cercado por
plantas procesadoras de oro, algunas, incluso, están en pleno corazón del
distrito. Los ciudadanos viven rodeados de plantas que utilizan cianuro en sus
procesos.
En los últimos años, en la región
Arequipa no sólo han proliferado las plantas procesadoras, sino también las
personas figuran en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), un
padrón de mineros que pueden dedicarse a la actividad con el compromiso de
formalizarse. Juan Muñiz, gerente regional de Energía y Minas de Arequipa,
señala que la región tiene la mayor cantidad de inscritos de todo el país, más
de 13 mil.
Sin embargo, la gerencia estima que el grueso de mineros artesanales de Arequipa no está inscrito en el REINFO. Sus proyecciones apuntan a 50 mil personas dedicadas a la actividad y un movimiento diario de 9 millones de dólares. El Estado, en la mayor parte de los casos, no se beneficia con la extracción, pues los informales no pagan regalías ni canon.
Exportamos más de lo que producimos
Arequipa no es la única región
donde la minería informal florece. En el país, la producción artesanal también
se concentra en Madre de Dios, Puno y Piura.
La Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) estima que, por lo menos, el 11% de la producción de oro del 2019 pertenecería al sector artesanal. No obstante, es un cálculo discreto, ya que únicamente se toma en cuenta a los mineros artesanales que tienen alguna concesión, sin considerar a aquellos que no la tienen, que son la mayoría.
El Decreto Supremo N°
001-2020-EM, publicado en enero pasado, busca superar este vacío de
información. La norma dictaminó que, a partir del 31 de diciembre de 2020, los
mineros artesanales en vías de formalización están obligados a declarar cuánto
producen, del mismo modo en que lo hacen las empresas formales.
Ante la falta de información
sobre la actividad informal, conviene comparar la cantidad de oro que se
produce, según el MINEM, con la que se exporta. El resultado da una idea de
cuánto oro se produce a espaldas de las autoridades.
En el 2019, el MINEM contabilizó
una producción de 128 toneladas de oro en los sectores de van desde la gran
minería hasta los artesanales en vía de formalización. Pero el mismo año se
exportaron 403 toneladas correspondientes a la partida arancelaria “Oro en
demás formas en bruto”, es decir, el mineral ya procesado, comúnmente en
lingotes.
La notable diferencia entre la
producción y la exportación no fue sólo el año pasado. Desde el 2015 se ha
visto un abismo entre ambas. Entre ese año y el 2019, se ha registrado ante las
autoridades una producción total de 720.41 toneladas de oro, sin embargo, en el
mismo periodo, el Perú ha exportado 2242 toneladas. No se sabe quién extrajo
las 1521 toneladas restantes, el 68% de lo exportado.
Para este reportaje se constituyó
una base de datos con la información de la producción anual publicada por el
Ministerio de Energía y Minas y la exportación de oro cuya información es
entregada por Aduanas y procesada por el Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo.
Un estudio de la ONG CooperAcción
estimó, que durante el periodo 2003-2014, la producción total de oro en el Perú
habría sido mayor en 12.6% con respecto a la cifra oficial. El economista
Víctor Torres Cuzcano señaló que la diferencia entre la producción y la
exportación se podía explicar con la minera artesanal. Aunque el consultor
minero Walter Casquino aclara que también podría estar incluida la producción
que guardan las mineras de años anteriores. Y recuerda que hay mucho oro que no
se registra ante las autoridades que entra de contrabando de Brasil y Bolivia,
principalmente.
¿Cómo es que el mineral logra
ingresar al mercado formal? Leonidas Wiener, investigador y especialista legal
de CooperAcción, señala que las plantas procesadoras del mineral son un
mecanismo por el cual el oro informal se blanquea y entra al sistema formal.
Luego termina en países como Suiza y China.
En el sur, la producción de oro
artesanal se concentra en Arequipa, Puno y Madre de Dios. La presentación del mineral mayormente utilizada
es la del oro refogado, es decir, aquella que resulta de un proceso en el que
se aplica mercurio, un metal altamente contaminante, explica Patricia López,
directora de la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas de la Universidad
Católica Santa María.
El mercurio es empleado para
recoger las partículas del oro, con lo que se forma una amalgama. Los mineros
usan sopletes para quemar el mercurio y quedarse con el mineral dorado. Esta
técnica de explotación, la preferida de los informales, es sencilla y no
requiere mucha logística.
Una vez obtenido el oro, los
mineros tienen diversas formas de venderlo, señala el economista e investigador
Víctor Hugo Pachas. Un camino es darlo a los "recolectores",
acopiadores que merodean las zonas de explotación artesanal y se ofrecen como
compradores.
Otra opción es venderlo a mineras o personas que cedieron sus concesiones a los informales, explica Leonidas Wiener. Esta es una práctica muy común. Antes de explotar el recurso ellos mismos, algunos titulares de concesiones mineras dan permiso a los informales para que trabajen en sus terrenos. Luego, los formales les compran la producción, cuenta Luis Coaquira, un minero del distrito de Río Grande, en la región Arequipa.
En el despacho de la Fiscalía del
Medio Ambiente de Arequipa figuran diversas denuncias realizadas por
concesionarios contra mineros artesanales, quienes en un primer momento
tuvieron permiso de los titulares para explotar el recurso, pero luego no
quisieron dejar los terrenos.
El 2019, en Arequipa se
produjeron 12.02 toneladas de oro, según registros del Minem. La unidad minera con mayor rendimiento fue “Veta Dorada”, perteneciente a Dynacor
Gold Mines Inc. Se ubica en Chala. Esta empresa produjo 2.33 toneladas en el año, superando la
producción que Buenaventura tuvo en una unidad minera de Tambomayo.
El año pasado se dio a conocer que “Veta Dorada” formaba parte de una investigación que el Ministerio Público había iniciado a mineras que compraban oro ilegal y lo blanqueaban en su producción. La empresa aseguró al medio de comunicación Mongabay Latam que compraba el recurso a pequeños mineros formales.
Exportadoras que no producen
Otra opción que tienen los
informales, decíamos, es vender el oro a las plantas procesadoras. Julia
Cuadros, directora ejecutiva de CooperAcción, dice que muchas de ellas,
asentadas en zonas de activa producción artesanal, se desenvuelven entre lo
formal y lo informal.
Según registros del MINEM, hasta
mayo del 2020 en Arequipa se contabilizaban 608 empresas registradas para
vender, comprar y refinar oro. Las leyes peruanas (Decreto Legislativo Nº 1107
y Decreto Supremo N° 027-2012-EM) señalan que la comercialización de productos minerales
es libre, para hacerlo no se requiere solicitar una concesión. Sunat es la
encargada del control y fiscalización.
Esto explica que en regiones
donde hay un auge de la minería artesanal se tenga a empresas que no registran
ni una tonelada de producción de oro al MINEM, pero exportan grandes cantidades
del mineral.
En Arequipa, la principal
exportadora de oro es Procesadora Sudamericana, que en el 2019 llevó a Canadá y
Estados Unidos el 23.87% de los envíos de oro de la región. Registros de
Aduanas desde el 2015 muestran que esta empresa realiza, en su mayoría,
exportaciones a cuentas de terceros. Es decir, otros productores pequeños
utilizan a esta empresa como intermediaria para llegar a mercados extranjeros.
Otra empresa que no produce pero
saca el mineral fuera del Perú es Dana Gold, ubicada en Madre de Dios, que
registra el 61.72% de las exportaciones de la región. En Puno, mientras tanto,
la principal exportadora es la minera Tiahuanaco.
Metodología
Los titulares de las concesiones mineras, independientemente del estrato al que pertenezcan (gran, mediana y pequeña minería, así como minería artesanal formalizada), se encuentran obligados a declarar anualmente su producción ante la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas. El documento se llama Declaración Anual Consolidada. Estos datos consolidados están en la página web del ministerio.
En cuanto a la información
referente a la exportación del oro, fue obtenida a través de una solicitud de
acceso a la información pública remitida al Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo. Esta cartera procesó la información en base a datos de Aduanas. El oro
se exporta en dos partidas arancelarias: “Minerales de oro y sus concentrados”
(codificada como 2616901000) y “Oro en bruto” (codificada como 7108120000).
Para efectos de la comparación entre producción y exportación, solo se tomó en
cuenta la partida “Oro en bruto”, que corresponde a las barras de oro, ya que
la partida “Minerales de oro y sus concentrados” incluye varios materiales,
entre ellos tierra, piedras sin valor y otros minerales.
Para esta investigación
periodística se estandarizó la unidad de medición en toneladas, ya que los registros
del Ministerio de Energía y Minas se encontraban en gramos finos (10 gramos =
0.00001 toneladas). Y con el fin de disminuir la distorsión que se pudiera
generar por reservas que tuviesen las mineras en años anteriores, se realizó el
comparativo por un periodo de 5 años: del 2015 al 2019.
Para poner en contexto la marcada
diferencia entre producción y exportación, se consultó con especialistas,
autoridades, representantes de gremios mineros y personas relacionadas a la
actividad. Este reportaje revela estas inconsistencias por ser de gran interés
público".
sábado, 26 de septiembre de 2020
Voto latino 2020 en USA & manejo de la cosa pública en América Latina
EL CASO PERUANO
ESTADO EMPÍRICO
La presión demográfica se centraliza en la costa y Lima. |
Impacto económico por su conocida vulnerabilidad en el manejo de la cosa pública. |
ABISMO SOCIAL
LA LUCHA AMBIENTAL
Evaluación exante y expost que alcanza el periodo 2019-2020 |
El Estado empírico, al no planificar, actúa reactivamente ante las solicitaciones ambientales, deja los sucesos dependientes expuestos al ensayo-error y soslaya las fluctuaciones estadísticas, pese a evidencias científicas que le indican la necesidad de aplicar principios de prevención y precaución ante riesgos inminentes por la existencia de pasivos ambientales.
EL FUTURO PERTENECE A LOS PATRIOTAS
sábado, 25 de abril de 2020
Prevención en cuarentena por coronavirus-El caso peruano
Contagios en cuarentena
Si es que continuáramos con la perspectiva de medir la magnitud de desproporción existente al comparar país con ciudad, tenemos una cifra de 728 fallecidos en todo el Perú atribuido a la cepa del COVID-19 desde que se inició en marzo el brote epidémico, lo que no alcanza a las 731 muertes registradas en sólo un día de Abril en New York. Salvando las distancias de desarrollo económico e infraestructura sanitaria, y si ejercitáramos cálculos para realidades diferentes y forzar equivalencias, tendríamos que Lima es a Perú como New York es a Los Estados Unidos de Norteamérica; en Lima se realiza los mayores esfuerzos para reducir las dos muertes producidas cada hora por el coronavirus para no pasar por la dramática experiencia de tener el episodio de las treinta y tres muertes por hora producidas en New York. Las muertes diarias constituye el mejor indicador para poder medir lo que está sucediendo en esta fase de la epidemia para varios países de América Latina. Una secuencia de las muertes ocurridas en los últimos cinco días en Perú desde el miercoles 22 al domingo 26 es la siguiente : 530-572-634-700-728 ; lo cual arroja el registro de muertes diarias : 42-62-66-28 . A efectos de fidelizar este indicador es preciso el sinseramiento de las cifras para definir el protocolo de levantamiento de datos en cada país, de tal modo que se compatibilicen las estadísticas de los registros de defunciones desde la aparición del caso cero local evitando subregistro o desvíos en muertes por otras patologías,toda vez que en algunos países solamente recogen la data de las personas muertas que dieran positivo en una prueba (molecular o serológica) y sean consideradas como casos confirmados.
En estricto, son discutibles las bases científicas que faculten realizar una operación aritmética o comparar sistemas, grupos o conjuntos que no sean similares para acreditar un conteo de casos como el diagnóstico confirmatorio de infectados. En ese contexto, contrastar resultados considerando el número de casos confirmados de infectados en Perú con Brasil, no aporta mucho en dar mayores luces, habida cuenta de la diferencia sustantiva en la densidad poblacional, toda vez que Brasil tiene una población y territorio del orden siete veces mayor que Perú, hechos que inciden en multiplicidad de opciones de transmisión del virus que podría ser diseminado por individuos asintomáticos.
En este punto, recordemos que para ésta pandemia específica, la enfermedad infecciosa viral es transmitida básicamente por el individuo.
Machu Picchu Pueblo y otras áreas rurales necesitan una estrategia frente al COVID-19 distinta que zonas urbanas |
Más allá del confinamiento obligado
A la concentración poblacional de migrantes en Perú, se suma cerca de un millón de refugiados venezolanos que se localizan mayormente en Lima, incrementando la presión poblacional por los servicios básicos.Además de las deficientes condiciones sanitarias, se mencionó a instituciones públicas débiles y escasa confianza en sus autoridades; en lo que va de la crisis sanitaria y emergencia nacional, sin duda, el Perú ha tenido contratiempos, como los presentados con el sector interior y orden interno que hace referencia el artículo de Tegel, sobre el particular, la administración Vizcarra cambió al Ministro del interior que no estuvo en capacidad de afrontar los retos impuestos por la epidemia, ya antes había hecho lo propio con el titular del sector salud. Probablemente uno de los más importantes desafíos ha sido el reto de mantener la capacidad de atención de algunos peruanos que han estado desacatando la cuarentena, sin embargo esa actitud es sólo la punta del iceberg de un problema de fondo.
Efecto de destilación global que alimenta a los caminantes
El problema actual como foco epidémico del COVID-19 es Lima y no es todo el Perú, como debe interpretarse de la lectura de información antes precisada. Esta situación en el país, y especialmente en los puntos calientes de infección como es en el caso especial de Lima,lejos de desanimarnos, nos ha impulsado a buscar distintas soluciones para incrementar progresivamente nuestra capacidad de salir de la crisis sanitaria para que todos los países juntos de América Latina y el mundo, superemos esta difícil experiencia generacional que nos tocó vivir. Por eso muchos investigadores cerramos filas para poder trabajar con un solo norte a fin de alcanzar los objetivos y metas comunes al mas breve plazo, y de esta forma vencer al enemigo común.
jueves, 23 de abril de 2020
Uno de los brotes más grandes del COVID-19 en América Latina
domingo, 19 de abril de 2020
Distanciamiento físico vs distanciamiento social por el COVID-19
Cabe precisar que Perú presenta actualmente en Sudamérica la segunda mayor cantidad de casos confirmados con el COVID-19 , después de Brasil.
Distanciamiento social en poblaciones excluidas geográficamente. |
A mayor abundamiento, al producirse un prolongado real y efectivo aislamiento social en estas poblaciones altamente vulnerables se genera la destrucción de su economía, poniendo en riesgo su subsistencia. Esto sucede porque se rompe la cadena de comercialización y transacción, al extremo de ver perdidas sus cosechas y agotadas sus reservas de alimentos. Debemos recordar que el lado oeste de Sudamérica es recorrida por Los Andes, el oriente tiene al imponente río Amazonas y Perú cuenta con ambos formando parte de su territorio en ciento cincuenta y nueve cuencas hidrográficas que tornan agreste su geografía; así como una alta biodiversidad con poblaciones originarias, etc. que citando al naturalista inglés Charles Darwin "deberán responder de la mejor manera al cambio para poder sobrevivir".