Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Lixiviados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lixiviados. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de octubre de 2023

Inadecuada gestión integral de residuos municipales en el tratamiento de lixiviados.

Pese a los recientes esfuerzos normativos, la inadecuada gestión de los residuos sólidos municipales en Perú constituye un ejemplo de la crisis y potencial riesgo para la salud de las personas que se incrementaron como correlato del daño ambiental producido por los fenómenos El Niño extraordinarios acontecidos en los periodos 1982-83, 1997-98, el niño costero del 2017 y haría lo propio con el anunciado fenómeno El niño 2023-24, teniendo al manejo y tratamiento de lixiviados como un tema que se mantiene en agenda pendiente a resolver por los servidores, funcionarios y autoridades competentes.
Lluvias intensas generan condiciones extremas para lixiviados en regiones costeras del norte peruano
Durante el fenómeno de El Niño, las regiones costeras del norte peruano suelen ser las más afectadas por lluvias intensas y eventos climáticos extremos, lo que puede aumentar la generación y la movilización de lixiviados desde los vertederos y sitios de disposición de residuos sólidos municipales.

Sobre las Normas

Una gestión adecuada de los lixiviados es esencial para prevenir la contaminación ambiental y proteger la salud pública. Los vertederos y los sistemas de tratamiento de lixiviados en Perú están regulados por las autoridades ambientales y deben cumplir con las normativas locales y nacionales para garantizar la protección del medio ambiente.
Perú no cuenta con una norma específica que regule exclusivamente el tratamiento de lixiviados; sin embargo, el tratamiento de lixiviados en vertederos y sitios de disposición de residuos sólidos está regulado por varias normativas relacionadas con la gestión de residuos y la protección del medio ambiente, tales como el decreto legislativo N° 1278 (2016), DS N° 014-2017 (2017), DS N° 023-2021-MINAM (2021) y DS N° 001-2022-MINAM, entre otros dispositivos legales que intentan dar un norte a la gestión integral de residuos sólidos municipales.
Para el tema estadístico y control se cuenta con OEFA quien está encargado de elaborar y administrar el inventario nacional de áreas degradadas por residuos sólidos municipales. Según data histórica en cuencas de la costa norte peruana, en época de estiaje hubo mayor concentración de contaminantes por lixiviados comparado con la época de lluvia donde existe mayor dilución y extensión de áreas afectadas, por lo que refleja la influencia de las condiciones ambientales del lugar y la naturaleza de los residuos sólidos confinados en la composición del mismo.
La realidad peruana indicaba para el año 2018, que el 52 % de los residuos sólidos eran dispuestos adecuadamente en rellenos sanitarios, cerca del 1 % se recuperaban y más del 47 % de los residuos sólidos estarían siendo dispuestos inadecuadamente; en ese escenario actualizado al 2023, los lixiviados producidos no estarían siendo controlados a la luz de los últimos informes difundidos por la Contraloría General de la República quien advirtiera de una escasa ejecución de los recursos por parte de los niveles de gestión regionales y locales para afrontar El Niño global y El Niño costero; particularmente en las regiones costeras identificadas como críticas: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Ancash. Asimismo, no se debe soslayar a la región Lima, que incluye la capital del país, toda vez que Lima, es vulnerable ante inundaciones por lluvias intensas durante El Niño. Esta área alberga gran cantidad de sitios de disposición de residuos, lo que la hace especialmente vulnerable a problemas relacionados con los lixiviados.

Del lixiviado

El lixiviado es un líquido, producto generado a partir de la unión del agua y la basura enterrada, recogiendo gran cantidad de contaminantes. El lixiviado es también producto de la descomposición de la materia orgánica presente en vertederos y botaderos a cielo abierto, que contienen diversos niveles de contaminación. Así, este lixiviado, producto del agua que entra en contacto con restos enterrados, reúne sustancias que originalmente estaban dentro del residuo, por lo que termina contaminada y siendo un contaminante del ambiente.

Consideraciones para el tratamiento de lixiviados

Se contempla drenes de lixiviados, poza de almacenamiento de lixiviados, y sistema de recirculación de lixiviados o planta de tratamiento. De acuerdo a las condiciones climatológicas de la zona, se puede incluir un sistema de tratamiento de lixiviados, según corresponda; también canales perimétricos de intersección y evacuación de aguas de escorrentía superficial a los efectos de mitigar efectos de eventuales inundaciones.
El tratamiento de lixiviados en Perú, al igual que en otros países, se lleva a cabo para gestionar de manera adecuada los líquidos contaminantes que se generan en los vertederos de residuos sólidos y prevenir la contaminación del suelo y el agua subterránea.
Aunque los detalles específicos pueden variar de un lugar a otro, el tratamiento de lixiviados generalmente implica las siguientes etapas:
Recolección: Los lixiviados se recolectan a través de sistemas de drenaje y se canalizan hacia un sistema de recolección.
Almacenamiento temporal: Los lixiviados recolectados se almacenan temporalmente en tanques o lagunas para su posterior tratamiento.
Tratamiento primario: En esta etapa, se eliminan los sólidos gruesos y se lleva a cabo una separación inicial de los componentes sólidos y líquidos del lixiviado.
Tratamiento biológico: Pudiendo ser de digestión anaerobia o aerobia, para reducir la carga orgánica y descomponer los contaminantes biodegradables en el lixiviado.
Tratamiento secundario: Para eliminar aún más los contaminantes del lixiviado, se pueden utilizar tecnologías adicionales, como la filtración, la adsorción, la oxidación avanzada, la desinfección, entre otros.
Monitoreo y control de la calidad: Durante todo el proceso de tratamiento, se realizan análisis periódicos para asegurarse de que el efluente tratado cumple con los estándares ambientales y de calidad del agua establecida por la normatividad y la autoridad competente.
Descarga o disposición final: Una vez que los lixiviados se han tratado adecuadamente y cumplen con los estándares de ECA y LMP, pueden ser descargados en cuerpos de agua o sistemas de alcantarillado, o bien pueden ser sometidos a un proceso adicional de deshidratación y disposición final en vertederos controlados.

Sobre el presupuesto para el tratamiento de lixiviados

Es parte de un presupuesto más amplio para la gestión de residuos sólidos a nivel local. La asignación de fondos y la gestión presupuestaria dependen de la administración de la gestión en turno del Estado para sus tres niveles. En ese sentido, el manejo del presupuesto para el tratamiento de lixiviados en el país recae en varias instancias y varía dependiendo de la ubicación y la escala del vertedero o sitio de disposición de residuos.

Medidas especiales para prevenir la contaminación del suelo y el agua.

Los desafíos adicionales en la gestión y tratamiento de los lixiviados debido a las lluvias intensas y las inundaciones que suelen asociarse con el fenómeno climático El Niño :
Monitoreo y prevención: Antes de que comience el fenómeno de El Niño, es esencial realizar un monitoreo de los vertederos y sitios de disposición de residuos para evaluar su capacidad de manejo de lluvias intensas. Se deben tomar medidas para evitar la entrada de agua de lluvia a las áreas de disposición de residuos y minimizar el escurrimiento de lixiviados hacia las áreas circundantes.
Refuerzo de sistemas de recolección: Durante El Niño, es probable que se genere una mayor cantidad de lixiviados debido a la mayor humedad. Por lo tanto, se debe garantizar que los sistemas de recolección de lixiviados estén en buen estado de funcionamiento y tengan la capacidad para manejar un mayor volumen de líquido.
Almacenamiento temporal: Puede ser necesario aumentar la capacidad de almacenamiento temporal de lixiviados para gestionar el exceso de líquidos durante el evento climático.
Medidas de contingencia: Deben establecerse planes de contingencia para lidiar con la posible contaminación de los lixiviados y prevenir su entrada a cuerpos de agua o la filtración al suelo. Esto podría incluir sistemas de contención, barreras, y una mayor supervisión y monitoreo de las instalaciones.
Restauración y reparación posterior al evento: Después de que pase el fenómeno de El Niño, es importante realizar una revisión exhaustiva de las instalaciones de tratamiento de lixiviados y reparar cualquier daño o deterioro causado por las inundaciones o las lluvias intensas.
Es fundamental que las autoridades locales y los gestores de residuos en las regiones costeras identificadas como críticas, tengan planes de contingencia sólidos y estén preparados para abordar las condiciones climáticas adversas asociadas con El Niño.
La coordinación con las autoridades ambientales y la implementación de prácticas adecuadas de gestión de residuos son esenciales para minimizar el impacto ambiental y proteger la salud pública durante estos eventos climáticos.

El Dato

El 13 de Agosto del 2023 en “Inapropiada disposición de RRSS en zonas afectadas por Lluvias extremas” mencionamos que el desarrollo de la ciencia y tecnología moderna permiten el uso de plantas de descontaminación ECF a los efectos de poner en valor la parte orgánica de los RRSS municipales, con lo que se elimina la existencia de lixiviados, a la vez que se produce energía limpia.

domingo, 13 de agosto de 2023

Inapropiada disposición de RRSS en zonas afectadas por Lluvias extremas

El 25 de julio del 2021, se publicó el Decreto Supremo Nº 023-2021-MINAM, norma que aprobó la Política Nacional del Ambiente al 2030, en el mismo se indicaba que en territorio peruano al año 2018, se contaban con 37 rellenos sanitarios en operación.
Se indicaba que sólo el 52 % de los residuos sólidos era dispuesto adecuadamente en rellenos sanitarios, mientras que el equivalente a 1% se recuperaba y más del 47 % de los residuos sólidos estarían siendo dispuestos inadecuadamente.
El problema focalizado fue la “Disminución de los bienes y servicios que proveen los ecosistemas que afectan el desarrollo de las personas y la sostenibilidad ambiental”, considerando entre los objetivos alcanzar para enfrentar y dar solución a esos problemas al de incrementar la disposición adecuada de los residuos sólidos, para lo cual el logro esperado al año 2030 era alcanzar 63.24% como porcentaje de residuos sólidos municipales generados que se disponen en una infraestructura de disposicipon final adecuada.

Problemas subsistentes en la disposición final de RRSS al año 2023

Transcurrido el tiempo, no se aprecia mayor avance en el extremo de RRSS para lograr los objetivos previstos en la Política Nacional del Ambiente al 2030, toda vez que se continúa con el modelo aplicado para controlar los vertederos o los denominados botaderos a cielo abierto, incluyendo la inadecuada forma de enfrentar los efectos del cambio climático en áreas con presencia de lluvias intensas y sujeta a inundaciones provocadas por eventos climáticos,atmosféricos e hidrológicos como es en el caso de la recurrencia del fenómeno El Niño en la costa norte del país.

Contaminación acumulada en los últimos 40 años

La mayor parte de la población peruana se encuentra en la costa , produciendo residuos sólidos municipales que fueron dispuestos en forma inadecuada en los últimos cuarenta años, generando altos niveles de contaminación acumulada en ecosistemas frágiles de la costa norte.
Así la presión demográfica , el mal manejo y gestión de RRSS municipales y eventos como el fenómeno El Niño de los años 1983, 1998 y 2017 , contribuyeron a impactar gravemente los ecosistemas y la salud pública en esta parte del país.
Así se tienen los casos de los vertederos de Castilla (Piura), Reque (Chiclayo - Lambayeque), El Milagro (Huanchaco-Trujillo-LaLibertad) como claros ejemplos de la inapropiada disposición final de RRSS municipales en Perú.
Inadecuado control de lixiviados en vertederos afectados por cambio climático
Importante volúmenes de GEI son producidos y evacuados a la atmósfera, contaminando el ambiente.

Los vertederos sin control, deben ser cerrados oportunamente por las autoridades competentes.

Prevención ante el anunciado fenómeno El Niño 2023-2024 

A ciento cuarenta (140) días para llegar al año 2024, el Estado peruano a través de sus tres niveles de gestión, se encuentran en proceso de ejecución de los presupuestos designados para las actividades de prevención  a fin de mitigar los impactos de la contaminación originados por los lixiviados incrementados en volumen por las aguas de lluvias producidos por los RRSS municipales en la costa norte del país.
Instituciones como MINSA,OEFA-MINAM,Contraloría General de la República, Defensoría del Pueblo, Congreso de la República, Fiscalía de prevención del delito, entre otros organismos competentes de acuerdo a leyes peruanas, cuentan con información sobre la data acumulada existente de las últimas décadas  que permite corregir oportunamente el impase subsistente sobre el tema.

El Dato

El desarrollo de la ciencia y tecnología moderna permiten el uso de plantas de descontaminación ECF a los efectos de poner en valor la parte orgánica de los RRSS municipales, con lo que se elimina la existencia de lixiviados, a la vez que se produce energía limpia.

martes, 1 de agosto de 2023

Daño ambiental por Lixiviados de residuos sólidos municipales no controlados

A los altos niveles de contaminación producidos por los vertederos sin control y/o botaderos a cielo abierto existentes en algunos países de América Latina, los cuales generan importantes cantidades de gases efecto invernadero , se incorpora el incremento de lixiviados provenientes de residuos sólidos municipales sin control como un efecto de las intensas lluvias producidas por el cambio climático.
A los gases metano y CO2 se incorpora la contaminación por lixiviados en los vertederos sin control.
Los lixiviados a los que hago referencia, constituyen los líquidos resultantes del proceso de percolación del fluido formado por la fermentación y descomposición de la materia orgánica presente en los residuos sólidos municipales ; cuya acumulación se multiplica con la filtración de aguas pluviales que terminan arrastrando residuos biocontaminados y compuestos químicos que afectan ecosistemas y la salud pública.
Lixiviados provenientes de RRSS municipales sin control contaminan ecosistemas.

Daño ambiental en la salud pública por efecto del cambio climático  

Un escenario de daño ambiental con afectación a la salud pública es producido por los vertederos sin control, donde los lixiviados de residuos sólidos municipales no se tratan y generan contaminación impactando en los servicios ecosistémicos. 
Estos volúmenes de lixiviados aumentan y su efecto contaminante en los recursos agua, aire y suelo se ven incrementados ante la presencia de lluvias intensas y contínuas que se presentan por fenómenos atmosféricos, climáticos e hidrológicos, los cuales con el aumento de temperatura, humedad y eventuales inundaciones, se incorporan en la cadena trófica hasta poner en riesgo la salud pública en las zonas de influencia.

ECF para prevenir la contaminación y no elevar el número de personas afectadas 

El uso de plantas de descontaminación ambiental - ECF, eliminan la formación de lixiviados toda vez que impiden la presencia de botaderos a cielo abierto y/o vertederos sin control , poniendo en valor la materia orgánica presente en los residuos sólidos municipales  al transformarlas en energía limpia.

El Dato

Respecto a la relación existente entre : Disposición final de la basura sin control- Lluvias-Lixiviados-Contaminación-Muertes; a mayor abundamiento a lo que explicara en  "Invisibilidad de basura y muertes en América Latina" refiriéndome al caso de la región Piura-Perú, se puede revisar "Acción climática para descontaminar América Latina: El caso de Piura-Perú" así como las interacciones vinculantes en la publicación del SENAMHI "caracterización climática y escenarios climáticos de la región Piura", la información del promedio multianual de la precipitación acumulada anual 1971-2000 en donde ya se indicaba que estacionalmente, las lluvias se incrementaban al oeste de Piura.
Grandes variaciones en su climatología que llega hasta un 230% al centro oeste de Piura
De la data estadística y científica del SENAMHI, se corrobora el año 2016 la presencia de lluvias intensas y contínuas por trece (13) horas en Sullana-Piura.
En marzo del 2016 se presentaron lluvias contínuas por trece (13) horas en Sullana-Piura
De otro lado, la data referida al manejo y gestión de residuos sólidos municipales publicada por el INEI en su compendio Estadístico 2021-Piura, el cual se corrobora con la información proporcionada por el MINAM en ese extremo y el sector salud MINSA-SINADEF sobre el número de defunciones que se duplicaron en los úlltimos cinco años para la región (departamento) de Piura-Perú.