Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta CEPIS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CEPIS. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de mayo de 2020

Lima en ojos del mundo por virus COVID-19

Hace más de tres décadas que vengo indicando y trabajando, junto a otros especialistas, para mitigar la alta vulnerabilidad de la ciudad de Lima ante eventos naturales y antropogénicos. Pese a reiteradas publicaciones, no fuimos escuchados oportunamente y ahora se nos presta alguna atención en Perú cuando un virus se encuentra azotando a la tres veces coronada villa, con un alto costo social y económico, ya que las actividades en Lima representan un importante componente en el PBI del país; asimismo, porque nuestros aportes técnicos son recogidos fuera del país por especialistas, expertos e investigadores que con mayores recursos técnicos y económicos, profundizan en los conocimientos para encontrar una eventual solución a las raíces que dinamizan la rápida propagación del virus.
La falta de prevención y actitud reactiva de las administraciones en turno costará al Perú miles de millones de dólares, cuyos efectos se medirán con una mejor aproximación pasada la primera gran ola de la Pandemia.

Reafirmación de carta abierta al señor Presidente de la República

Hoy 15 de mayo del 2020, Perú (84495 casos) superó a China (82933 casos) en el número de casos de infectados por la cepa del nuevo coronavirus; y con ello ocupa el doceavo lugar entre los países mas infectados del planeta, con el virus SARS-COV-2 ó COVID-19.
La paradoja radica en que China, país donde se originó la Pandemia, tiene 43.7 veces más población que Perú y en Lima se encuentra el 30% de la población peruana. Asimismo,Lima - la capital de la república peruana- que fue asentada inicialmente en la cuenca del río Rímac, incorpora la zona caliente Lima-Callao (61,323 casos) donde se presenta el 73% del total de casos confirmados como positivos al COVID-19. 
Por consiguiente me reafirmo en la convicción que el problema central es Lima, me ratifico en todos los extremos lo que expuse en la carta abierta dirigida al señor presidente de la república peruana ingeniero Martín Alberto Vizcarra Cornejo con fecha 15 de marzo del 2020 en este espacio, cuando indique que en la zona caliente de Lima existía el 86% del total de casos infectados confirmados; hoy en día 15 de Mayo del 2020, dos meses después pese a las estrictas medidas de confinamiento en la población peruana, se mantiene el 73% del total de casos confirmados en este epicentro y en tanto no se formule un tratamiento especial para Lima, el país tendrá un foco infeccioso latente con capacidad de rebrote no solamente a nivel de Perú sino de Latinoamérica.

El origen de la zona caliente

Quienes lidiamos por formación, con bacterias, hongos, helmintos y virus para controlar y mantener la calidad de las fuentes de agua que serán luego usadas en consumo humano,  mediante procesos y operaciones unitarias en ingeniería sanitaria; concordamos en que el agua potable resulta fundamental para el aseguramiento de la salud pública. Asimismo, consideramos que la base primera de todo lo existente es el agua,tal como ya lo sostenía desde el siglo VI antes de cristo el reconocido primer filósofo de la historia Tales de Mileto. 
El traslado migratorio de individuos desde las zonas rurales a las urbanas, aumentó la presión demográfica en las megaciudades y con ello, atender mayores solicitaciones sobre los servicios básicos y especialmente agua. Diversas ciudades en Latinoamérica y particularmente en Perú no son ajenas a esta realidad que las colocó en una situación altamente vulnerables frente a la Pandemia del nuevo coronavirus.
Lima creció empoderándose de las aguas que discurren por la cuenca del río Rímac y cuencas vecinas : Chillón y Lurín,  pero también asumió el pasivo de las aguas residuales , tanto municipales como industriales, que descargadas sin tratamiento alguno, presionaron sobre la capacidad de autopurificación de las aguas, hasta llevarlos a límites insospechados en el tiempo. La cuencas del Rímac es la mas estudiada y documentada del país por las diversas instituciones en diferentes sectores del Estado peruano, quienes muestran la forma cómo fue deteriorándose la calidad del cuerpo de agua hasta extinguir la vida acuática aeróbica, manteniendo condiciones anóxicas en gran parte del río, así como elevada demanda bioquímica de oxígeno. Con aplicación de ingeniería moderna, se recupera el agua potable que abastece a parte de la población localizada en Lima-Callao. Asimismo, se generó una próspera industria de agua embotellada para el consumo humano, que en términos de volumen, la producción total de agua para ser embotellada, ya sea en botella o en botellones, pasó de 78 millones de litros en el año 2000 a 320 millones en el 2010 (enero - noviembre), lo que representa un crecimiento de 310 por ciento. En el mismo período, la producción de agua destinada a venderse en botellas pasó de 18 millones de litros a 286 millones, reflejando un crecimiento de más de 1,400 por ciento. Las cifras demuestran que la población en Lima - hace una década atrás - manifestaba sus dudas sobre la eficiencia en el tratamiento del agua pues tenía ya la disposición de pagar más por la calidad de agua para su consumo directo. Transcurrido el tiempo, actualmente existe una población excluida que carece del acceso y servicio al agua en zonas de Lima, del cual Oxford Committee for Famine Relief (OXFAM) manifiesta lo siguiente: "1.5 millones de ciudadanos no cuentan con acceso a agua potable ni alcantarillado. Existe un notorio contraste entre la zona urbana y periurbana, donde los pueblos jóvenes y pequeños asentamientos humanos no gozan del servicio de agua , ni desagüe, como el resto de zonas de Lima que sí".
Zona Este de Lima_Cuenca del rió Rímac_ En proceso constructivo para dotar de agua a población.


Aguas residuales para riego 

En la década de los ochenta, cuando registré mi paso por el Centro panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), un organismo especializado de la OPS-OMS de las Naciones Unidas, que justamente se localizaba en Lima, me permitió identificar y sistematizar apropiada literatura técnica que acreditaba los procesos de degradación de los ríos como en el caso del Rímac, posteriormente en la década de los noventa desde el Ministerio de Salud, pudimos acreditar -con muestreos de vertimientos de aguas residuales a los ríos y otros cuerpos de agua- como es que el nivel de degradación del Rímac progresaba inexorablemente con la instalación de ciudades intermedias localizadas a margenes de los ríos, apropiándose inclusive en algunos tramos del lecho fluvial.
El tema se complicaba con el uso de las aguas residuales para riego de plantas de tallo corto que eran destinadas al consumo humano directo. 
Como Lima se encuentra en un desierto y existen periodos de estiaje y las aguas superficiales de los ríos no alcanzaban para el cada vez vez mas escaso uso agrario, es que asociaciones de regantes de la cuenca baja del Rímac, usaban aguas residuales para el riego de plantas de tallo corto destinados al consumo humano. Inclusive en áreas en proceso de urbanización, tapaban con árboles y maleza los buzones y atoraban el alcantarillado sanitario para captar desagües y usarlas para riego. Instituciones como COSAL (1962), ESAL (1971) y hoy SEDAPAL (1981), tuvieron no pocas veces enfrentamientos con regantes que perjudicaban las redes del servicio de alcantarillado.

Inseguridad alimentaria 

El suscrito participó -como director ejecutivo en el Ministerio de salud -en diversas acciones conjuntamente con funcionarios públicos de la fiscalía de prevención del delito y la empresa prestadora de servicios de saneamiento SEDAPAL, para tratar de reducir la contaminante costumbre del riego de áreas agrícolas con aguas residuales.
A inicios de la década de los noventa, con la aparición de El Cólera en Perú, comprobamos desde el Ministerio de Salud que la salud Ambiental en Lima seguía deteriorándose pese al esfuerzo de iniciativas legales que eran incumplidas, dejando frustraciones al tratar de aplicar sanciones ante el riego de plantas que serían destinadas al consumo humano; a los que se sumaron el riego de áreas verdes municipales con agua potable y aguas residuales sin tratamiento, así como la alimentación de ganado porcino con residuos sólidos recolectados en botaderos a cielo abierto.
Posteriormente, ya como director general en el ministerio de salud,impulsamos la incorporación de la ingeniería sanitaria como profesionales de la salud a efectos de mitigar los daños ocasionados en la salud ambiental pues la epidemia de El cólera enseñó la necesidad imperiosa de aplicar conocimientos de ingeniería en salud pública. 
A inicios del milenio, ya como representante de la sociedad civil peruana por la Presidencia del Consejo de Ministros ante el organismo regulador de la inversión privada en los servicios de saneamiento SUNASS, pudimos impulsar estudios para el control que realizaran las empresas prestadoras de agua potable y alcantarillado sanitario a escala nacional y particularmente en Lima, una de las cuales fue publicada el año 2004 con fondos proporcionados por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón - JICA, denominada "La Calidad del Agua potable en el Perú"; que en su parte destinada a los virus precisa lo siguiente . " Los virus no se pueden reproducir sin una célula hospedera, pero pueden sobrevivir en el medio ambiente durante largos periodos. Los virus entéricos humanos son producidos en muy grandes cantidades por el individuo infectado y se excretan por las heces".  De allí que en mi publicación del año 2006 "Propuestas para una hoja de ruta del Sistema de Alcantarillado-Una visión del Sistema de Alcantarillado de Lima", indicaba que veinticuatro años atrás, en 1996, sólo el dos por ciento (2%) de las aguas residuales eran tratadas en Lima. Pasada una década, en el 2006, el Plan Nacional de Saneamiento, establecía como supuesto para el año 2005 el tratamiento del 10% de aguas residuales. El resto eran arrojadas sin tratamiento a los cuerpos de agua. 
Seis años atrás (2014) , el regulador SUNASS, efectuó evaluaciones para visitar in situ 204 plantas de tratamiento de aguas residuales en los ámbitos de 32 empresas prestadoras de servicios de saneamiento reguladas, con los siguientes resultados : 163 estaban operativas, 32 en construcción y 9 paralizadas.
Ante esta realidad presentada en Perú, las aguas residuales sin tratamiento constituyen un buen indicador de la presencia del virus COVID-19 en una determinada población, de modo tal que sea factible entender su comportamiento para mitigar sus impactos y finalmente neutralizar sus efectos, en ese sentido son especialmente importantes para ver lo que sucede con la ciudad de Lima como caso de estudio para tratar de entender el comportamiento de la Pandemia en esta parte de Latinoamérica.

Inmunización

En las cuencas altas de Perú la transmisión del COVID-19 se encuentra ralentizada para la población localizada en las zonas por encima de los tres mil metros sobre el nivel del mar de Huancavelica, cerro de Pasco, Puno, Moquegua y Apurimac. La contaminación bacteriológica y viral en aguas provenientes de estas zonas altas es mínima , así como el aporte de aguas residuales sin tratamiento. Este hecho se puede correlacionar con el artículo publicado en la revista Respiratory Physiology & Neurobiology; indicando que el elevado índice de radiación ultravioleta, la menor presión atmosférica y el bajo nivel de humedad serían factores que podrían favorecer una propagación más lenta del COVID-19 por encima de los 2.500 metros sobre el nivel del mar. Para llegar a esa conclusión, especialistas en medicina de altura de Australia, Bolivia, Canadá y Suiza analizaron datos epidemiológicos del COVID-19 de Tíbet, Ecuador y Bolivia, los compararon con los de tierras bajas y evaluaron aspectos ambientales y fisiológicos considerados favorables en la respuesta al virus en lugares de altura.
Otro factor que en Perú está por verificarse es la reducción de la virulencia del COVID-19 en las poblaciones dispersas de montaña asociadas a un ambiente sin contaminación del agua, sin descarga de aguas residuales sin tratamiento, seguridad alimentaria y que no tuvieron mayor acceso a programas de vacunaciones  e inmunizaciones en contraste con las cuencas bajas y que si tuvieron una intervención dinámica de programas de vacunación; habida cuenta que el sistema inmunitario se construye con la exposición de antígenos, que es cualquier sustancia que provoca que el sistema produzca anticuerpos contra sí mismo; y por tanto al no reconocerla trata de combatirla.

El Dato : Desinformación - Fake News

Para desacreditar aportes de investigación científica, además de no invertir en ciencia y tecnología, los poderes fácticos que gobiernan al país utilizaron en el pasado medios de comunicación alineados a intereses de colectividades y no mirando el bien común de la Nación; no es la excepción para el caso del COVID-19, pues dirigen la atención del público para atender los efectos y no las causas de los procesos históricos que generaron el problema. Actualmente, la globalización en la información posibilita contrastar valiosas referencias que permiten determinar estadísticas en tiempo real lo que acontece con la Pandemia al interior y fuera del país.En este estado de las cosas, quien no investiga, pierde legitimidad a la hora de criticar determinada cuestión de hecho.
Para una mayor información estadística en la evolución del COVID-19 sugiero revisar, entre otros, los siguientes links : 

jueves, 8 de marzo de 2018

Crecimiento minero en crisis política:El caso peruano

Es indudable que la crisis política sostenida en Perú - para los años recientes - está causando grandes impactos en su economía ya ralentizada por la incertidumbre generada en los agentes económicos y  las inversiones de capitales (tanto de fuentes nacionales como extranjeras) previstas en diversos sectores de la actividad nacional.
En este contexto, resulta interesante percibir que el sector minero mantiene un perfil propio y sostiene un expectante crecimiento en tiempo de crisis, aunque este incremento resultaría frágil si se toma en cuenta las dimensiones y aspectos relativos a la exploración, el aseguramiento de nuevos yacimientos minerales y las reservas comprobadas de minerales.

Planificación que hace la diferencia 

A diferencia de otros sectores, en el sector minero formal - aquel que se encuentra regulado y actúa bajo el radar de las leyes peruanas - su accionar  es planificado para diversos escenarios. Constituye un factor motivador para inversionistas y ciudadanos, tomar conocimiento que Perú tiene un potencial minero restante que permitiría al Estado peruano obtener 547 Mil millones de dólares hasta el año 2050; sin embargo, el éxito alcanzar pasa por resolver una agenda pendiente que debe ser trabajada alineada con responsabilidad social, para que las inversiones en el país sean viables en el largo plazo.
Los elevados intereses del país se encuentran por encima de coyunturas políticas.

Planeamiento inclusivo

El sector minero no presenta un efecto isla y  tiene un desarrollo transversal en el país, por ello le impacta directamente el incumplimiento de los mandamientos de PPK con la paradoja explicada en la "figura del fondo de adelanto social", donde el Estado excluye a su propio Ministerio de desarrollo e inclusión social (MIDIS) , cuando trata de inversiones a futuro dedicadas a la reducción de brechas sociales. Esta figura, debería cambiarse incorporando a poblaciones normalmente excluidas y colocarlas como prioridad, empezando por aliviar la situación de pobreza de los pobres invisibles por el Estado en un país donde existen identificadas personas que sufre hambre que alcanzó los 2,5 millones en promedio para el periodo 2014/2016, lo que supone un incremento de 100 mil personas con respecto a la medición anterior (2013/2015) según FAO. 
En este orden de ideas, las personas  con discapacidad - se incluyen las personas que perdieron su salud por efecto de la contaminación en cuencas- debieran ser consideradas en extrema pobreza, y contar con atención prioritaria en todos los programas de lucha contra la pobreza implementadas o por crearse en el país.

Construcción de capacidades

La importancia de contar con respuesta a las demandas sociales de los pobres invisibles por el Estado y así reducir niveles de conflictividad, se sustenta en la construcción de capacidades que lleven a entender la operatividad sistémica y atender una agenda común vinculada al daño ambiental por contaminación antropogénica y naturales en las cuencas hidrográficas, en estricto, mirar de cerca la agenda ambiental del trinomio agua-aire-suelo en su relación con el hombre; de esta forma se reducirán los conflictos socioambientales.

Realidades que no perciben ni miden los indicadores de pobreza monetaria

Los pobres invisibles por el Estado peruano, se ven impactados por la inopia estatal que soslaya en forma sistémica las alteraciones y desequilibrios producidos en el tiempo por las siguientes consideraciones :
»Las descargas contaminantes de efluentes (municipales,agrícolas e industriales) contaminan cuerpos de agua (ríos amazónicos, de sierra y costa; y lagos, hasta alcanzar la zona pelágica del mar de Grau). En algunos, el transporte de sedimentos contaminados bacteriológicamente es de tal magnitud  que consume el oxígeno disuelto en agua, convirtiendo los cuerpos de agua en condiciones anóxicas. En suma, son "cuerpos de agua muertos". (inexistencia de peces y otras formas  de vida acuática que necesitan oxígeno), en estas condiciones se encuentran algunos ríos emblemáticos del país y van aumentando en número a medida que transcurre el tiempo.
»El incremento de pasivos ambientales y la existencia de labores mineras ilegales que generan trazas de metales como mercurio,cromo,cadmio,plomo,Zinc... , cuya concentración superan tanto al estándar de calidad ambiental establecido en el D.S. N° 004-2017-MINAM como el límite máximo permisible  del reglamento de la calidad de agua para consumo humano establecido en el D.S. 031-2010-SA ; asimismo, producto de labores agrícolas que contaminan con Fósforo y Nitrógeno generados por pesticidas y fertilizantes, los cuales también generan eutrofización de las aguas. Este fenómeno se produce ante la sobre producción de algas que impiden la transferencia de oxígeno;También impacta negativamente el efecto contaminante de hidrocarburos que por diversos motivos-como los recurrentes derrames de petróleo-dañan las cuencas hidrográficas y los ecosistemas que viven en el,incluyendo al humano.
»Los miles de toneladas por día de residuos sólidos municipales que se disponen a cielo abierto y muchos de ellos llegan a parar a cuerpos de aguas,contaminándolos. Mención especial merecen la gestión de los residuos tóxicos y peligrosos que no son dispuestos adecuadamente en rellenos especiales, hechos que suman negativamente en el impacto a la población más vulnerable. Con el fenómeno El Niño,  se evidencia recurrentemente que el desplazamiento de cientos de miles de toneladas de residuos sólidos, escombros de construcciones... colmatan las cuencas bajas y los sistemas de alcantarillado,colapsándolos. 
»Las pérdidas de nevados y reducción de caudales en cuerpos de agua de regímenes irregulares por efectos del cambio climático, materializan la disminución y hasta pérdidas en los usos del agua medidos en reducción en el acceso y disponibilidad al recurso hídrico. Esta condición, sumadas a las anteriormente expuestas no solamente generan contaminación bacteriológica a las aguas sino que disminuyen la calidad química del agua, hasta hacer que poblaciones enteras se desplacen a otras localidades buscando mejores condiciones de vida.
Estas poblaciones vulnerables son desplazadas por la contaminación de ecosistemas impactados y conforman parte de las poblaciones dispersas  menores de cien habitantes registradas por los censos nacionales y que aumentan progresivamente en el tiempo.
»Con el registro de mis investigaciones realizadas con el fenómeno El Niño en la década de los 80 (CEPIS-OPS/OMS-ONU) y la epidemia de El Cólera en los 90 (MINSA-Perú), pude acreditar que las aguas contaminadas tanto bacteriológica como químicamente representan altos riesgos para la salud humana. El nivel de afectación dependerá de la dosis letal y la alteración de la cadena alimentaria puede generarse por vías de consumo del agua y otras formas definidas toxicológicamente.

Reacciones y efectos colaterales

Para una muestra del estado de situación, se tomó conocimiento recientemente que :
víctimas de contaminación minera de Pasco se atrincheraron en el Ministerio de Salud y lograron que su titular, el ministro de salud en turno , se comprometiera a gestionar atención inmediata para los afectados.
►Se produjo un derrame de 50,000 m3 de relave minero en la zona del paraje de Huancapetí y la quebrada de Sipchoc en Áncash, confirmada por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
►La empresa Petroperú comunicó un nuevo derrame de petróleo en el tramo I del Oleoducto Norperuano, cerca al km 20. El hecho ocurrió sobre el territorio de la comunidad kukama San Pedro, y es el tercero luego de los ocurridos en noviembre de 2016 (km 15) y junio 2014 (km 20).
Se declara en Emergencia Sanitaria por el plazo de noventa días calendario en treinta y un comunidades nativas de los distritos de Urarinas y Parinari de la provincia de Loreto, departamento de Loreto.
El 22 de Agosto de 2017 se creó con RM N° 701-2017/Minsa la comisión encargada de la gestión y seguimiento del Modelo de Atención de Salud Integral e Intercultural de las Cuencas de los Ríos Pastaza, Corrientes, Tigre, Marañón y Chambira en la Región Loreto 2017 - 2021.
El 01 de Setiembre de 2017 con RM N° 754-2017/Minsa se derogó la RM N° 701-2017/Minsa por causal de la existencia de un Comité de Gestión, el cual tiene similares funciones a las asignadas a la Comisión.
Hechos complejos de connotación ambiental acontecidos en diferentes cuencas hidrográficas, motivo por el cual en anterior reporte, recomendé sincerar las cifras de la línea base de pobreza con indicadores que incorporen los derechos civiles de los pobres invisibles por el Estado, aquellos que no son detectados por la "pobreza monetaria", habiéndose visto afectados , tanto en sus derechos reales de propiedad, como en la salud de familias enteras, sintiendo que la ausencia del Estado no los sacó de la pobreza pero si los hizo más pobres o pobres extremos.
Finalmente, para el registro de la crisis política en los anales de la historia del Perú, consignamos el segundo pedido de vacancia presidencial en menos de dos años, que independiente del resultado que se obtenga ante el Congreso de la República, con los ajustes y adecuaciones correspondientes, el Perú minero continuará con su franco proceso de desarrollo demostrado siguiendo el legado del imperio de los Incas.
Crisis Política en Perú-Segundo pedido de vacancia Presidencial

viernes, 16 de febrero de 2018

Incremento de pobres invisibles en Perú por inmisión en cuencas

Como resultado de mis investigaciones sobre el tema de "exclusión social" en la región de las Américas y particularmente en Perú, en el año 2011 difundí las causas que originaban las debilidades presentadas para realizar un diagnóstico correcto de la misma, lo cual requería de instrumentos para entender y mensurar un fenómeno que escapaba a las estadísticas generalmente utilizadas en ese entonces.
Mi diagnóstico teórico sobre exclusión social y pobreza, quedó validado en la práxis a partir del año 1991, cuando la séptima pandemia de cólera llegó a Latinoamérica; el primer caso se registró en Perú el 23 de enero. Los casos de Perú indicaron el inicio de la primera epidemia de cólera en América Latina del siglo pasado. El 7 de febrero de 1991, se confirmó la presencia de un brote de cólera en Perú, al aislarse la bacteria por primera vez simultáneamente en las ciudades de Chancay, Piura y Chimbote.
Transcurrido un cuarto de siglo, en Perú no se avanzó mucho en materia de Salud y Saneamiento, en consecuencia obtuvo reducidos logros en la lucha contra la pobreza, pese a la transferencias de conocimientos y experiencias que expertos peruanos trasladamos a otros países latinoamericanos, como fue en el caso del Acuerdo Sanitario Perú-Brasil de lucha contra El Cólera, cuyos alcances se publicó en CEPIS, de la OPS/OMS , organismo especializado de Naciones Unidas (ONU).
Como Coordinador Nacional a partir del Sector Salud, publiqué Informes de la sub comisión de Saneamiento, cuyas experiencias fueron bien aprovechada por Brasil para impulsar su modelo de atención y herramientas operativas a fin de alcanzar el bien común y desarrollo,especialmente en materia de garantizar la seguridad y la permanencia del control y uso de los recursos  naturales por pueblos originarios en la cuenca Amazónica, lo que a su vez permite mantener su modo de vida. 
Las poblaciones dispersas de las zonas de los ríos en la Amazonía y zonas rurales de sierra peruana,así como los bolsones de pobreza en zonas urbanas, fueron el espacio donde focalizamos nuestra atención, aplicando políticas y estrategias adecuadas, con un tablero de control que permitió el seguimiento y evaluación para mitigar impactos.
La intervención integral efectuada en el país, mereció el reconocimiento internacional a profesionales que participamos de esta experiencia de El Cólera. Japón fue uno de ellos.
En el 2018, se visualiza que la falta de sostenibilidad de los programas sociales se  mantiene en términos del  bajo cumplimiento de metas previstas a alcanzar por los diferentes programas implementados en sucesivas administraciones  y la inadecuada calidad de gasto asignado por los presupuestos públicos orientados, con filtraciones y sin capacidades de sintonía con los beneficiarios de dichos programas sociales.
En este contexto, los excluidos extremos o "pobres invisibles del Perú", aquellos que no son detectados por el radar que miden su presencia en términos de pobreza monetaria y sí son susceptibles de ser percibidos multidimensionalmente, se incrementaron con el consecuente riesgo que ello implica para el país.
En cabo leveau a la margen izquierda del río Huallaga-Región San Martín-Perú

3,6 millones de "pobres invisibles" no detectadas por la pobreza monetaria

Ya el año 2012, se cuantificaba en Perú a los pobres invisibles para el Estado, en una publicación de El Comercio, atribuido al director de la Maestría en Gestión de Inversión Social de la Universidad del Pacífico, Enrique Vásquez, precisó:"el Estado diseña sus políticas para atender a 8,3 millones de pobres en términos monetarios. Con ese sistema –agregó– 3,6 millones “son invisibles para el Estado” o no estarían siendo atendidos en esos programas de lucha contra la pobreza, a pesar de que no tienen servicios de salud, electricidad y agua, que usan leña y que el jefe del hogar solo estudió primaria o menos.

Incremento de pobres invisibles por acciones de inmisión en cuencas

El acto de contaminación ambiental por inmisión ( del latin IMMISSIO,ONIS = echar adentro) , aplicada como una categoría social y vista como injerencia perjudicial o dañina de origen antropogénico, diseminada por medios naturales que sobrepasan los límites máximos permisibles por el ordenamiento legal vigente, afectando a personas, sus bienes y la salud pública en una determinada cuenca hidrográfica; deviene en una condición de desequilibrio ecosistémico incrementando en número a pobres invisibles.
En esencia, parte de la población peruana en situación de pobreza,vulnerabilidad y marginación, pasan de una necesidad de urgencia a un estado de emergencia, que en contadas ocasiones son identificadas sectorialmente por la declaratoria de un estado temporal de emergencia sanitaria y/o emergencia ambiental.
Este nuevo enfoque de inmisión en cuencas aplicada en la Escuela de posgrado de la Facultad de Ingeniería Ambiental en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) sobre la pobreza multidimensional (no incorporada aún en programas sociales del Perú), es potente para explicar el incremento de los conflictos sociales en el interior del país, especialmente en zonas rurales de sierra y selva (allí donde la resiliencia ecosistémica,seguridad alimentaria y cadena trófica son extremadamente frágiles), pese al crecimiento económico con la óptica de interés social.
El estado de situación que atraviesa con la crisis política actual, demanda que tanto la gobernabilidad y gobernanza se fortalezca en el país de los Incas y se realicen esfuerzos públicos adicionales a los sistemas permanentes del Estado para cerrar las brechas en pobreza,desigualdad, vulnerabilidades y riesgos.

martes, 13 de diciembre de 2016

Ingeniería al servicio de la salud pública

La utilización de ingenieros en servicios de salud pública tuvo su origen por el año de 1890, cuando se incorpora oficialmente una división de ingeniería al Departamento de Salud Pública del estado de Massachusetts. El jefe de esa división,históricamente, resultó el primer ingeniero sanitario estatal en los Estados Unidos y en el mundo.
Esta iniciativa dio sus frutos al lograr reducir las grandes epidemias de origen hídrico en el país del norte; así como sus índices de morbi-mortalidad de enfermedades debidas directa o indirectamente a deficiencias sanitarias del medio ambiente.
Con este precedente, la Oficina Sanitaria Panamericana gestionó ante los gobiernos hispanoamericanos la creación de cursos de especialización sanitaria. Fue entonces que conjuntamente con otros países como Chile,México,Argentina y Brasil,el Perú por Ley 8493 del año 1937, declaró carrera pública la función técnica sanitaria nacional desempeñada por profesionales de la medicina y sus ramas y de la ingeniería sanitaria y se dispuso que la entonces escuela de ingeniería dictara cursos de ingeniería sanitaria. En 1940 se crea la especialidad en la Escuela de ingeniería y en 1946 se formuló bajo la presidencia del ingeniero Luis Mantilla Fernandini el programa de estudios en la Facultad de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). 
En virtud del convenio celebrado entre la oficina de Administración de Asuntos Extranjeros del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica,la Universidad de Carolina del Norte y la UNI, se impulsó la enseñanza de la ingeniería sanitaria en el Perú mediante el programa de ayuda técnica que se iniciara en 1955.
El éxito del precitado programa se tradujo en ciertos hechos como que Perú se convirtiera en el país con mayor contribución de ingenieros sanitarios hiciera a los programas internacionales de la Oficina Sanitaria Panamericana y Organización Mundial de la Salud, con el soporte del BM,BID y otras fuentes de financiamiento multilaterales.
Los registros de las instituciones internacionales anotan a Ribero,en el salvador;Pierobon,en Corea, Enrique Jimeno Blasco y Dapello en México;Hilburg,en Paraguay;Núñez,en Venezuela; Orihuela en Abisinia; a los que se unieron ilustres ingenieros como Edmundo Elmore LujanAlejandro Vinces Aráoz, Alfonso Zavala Cavassa, entre otros que hoy se encuentran descansando en paz . El último de los citados hace pocos días pasó a disfrutar de la gloria de Dios, motivo por el cual hacemos la presente remembranza.
Con Alfonso Zavala en uno de los eventos internacionales de la especialidad.
En CEPIS & Gestión Ambiental en Perú nos referíamos al aporte del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) en la Gestión Ambiental en Perú y no podíamos dejar de mencionar adicionalmente a nuestros colegas y amigos el ingeniero sanitario peruano Mauricio Pardón Ojeda que llegara a ser su director y la ingeniera sanitaria peruana Rosa Galvez Tantaleán recientemente nombrada como primera senadora latina en Canadá.
Ante los retos y desafíos planteados en la actualidad por el cambio climático y crecimiento poblacional de las ciudades en Perú, se hace necesario del concurso y aporte de expertos de las diferentes especialidades de ingeniería con que cuenta el país, e invitarlos a que se sumen a los esfuerzos sostenidos que realizan tanto abogados, así como economistas y especialistas de diversos campos del conocimiento humano para coadyuvar en el proceso de adecuación y mitigación de los impactos ambientales advertidos con antelación por organismos especializados de las naciones unidas y que se vienen ya presentando gradualmente en Perú, la región de las américas y el planeta todo.

viernes, 7 de diciembre de 2012

CEPIS & Gestión Ambiental en Perú

No podríamos referirnos al aporte del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) en la Gestión Ambiental en Perú sin valorar lo que representó la contribución de su ex director el ingeniero Alberto Flores Muñoz.
Me tocó el privilegio de seguir de cerca su brillante carrera profesional en Perú durante el tiempo que duró mi contribución con CEPIS (1982 a 1987) y luego al trabajar de la mano con él en la Lucha contra la epidemia de El cólera en 1991. 
En ese entonces _cuando sucediera el tema de la epidemia_  me encontraba cumpliendo funciones como Director Ejecutivo del Ministerio de Salud  y el ingeniero Flores, continuaba como director de CEPIS.   
La calidad humana y altas cualidades personales del ingeniero Flores, permitieron que ante los embates de la epidemia y las deficientes condiciones sanitarias en las que se encontraba el país; las instituciones peruanas pudieran desarrollar Políticas, planes y programas  multisectoriales, transectoriales y multidisciplinarias. 
Una suerte de lo que hoy en día se busca para consolidar la Gestión Ambiental en Perú.
Su dinámica, a toda prueba , le hacia ver incansable para los viajes y eventos múltiples en que coincidíamos.
La frase " el descanso del guerrero" era aplicable para quienes lo acompañábamos pero que no aplicaba en él, ya que incansablemente era solicitado por el país y la región de las Américas en la misma dimensión que fuera requerido CEPIS.
Los que tuvimos el privilegio de contar con su amistad , le rendimos homenaje desde este espacio  y nos apoyaremos de la semblanza del Ingeniero Alberto Flores Muñoz escrita por la Dra. Mirta Roses ( Directora OPS/OMS) :
"Recibí con mucha tristeza la noticia del fallecimiento del Ing. Alberto Flórez Muñoz, ex Director del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), Perú, de la Organización Panamericana de la Salud. 
El Ing. Flórez inició sus funciones como Director del CEPIS el 1° de Abril de 1980, hasta junio de 1994, período en el cual estuvo a cargo de la coordinación de asistencia técnica y científica que el CEPIS brindó a los países de la Región de las Américas, en aspectos relacionados con el mejoramiento de las condiciones ambientales y la protección de los recursos naturales contra la contaminación.
El Ing. Flórez se graduó de Ingeniero Civil en la Universidad Nacional de Colombia, su país de origen. Posteriormente recibió el título de Ingeniero Sanitario en la Facultad de Higiene y Salud Pública en Sao Paulo, Brasil.
Inició su carrera profesional en 1959, contribuyendo por seis años al desarrollo de diversas actividades en salud pública e ingeniería sanitaria en Colombia, en la Dirección de Salud Pública del Departamento de Huila, en la Escuela de Salud Pública de la Universidad Nacional, y en los Programas Especiales de Ingeniería de la División de Sanidad Ambiental del Ministerio de Salud Pública.
Con dichos antecedentes, el Ing. Flórez ingresó a la OPS/OMS en 1965 como Ingeniero Sanitario. En Argentina, colaboró en los programas de abastecimiento de agua potable en las áreas rurales y urbanas de las provincias de Tucumán y El Chaco, en la capacitación de personal y más adelante en el desarrollo y evaluación de los proyectos de sanidad en Buenos Aires.
En 1971 fue transferido a Lima donde sirvió como asesor del Jefe de Area en lo relacionado con las actividades de ingeniería sanitaria en el Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia. Desde 1975, el Ing. Flórez estuvo asignado a la sede en Washington, DC, ocupando el cargo de Jefe de la Unidad de Operaciones de la división de Ingeniería y Ciencias Ambientales. 
En la carta de presentación a la Cancillería peruana el Dr. Héctor R. Acuña, Director de la OPS, expresó “la alta calidad profesional y vasta experiencia de nuestro funcionario serán de gran utilidad en el desarrollo y formulación de políticas de salud ambiental en los países miembros de la OPS”.
Durante su actividad profesional recibió múltiples reconocimientos  como:  Galería de Honor    (Scroll of Honour 1996) Día Mundial del Agua, otorgado por HABITAT/ONU en mérito a trabajo realizado en América Latina y El Caribe en Abastecimiento de Agua y Saneamiento y en la Conservación de Recursos Hídricos, Pekín China. En 1994 reconocimiento a su gestión por el Comité Regional de Empresas de Agua Potable de Centro América, Panamá y República Dominicana (CAPRE), Costa Rica. En 1993 Mención de reconocimiento por la Asociación Colombiana de Acueductos y Alcantarillados y Ciencias Ambientales. ACODAL, Colombia. En 1988 Testimonio por Labor Realizada en América Latina y el Caribe. Junta de la Calidad Ambiental, Puerto Rico. Y en 1986 recibió la Medalla de Honor por su gestión como Director del CEPIS en la Organización Panamericana de la Salud. La calidad profesional del Ing. Flórez se evidencia en su amplia trayectoria y en las acciones realizadas durante el período en que condujo el CEPIS, entre otras;  su calidad personal se refleja en el recuerdo de sus compañeros de trabajo y de quienes lo conocieron, que lo definen como un “hombre bueno, honesto, generoso, cercano y preocupado por sus compañeros de trabajo”.
En el informe que presentó luego de 14 años de conducir el CEPIS podemos leer lo siguiente: “Lo logrado es producto del esfuerzo de todas y cada una de las personas que trabajan en el CEPIS ya que sin su contribución no hubiera sido posible alcanzar las tareas trazadas. La competencia profesional de su personal ha sido reconocida también por los visitantes del CEPIS, los que si bien al inicio elogian sus instalaciones y jardines, quedan más impresionados aún por la calidad humana y espíritu de colaboración de sus funcionarios. Para mí es una honra el haber pertenecido a la familia del CEPIS. Por ello, este informe final está dedicado a todo su personal, por el apoyo, la voluntad de trabajo y la comprensión que tuvieron durante estos años”.
Palabras finales que lo muestran tal como era, su partida nos deja un enorme vacío pero su ejemplo y recuerdo permanecerán con nosotros para siempre".
Los ingenieros sanitarios y ambientales del Perú nos unimos a este reconocimiento que se le hace a un personaje ejemplar que coadyuvó en la década de los 80 a sentar las bases de lo que significó la década de los 90 para la gestión ambiental en el país.