Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta ruido político. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ruido político. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de enero de 2018

Crisis política peruana tras Minería & exclusión social

2011...

En el año 2011 presenté hechos históricos en Minería & exclusión social a efectos de hacer notar - tras décadas de recorrer el territorio nacional y contrastar las distintas realidades en diferentes pisos altitudinales del país- que la pobreza y la exclusión en el Perú presenta características singulares a otras latitudes del Planeta; lo cual implica mensurarlas en su real dimensión en el marco de un modelo propio, para alcanzar efectivos resultados generacionales hasta lograr superarlas. 
Es así que como un efecto de una inadecuada lectura de indicadores de operatividad subrayé "el recurrente bajo cumplimiento de metas sociales previstas a alcanzar por los diferentes programas sociales en las sucesivas administraciones del gobierno central peruano y la inadecuada calidad de gasto asignado por los presupuestos públicos orientados sin presentar capacidades de sincronización, resiliencia, sintonía y mucho menos armonizada con las situaciones extremas (naturales y antrópicas) por las que transitan las colectividades asistidas como beneficiarios de dichos programas". 
Es preciso recordar que el año 2011 el precio internacional del metal y particularmente el Oro, alcanzó máximos históricos,beneficiando la economía de la Nación, sin embargo, el rostro humano de la población excluida siguió alimentando cifras estadísticas en rojo.
En América Latina, diversos países, abordaron la inclusión y el desarrollo humano a través de concentrar la dirección de las políticas y programas sociales bajo un sólo organismo, delegando en éste la función de ente planificador, coordinador y rector de estas políticas y Programas.
Perú, al seguir esta corriente, aplicó un modelo similar al de Chile y México.
En este escenario, el Congreso de la República peruana aprobó (22 / 08/2011) el dictamen que dispuso crear el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS-Ley 29792), para concentrar los principales programas sociales que ejecuta e implementa el Gobierno. Así se le adscribe el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social-FONCODES ; organismo que fuera creado por Decreto Legislativo N° 657 del año 1991 bajo el nombre de Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social-FONCODES, sustentado en la situación de pobreza que afrontaba el país a inicios de la década del 90. Un año después, el Decreto Ley N° 26157, lo ubica como un organismo descentralizado autónomo, dependiente de la Presidencia de la República, con autonomía funcional, económica, financiera, administrativa y técnica. Una década después (2002), la Ley N° 27793 le da forma de Organismo Público Descentralizado (OPD) a cargo del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social y posteriormente, mediante el Decreto Supremo N° 060-2003-PCM (2003) y el Decreto Supremo N° 004-2004-MIMDES (2004), quedó absorbido por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.
Siguiendo la tendencia de constantes cambios, mediante Decreto Supremo N° 002-2012-MIDIS y Decreto Supremo N°010-2012-MIDIS, pusieron en  evaluación y reorganización a los programas sociales de FONCODES; asimismo, con Resolución Directoral N° 228-2012-FONCODES, se prioriza la pobreza monetaria focalizada en hogares rurales, atendiendo los requerimientos de ese entonces del MIDIS.
Cabe mencionar que en Perú se definió originalmente como la "Inclusión Social", a la incorporación económica, social, política y cultural de los grupos sociales excluidos y vulnerables a la comunidad nacional, con plenos derechos y acceso a los mercados, que requieren un esfuerzo público adicional a los sistemas permanentes del Estado para cerrar las brechas en la pobreza, desigualdad, vulnerabilidades y riesgos.

2018...

La crisis política que viene arrastrando actualmente el Perú, agudiza el malestar popular, alimentada ésta con el indulto del ex presidente Fujimori, efecto Odebrecht, el embate de El Niño costero, sismos y otros eventos que impactan al país en el actual periodo de gobierno.
Es indudable los buenos deseos y esfuerzo institucional realizado por el Estado peruano, a través del tiempo y  en sus tres niveles de gestión, para atender las necesidades de la población excluida del país, sin embargo, esa suma de voluntades no logró obtener sus frutos por que el esfuerzo sin contar con una adecuada planificación hicieron que la frustración se traslade a sectores estratégicos como es la que se encuentra bajo responsabilidad del Ministerio de Agricultura y Riego. Un sector que involucra la mayor cantidad de mano de obra no calificada del país, con altos niveles de pobreza, desigualdad extrema en zonas rurales, prominentes vulnerabilidades y elevados riesgos; habida cuenta que poblaciones nucleadas y dispersas de hombres y mujeres del campo no cuentan con servicios básicos. Situación que se agrava con las lagunas de información de precios de sus productos, llevándolos al final del día a subsidiar a las ciudades y desfinanciar a las parcelas agrícolas.
La carencia de una visión prospectiva y planificación estratégica, hacen que los programas sociales ejecuten mirando el espejo retrovisor y de esa forma no se logra alcanzar la cobertura de los beneficiarios.
En resumen, las normas y políticas existen en el papel, sin embargo estas no se cumplen por razones diversas, asi que el Plan Operativo,Presupuesto Institucional,Planes Estratégicos y otros instrumentos de gestión como el Plan Estratégico Sectorial Multianual son en la praxis elementos burocráticos que no cumplen los objetivos para los cuales fueron diseñados.
La energía por frustraciones acumulada en el tiempo, hacen que las poblaciones excluidas se agrupen exteriorizando su malestar y voz de protesta, tal como sucedió en el pasado y recientemente con productores de arroz y papa, éstos últimos acordaron con autoridades del ejecutivo la adquisición de excedentes de producción mediante los gobiernos regionales para la distribución en los programas sociales.
En este contexto, el desarrollo minero está en función de la estabilidad en la agricultura, pues podrá avanzar en sus diferentes fases en la medida que se reduzca reclamaciones a políticas públicas con toma de carreteras o litigios por uso agua en territorios con tradición minera y fundamentalmente que los programas sociales logren las coberturas deseadas de beneficiarios, mitigando las protestas sociales y socio ambientales que puedan destrabar proyectos mineros que se encuentran en cartera.

jueves, 9 de octubre de 2014

Normas electorales anticrimen

El jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Mariano Cucho, dijo hoy que los actos de violencia ocurridos luego de las elecciones del domingo pasado fueron perpetrados por algunos candidatos y organizaciones políticas que se niegan a aceptar los resultados de la voluntad popular.
Tras indicar que la violencia es incompatible con el régimen democrático, lamentó que algunos candidatos y sus organizaciones hayan promovido la quema de material electoral, ataques a locales de votación, a las oficinas descentralizadas de la ONPE y al personal de los organismos electorales.
Cuestionó que, ahora, estos sectores levanten irresponsablemente acusaciones de supuestas irregularidades para pretender forzar nuevas elecciones.
Sostuvo que los actos de violencia referidos constituyen hechos tan repudiables, como los que cometía en el pasado la subversión para desconocer las elecciones.
Cucho Espinoza advirtió, además, que estos hechos se producen en un contexto socio político muy complejo, donde el narcotráfico y el crimen organizado han ganado espacios.
Esta situación, recordó, fue advertida en mayo pasado cuando la ONPE y el Jurado Nacional de Elecciones emitieron un comunicado conjunto dando cuenta de este clima de ilegalidad que había penetrado algunos espacios de aparato estatal, sobre todo en algunas regiones y municipios.

EL CASO DE HUANUCO y CAJAMARCA

En el mismo orden de ideas antes expresadas por el jefe de ONPE, fuerzas vinculadas a redes de la corrupción, pretenden forzar una segunda vuelta electoral en Huánuco para elegir al Presidente del Gobierno Regional. Es tarea de los observadores internacionales visualizar se cumpla la voluntad popular .
El Estado de derecho peruano debe tomar acciones inmediatas a los efectos de cautelar los altos intereses de la nación peruana. Es en este contexto en que el presidente de la república peruana Ollanta Humala, invocó al Congreso de la República que revise las Normas Electorales para evitar que personas con problemas Judiciales postulen a los diferentes cargos de elección popular, luego de que Gregorio Santos haya sido reelegido en Cajamarca, pese a que cumple con prisión preventiva.

lunes, 6 de octubre de 2014

Inversiones mineras en riesgo

Gestión publicó hoy que los resultados preliminares de las elecciones de presidentes regionales en las regiones de Cajamarca y Apurímac, donde habrían ganado los conocidos candidatos abiertamente opositores a la minería, preocupan a los analistas especializados por sus implicancias en la economía del país.
Según resultados a boca de urna de Ipsos, en la región Cajamarca, el hoy encarcelado candidato Gregorio Santos habría obtenido el 49.9% de la votación, es decir, sería el virtual ganador. En tanto, en Apurímac, el candidato Michel Martínez, conocido opositor minero, obtuvo el primer lugar con 25.8%, pero aún tendría que ir a segunda vuelta.
En Áncash, habría ocupado el primer lugar Waldo Ríos, con el 27.4%, conocido por su ofrecimiento de S/. 500 mensuales a pobladores de esa región, con recursos del canon minero.

Inversiones

Vale indicar que estas tres regiones concentran US$ 23,113 millones en inversiones mineras.
Por su parte, Juan Mendoza, director de la Maestría en Economía de la Universidad del Pacífico, afirmó que, de confirmarse el resultado preliminar de estas elecciones en Cajamarca y Apurímac, hay siete proyectos mineros en esas zonas, por US$ 12,000 millones, que estarían en riesgo de no llevarse a cabo. Añadió que, por su efecto multiplicador, esos proyectos podrían generar inversiones de hasta US$ 18,000 millones.
Entre esos proyectos mencionó Conga, Galeno y Shahuindo, en Cajamarca, y Cañariaco, Quechua, Huaquira, en las otras zonas.
Mendoza estimó que estos proyectos podrían postergarse hasta el 2016, y que esto reduciría en 1.5 puntos porcentuales el crecimiento del PBI este año, y comprometería también su crecimiento en el 2015.

Aspecto legal

Por su parte, Juan José Marthans, catedrático del PAD de la U. de Piura, dijo que es lamentable que no se haya corregido las leyes que permiten postular a candidatos que están en prisión, en referencia a Santos.
Freddy Rojas, penalista del Estudio Muñiz, indicó que si Santos es condenado, por ley, asumiría el vicepresidente regional electo.

 DIXIT

 Juan José Marthans – Catedrático del PAD de Piura
 “Con estos resultados como el de Cajamarca, el país va a tener años que no van a ser sencillos. Ahora, hay que convencer a sus pobladores que si no son receptivos a la inversión más pobres van a ser”.
José Miguel Morales – Directivo de la SNMPE
“Las inversiones mineras son de largo plazo y enfrentaremos los problemas con tranquilidad. Si Santos quiere que Cajamarca progrese, va a tener que dialogar, pero va a ser complicado”.

Opinión

Vladimir Huaroc – Alto comisionado de la oficina nacional de diálogo y sostenibilidad
Enmendar la descentralización
Tenemos la obligación de enmendar el proceso de descentralización; necesitamos un nuevo diseño del proceso de descentralización, lo cual pasa por fortalecer un organismo que pueda llevar ese rediseño adelante. Se necesita vincular las relaciones entre el Ejecutivo, los gobiernos locales y regionales, que no existen, pues continuamente se están sobreponiendo funciones.
Además, necesitamos concertar políticas de gobiernos a mediano y largo plazo.
Respecto a las falencias en los equipos gerenciales de los gobiernos regionales y locales, que causa la ausencia de proyectos, el Estado, a través de Servir, debe formar a los nuevos gerentes regionales y municipales. Asimismo, el rediseño debe contemplar la fiscalización, lo que pasa por darle más recursos a Contraloría.

domingo, 14 de septiembre de 2014

Cambio en Cartera de Economía_Perú

La salida del Luis Miguel Castilla del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) del Perú sin duda ha sido una noticia sorpresiva, teniendo en cuenta que el último miércoles sustentó el proyecto de ley de Presupuesto 2015 ante el pleno y que era considerado como uno de los inamovibles del presidente Ollanta Humala.
Castilla era el último ‘sobreviviente’ del primer Gabinete Ministerial de este Gobierno.Su lugar en el MEF será ocupado por un economista de su entorno y de su absoluta confianza, Alonso Arturo Segura Vasi (44), quien fuera su principal asesor.

martes, 15 de julio de 2014

¿Opositores a la minería al poder?

Para las elecciones de nuevas autoridades Regionales y Municipales de octubre próximo en Perú, se están presentando opciones democráticas válidas como las que representan a pueblos originarios y asociaciones indígenas , entre otros hechos curiosos como los que son descritos por el diario Expreso:
"A la insólita presentación de la candidatura a la reelección del presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, pese a la prisión preventiva que afronta por presuntos malos manejos durante su gestión, se suman otras en esta y otras regiones del país donde las asonadas de los opositores a la minería hicieron noticia.
Uno de ellos es el dirigente Walter Aduviri Calizaya, recordado por haber liderado en mayo del 2011 una revuelta en oposición a las concesiones mineras en Puno en la que se atentó contra las sedes de Sunat, la Contraloría y otras instituciones en la capital de la región, dejando cuantiosos daños. Busca presidir Puno por Democracia Directa, el partido de los fonavistas.
El exalcalde de la provincia de Espinar Oscar Mollohuanca da el salto y en estos comicios tentará la presidencia regional de Cusco. Este personaje saltó a la palestra tras poner reparos a las operaciones de Xstrata Tintaya aduciendo contaminación ambiental por parte de la minera, lo que desató un enfrentamiento que dejó como saldo cuatro muertos. La Fiscalía pidió para él diez años de prisión por liderar estas protestas.
Cabe resaltar que Mollohuanca es candidato de Tierra y Libertad, agrupación que lidera el exsacerdote Marco Arana, uno de los más férreos opositores al proyecto Conga en Cajamarca. Este último ha anunciado ya que postulará a la presidencia de la República en el 2016.
Pero la influencia de Arana Zegarra no dejará de sentirse en Cajamarca.
Sergio Sánchez Ibáñez, quien hasta inicios de este año fue director ejecutivo de la ONG del excura, Grufides, es candidato del Frente Amplio –al que pertenece Tierra y Libertad– a la alcaldía de la provincia de Cajamarca.
Antes Gregorio Santos lo invitó a formar una alianza y ser candidato de su partido, Movimiento de Afirmación Social (MAS), según el mismo Sánchez declaró.
También en esta región del país, el presidente del Frente de Defensa del poblado de Bambamarca, Edy Benavides, se lanza a la alcaldía de la provincia de Hualgayoc por el movimiento regional Luchemos por Cajamarca. Cabe recordar que el dirigente amenazó en su momento con iniciar acciones de fuerza para el cierre definitivo de emprendimientos mineros en la región, como Gold Fields La Cima, La Zanja, entre otros.
Santos Guerrero, por su parte, no ha dejado de posicionar candidatos en Cajamarca. Jorge Luis Urquía Sánchez, un exconsultor del gobierno regional, postula hoy por el MAS a la alcaldía de Celendín. El experto en temas mineros Miguel Santillana ha señalado que Urquía es uno de los principales operadores del encarcelado presidente regional.
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la región Cajamarca es en la actualidad la región más pobre del Perú, con el 52.2% de su población en dicha condición.
Diversos análisis atribuyeron este bajón en los indicadores a la oposición que diversos dirigentes y frentes de defensa mostraron hacia los emprendimientos mineros que se anunció en la región, como el proyecto Conga. Este debió empezar a operar en el año 2011, con una inversión de 4,800 millones de dólares".

miércoles, 14 de mayo de 2014

Fallas de regulación en cuencas

Históricamente y como en cada año electoral, en Perú suena mas fuerte el tema sobre la contaminación del río Rimac como fuente de abastecimiento de agua para consumo humano de la capital de la República Peruana : Lima.
El manejo político que se le da a la información de la contaminación en la cuenca del Rímac, genera picos de inestabilidad económica y social cada vez que se aproximan los procesos electorales en el país.
Estas se realizaron el 3 de octubre del 2010 y ya antes, el 05 de septiembre del 2010 se publicaba bajo el título : El río hablador agoniza:Nuevo estándar evidencia crisis del Rímac. El reporte periodístico registrado en El Comercio, explicó que "recién en Abril del 2010, se evaluó por primera vez el río Rímac bajo los nuevos parámetros : El resultado fue deprimente. Por ejemplo, el arsénico supera 22 veces los límites permitidos a la altura del kilómetro 100 de la Carretera Central, en Chicla, donde se encontró una concentración de 0,219 miligramos por litro. Y a la altura del puente Faucett, en el callao,los coliformes superaron 184 veces los estándares de calidad de agua. Se encontraron 920,000 NMP/100 ml cuando, en esta zona, las normas permiten solo 5,000".
En ese entonces, la Autoridad Nacional del Agua (ANA), institución encargada de dar permisos de vertimiento en cuerpos de agua,detectó a 13 industrias que descargaban sus efluentes en la cuenca del río Rímac sin tratamiento alguno. Ante el gran número de infractores ANA lanzó ese año el Programa de Adecuación de Vertimientos (Paver), otorgando un plazo para inscribirse hasta marzo del 2011. Después de esa fecha se sancionaría con multas a los infractores.
Es así que las autoridades ambientales competentes del país, tomaron expreso conocimiento del grado de contaminación existente en las aguas del río Rímac. Por cierto, una contaminación en el río Rímac que hace décadas atrás registra condiciones de aguas anóxicas rompiendo la cadena trófica de peces y otros seres vivos que necesitan de oxígeno para su existencia. 

Elecciones municipales de Lima en el 2014

Estas se realizarán el 5 de Octubre del 2014 y cuatro meses antes, el 11 de Mayo del 2014 se propaló en el programa Cuarto Poder de América Televisión un informe bajo el título : ¿El río Rímac en Peligro?_Relaves mineros amenazan con contaminar al río Rímac; tal como se puede apreciar seguidamente:

En el precitado informe, se informa el caso de una "alerta temprana" lanzada respecto a una cancha de relave minero cercana al río Rímac, ubicada en tamboraque (kilómetro 90 de la carretera central), poniendo en riesgo la fuente de agua de la ciudad de Lima. 
Asimismo; se da cuenta que en el año 2008, cuando las operaciones mineras de Coricancha _ ubicada en el distrito de San mateo de Huanchor_estaban en manos de la compañía minera San Juan, recientemente comprada por la compañía Nyrstar.

Desinformación y fallas de regulación

La inconsistencia de las informaciones registradas se puede visualizar al contrastar los hechos en el tiempo. El tema pasa por apelar a la memoria temporal del ciudadano elector y la memoria que queda tras la alta rotación existente en funcionarios de las autoridades competentes en la gestión del recurso agua y medio ambiente del país.
A modo de ejemplo citaremos el caso de una de las instituciones competentes, la Autoridad Nacional del Agua (ANA), que luego de su creación mediante Decreto legislativo N° 997 del 13 de marzo del 2008, a la fecha (2014) contó con ocho jefes en su dirección, estando en promedio nueve (09) meses en el cargo. 
Ciertamente el Estado peruano tiene un problema de gestión en este contexto, lo cual se registra en el informe periodístico de Cuarto poder : El Estado, a través del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) intervino en el año 2008 contemplando un plan de mitigación porque según esta institución, actualmente  existen 19 relaves mineros en la cuenca del río Rímac en la que pueden ser considerados pasivos de alto y muy alto riesgo.
Asimismo, se indica que el Estado peruano asumió la remediación de estos pasivos, precisándose que la posición de los organismos reguladores son contradictorios.
Según una lectura del informe, al problema puntual por el tema municipal de propiedad de los terrenos donde se construyera un Reservorio para consumo humano de agua, se incorpora la yuxtaposición regulatoria de autoridades nacionales MINEM, MINAM, OSINERGMIN, OEFA, DIGESA, entre otras de carácter local, que amplían las fallas regulatorias evidentes.
En este escenario se reporta que OEFA tiene en curso siete (07) procesos sancionadores a la empresa minera Nyrstar.

Responsabilidades por acción o inacción de autoridades    

Los hechos indican que la atomización lograda por la existencia de múltiples autoridades formales implican responsabilidades funcionales de acuerdo a leyes peruanas. Las fallas de regulación y actos disfuncionales no justifican de modo alguno la posición asumida por quienes satanizan a la inversión extranjera y en particular a la inversión en el sector minero,ya sea de capitales nacionales o extranjeros.
El tomar conocimiento que no existe presupuesto público para prevenir desastres en la cuenca del río Rímac agravaría la situación si se comprobara la existencia de daño ambiental en la cuenca, existiría entonces responsabilidades compartidas e involucraría a funcionarios de la administración en turno del Estado peruano.
El punto es que se evidencia contaminación en las aguas del río Rímac y esta probado que existen múltiples contaminadores plenamente identificados, los cuales pertenecen a diversos sectores productivos y extractivos del país.
Según el actual ordenamiento legal, una vez evidenciada la violación de los derechos difusos que gocen de reconocimiento constitucional, como es el caso del agua, cualquier persona esta facultada para interponer demanda de amparo por la afectación o lesión de sus derechos reconocidos por la actual Constitución Política del Perú, lo cual no sólo en año electoral tiene vigencia. 

El Dato

  • Desde 1989, la EPS SEDAPAL S.A. analiza el agua de la cuenca del río Rímac.Realiza monitoreos desde la laguna Ticticocha (Ticlio) hasta la Planta de tratamiento La Atarjea, en Lima.
  • Desde 1999,la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, realiza monitoreos en la cuenca del río Rímac.
  • Las direcciones regionales de salud de Lima y Callao ejecutan evaluaciones de las aguas del río Rímac.
  • La empresa belga Nyrstar, es el mayor productor mundial de zinc. Fue creada en 2007 mediante la combinación de las operaciones de aleación y fundición de zinc de Zinifex (una compañía australiana minera), y Umicore (empresa belga de tecnología de materiales). En 2011, la compañía adquirió a Breakwater Resources (con sede en Toronto), empresa que produce zinc, cobre, plomo, oro y plata concentrados en las operaciones de El Toqui (Chile), Mochito (Honduras) y Myra Falls (Canadá). A principios del 2011, Nyrstar también adquirió Farallón Mining, y con ella la mina G-9 en la propiedad Campo Morado, en el estado de Guerrero, México.Los activos latinoamericanos de Nyrstar, también incluyen las minas polimetálicas Coricancha, Contonga y Pucarrajo, en Perú. Nyrstar está incorporada en Bélgica y sus oficinas corporativas se ubican en Zürich, Suiza.

sábado, 15 de marzo de 2014

Medidas para superar inestabilidad

En medio de una situación incomoda para el Ejecutivo peruano, salió el Presidente de la República para pedir que el Congreso de la República defina el tema de dar el voto de confianza al actual gabinete ministerial.
El mandatario advirtió que esta situación incierta perjudica al país en el plano económico y en su imagen en el exterior.
Hacemos votos que este impase subsistente se resuelva al mas breve plazo a efectos de continuar con normalidad las actividades económicas en los distintos sectores extractivos y productivos, dando tranquilidad a los actores sociales y económicos de un país que esta creciendo pese a coyunturales ruidos políticos.

martes, 14 de enero de 2014

Reelección en GR & Conga

El tema de la reelección en los Gobiernos Regionales (GR) en Perú, es un tema extremadamente sensible , que debiera tomarse sin mayor apasionamiento. Subyacen del precitado tema los conceptos de continuidad, continuismo, responsabilidad, gobernabilidad, entre otros.
Reviste particular importancia tener claro los conceptos, especialmente para los sectores extractivos , como el caso del sector minero, habida cuenta que en las regiones con tradición minera sus presidentes en ejercicio _en su mayoría_ están en favor de la reelección, cualesquiera que sea su color político,mientras que la oposición defiende la no-reelección.
En el caso específico de Cajamarca, su presidente manifestó su interés de continuar gobernando una región donde estando al frente de su administración logró contraer la economía regional en tanto que en Perú creció el orden de 5% en el 2013.
La economía de Cajamarca entró en recesión,en parte, por el conflicto generado entre la administración regional y la administración central del país. Una suerte de disputa de Estado Vs Estado, lo que llegó a su clímax con el publicitado conflicto del Proyecto Conga.
Dada las cifras resultantes del manejo de inversión pública y de la inversión privada en la región Cajamarca, la reelección de su actual presidente, pondría en alto riesgo el desarrollo del proyecto Conga inclusive mas allá del año 2016. 
Cabe preguntarse si la no-reelección, puede tener el mismo grado de legitimidad cuando las circunstancias fueran diferentes, cuando _en el marco de la libertad y honestidad_la alternancia no se excluye por presiones ni fraude, y cuando la alternancia en el gobierno no requiera norma constitucional, sino que puede ser librada al juego libre de las fuerzas políticas.

El Dato


  • Por reelección se entiende el derecho de un ciudadano (y no de un partido) que ha sido elegido y ha ejercido una función pública con renovación periódica de postular y de ser elegido una segunda vez o indefinidamente para el mismo cargo (ejecutivo) o mandato (parlamentario o regional).
  • En Perú, el tema se discute más bien bajo el concepto de la no-reelección.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Coyuntura política & minería

Ante las consultas que nos hicieran llegar respecto a la dimensión política que eventualmente podrían interferir en cerrar adecuadamente los proyectos mineros en Perú, generando una ola de desconfianza por el ruido político causado; corremos traslado la respuesta a una publicación hecha el 30 de Noviembre del 2013 por The economist , que de su lectura por si sola se explica.
La difusión de la información en el país fue hecha por los diarios El Comercio y Gestión, referidas a la edición impresa de Las Américas, en los siguientes términos:
"¿Por qué había hasta 10 patrulleros y una docena de policías protegiendo la vivienda de un criminal condenado? Esa es una pregunta a la cual el presidente del Perú,hasta ahora no ha podido darle una respuesta coherente. Y es una interrogante que amenaza con dañar aún más la deteriorada reputación de Humala.
El criminal en cuestión es Óscar López Meneses, quien recibió una sentencia de cárcel (suspendida) por colaborar con la gran red de espionaje, extorsión y malversación en los noventa de Vladimiro Montesinos, jefe de inteligencia del gobierno autoritario de Alberto Fujimori.
Montesinos ahora cumple una sentencia de 25 años en prisión. Cuando un programa de televisión reveló los lazos entre López y la policía a inicios de este mes, el ministro del Interior, Wilfredo Pedraza renunció a su cargo y siete policías fueron retirados de sus funciones.
El escándalo ha ocurrido incómodamente cerca de Humala, un exoficial militar. Según varios expertos en seguridad en Lima, Pedraza era en gran parte una figura decorativa.
El ministerio, en la práctica, era manejado por Adrián Villafuerte, un coronel retirado que sirvió en las Fuerzas Armadas y fue asesor de seguridad. Villafuerte también fue despedido este mes, pese a que negó cualquier vínculo con López.
El presidente ha anunciado una investigación a los “policías corruptos”, a quienes culpa de haber protegido a López. El asunto ha encendido la postura de la oposición, que afirma que, al igual que Fujimori (encarcelado por violación a los derechos humanos), su administración tiene un servicio de inteligencia paralelo para fines políticos.
Algunos peruanos creen que el mismo presidente tiene lazos con Montesinos. Cuando era teniente-coronel en el 2000, Humala armó una rebelión muy extraña, que distrajo la atención nacional justamente cuando el exasesor de inteligencia huyó secretamente del país en un yate. Sin embargo, algunas facciones de la oposición también parecen haber tenido trato con López.
Adicionalmente, el escándalo ha servido para recordar a los peruanos del mal desempeño del gobierno en su combate contra la delincuencia, que es su principal preocupación según las encuestas.
Pese a que Humala ha pedido hacer de este tema una prioridad, la criminalidad ha crecido sostenidamente durante su mandato.
Más de 40% de peruanos reportaron haber sido víctima de los delincuentes en el primer semestre del año, según el instituto local de estadística. El crimen se elevó 25% este año, llegando a un nivel récord. Tres cuartos de los encuestados por Ipsos dijeron que no confían en la Policía (y el Poder Judicial tiene una percepción aún peor).
En octubre, Humala nombró un nuevo jefe de gabinete,César Villanueva, quien dice que su principal labor será mejorar la seguridad.
Hacer esto tiene que empezar con una reforma radical de la policía, que se intentó por última vez hace una década.
Pero, ¿Humala dejará que Villanueva haga el trabajo? El presidente tiene crédito por haber dejado intactas las exitosas políticas de libre mercado de sus predecesores. Pero, debido a sus fallas en política y seguridad, su nivel de aprobación ha caído a 27% según Ipsos.
Perú es un país muy difícil de gobernar, pero confiar en un círculo de asesores no ha facilitado en nada la labor de Humala."