Este Blog es para aquellas personas que desean enterarse y/o contribuir con el debate alturado sobre el desarrollo con seguridad y reducción de riesgos de uno de los principales sectores gestores del avance económico peruano. Descubramos que tanto hay de cierto de los mitos sobre la minería que se transmite por los medios de comunicación en el país de los Incas.
A las ya conocidas causas de incendios se le suman las emisiones de gases inflamables como el metano en vertederos de residuos sólidos depositadas a cielo abierto, vinculado al efecto lupa con la carencia de lluvias y el incremento de temperatura, constituyendo un cóctel inflamable de lo que va del año 2024 alimentando los incendios forestales y periurbanos.
El adelanto científico y tecnológico alcanzado en la modernidad permite afirmar que los trabajos de prevención debieran fortalecerse en los ocho países amazónicos para lograr la adaptación frente al cambio climático y mitigar la inseguridad hídrica, así como para los incendios forestales que se presentan en la mayor cuenca hidrográfica del planeta.
Los cientos de miles de hectáreas arrasadas por el fuego, producen contaminación del aire con emisiones de monóxido de carbono e ingentes costos en vidas y económicos, demandando ayuda internacional; como antecedentes tenemos lo sucedido para los años2016 y 2020 en Bolivia, con la declaración de Emergencia y Desastre Nacional de ese país.
NASA-Imagen satelital de puntos calientes -cuenca amazónica-Setiembre-2024
Este año 2024 Brasil afronta la sequía mas severa de los últimos 70 años y record de incendios devastando al Pantanal, la cual fue agudizada por la falta de lluvias , así como el impacto de la contaminación que producen los humos; por su parte, Bolivia este 8 de septiembre declaró Emergencia Nacional por incendios forestales.
Estado del Rio Cumbaza-Río Mayo-Río Huallaga-Río Marañón-Cuenca Alta del río Amazonas.
Causas de los incendios forestales
Las causas conocidas que originan estos incendios pueden ser naturales y acciones antrópicas , ya sean éstas intencionadas, negligencias,así como por otras causas accidentales.
El monitoreo, control y vigilancia utilizando instrumentos de gestión con apoyo de satélites e inteligencia artificial, dejan en evidencia y sin mayor sustento al argumento que pasaba por asignar una mayor responsabilidad de los incendios forestales a la agricultura migratoria y prácticas ancestrales con quema de residuos vegetales y arbustos.
Los satélites detectan puntos calientes en tiempo real, así como otras fuentes de calor que permiten establecer alertas tempranas a efectos de evitar incendios de gran magnitud.
Puntos calientes y verificación de incendios en cuenca alta amazónica peruana
Las regiones peruanas de Lambayeque, Cajamarca, Huánuco, Amazonas, San Martín y Ucayali son hasta el momento los seis espacios declarados en emergencia en lo que va del año 2024 por la presencia de incendios forestales, monitoreados por el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).
En noviembre del 2016, el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) daba cuenta que incendios forestales afectaban a once (11) de las 25 regiones con que cuenta el país, cifra que registramos en "Cambio climático en América Latina & Perú (28/11/2016)".
Puntos de calor en Lambayeque - Chiclayo fuera de la cuenca amazónica.
La crisis ambiental en Perú se agudiza con el incremento de los denominados botaderos informales de RRSS que aumentan los riesgos de incendios forestales y periurbanos.
El Dato
Según estimaciones en el 2021 de Communications
Earth & Environment, la producción de metano (CH4) en la
Amazonia representó el 8 % de las emisiones globales de este gas de efecto
invernadero y se generaron por un proceso natural, por causa de la
descomposición de la biomasa, esencialmente árboles y vegetación en general, en
zonas parcial o totalmente inundadas durante todo el año. El resto fue emitido
como un subproducto de dos actividades promovidas por la ocupación humana: los
incendios y la cría de ganado.
El metano de los RRSS dispuestos en vertederos ilegales y los incendios forestales producidos este año 2024, modificarán sustantivamente las cifras atribuidas a un proceso natural por la intervención antrópica.
En el marco de la necesaria recuperación de las áreas degradadas por residuos sólidos municipales en Perú, se encuentra la puesta en marcha de políticas públicas que permitan acciones en restauración de los servicios ecosistémicos para áreas que ocupan zonas contaminadas con basura, tal como en el caso del botadero más grande del país , que abarcan trescientos hectáreas en la pampas de Reque, el cual no solo contamina espacios de la costa peruana sino prolonga la ejecución de importantes proyectos en sus distintas etapas que buscan dinamizar servicios ecosistémicos y reducir los riesgos producidos por eventos climáticos que recurrentemente causan daños sociales con perjuicios económicos, ambientales y en salud pública.
Proyectos beneficiados al recuperar áreas degradadas por RRSS.
Uno de los proyectos que serían beneficiados con la descontaminación de los recursos suelo, agua y aire como el caso citado del botadero de las pampas de reque, resultaría ser el Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT) quien es responsable de la operación y mantenimiento del Sistema Mayor Tinajones que suministra agua para el riego de más de 87 mil hectáreas en el valle Chancay Lambayeque, así como de la supervisión de concesión de la infraestructura de trasvase y de irrigación del Proyecto Olmos.
Inversión prevista para mejorar gestión de RRSS en el 2024
El ministro del Ambiente, Juan
Carlos Castro, anunció en el evento Juntos por un Perú Sostenible realizado
con motivo del 16 aniversario de creación del Ministerio del Ambiente (Minam),
que este año 2024 se ejecutarán 16 proyectos de inversión para mejorar la
gestión de los residuos sólidos en 24 ciudades del país, y que para tal fin se invertirán 314 millones de soles aproximadamente.
En la línea que vengo informando en este espacio sobre la grave situación que viene afrontando la localidad de Chiclayo, en los últimos años la "Capital de la amistad" se va convirtiendo en una de las ciudades mas contaminadas del Perú y escalando vertiginosamente de tal forma que pudiera ser en poco tiempo uno de los espacios más contaminados del Perú y del planeta, si es que no se llegara a tomar las medidas oportunas para contrarrestar la falta de planificación en la Región Lambayeque y particularmente en Chiclayo, donde la presión demográfica y la inadecuada gestión de residuos sólidos municipales mantienen larga data.
La alianza público-privada es primordial en Chiclayo para resolver su problema de contaminación.
La presencia en su zona de influencia del botadero mas grande del país , superando las trescientas hectáreas en las Pampas de Reque, que contamina los suelos y el agua de la napa freática con los lixiviados no tratados, así como la quema de residuos sólidos contaminando el aire con los botaderos identificados como puntos críticos de la región, constituyen marcada evidencia del desgobierno existente en materia ambiental que pone en alto riesgo la salud pública de la población asentada en la costa norte del país.
Recurrentes declaratorias de emergencia
La zona de influencia situada en la región Lambayeque, Provincia de Chiclayo y distritos como el gobierno municipal de José Leonardo ortiz, cuentan con recurrentes declaratorias de emergencia sanitaria por la inadecuada gestión y manejo de residuos sólidos por parte del ministerio de salud y el ministerio del ambiente.
En este contexto en los últimos siete años, se registra entre otras, a las siguientes Resoluciones administrativas que tratan sobre la emergencia :
Resolución Directoral N° 155-2016/DIGESA/SA; Resolución Directoral N° 158-2016/DIGESA/SA; Resolución Ministerial N° 111-2018-MINAM ;Resolución Ministerial N° 136-2019-MINAM;Resolución Ministerial N° 236-2021-MINAM;Resolución Ministerial N° 024-2023-MINAM;Resolución Ministerial N° 026-2023-MINAM y Decreto Supremo N° 004-2024-SA publicado el 28 de febrero del 2024.
En este último Decreto Supremo, se declara emergencia sanitaria a Lambayeque , entre otros departamentos, por la epidemia del dengue, enfermedad metaxenica trasmitida por el mosquito vector Aedes Aegypti , que prolifera en el contexto de lluvias intensas, inundaciones, presencia de aguas residuales, botaderos a cielo abierto donde los inservibles de los residuos sólidos municipales permite que se propague el vector y la enfermedad que ya es endémica por efecto del cambio climático y una mayor frecuencia del fenómeno El Niño y el Niño Costero.
La Ley orgánica de municipalidades faculta a los municipios provinciales la gestión de residuos sólidos municipales; de acuerdo a sus funciones diversas instituciones participan en dar solución al impase subsistente en materia ambiental, es así que además del ministerio de salud y el ministerio del ambiente, participan en el tiempo la Contraloría General de la República, Defensoría del Pueblo, Ministerio público-Fiscalía de la Nación, Poder Judicial, Congreso de la República, entre otras instituciones públicas y privadas que están en la tarea de dar solución a los graves problemas que presenta esta parte del país que con la epidemia del COVID-19 registró la mas alta letalidad per-cápita del mundo en un espacio altamente vulnerable que cuenta con sus bienes y servicios ecosistémicos impactados por acción antrópica y una débil gobernanza.
El botadero a cielo abierto de residuos
sólidos municipales considerado el más grande del Perú, se encuentra ubicado en
el kilómetro 752 de la carretera Panamericana Norte, sector de las Pampas de
Reque, distrito de Reque, provincia de Chiclayo, departamento y región
Lambayeque.
La acumulación de residuos
sólidos supera las trescientas hectáreas de extensión y cuenta con más de medio
siglo de existencia acumulando basura de los municipios de la zona de
influencia: Reque, Cayaltí, Zaña, José Leonardo Ortiz, La Victoria y Chiclayo.
Mediante el Decreto Supremo N° 001-2022-MINAM,
publicado el 9 de Enero del año 2022, se da un plazo , entre otros, al municipio provincial de Chiclayo hasta enero del 2025 para presentar ante OEFA sus
planes de adecuación de áreas degradadas destinadas a la reconversión y
recuperación.
Frustradas inversiones para dar solución al botadero de Pampas de Reque
Según la publicación Salud con Lupa una combinación entre corrupción y la desidia frustraron dos proyectos que pretendieron remplazar el botadero por sistemas adecuados para eliminar desechos.
El mayor botadero de RRSS a cielo abierto del Perú ubicado en el Km 752 de la Panamericana Norte
Un primer intento
El 5 de abril del 2013, la
Municipalidad Provincial de Chiclayo –representada por el entonces alcalde
Roberto Torres Gonzales–, la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos
(SECO) de la Confederación Suiza, la Agencia Peruana de Cooperación Internacional
y el Ministerio del Ambiente firmaron un acuerdo para desarrollar el proyecto
que años después sería recordado como “Chiclayo Limpio”.
Pocos días antes de la Navidad
del 2014, los medios informaron que Roberto Torres había sido capturado por la
Policía y llevado a prisión por acusaciones de lavado de activos, asociación
ilícita para delinquir y otros delitos. Pese al escándalo, la Cooperación Suiza
decidió continuar el proyecto con el nuevo alcalde, David Cornejo Chinguel, y
financiar la compra de 23 vehículos para que la municipalidad pudiera recoger y
transportar la basura.
Los siguientes pasos para la
Cooperación Suiza eran construir una planta de transferencia, donde los
camiones de la municipalidad trasladarían su basura a un vehículo más grande
–similar a un tráiler–, y un relleno sanitario, al que finalmente llegaría cada
tráiler para colocar de forma legal y responsable los desechos de toda la
ciudad.
Cada tráiler equivaldría hoy a
seis u ocho camiones de basura, pero el proyecto se detuvo por otro escándalo
de corrupción. Paradójicamente, a vísperas de la Navidad del 2018, David
Cornejo también fue apresado luego de varios testimonios que lo culpaban de
haber entregado obras públicas a cambio de dinero. Una de las testigos fue la
empresaria Mirtha Gonzales Yep. Ella apareció un domingo en un programa de
televisión para denunciar que la Constructora CRD SA Sucursal Perú, empresa de
la que era asesora comercial, había pagado coimas para ganar –sin dificultades–
la licitación para la construcción de la planta de transferencia.
El contrato estableció un pago de
más de S/10 millones por dicha obra pero la Constructora CRD edificó menos del
30% antes de febrero del 2019. Tras las declaraciones de Mirtha Gonzales y la
investigación que ese año abrió la Fiscalía contra el exalcalde David Cornejo,
la Cooperación Suiza decidió dejar de financiar el proyecto “Chiclayo Limpio”.
Una vez que retiró su participación, recuperó S/11.360.387 mientras que la
municipalidad aún mantiene una deuda de S/2.024.672 por saldos pendientes de la
construcción de la planta de transferencia.
Con el fracaso de esta obra,
también se frustró el intento de la Cooperación Suiza de convertir el botadero
de Reque en un relleno sanitario. A pesar de eso, las autoridades siguieron
creyendo que el exceso de basura era un problema que solo se podía resolver con
muchísima inversión.
Un segundo intento
En el año 2021, el Ministerio del Ambiente construyó celdas transitorias para la disposición final de los residuos sólidos con la finalidad de cerrar y reemplazar las funciones del botadero de Reque, que opera la municipalidad provincial de Chiclayo para disponer las 384 toneladas de residuos sólidos al día que produce Chiclayo, sin obtener los resultados esperados con la aplicación de esta medida paliativa.
Es así que el Minam pagó más de S/10
millones para un nuevo proyecto –la construcción de una celda transitoria, a
unos kilómetros del botadero–, pero esto no ha solucionado la contaminación generada
por la basura. El nombre puede sonar extraño, sin embargo, una celda
transitoria permite encapsular los desechos bajo tierra, para evitar que emitan
gases nocivos al aire y al suelo. Su creación fue posible porque el ministerio
declaró en estado de emergencia cinco de los distritos que usaban el botadero y
en 2019, la Fuerza Aérea del Perú donó a la municipalidad de Chiclayo un
terreno de 400 hectáreas. Todo el sistema de la celda transitoria ocupa
actualmente el 10% de esa área. En el sistema, se aplica el
método Fukuoka, desarrollado en Japón inicialmente para la agricultura pero que
en este caso, ayuda a reducir la producción de metano.
Durante los primeros diez meses,
la celda fue usada únicamente por la Municipalidad de Chiclayo pero esta no
tenía suficientes vehículos para encapsular la basura. De acuerdo con un acta
que firmaron la Policía y un juez de paz el 27 de octubre del 2021, en una
inspección se encontró la celda cerrada y sin personal trabajando. Meses
después, un equipo de la Contraloría verificó que solo se podía usar un tractor
oruga mientras otro estaba en reparación. El OEFA también comprobó que la celda
se había convertido en otro botadero.
En medio de todo este desorden,
el vertedero de Reque siguió funcionando. Los municipios seguían arrojando allí
los desechos de sus vecinos: 1.657.965 toneladas entre 2019 y 2021, según el
registro del MINAM.
En junio de 2022, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) dispuso una medida administrativa ordenando a la Municipalidad Provincial de Chiclayo (MPCH), la clausura con el cierre definitivo del botadero de Pampas de Reque, y aun hoy, en que supuestamente está cerrado, el botadero
continúa generando metano debido a que todavía existen residuos orgánicos
enterrados o al aire libre y ninguna autoridad de Lambayeque está discutiendo
cómo detener las emisiones de metano que continúan generándose.
La actual administración en Perú acaba de cambiar a los ministros de ambiente, así como de energía y minas, carteras que permitirían mirar como una opción viable de solución para el botadero de reque la valorización energética o Waste to Energy (WTE) que constituyen industrias más modernas y limpias del mundo, disminuyendo el impacto ambiental que los RRSS municipales generan.
Se identificó el inminente peligro de la afectación de los servicios ecosistémicos ante la contaminación de los recursos agua, aire y suelo causada por residuos sólidos municipales dispuestas en forma insanitaria en botaderos a cielo abierto administrados por gobiernos locales, que afectarían la salud pública.
La presentación del Plan multisectorial ante la ocurrencia del Fenómeno el Niño (FEN) 2023– 2024, aprobado mediante DS Nº 101-2023-PCM indica que la ocurrencia del Fenómeno El Niño genera impactos en las economías de los territorios. Así, los efectos de El Niño de 1982-1983 y el de 1997-1998, generaron una disminución del Producto Bruto Interno (PBI) del Perú de 11.6% y 6.2% del PBI, respectivamente.
Las regiones del Norte fueron las más afectadas por inundaciones y movimientos en masa.
A estos impactos en el PBI les podremos añadir los ocasionados por el ocurrido en el año 2017 y los que tienen alta probabilidad de ocurrir en el FEN 2023-2024 si es que no se tomaran las medidas adecuadas para prevenir y mitigar los daños ambientales que lamentablemente se repetirían en forma recurrente de continuar con paradigmas del siglo pasado que han sido desvirtuados por la ciencia moderna respecto a la gestión integral de RRSS y no cambiar;adoptando modelos de gestión sostenibles del presente siglo XXI y de cara al futuro.
Inundaciones y movimientos de masa en el norte peruano.
Organismos públicos del Estado peruano como son INGEMMET,SENAMHI y CENEPRED contribuyeron con información técnica especializada con la cual se generó el Mapa de susceptibilidad a inundación por lluvias asociadas a eventos El Niño de los años 1982,1998,2017 y 2023; este último constituye una proyección y las anteriores son el resultado de los hechos acontecidos en esos eventos. Aquí se identifica a las regiones de Piura, Lambayeque y La Libertad como escenarios de riesgo alto y muy alto por inundación y movimiento en masa asociados a eventos El Niño.
Botaderos de RRSS a cielo abierto generadores de potencial daño ambiental
El ejecutivo peruano a través del DS N° 023-2021-MINAM al referirse a la inadecuada gestión de los residuos sólidos en el país, manifiesta que un elevado porcentaje de los residuos sólidos son dispuestos inadecuadamente en botaderos, situación que se agrava con el crecimiento poblacional y la expansión de áreas urbanas. Así en los últimos
diez años la generación per cápita de residuos sólidos creció en un 6 %. A mayor abundamiento en el decreto supremo precitado, se establece que más del cuarenta y siete por ciento (47%) de los residuos sólidos estarían siendo dispuestos inadecuadamente y que la generación per capita de residuos sólidos domiciliarios fue de 0.57 kg/hab/día registrados en el año 2019.
En este contexto, y en condiciones sin la ocurrencia de FEN, para una población global de cinco (5) millones de habitantes localizados en las tres regiones Piura, Lambayeque y La libertad con el identificado riesgo de sufrir inundaciones y movimientos en masa; de las 2 870 toneladas de residuos sólidos que se estarían produciendo diariamente, 1 300 toneladas de residuos domiciliarios estarían siendo diariamente dispuestas inadecuadamente; motivo por el cual en el escenario y el tiempo que dure la emergencia por el FEN, las miles y miles de toneladas dispersas estarán , además de colmatar los sistemas de drenaje, afectando por contaminación a los ecosistemas y la salud pública, tal cual ocurriera en sendos episodios ocurridos hace 41 años, 25 años; y 6 años antes vinculados a fenómenos meteorológicos, hidrológicos y climatológicos presentados con el FEN respectivamente.
Acción fiscalizadora actual por parte de OEFA
La agencia oficial peruana de difusión Andina, propala que durante la primera semana del presente mes de setiembre del 2023, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) llevó a cabo una acción en el botadero a cargo de la
Municipalidad Provincial de Piura, que se encuentra ubicado en el Km 8.5 de la carretera Piura-Chulucanas, en el distrito de Castilla, provincia y departamento de Piura: identificando los riesgos ambientales por la inadecuada disposición de residuos sólidos municipales y la quema de los mismos.
Actual botadero de RRSS localizado en Castilla a cargo de la Municipalidad de Piura sujeto a alto riesgo por FEN
Implementación de Planta ECF para disposición final de RRSS municipales
Se estima que Perú contará en el año 2050 con cuarenta (40) millones de habitantes y en consecuencia continuará el crecimiento poblacional de los actuales habitantes localizados en las tres regiones Piura, Lambayeque y La libertad, todas ellas manteniéndose en riesgo por sufrir los embates del FEN en términos de inundaciones y movimientos en masa; fenómeno identificado que se repite desde siglos pasados afectando la salud humana y económica del país, sólo que por los hechos se evidencia la mayor frecuencia en el tiempo, haciendo necesario aplicar en la zona los conocimientos técnicos que brinda la ciencia moderna y que es aplicado en países desarrollados del Planeta.
En zonas sujetas a sufrir inundación NO se puede continuar manteniendo botaderos a cielo abierto ni enterrando la basura en vertederos no controlados por constituir fuente de contaminación.
La modernidad a traves de las Plantas ECF , pone en valor a los residuos sólidos municipales generando energía limpia y elimina la existencia de los botaderos y vertederos sin control.
Misión técnica US,presentó propuesta técnica ECF en Guyana.
Experiencia peruana frente al cambio climático
Perú es uno de los países altamente vulnerables frente a los impactos generados por el cambio climático, afectandolo en la salud pública y las dimensiones política, social, económica y ambiental.
Los daños ambientales que ocasionan a un país que ostentó en algún momento una de las economías de más rápido crecimiento en la región, son perjudicados gravemente en su economía al reconstruir con una mayor frecuencia la infraestructura afectada ante la ausencia de adecuadas medidas preventivas como en el caso de los ECF y al no concentrarse en la atención temprana de los aspectos inprevisibles.
Ante las evidencias de necesidad pública,el Perú adecuó sus normas para atender los problemas que causan los residuos sólidos municipales e industriales, con especial atención en los residuos de construcción y demolición (RCD), así como con otros pasivos ambientales (PAMs).
Adecuación del ordenamiento legal para atender el problema de RRSS,RCDy PAMs
La demora en la ejecución de los proyectos públicos a cargos de los tres niveles de gestión en las últimas décadas, ocasionó un déficit en la infraestructura para la disposición final de los RRSS,RCD y PAMs.
Mapa de infraestructura de disposición final de RRSS-Perú
Una de las grandes restricciones par atender con la adecuada disposición de RRSS, es la orografía y distintos pisos altitudinales que presenta el territorio peruano, al que se une la actuación de los fenómenos atmosféricos en las cuencas del país.
Zonas que presentan inundación recurrente en territorio peruano.
En este contexto, se identifican áreas críticas en donde el uso de construcciones y equipamiento para gestionar rellenos sanitarios no constituyen la solución técnica más adecuada porque enterrar la basura en áreas susceptibles de sufrir inundación, alimentan los problemas ambientales causados por los botaderos a cielo abierto y residuos de construcción que aguas abajo impactan colmatando los sistemas de alcantarillado municipal y drenaje pluvial, haciendo que colapsen; esta situación se agrava con las aguas residuales estancadas que incrementan la presencia de enfermedades metaxénicas en la zona de influencia.
El escenario antes descrito se presentaron en grado extremos para los episodios del fenómeno de El Niño de los años 1982 y 1997 ; también en el 2017 y se viene presentando este año 2023.
Las áreas identificada como la más críticas se encuentran en la franja costera del norte del país.
Áreas inundadass presentadas el año 2017
Piura declarada en Emergencia por inundaciones del año 2023
Priorización de proyectos preventivos
De las lecciones aprendidas con los daños ecológicos sufridos por las inundaciones presentadas con la frecuencia de 15-20-5 años en zonas urbanas del norte peruano, se identifica como nexo causal la presencia de RRSS,RCD y PAMs en el área de influencia de las cuencas afectadas.
ECF en Finlandia,que pone en valor los RRSS, genera energía y limpia el medio ambiente.
De esta manera, los proyectos de limpieza ambiental-ECF aplican para realidades de las regiones de Piura y Lambayeque en Perú, como proyectos que pudieran declararse como de interés y de necesidad pública, a los efectos de no repetir en el futuro próximo escenarios conocidos de colmatación e inundaciones que impactan en forma decisiva a la salud pública y economía del país.
El dato
►Según la propuesta del proyecto, es viable instalar una planta ECF en Perú de doce (12) MW y capex US$ 40 millones con cero de inversión inicial.
►Para su instalación se requiere diez (10) hectáreas de terreno a fin de procesar el orden de 400 toneladas por día de RRSS.
►La energía limpia producida por cada planta puede integrarse al servicio eléctrico interconectado nacional, fomentando la posibilidad de mayores industrias, la reducción de la contaminación ambiental del país y otras externalidades producto del daño ecológico; logrando la recuperación económica y una mejoría en la salud pública .
Con fecha domingo 26 de marzo de 2023 se publicó en Perú el Decreto Supremo N° 043-2023-PCM declarando el Estado de Emergencia Nacional por desastre de gran magnitud a consecuencia de intensas
precipitaciones pluviales en los departamentos de
Lambayeque, Piura y Tumbes.
El precitado decreto supremo no cuenta con el refrendo del Ministerio del Ambiente-MINAM , el cual a partir del año 2019 asumió el rol de autoridad nacional en materia de cambio climático.
Las tormentas eléctricas en Piura se incorporan a las lluvias intensas que generan inundaciones.
Con esta figura, el MINAM participaría sólo como figura decorativa frente al desastre de gran magnitud y se estaría replicando la declaración de Estado de Emergencia Nacional del año 2017 en el departamento de Piura, dispuesto con Decreto Supremo N° 035-2017-PCM, situación que diera origen a la creación de la cuestionada Autoridad para la reconstrucción con cambios.
Desastre que alcanza al Ministerio del Ambiente-MINAM
En el año 2008 fue creado el MINAM mediante el Decreto Legislativo N° 1013 y en el año 2017 se estableció su reglamento de organización y funciones (Decreto Supremo N° 002-2017-MINAM).
Al siguiente año ( 2018), el país contó con la Ley N° 30754-Ley Marco sobre cambio Climático y posteriormente (2019) mediante lo establecido en el artículo 6 de su reglamento, el Decreto Supremo N° 013-2019-MINAM prescribe al Ministerio del Ambiente como Autoridad Nacional en materia de cambio climático.
El desastre nacional en progreso, bajo la vigencia de la Autoridad Nacional en materia de cambio climático, cuenta entonces con autoridades y funcionarios de instituciones responsables de la gestión del riesgo de desastres en los tres niveles de gestión del Estado, focalizados en los últimos cinco (5) años del periodo 2019-2023 , lapso en que se sucedieron cinco (5) administraciones del gobierno central (Martín Vizcarra,Manuel Merino,Francisco Sagasti, Pedro Castillo y Dina Boluarte) y que a su vez tuvieron a su cargo diez (10) ministros de Estado ocupando la cartera ministerial del MINAM(Lucía Ruiz,Fabiola Muñoz,Kirla Echegaray,Lizzet Rojas,Gabriel Quijandría,Ruben Ramirez,Wiber Supo, Modesto Montoya, Wilbert Rozas y Albina Ruiz). Se suman autoridades responsables de la gestión en los departamentos (regiones) y gobiernos locales de las zonas afectadas.
El Dato
►De acuerdo al ordenamiento legal vigente peruano, la Comisión Nacional sobre Cambio Climático estaría siendo conformado por cuarenta y ocho representantes entre instancias estatales (22), no estatales (11) y organismos públicos adscritos (15).
►Asimismo, INDECI-COE cuenta con centro de operaciones a nivel nacional (COEN),sectorial (COES), regional(COER) y local (COEL), pudiendo este último ser provincial o distrital.
►El Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - CONAGERD, acordó en sesión extraordinaria virtual la Declaratoria de estado de emergencia Nacional (Nivel 5) en los departamentos de Tumbes,Piura y Lambayeque por desastre de gran magnitud a consecuencia de intensas precipitaciones pluviales.
Alternativa para dar solución sostenible a los RRSS
El día de ayer 30 de marzo del 2022 se efectuó la exposición de " Los desechos 2.0 en Perú_ Una visión de gestión de residuos sólidos hasta el 2030" , evento en el cual se presentó el diagnóstico general de los RRSS a nivel nacional y la alternativa para darle solución a la disposición final de residuos sólidos municipales en países como Perú, que son afectados dramáticamente por el cambio climático que incrementa los procesos de avenidas e inundaciones en áreas donde se proyectaba la implementación de soluciones generalmente aceptadas como es en el caso del empleo de rellenos sanitarios.
Lluvias intensas vienen afectando 44 provincias en 8 regiones del país en la actualidad y en ese sentido el ejecutivo viene monitoreando Piura, Amazonas y Ayacucho para eventualmente declararlas en estado de emergencia ante estas precipitaciones y riesgos de desbordes e inundaciones.
La alternativa presentada, viene siendo empleada eficientemente en países desarrollados del planeta, como es en el caso de los países nordicos como Finlandia y Noruega.
La alternativa plantea poner en valor a los residuos sólidos municipales empleando proceso térmico que genera energía eléctrica y como sub producto agua. La alternativa es autofinanciada, tiene enfoque de género, permite aplicar conceptos de reciclaje, reuso, reaprovechamiento, valorización, economía de escala, economía circular, entre otros que la hacen altamente competitiva para la realidad latinoamericana y peruana en particular para diferentes regiones que presentan problemas subsistentes con la gestión de sus RRSS municipales como es en el caso de la región Lambayeque, la provincia de Chiclayo y su distrito José Leonardo ortiz que se describe seguidamente.
El problema recurrente en Lambayeque
Lambayeque, región que supera el millón de habitantes, se encuentra ubicada en la costa norte peruana, viene arrastrando hace décadas gravísimos problemas de contaminación ambiental por causas antrópicas.
La provincia de chiclayo con sus más de 500 mil habitantes así como su distrito José Leonardo Ortiz con una densidad poblacional del orden de los 200 mil habitantes constituyen todo un reto y desafío para la actual administración del presidente Castillo.
Desde su creación en el año 2008, el Ministerio del Ambiente no pudo dar una solución técnica a los impases ambientales subsistentes en esta parte del país, en tanto que el ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, así como la Empresa prestadora de los servicios de saneamiento se vieron limitadas en su actuación frente a la ineficaz gestión de los funcionarios que asumieron el gobierno regional y gobiernos locales , tanto a nivel provincial como distrital.
Estando próximos a elegir a las nuevas autoridades regionales y municipales en Perú, resulta fundamental para superar estos impases , elegir a las autoridades que no solamente conozcan el diagnóstico de situación que llevó al colapso de la salud pública contando las pérdidas de vidas humanas por el COVID-19 y el consecuente impacto económico en esta región que no termina por recuperarse.
Es fundamental que las autoridades electas implementen soluciones que resuelvan estos problemas ambientales que muy bien grafica el reportaje de Frecuencia Latina TV, donde se da cuenta que el sistema de desagues se encuentran colapsados por atoros debido a la basura que ingresa al alcantarillado y genera conexiones cruzadas, pues el agua para consumo humano se ve conprometida en su calidad.
Todo ello por la acumulación de residuos sólidos municipales , jurisdicción que en febrero del 2022 fuera visitado por el actual jefe de Estado presidente Castillo quien anunciara que el distrito Leonardo Ortiz será declarado en emergencia.
Cabe mencionar que esta nueva declaratoria de emergencia proseguiría a la anterior declaratoria de estado de emergencia de octubre del 2021 brindado por la Presidencia del Consejo de Ministros para chiclayo y su distrito José Leonardo Ortiz ante el colapso del sistema de alcantarillado por los atoros producidos debido a la basura colmatada y la antiguedad del sistema.
El caso peruano, que presenta la mas alta letalidad per cápita del mundo con la actual pandemia del COVID-19, sirve como ejemplo didáctico para las actuales y futuras generaciones de cara al 2030 y 2050 ; a los efectos de mitigar la letalidad en la presente y venideras pandemias aplicando medidas preventivas, una de ellas es referida a imperiosa necesidad de mejorar la gestión de los servicios que brindan las empresas prestadoras de servicio de agua para consumo humano.
Confusión de roles en la gestión del agua potable
Las deficiencias en el tema del agua potable se evidencian al contrastar indicadores de cobertura, cantidad, calidad, continuidad, costos (tarifa) del agua, entre otros de caracteres económicos y financieros en el país, se viene arrastrando desde antes del arribo del COVID-19 en marzo del 2020, tan es así que diferentes administraciones del Estado empírico peruano optaron por declarar en estado de emergencia los servicios de agua y saneamiento, sin mayores avances por el alto componente político que se incorporó en su gestión.
Instituciones como el regulador SUNASS, Ministerio de Vivienda, construcción y saneamiento - OTASS y otras en los gobiernos locales, se vieron complicadas en su gestión al confundirse los roles de los recursos humanos políticos con la burocracia asignada a los servicios, así como la pobre actuación de un ministerio del ambiente que no da la talla con el tema del agua para consumo humano.
Deficiencias evidentes en términos de calidad y cantidad del agua para consumo humano.
Vinculación entre la deficiente gestión del agua y alta letalidad por COVID-19
En Perú está demostrada técnicamente la relación directa existente entre la deficiente gestión de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento en el extremo de agua potable y la alta letalidad por COVID-19.
En la tabla siguiente se podrá apreciar algunos indicadores que reflejan las deplorables condiciones en que se manejan las EPS localizadas en la zona cero y que contribuyen en la alta morbi-mortalidad por COVID-19 registrada en esta parte de la costa desértica peruana.
La calificación como mayor letalidad per cápita del mundo con la actual pandemia , se verifica del hecho que en Tumbes sólo se tiene 9 horas al día el servicio de agua para consumo humano de las 24 horas del día ; así mismo en Ica que con 15 horas de acceso al servicio de agua presenta 13.9 % de letalidad por COVID-19, la mas alta en Perú.
Sin perjuicio de mencionar a la calidad del servicio de agua, focalizare los registros del indicador relación de trabajo que fue deteriorándose con el tiempo y sin tener visos de mejora en el corto plazo.
Relación de trabajo
Este indicador
financiero se define como la relación que existe entre el costo operativo
(costo de ventas, gasto de ventas y gastos administrativos) en el que incurre
una empresa, sin incluir la depreciación y provisión de cobranza dudosa del
período, y los ingresos operacionales totales que obtiene. Es decir, nos indica la proporción de los
costos y gastos desembolsables que logran ser cubiertos por los ingresos
operacionales que percibe la empresa. Este indicador es de gran importancia
para garantizar la sostenibilidad de los servicios, puesto que si es mayor que
100 % , la empresa no estaría cubriendo la totalidad de sus costos y gastos
desembolsables con la tarifa que estarían aplicando, lo cual pondría en riesgo
las operaciones de la empresa, impidiendo asimismo la ejecución de inversiones
con recursos propios, lo cual contribuye a la desmejora de la calidad de los
servicios. Como se podrá apreciar en tumbes se tiene 121 % ; Lambayeque 98% , Piura 93 % y así respectivamente, corroborándose el mal estado de las Empresas y por consiguiente , el deficiente servicio de agua que brindan a la población.
Urgente necesidad del cambio en el modelo de gestión
Hace quince años atrás, publiqué los resultados de mis investigaciones alertando de la penosa situación que pasaría el Perú si es que no mejoraban los servicios en el sector agua y saneamiento.
Cité en ese entonces que la empresa Aguas de Tumbes presentaba una relación de trabajo del 115% y que en la actualidad su situación desmejoró llegando a 121%.
Asimismo indiqué que ante el incremento de la inversión se
produce aumento en la cobertura de servicios en una EPS, pero cuando esta
inversión no es persistente y se acompaña con una ineficiente gestión empresarial, esta
cobertura no será sostenible en el tiempo. En ese sentido los estudios tarifarios aprobados por el regulador SUNASS en el 2021 que involucran inversiones ascendentes a 2,859.3 millones de soles para aplicarse en el periodo 2021-2025, no alcanzaría a mejorar las áreas críticas impactadas por el COVID-19 en la franja desértica costera del país y con ello la elevada morbimortalidad por efecto de las enfermedades infecciosas respiratorias y diarreicas agudas por falta de agua, se mantendrán endémicas en el tiempo.
Para responder esta consulta que me fuera realizada por mis pares del mundo y profesionales del país, que no son especialistas en medio ambiente, me referiré al "Informe sobre las causas del elevado número de muertes por la Pandemia del Covid-19 en el Perú"del 20 de Julio 2021 elaborado por el Comité de alto Nivel sobre Covid-19 convocado y apoyado por el Concejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Informe
De acuerdo al documento emitido el 31 de mayo pasado por el Grupo de Trabajo organizado por la
Presidencia del Consejo de Ministros, en lo que iba de la pandemia (período comprendido
entre el 1 de marzo de 2020 y el 22 de mayo de 2021), fallecieron un total de ciento ochenta mil setecientos sesenta y cuatro (180
764) personas por COVID-19 en el Perú. Con base a esta cifra, y en esa fecha,
el Perú tenía 5540 muertes por millón de habitantes, hoy en día esta cifra subió
a 5876 muertes por millón de habitantes ysigue teniendo la mayor cantidad de muertes de COVID-19 por millón de habitantes del
mundo.
Causas estructurales
Son las causas que arrastramos desde antes de la pandemia, característicos de la sociedad peruana; venían desde hace décadas y de difícil solución en poco
tiempo. Aquí se contempla la extrema debilidad de la salud pública, las
inconsistencias del Estado, la vivienda y el transporte precarios, la informalidad
laboral, la incapacidad productiva nacional , la alimentación deficiente y la
desigualdad.
Causas coyunturales
Son referidas a las respuestas que tuvimos como país una vez
llegada la pandemia, y que de haber
actuado de manera distinta otro hubiera sido el desenlace.
Se analizó la respuesta del gobierno de turno, el sector académico y de
la práctica médica, los medios de comunicación, el sistema privado de salud, el
factor emocional y el comportamiento moral.
Punta del iceberg
Citaré algunas conclusiones del informe con las que convengo:
1.-La ancestral ausencia del Estado (empírico) se expresó con toda su
crudeza durante lapandemia: no fue
posible atender a todos losque
necesitaron cuidado, tratamientos y curación; muchos fueron librados a su
suerte. 2.-Las erradas políticas sanitarias, expresadas en marchas
y contramarchas respecto a la cuarentena, los
tratamientos médicos, las pruebas
rápidas y moleculares, y su aplicación, la falta de seguimiento, la demorada y
lenta adquisición de (Camas UCI) , plantas de oxígeno, la demora en la obtención y aplicación
de las vacunas, tuvieron un impacto en el aumento del número de contagiados,
hospitalizados y muertes. 3- El hacinamiento
en las
viviendas precarias, en el
caótico transporte público, en los
desordenados mercados de abastos, explican el alto nivel de contagios
del virus del COVID-19, sobre todo en la
población de menores recursos. 4.- La falta de
electricidad, de agua potable y desagüe,
el poco acceso a Internet, entre otras causas vinculadas a la pobreza real que todavía persiste en sectores
de nuestra población, han contribuido a la expansión del virus, y dificultado
su control. 5.- La informalidad laboral, ha sido la causa directa por la que millones de compatriotas no pudieron
cumplir con las cuarentenas decretadas
por el gobierno, pues tuvieron que salir
a trabajar, y llevar ingresos para alimentar a sus familias. La pandemia demostró, además, que las políticas públicas aplicadas por sucesivos
gobiernos para resolver este problema han fracasado.
Nexo causal
Las causas previamente aludidas constituyen evidencias con las que concuerdo, sin embargo, es preciso ubicarse en tiempo y espacio para identificar claramente la causa-efecto en el componente ambiental transversal en el tema analizado.
Para explicar este punto, mencionaré la siguiente recomendación extraída del informe : "Reforzar
políticas de seguridad alimentaria y de alimentación saludable es urgente para
contribuir a elevar el nivel de salud de la población Muchos peruanos jóvenes
fallecidos por COVID-19 eran obesos(...)".
En ese sentido, en Perú la mayor cantidad de muertes se produjeron en adultos mayores que presentaron complicaciones con enfermedades subyacentes como
hipertensión, diabetes, insuficiencia renal, cáncer u otras comorbilidades; muchas de ellas como consecuencia de un medio ambiente contaminado producto del desastre ambiental focalizado.
Al identificar la zona cero ( franja comprendida entre Tumbes y Arequipa) donde se localiza la mayor cantidad de muertes (incluyendo por COVID-19), existe una mayor densidad poblacional y presión demográfica que incide sobre los servicios básicos. Los mas altos porcentajes de letalidad por COVID-19 se presentan justamente en localidades como Lambayeque, Piura, Ica.. ubicadas en la zona cero que tienen graves deficiencias de agua de calidad para consumo humano, residuos sólidos acumulados en el tiempo y dispuestos a cielo abierto, entre otros, que por acciones del cambio climático y fenómenos atmosféricos producen avenidas, inundaciones e incrementan la presencia de enfermedades metaxénicas producto de la contaminación de ecosistemas frágiles. Parte de la generación que ha muerto supo de los estragos ocasionados por el fenómeno de El Niño extraordinario en los años 1983 y 1998; así como del embate de la naturaleza de El Niño Costero del año 2017, así como eventos sísmicos; los que permitieron el desplazamiento de importantes volúmenes de contaminantes que se incorporaron a la cadena trófica alcanzando al ser humano. Todo ello influyó en la reducción del sistema inmunológico de las personas afectadas antes del arribo del COVID-19 al Perú, ocurrido en marzo del 2020.
La vulnerabilidad de la salud del hombre y su medio ambiente donde vive, es incrementado por el Estado empíricoalno lograr oportuna acción sobre el tiempo respuesta de agentes químicos, físicos y Biológicos por efecto de la acumulación de sustancias tóxicas y peligrosas que se activan por la precariedad de políticas de gobiernos de turno que no logran garantizar la salud pública de la población peruana.
Es así que la zona cero demanda la aplicación de políticas de Estado y leyes idóneas por parte de la representación nacional en el renovado congreso de la república, que contemplen para el medio ambiente una adecuada, efectiva y eficiente vigilancia, control, supervisión y fiscalización de elementos de importancia en salud pública tales como : Arsénico (As), Cadmio (Cd),Plomo (Pb),Cromo (Cr),Zinc (Zn),Magnesio (Mg),Cobre (Cu),Bario (Ba), Niquel (Ni), Benceno, Tolueno, Xileno, Fenol , (...).
La catástrofe ambiental vivida en el país, se ocasiona por la convergencia del cambio climático y los pasivos ambientales, hechos que son evidenciados por la pandemia del Covid-19 en curso y tienen como mudos testigos el elevado número de las muertes producidas.
Evento recurrente focalizado en la zona cero_ imagen correspondiente al año 2017
Con los desbordes e inundaciones se desplaza basura, residuos tóxicos y peligrosos a cuencas bajas.
Nos encontramos cerrando el año 2020 y el supremo gobierno emite el Decreto Supremo N° 204-2020-PCM, declarando en Estado de emergencia por sesenta días calendario diversos distritos y provincias en el Departamento de La Libertad ante la contaminación de aguas superficiales del rio Moche.
Esta emergencia se suma a otras tantas que en forma recurrente se vienen estableciendo como consecuencia de focos de contaminación, tanto de origen natural como antrópico, ocurridas en en diversas cuencas del país.
La contaminación de aguas subterráneas, tambiénfueron motivo de atención antes, para la
declaratoria de emergencia contemplada en el Reporte N°01-2019/SC/MCLCP en la Región Lambayeque, así como la dinámica efectuada en el centro poblado Yacango - región Moquegua, por citar algunos casos presentados en los últimos años.
La capacidad de respuesta del Estado empírico, no es la adecuada en distintas regiones, muchas de las cuales se tornan ralentizadas por intereses que buscan satanizar a la gran minería.
La contaminación del agua en Sierra peruana debe ser mitigada para evitar escalada de conflictos sociales.
A modo de repaso
Cabe recordar que el Estado, en sus tres niveles de
gestión - incluyendo al actual gobierno de transición- dinamicen su capacidad de respuesta frente a una realidad que viene
afectando a miles de ciudadanos en centros poblados que requieren mejorar su
administración del agua para consumo humano; con mayor énfasis para espacios
geosociales que mantienen factores y condiciones inadecuadas que terminan por
afectar el sistema inmunológico de los seres vivos, impacto que estaría
alineado con el reconocimiento por parte de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) frente al COVID-19, al que considera como un eventual mal endémico en
algunas partes del planeta. El Perú se encuentra a ciento diez días de las Elecciones
Generales del 2021 y cuenta con diversos personajes que aspiran a suceder en el
cargo al presidente Sagasti, en ese sentido habría que preguntarles a los candidatos respecto a sus por sus planes de gobierno para resolver el problema
de la contaminación por metales pesados presentes en agua de consumo humano y
otros usos para la costa peruana y en diferentes cuencas afectadas en territorio nacional.
Algunos antecedentes
En “Falta de agua y saneamiento en todo el país por
corrupción”, (27/1/2017) hice referencia a las expresiones de un expresidente
de la República peruana que hoy se encuentra con mandato de detención
domiciliaria, quien señalara “Si no hubiera corrupción en el Perú del pasado,
ya tendríamos agua potable en todo el país, pero se llevaron la plata”, agregó
también que estos actos de corrupción se castigará a todos, incluyendo a las
empresas. Pasados los años no se aprecia tales sanciones y si los impactos generados
por la inacción. Indiqué que el endeudamiento del país para el proyecto en cuestión se terminará pagando el año 2021, según lo estipulado en el
artículo 1° del DS N°128-96-EF. El procurador de la Contraloría de ese
entonces, denunció a funcionarios de menor nivel por los presuntos delitos de
aprovechamiento indebido del cargo y omisión, rehusamiento o demora de actos
funcionales. El caso se ventiló en el Quinto Juzgado Anticorrupción de Lima.
En “Disponibilidad y acceso al agua en Perú” (11/3/2017)
precisé que después que en el período 2009 al 2014, el Gobierno Central
transfiriera a las EPS el orden de 18 mil millones de soles, la calidad de los
servicios no mejoró, por lo que emitió el Decreto Legislativo Nº 1280, con el
propósito de fortalecer la autonomía de las EPS y lograr una gestión con
indicadores de eficiencia institucional en favor de la población.
En “Contaminación bacteriológica y química
del agua en el Perú” (12/6/2018) explique con algún detalle sobre la escasez
del agua que se agudizarán por los niveles de contaminación de los recursos
hídricos en diversas cuencas del país.
En “Agua contaminada
con arsénico en costa peruana”(26/10/2020), expliqué el problema agudo del
incremento de la contaminación del agua en la franja costera peruana, el cual
se va tornando en mal crónico ante la pasividad de un Estado empírico al que le
falta reflejos para gestionar adecuadamente este recurso hídrico tan importante
para la salud pública.