Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta cartera de proyectos.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cartera de proyectos.. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de noviembre de 2014

Malversación de fondos y su impacto económico en proyectos de inversión

En su último mensaje anual  por fiestas patrias (28 de Julio del 2014),el presidente Ollanta Humala hizo un balance sobre las obras en su gestión y aseguró que en gestión ( a esa fecha) se ha invertido 19 mil millones de dólares en proyectos. Calificó entonces la cifra como “sin precedentes”.
En "Elecciones,Corrupción y minería_Perú " señalamos que de los 25 presidentes regionales salientes, 22 están siendo investigados por malversación de fondos. Tres están en la cárcel en espera de juicio, el cuarto es un fugitivo.
Parte de las cifras de inversión señaladas en ejecución de proyectos son resultado de los dos tercios de la inversión pública que está ahora a cargo de los gobiernos Regionales y Municipales.
El diario británico The Economist puso como ejemplo , en su análisis sobre el tema, a los Gobiernos regionales de Cajamarca_ con el conocido caso del antiminero Gregorio Santos_  y Ancash, éste último acusado de asesinato, espionaje y malversación de fondos a escala industrial.

Detalles del caso de la Región Huánuco

Colapso en Puente Taruca_Huánuco que podría ser atendida con fondos del Estado afectados.
Cabe mencionar que el Congreso de la República, con el objetivo de reducir los niveles de corrupción en las regiones, acordó en primera votación cambiar la denominación de los presidentes regionales por el de gobernadores regionales y, simultáneamente, eliminar su reelección inmediata.

Mas detalles sobre el caso de la Región Cajamarca

Previamente, el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, fue denunciado por la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de esa región por los delitos de peculado doloso y malversación de fondos.
Según la denuncia penal, el fiscal encontró evidencias de que, entre octubre y diciembre de 2011, la región utilizó S/.1’367,779.42 para financiar el proyecto ‘Mejora de la calidad educativa’.
Sin embargo, el proyecto solo contrató a personal que apoyaron las movilizaciones y los paros en contra el proyecto Minas Conga y en su beneficio e interés personal.
Según la Fiscalía, Santos también financió con dinero del canon y sobrecanon minero el desplazamiento de los trabajadores del gobierno regional a las provincias para que lo apoyaran con el paro y, encima, les pagó como si hubieran laborado en sus oficinas.

El Dato

Si contemplamos las evidencias de malversación de fondos existentes en las administraciones de los gobiernos regionales y locales en proceso de investigación por el poder judicial peruano, los millones de dólares en proyectos ejecutados por el gobierno peruano pudiera verse impactada (Económica,social,política y ambientalmente) sustantivamente, no solamente directa sino indirectamente, como es el caso de las inversiones dejadas de hacer por la demora en la ejecución de los proyectos de inversión en cartera para los distintos sectores productivos del país y en particular en el sector minero y energético.

viernes, 18 de julio de 2014

Desmitificando la minería peruana

Semana Económica publica un mensaje ‘desmitificador’ sobre cuatro creencias en la minería peruana brindado por Roque Benavides _presidente ejecutivo de la minera Buenaventura_ en el foro “Proyecciones económicas y oportunidades de inversión”, organizado por Centrum Católica y Forexperú. Aquí sus argumentos. 

1. “La economía está ‘de bajada’ y el sector minero también”

Desde que el entró a trabajar en Buenaventura hace 35 años —dijo—, la compañía ha sobrevivido a todos los periodos de crisis. “De hecho, la mayoría de esos años hemos estado en crisis económica y aún así nos fue bien”, aseguró. 
Para el sector —precisó—, lo más preocupante es la retracción de la inversión en exploración y desarrollo minero, es decir, la búsqueda de nuevas fuentes de minerales. “Todavía no se conoce todo lo que queda por conocer”, destacó. A Benavides le preocupa que, mientras en el mundo la inversión en este rubro continúa en aumento, en el Perú “ha retrocedido en 13% entre el 2012 y el 2013”. 

2. “En el Perú, los proyectos mineros se ejecutan al instante”

La lentitud con la que se ejecutan los proyectos mineros sigue siendo unos de los grandes problemas del Perú. La situación en el 2014 es la siguiente: desde que se descubre el mineral hasta que entra la mina en operación, “en promedio pasan 18 años”, dijo Roque Benavides. Ello se contrasta con los tres o cuatro años que, en palabras del ejecutivo, demoraba en 1995. Pero podría ser peor: en los siguientes años el lapso se podría ampliar considerablemente. 
“El Perú no se puede dar el lujo de tener inversiones mineras sin realizarse durante tanto tiempo”, señaló Roque Benavides. Antamina se descubrió en 1950 —recordó—, “¡y empezó a operar en el 2001!”. La mina de fosfatos de Bayóvar se descubrió en 1927 y en el 2005 entró en operaciones. Lo mismo ocurrió con Las Bambas, que  se descubrió en 1974. ¿Cuáles son los principales impedimentos? Los de siempre: los trámites engorrosos, la dificultad para conseguir talento de calidad y los conflictos sociales. 

3. “Apurímac y el país son mineros, y ya no necesitan de Las Bambas”

Hay que tomar con pinzas esta afirmación, dijo la cabeza de Buenaventura: “Apurímac sí es una región minera, pero de minería informal. Las Bambas es el primer proyecto minero formal que llega a operar allí”. 
Pero hay otro mito escondido en la frase y que es uno de los más difundidos: según información oficial, “sólo el 1.37% del área del Perú tiene exploraciones o explotaciones mineras”. Es decir, el potencial del país continúa siendo inmenso. 

4. “La minería no genera valor agregado y tampoco empleo a la gente”

Este es tal vez el mito más conocido. Si se analiza sólo el valor de la transferencia del metal, podría ser verdadero. Sin embargo, la minería “brinda mucho empleo y valor agregado de manera indirecta”. Por ejemplo —destacó—, a través de la construcción, una actividad económica que se mantiene ascenso.
“El proyecto Sulfuro Primario de Cerro Verde ha demandado una gran cantidad de concreto y en Arequipa se está generando un cluster alrededor de la minería”, dijo. Más allá de los minerales —concluyó—, el sector genera oportunidades de desarrollo en las regiones.

sábado, 29 de marzo de 2014

$ 5.658 o € 3.900 millones

El sector minero ha contribuido significativamente al desarrollo económico del Perú y de otros sectores como es el caso del sector construcción.En el futuro, si se ejecutan los proyectos, se espera los precitados sectores continúen siendo una locomotora de crecimiento para el país. En este contexto, el diario peruano Gestión publica que la adjudicación de la concesión de la Línea 2 del Metro de Lima costará US$5.658 millones con la propuesta del único postor. El Ministro de transporte Carlos Paredes afirmó que la inversión del Estado en el Proyecto bordearía los US$4.000 millones, pero aún no tiene la cifra exacta.
Desde desde el punto de vista español,ABC difunde la noticia de la siguiente manera:
"Un consorcio liderado por empresas de nuestro país (España) vuelve a lograr un megaproyecto de infraestructuras en el extranjero en lo que se ha convertido en una tradición para el sector de la construcción. Los protagonistas, esta vez, han sido ACS(el grupo presidido por Florentino Pérez participa al 25% a través de Dragados e Iridium) y (con un 19%, por medio de Vialia), líderes de un grupo de empresas -entre las que también figuran los italianos Impregilo y Ansaldo y la local Cosapi- que se encargará de la construcción y explotación de la línea 2 del Metro de Lima por 3.900 millones de euros. Es la obra de mayor envergadura de Perú y la tercera mayor obtenida por un consorcio encabezado por compañías de nuestro país, solo por detrás de la línea ferroviaria de alta velocidad entre La Meca y Medina (6.736 millones de euros) y el metro de Riad (6.070 millones de euros, de los cuales 1.700 millones pertenecen a la parte española, FCC). El contrato comprende tanto la construcción como el diseño, la financiación, la operación y el mantenimiento de la línea 2 y de un ramal de la línea 4 que, como informó el grupo en un comunicado, llegará hasta el aeropuerto. Se prevé que las obras estén finalizadas en 2019 -el plazo establecido es de cinco años-. Tras ello, comenzará la fase de explotación, que se prolongará 30 años, durante los cuales la facturación se elevará a 2.400 millones de euros.El resto de grupos internacionales tendrán una presencia menor en el capital del consorcio -llamado Nuevo Metro de Lima-, a excepción del socio de Sacyr en la ampliación del canal de Panamá, Impregilo, que tendrá una presencia idéntica a la de la constructora liderada por Esther Alcocer Koplowitz (19%). Asimismo, Metro de Madrid también participará, como asesor del proyecto, labor por lo que obtendrá 20 millones de euros durante los próximos 10 años.

El «fantasma» del Canal

La nueva línea tendrá una longitud de casi 27 kilómetros y cubrirá la capital del país andino de este a oeste, desde la zona de Ate hasta Callao. Las previsiones que manejan las empresas, según indicaron en un comunicado, es que una vez en funcionamiento sus 27 estaciones presten servicio a más de 600.000 personas al día. La ampliación de la línea 4 contará con ocho kilómetros de túneles y ocho estaciones. En total, el proyecto incluye la construcción de 35 estaciones de metro subterráneas unidas a lo largo de 35 kilómetros de túneles.La concesión de este proyecto llega tras la polémica en torno a la construcción del tercer juego de esclusas del canal de Panamá, que permaneció paralizada durante 16 días el pasado mes de febrero por las diferencias en torno al consorcio liderado por Impregilo y la española Sacyr y la Autoridad del Canal de Panamá. El conflicto se cerró a mediados de este mes después de que ambas partes llegaran a un acuerdo para realizar inyecciones de liquidez , la conversión de fianzas en financiación y el compromiso de dirimir las diferencias sobre los sobrecostes en los procedimientos del contrato. De hecho, el «fantasma» del Canal panameño ha planeado estos días en los medios peruanos, ya que el consorcio Nuevo Metro de Lima concurría al concurso en solitario, después de que los dos principales competidores -la brasileña Odebrecht y la local Grana y Montero- abandonaran la última fase del concurso, tras exigir al Ejecutivo peruano que incrementara el importe del proyecto, lo que ha llevado a los medios de comunicación del país hispanoamericano a cuestionar abiertamente la situación financiera de los grupos constructores y,como en el caso de Impregilo, su gestión en obras como la ampliación del Canal. «Les aseguro que el proyecto ha sido serio, objetivo y el resultado ha resultado positivo», tuvo que recalcar el propio ministro de Transportes peruano,Carlos Paredes. en una rueda de prensa, según recogió Reuters. Para FCC, que prevé cerrar el próximo lunes la refinanciación de su deuda por 4.600 millones de euros, que incluirá la posibilidad de transformar parte de este pasivo en crédito convertible en capital, dependiendo de diversas condiciones. Juan Béjar, el consejero delegado del grupo, por su parte,consideró el contrato de Lima «un ejemplo de la nueva política de contratación de la compañía, enfocada a proyectos singulares licitados en consorcios internacionales».

lunes, 24 de febrero de 2014

Alta rotación & Minería

En Perú se esta desarrollando una alta rotación de funcionarios que ocuparon en su oportunidad la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
Hace poco se acaba de nombrar el quinto gabinete de ministros con cinco (5) distintos presidentes de la PCM en menos de tres (03) años que lleva la presente administración del gobierno peruano.
Los escasos meses que se encuentran en funciones, dificultan en alguna medida la armonía en el manejo de conocimiento e información de los diferentes proyectos privados de inversión en distintos sectores, como es en el caso del sector minero.
Hacemos votos para que el nuevo ministro encargado de la cartera de minería, pueda impulsar los proyectos que se encuentren en marcha y promover el desarrollo de potenciales proyectos mineros de cara al futuro.

jueves, 2 de enero de 2014

Decisión sobre Oro o Agua en Conga

Antecedentes

Transcurría diciembre del 2011 y en nuestro comentario ¿El Proyecto Conga va…? decíamos que el Proyecto Conga va  a determinar - de un modo positivo o negativo - mucho de lo que suceda en los planos político, económico , social y ambiental durante los siguientes cuatro años y más en el Perú.
También nos referíamos a un artículo publicado en la revista The Economist sobre Conga, que calificaba al presidente peruano como un hombre de pocos principios como de palabras, presumiblemente relacionada a la antológica frase de Groucho Marx: estos son mis principios; si no le gustan, tengo otros; para tratar de explicar alguna dicotomía que pudiera percibirse en el tiempo para sus discursos sobre el agua en Cajamarca como candidato y  luego como presidente   en funciones.
Fue en Agosto del 2012, cuando recogimos de Peru 21, las  opiniones vertidas por Richard O’Brien, presidente ejecutivo de Newmont, _empresa que posee la mayoría de acciones en Yanacocha _ en su entrevista con Dow Jones Newswires, donde reconoció que en ese entonces  no existían las condiciones para el desarrollo del proyecto minero Conga, por lo que “se necesitan hacer cambios significativos”.
Casi un año después (Octubre del 2013), en “Avance del Proyecto Conga" nos referimos a una entrevista exclusiva con RPP noticias, donde el presidente Ollanta Humala afirmó que el avance del proyecto minero Conga, depende de la empresa privada y “no es un problema del Estado”.
En la lectura de muchos, estas declaraciones manifestaban una decisión política de la administración Humala (2011-2016) sobre el tema Conga.
En el año 2014 se elegirán alcaldes y presidentes de gobiernos regionales en Perú, entre los cuales resultaran las nuevas autoridades políticas de Cajamarca y seguramente dará mayores luces sobre el proyecto Conga.  

En ese orden de ideas, El Comercio publica hoy 02 de Enero del 2014, lo siguiente:

Situación Actual

"Entre las muchas desconcertantes declaraciones que hizo el presidente en su entrevista del domingo estuvo esta sobre el proyecto Conga: “Es intrascendente para la historia del país”. Acto seguido precisó: “Más importante es la gente”. Finalmente, como quien pone broche de oro, repitió lo que ya había hecho saber recientemente: que se trata básicamente de un asunto cuya realización depende de una “decisión de los privados” y no del Estado.
Desde luego, siempre cabe la posibilidad teórica de que el presidente hubiera estado hablando de la historia de algún otro país. Por ejemplo, está claro que Conga es irrelevante para la historia de China, a la que no le es indispensable el Perú para proveerse de los minerales que necesita: después de todo, y contra lo que parece creerse en algunos niveles del gobierno, nuestro país no es el único con yacimientos en el mundo. De hecho, no hay que ir muy lejos para encontrarlos igual de ricos, pero mucho más seguros y pacíficos. No es por gusto que Chile tiene una cartera de proyectos mineros para los próximos 7 años que duplica la nuestra.
Lamentablemente, sin embargo, todo apunta a que el presidente estaba hablando de la historia del Perú. Con lo que solo quedaría deducir o que él cree que la historia no tiene nada que ver con el crecimiento y la reducción de la pobreza, o que no tiene idea de cuáles son las principales fuerzas que hasta ahora han venido sustentando a los mismos en el país.
En realidad, son tantas las maneras en las que la realización o no realización de Conga trascenderá en la historia del Perú que resulta difícil priorizar alguna para explicarlo.
Conga es un proyecto que, solo en su etapa de construcción, representaría US$4.800 millones de inversión y generaría 6.000 puestos de trabajo directos, al tiempo que únicamente en sus primeros dos años aportaría un canon de US$1.300 millones.
Más aun, Conga es un proyecto emblemático para un sector que viene siendo –y tiene todas las posibilidades para continuar siendo– una de las principales locomotoras del crecimiento nacional y, ciertamente, de los recursos con los que el presidente lleva a cabo los programas sociales: la minería paga, ella sola, un tercio de todo lo que recibe el Estado por concepto del Impuesto a la Renta, compra el 15% de lo que produce la industria nacional y da de comer a 2,5 millones de peruanos (considerando a las familias de aquellos a quienes emplea directa o indirectamente).
Conga es el proyecto que tenía todos los permisos estatales requeridos pero no pudo ir. Y es el que luego tuvo la certificación de un peritaje internacional demostrando que la oposición que se le hacía estaba basada en mentiras, pero siguió sin poder ir (pese a también haber aceptado las nuevas y extralegales exigencias que le impuso el Gobierno para poder contar con su apoyo). ¿De verdad cree el presidente que Conga no va más allá de Conga? ¿Acaso piensa que los potenciales inversores del sector no siguen las historias del fuego en la casa de los que serían sus vecinos? ¿Asume que a las empresas les es indiferente que en un país la efectividad de los permisos estatales sea tratada como un asunto “de privados”?
Más concretamente, en fin, Conga es la llave principal para la realización de la mayor parte de la cartera de US$22.000 millones en proyectos mineros detenidos sobre la que tan indiferentemente parece presidir el señor Humala. Una cartera de US$22.000 millones cuya ejecución, según se mostró recientemente en CADE, significaría que se generen en el país 2,4 millones de puestos de trabajo directos e indirectos y que se recauden anualmente en impuestos US$12.300 millones adicionales. Es decir, 8,6 veces el actual presupuesto del sector Justicia, 5,18 veces el presupuesto de seguridad interna, y casi el doble de los presupuestos de Salud, Cultura y Educación juntos.
¿Conga es intrascendente para la gente? ¿Para qué “gente”? No, ciertamente, para la que necesita alguna de las cosas arriba mencionadas. Ni tampoco para aquella a la que le hace una diferencia que el Perú siga creciendo a ritmos suficientes como para seguir disminuyendo la pobreza y multiplicando las oportunidades.
No solo, pues, no es cierto que Conga es indiferente para la historia del Perú, sino que está claro que será muy relevante para la historia del gobierno del presidente. Por mucho, claro, que él no parezca saberlo".

Perspectivas futuras

Sin perjuicio de las construcciones hechas para ver el tema del agua con la construcción de reservorios , la ejecución propiamente de la mina podría comenzar después del 2016, pero si y solo si las condiciones fueran adecuadas, ya que reveses de aquí al 2016 serían costosos para el proyecto Conga y _por su connotación_ al país en general; salvo un giro sustantivo en la decisión política de gobierno central sobre el particular.

jueves, 18 de julio de 2013

Efecto dominó en minería peruana

Continuando el orden de ideas que aborda la preocupación de una eventual escasez de  la producción minera ante el reducido número de grandes proyectos de inversión previstos más allá del año 2016, se tiene el efecto dominó y tiempo-respuesta aplicado a la minería que podría generar una secuencia de pasos replicados en la minería peruana.
En este contexto, se presenta el caso de la minera Hochschild quien redujo el tamaño de su directorio y recortó los salarios de sus directores, en una muestra de su intención por satisfacer a los inversores y su compromiso con la disminución de costos mientras lucha contra la caída en los precios del oro y la plata.
Las acciones de Hochschild, que produce metales preciosos en minas de Perú y Argentina, treparon hoy (17/7/2013) hasta un 10% en operaciones matutinas.
La compañía perdió dos tercios de su valor de mercado desde el inicio de este año mientras los precios del oro y la plata padecieron sus peores caídas en una generación.
En consecuencia, y al igual que otras mineras de metales preciosos, ha tratado de recortar los gastos.
El grupo informó hoy que dos directores no ejecutivos de un consejo de 10 miembros -el ex ejecutivo de JP Morgan Fred Vinton y el alguna vez vicegobernador del Banco de Inglaterra Rupert Pennant-Rea- abandonarían sus cargos a fin de mes y no serían reemplazados.
La minera, que planea actualizar al mercado el mes próximo en base a sus planes de costos, dijo que también había disminuido el gasto de capital y su presupuesto de exploración.
Hochschild Mining anunció estas medidas junto con una caída en la producción trimestral, aunque aseguró que la producción estaba en línea con las expectativas y se mantiene en camino de alcanzar su objetivo para el 2013.
Hochschild reportó una producción de poco menos de cinco millones de onzas equivalente de plata en el trimestre, frente a 5.16 millones de onzas en el mismo trimestre hace un año.
La empresa, que en el primer semestre produjo 9.7 millones de onzas equivalente de plata, en enero estableció un objetivo de producción de 20 millones de onzas equivalentes de plata para el 2013.

domingo, 5 de mayo de 2013

Incertidumbre minera 2011_2013

Transcurridos veintiún (21) meses de asumida la administración de Estado peruano, el ejecutivo _ al parecer_ estaría haciendo esfuerzos por resolver la incertidumbre y expectativas mal fundadas generadas con la Ley de Consulta Previa (Aprobada por el Congreso en Agosto del 2011).
La consulta previa, planeada para que haya mayor paz social, terminó siendo  todo lo contrario y tiene a la administración Humala arrinconada tanto por empresarios como comuneros presionándolo, unos para invertir y los otros para defender el agua que alimenta a sus bosques y forma de vida.
En vista que pasado este lapso _21 meses_ no se cuenta con la lista de comunidades indígenas y originarias que pueden acogerse a la precitada Ley de Consulta Previa, el ejecutivo decidió aceptar la renuncia de un funcionario de nivel viceministerial y sin embargo, mantiene las mismas dificultades primigenias, de la propia administración del estado peruano y las empresas_Mineras_ para dirimir intereses y tensiones con las comunidades.
El prestigioso diario El Comercio, grafica lo expresado en los siguientes términos:  
La tensión acumulada durante los últimos meses entre el Viceministerio de Interculturalidad y el Ministerio de Energía y Minas(MEM) estalló esta semana. Un día después de la entrevista dominical dada por el presidente Ollanta Humala, el viceministro de Interculturalidad, Iván Lanegra, presentó su carta de renuncia y el viernes el Ejecutivo la aceptó. Su salida no solo pone en evidencia las irreconciliables posturas en el Ejecutivo sobre cuáles son los pueblos indígenas con derecho a ser consultados y la necesidad de asegurar nuevos proyectos mineros, marca también el inicio de una feroz lucha de poderes y visiones sobre dónde y cuándo hay que impulsar la consulta previa en el Perú. En la entrevista, Humala recogió la visión del MEM, cuestionó la existencia de pueblos indígenas en los Andes y señaló: “En la sierra, la mayor parte son comunidades agrarias producto de la reforma agraria”. De ese modo Humala marcó distancia de la propuesta del Viceministerio de Interculturalidad, que había incluido en su base de datos de pueblos indígenas -aún sin publicar- a comunidades aimaras y quechuas de Apurímac, Áncash, Lambayeque, Huánuco, Ayacucho y el Cusco, regiones donde se sitúan los principales proyectos mineros.
Localización de proyectos mineros auríferos en Perú.

COMUNIDADES CAMPESINAS 

Las declaraciones de Humala no fueron aisladas. Se produjeron en la misma semana en la que el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, confirmó que 14 proyectos mineros ubicados en la sierra no pasarían por la consulta previa, a pesar de que desde inicios de este año el texto único de procedimientos administrativos (TUPA) de su sector incluye la necesidad de realizar la consulta antes del proceso de exploración minera y luego para la explotación. ¿Cuáles son los proyectos que no se consultarán? Solicitamos la información al MEM, pero no respondieron. Uno de los problemas respecto de las comunidades campesinas es la ausencia de cifras claras. Mientras el último censo hecho por Cofopri (2010) señala la existencia de 6.069 comunidades campesinas en la costa y la sierra, Sunarp tiene registradas 6.234. “No entendemos estas diferencias, hace falta un censo actualizado de comunidades campesinas”, señala Pedro Castillo, abogado del Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes). José Luis López Follegatti, coordinador del Grupo de Diálogo de Minería y Desarrollo Sostenible, afirma que el MEM no debería oponerse a los procesos de consulta previa porque ya están normados y porque se podrían generar más conflictos sociales. “En lugar de unificar procesos eligieron saltarse la consulta, no se dan cuenta de que hubieran podido hacer más viable la negociación”, dice. Las últimas semanas, el viceministro afrontó las críticas no solo del Ejecutivo (que se resiste a publicar la base de datos), sino también de algunas ONG y dirigentes campesinos que cuestionaban el uso de la lengua originaria para identificar a los pueblos indígenas con derecho a la consulta. La falta de ese respaldo político del gobierno y de la sociedad civil aceleró su renuncia. Sin embargo,El Comercio conoció que entre agosto y noviembre del año pasado el MEM envió dos oficios en los que solicitaba información sobre la existencia de pueblos indígenas en 32 proyectos mineros. El Ministerio de Cultura identificó pueblos indígenas con derecho a consulta previa en 14 proyectos. Lo que llama la atención, además de la coincidencia con el número de proyectos anunciados por el MEM, es que en un informe interno elaborado por la Dirección General de Minería, el 12 de diciembre del año pasado, se menciona que en Apurímac ya se había iniciado un proceso de consulta previa con el proyecto Angostura, en tierras de la comunidad campesina Nueva Esperanza de Mollepiña, en el distrito de Curpahuasi (Apurímac). “La etapa de evaluación para el proceso de consulta del proyecto Angostura se inició el 5 de diciembre del 2012”, se lee en el informe. ¿En qué situación se encuentra este proceso? El MEM aún no responde, pero este caso permite conocer que por lo menos hasta el año pasado el sector sí reconocía a las comunidades andinas como pueblos indígenas con derecho a consulta.

LA BASE DE DATOS 

A esto se suma que no todas las comunidades están registradas y que de las registradas no todas tienen claros sus linderos. “Estamos elaborando una nueva directiva pensada en las comunidades campesinas, en respetar sus costumbres y su cosmovisión”, dice Javier Anaya, abogado especialista en comunidades campesinas de Sunarp. ¿Todas las comunidades campesinas son pueblos con derecho a la consulta previa? No. Y precisamente la base de datos que había elaborado el Viceministerio de Interculturalidad las identificaba. A un sector del Ejecutivo le pareció que eran demasiadas y que podían poner en riesgo los nuevos proyectos de inversión. Con la renuncia de Lanegra y de parte de su equipo técnico, la base de datos queda a la deriva. En la entrevista del domingo,Humala recordó que había una demanda pendiente sobre esta y luego argumentó que “lo que está habiendo es un proceso de revisión de comunidades, no se trata de publicar la base de datos y de que mañana se tenga medio Perú con comunidades”. Si la base de datos está operativa desde setiembre del año pasado (como informó este diario el 17/2/2013) y que esta incluso ya ha sido presentada al presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez, ¿a qué se refiere el presidente cuando menciona que “hay un proceso de revisión de comunidades”?.En el Ministerio de Cultura no lo saben. 

CONFLICTOS 

Cada vez que una empresa busca ingresar a explorar en el territorio de una comunidad campesina debe contar con la aprobación de dos tercios de los comuneros. Si la comunidad es considerada pueblo indígena, la ley señala que deberá, además, iniciarse un proceso de consulta previa para discutir la declaración de impacto ambiental de la exploración. “El gobierno debió haber unificado los dos instrumentos en un solo proceso de consulta en lugar de saltarse la consulta”, sostiene López. La decisión del gobierno de no consultar los proyectos mineros ubicados en tierras de pueblos indígenas respondería a un cambio en el sector minero. “Hace un año la consigna era que no importaban los costos [financieros, ambientales, sociales y tecnológicos] si los precios estaban altos; ahora los cuatro costos se han incrementado, hay más conflictos, más exigencias ambientales y mayor precio de la tecnología. Hay cierta incertidumbre, caen algunos precios y las empresas tienen más precaución”, explica López Follegati.

viernes, 19 de abril de 2013

Desaceleración & mineras junior

El impacto sufrido por la desaceleración en la minería peruana  también alcanza a las mineras junior, quienes venían ya sufriendo pérdidas asociadas a los efectos de incertidumbre provocados por los conflictos sociales. 
Comentábamos este hecho en Conflictos sociales & mineras juniors donde citamos interrupciones de los proyectos mineros donde participaron como es en el caso de Bear Creek Mining en la mina Santa Ana (Puno).
En este orden de ideas, el diario peruano especializado en economía Gestión hace un análisis de su viabilidad a largo plazo en los siguientes términos: 
"Cuando los ejecutivos de Lupaka Gold Corp., la última minera junior en listarse en la Bolsa de valores de Lima (BVL), debían comenzar su presentación ante la prensa y autoridades de la BVL, ocurrió algo que bien puede graficar lo que está pasando con ese subsector: llegaron tarde. La demora se produjo porque algunas calles que rodean el edificio de la BVL habían sido cerradas.
Era un factor externo el que complicaba, una vez más, a una minera junior. Lo mismo se puede decir que ha pasado en los últimos años, en los que estas empresas no han logrado despegar del todo debido al temor de los inversionistas ante escenarios externos complicados con posibles repercusiones locales.
Las acciones de las mineras junior se han venido cayendo significativamente en los últimos meses. El año pasado estaba el miedo de los inversionistas a la crisis europea, la quiebra de España e Italia y la caída del euro. También influyó mucho el temor al abismo fiscal en EE. UU.”, señala Alberto Arispe, gerente general de Kallpa SAB , firma que ha sido sponsor de varios de los listados de juniors en la BVL, incluido el de Lupaka Gold.
Ante la volatilidad del mercado de valores, y frente a la caída de precios de algunos metales como el cobre y el zinc, han sido las firmas de mayor riesgo dentro del variado universo de juniors las que más han sufrido las consecuencias bursátiles. Sobre todo, han padecido las que se encuentran todavía en etapas de exploración, las que aún no generan recursos. En cambio, las que ya cuentan con estudios de prefactibilidad o factibilidad son menos riesgosas”, apunta Arispe.
Por su parte, Jorge Ramos, gerente general de BBVA Continental SAB, reconoce el riesgo que significan las juniors, pero asegura que hay razones para creer en algunas de ellas. “A nosotros no nos gusta tener listados de este tipo, porque no queremos darle mucho riesgo al grupo. Pero, por ejemplo, decidimos hacer el listado de Sierra Metals porque, si bien es una junior, ya está produciendo”, explica.
Incluso los ejecutivos de las propias juniors están lejos de ser optimistas sobre el sector en general. “El panorama está bastante complicado”, dice Óscar Pezo, director y vicepresidente de desarrollo corporativo de la junior Duran Ventures y ex gerente general de NCF SAB. “Los inversionistas retail locales y extranjeros ven mejores posibilidades en compañías más consolidadas, en acciones menos riesgosas. La reducción del apetito por las acciones de las mineras juniors hace cada vez más complejo levantar capital”, agrega Pezo.
Según el ejecutivo, será clave para la mejora de las acciones de las juniors que estas muestren resultados positivos en sus exploraciones y que se deshagan de deudas. “Las que están vinculadas a proyectos auríferos podrían tener más preferencia, así como las que cuentan con menos proyecciones de inversiones de capital”, señala.

Más oferta, poca demanda

El bajón de las acciones de las mineras junior no ha desalentado la llegada de más compañías que desean listarse en la BVL. “La mayoría de juniors quiere estar en la bolsa donde tienen sus operaciones y, a la larga, eso no solo beneficiará al inversionista, sino también a la acción”, comenta Ramos.
Si bien hoy la BVL tiene 18 mineras junior en su segmento de capital de riesgo, este número puede aumentar en los próximos años: alrededor de 1.500 empresas de este tipo están listadas en el TSX Venture, el segmento para juniors de la bolsa canadiense y, de ellas, 95 cuentan con activos en el Perú. “Es natural pensar que cada vez más compañías lleguen a listar en nuestra bolsa”, acota Arispe.
Para el presidente de la BVL Roberto Hoyle, no es claro cuántas compañías listarán en el 2013, pero sí es seguro que se terminará el año con un grupo mayor debido a que la entidad que dirige es la única en Latinoamérica que alberga juniors y posee un formato que ya otros países desean replicar. “Tenemos esa ventaja frente a nuestros vecinos y debemos aprovecharlo.
Justamente, el año pasado hubo un evento en Australia y uno de los temas conversados fue el de las acciones de las mineras junior, por lo que existe la posibilidad de que este año también arriben a la BVL acciones de Australia y ya no sólo de Canadá”, aseveró.

El arribo chileno

Para Arispe, una forma en que se pueden recomponer las acciones de las mineras junior está en el interés de inversionistas chilenos, ya que en las últimas colocaciones en el mercado primario, entre el 5% y el 10% de la demanda ha correspondido a inversionistas del país sureño. “Esto es significativo porque antes no sucedía. Ahora, gracias al MILA, la demanda puede incrementarse y generar mayor liquidez en el mercado peruano”, sostiene.
Hoyle también ha destacado el interés de los inversionistas chilenos en la BVL. “Creo que es importante seguir generando ese interés. Las mineras juniors en el Perú tienen un alto potencial que ya evalúan los inversionistas de otros países”, dice el presidente de la BVL. “Esto recién empieza”, concluye".

viernes, 5 de abril de 2013

Postergación del Proyecto Tía María

La posibilidad de inversión de 949 millones de dólares con el proyecto cuprífero Tía María , ubicado en la provincia de Islay ( Arequipa) _ produciendo 120 mil toneladas de cátodos de cobre al año _ se estaría diluyendo
La precitada posibilidad de inversión data en Perú desde Agosto del año 2009, fecha en que se evidenciaron conflictos socio ambientales de "origen minero" en esta parte del país.
En la explicación de Impases subsistentes sobre el proyecto Tía María, nos referíamos a  la reunión informativa de fecha 21 de Enero del 2011 que promovió la compañía minera Southern Copper Corporation para explicar a la población las bondades del proyecto y detalles técnicos del mismo, con especial énfasis en el uso del agua. 
El esfuerzo no fue suficiente para evitar el resurgimiento de la protesta ciudadana, derivando en la decisión de declarar inadmisible el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) por parte de la autoridad competente.
Previamente, el Ejecutivo peruano contrató a UNOPS para evaluar el EIA presentado por la compañía minera. Sin embargo, pese a encontrarse 138 observaciones al estudio que correspondía levantarse, se cortó el proceso al tomar la decisión de inadmisibilidad. 
En marzo del 2013, representantes de la compañía minera Southern Copper Corporation indicaron que las observaciones realizadas al primer estudio presentado en el 2010, han sido reformuladas ; proponiéndose ahora desalinizar el agua de mar para las operaciones extractivas del mineralAsimismo, reiteraron su disposición para trabajar con la población y autoridades del lugar, a fin de llegar a un acuerdo, y evitar conflictos sociales como los ocurridos anteriormente, ante la oposición de los habitantes para el desarrollo de la actividad minera en la zona.
Como respuesta a esta iniciativa _en Abril del 2013- el Ministerio de energía y Minas dispuso, a través de una medida cautelar administrativa, la paralización por 180 días la evaluación de EIA del proyecto Tía María, con el fin de mantener la paz social en la zona.

martes, 2 de abril de 2013

Minería peruana en jaque continuo

Por su correlación con lo expuesto en nuestro comentario sobre minería peruana impactada que difunde , entre otros detalles, lo publicado en el editorial del diario El Comercio bajo el título "Minería en jaque" y el significado de inversión de capitales nacionales en Volcan Cía. Minera S.A.A. , replicamos lo que en fecha de hoy  el prestigioso diario Gestión publica en los siguientes términos:
Juan José Herrera, gerente general de Volcan, calificó como “preocupante” la forma en que el Gobierno viene impulsando la inversión minera en el país, y aseguró que la batalla ante el “ya se está perdiendo”. 
Si bien existen muchos proyectos mineros ya encaminados para empezar sus operaciones, existen riesgos sociales que ponen “en jaque” el sector, y un Gobierno que ya viene “perdiendo la batalla” ante los conflictos sociales. Así lo sostuvo el gerente general de Volcan Cía. Minera S.A.A. Juan José Herrera Távara, durante la primera mesa redonda PAD - Gestión.

"Hay movimientos antimineros que están logrando bloquear proyectos"
“Sentimos que la minería está en jaque. Hay movimientos antimineros que están logrando bloquear todos estos proyectos. Y el Estado, que debería ser el gran promotor de ellos, está teniendo una actuación un tanto pasiva”, indicó. 
Así, Herrera señaló que el supuesto facilitador está “perdiendo la batalla” ante un aspecto social, como sucedió en Cajamarca, donde la producción de oro se ha reducido en un 30%.
“El objetivo es hacer al sector mucho más ágil. En ese sentido, las obras por impuestos están ayudando a agilizarlo”, expresó.

Perspectivas

Herrera reveló que entre sus estrategias para la sostenibilidad de Volcan está la diversificación, la cual les permitirá afrontar las volatilidades de los precios internacionales y generar ganancias pese a ello.
“Nos vemos al 2021 como una empresa que trabaja en cobre y oro. Creemos que es necesaria la diversificación.Cuando unos metales suben, otros bajan; esa es la fortaleza de no ser monometálicos”, dijo Herrera.

lunes, 31 de diciembre de 2012

Cartera minera & Tendencias

Pese a la crisis financiera de los países desarrollados, la inestabilidad de los precios internacionales de los minerales y  los problemas generados por los conflictos ambientales, el sector minero en Perú este año 2012 que culmina, siguió con una cartera de tendencia creciente.

Antecedentes 

Estas perspectivas favorables para la minería se dan en un marco de evolución de la cartera minera siguiente:
Año 2009, la cartera estimada de proyectos de inversión en minería se encontraba compuesta por 31 proyectos, los cuales sumaban unos US$ 22,703 millones.
Año 2010, la cartera estimada de proyectos de inversión en minería se encontraba compuesta por 36 proyectos,los cuales ascendían a US$ 35,471 millones.
Año 2011, la cartera estimada de inversión en minería se encontraba compuesta por 41 proyectos los cuales se aproximaban a US$ 42,451 millones.
Año 2012, la cartera de inversión en minería se encontraba compuesta por 46 proyectos por un monto de inversión estimada de US$ 52,198 millones.
Cerrando el año 2012, la intención del gobierno es asegurar que se viabilice los US$ 53 mil millones de dólares que hoy está en cartera de inversión.
Es así que el aumento de la inversión en minería, ha pasado de menos de 3,500 millones de dólares anuales a más de 7,000 millones en los últimos dos años.

Proyecciones 

Para el periodo 2013-2014, el Banco Central de Reserva (BCR) del Perú estimó que la cartera de proyectos de inversión en el sector minero alcanzaría los US$ 31,100 millones de dólares, esto es, cerca de la mitad del total de las inversiones privadas previstas para dicho periodo.
Proyecciones menos optimistas consideran que al término de su Gobierno (Año 2016), el presidente Ollanta Humala impulsará proyectos mineros por US$ 23 mil 307 millones de dólares; es decir, la mitad de los 53 mil millones con que cuenta la actual cartera de inversión.
Cabe señalar que del total de los principales proyectos señalados , no todos han definido su fecha de inicio de operaciones ni su fecha de construcción, dado que aún se encuentran en etapa de estudios y permisos. Asimismo, incluyen proyectos de exploración así como proyectos de ampliación.
Sin embargo, Proyectos como Antapacay,Marcona, Toromocho, Constancia y Las Bambas permiten ver con cierto optimismo el sector minero de cara al futuro.
El crecimiento de las inversiones mineras no solo repercutirá positivamente en los índices macroeconómicos, sino que tendrán un efecto multiplicador en una mayor dinámica de las economías regionales y de todo el país en su conjunto, con el incremento del consumo interno y, sobre todo, la generación de empleo directo e indirecto.
En este contexto,hacemos votos para que la tendencia creciente en la cartera minera se mantenga el 2013 y prosiga en esa senda en los años subsiguientes , permitiendo alcanzar el desarrollo sostenible ansiado por las grandes mayorías en Perú.

jueves, 18 de octubre de 2012

Impacto minero en economía peruana

Un estudio sobre el tema fue publicado por el diario Correo en los siguientes términos:
En los últimos años ha habido un interesante debate nacional respecto a si es conveniente o no que se autoricen y se pongan en operación diversos proyectos de inversión minera. Y uno de sus elementos centrales de este debate debería ser los beneficios potenciales de dichos proyectos mineros.
Sin embargo, existe mucho desconocimiento respecto al impacto que la inversión minera -o la actividad minera en general- tiene sobre la economía nacional. Este desconocimiento reduce la calidad de las decisiones que se puedan tomar respecto a los proyectos mineros. Por ello, el Instituto Peruano de Economía (IPE) ha realizado un estudio que tiene el propósito de utilizar la información disponible para estimar el impacto integral que la actividad minera tiene sobre la economía peruana, de manera que esta información permita mejorar la calidad de las decisiones que se toman respecto a esta actividad.
Pese a las dificultades que ha enfrentado, la inversión minera en el Perú ha venido creciendo fuertemente en los últimos años, gracias a nuestra riqueza geológica y a una legislación general favorable a la inversión. Por ello, existe una gran cartera de proyectos de inversión minera que, de ejecutarse, aumentarían sustancialmente la producción del sector. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) ha identificado una lista de proyectos de inversión minera, para la gran mayoría de los cuales se cuenta con montos estimados de inversión y proyecciones de producción promedio. Usando esta información, el primer paso del estudio del IPE es estimar el volumen de exportaciones de los diferentes minerales que se lograría de ponerse en marcha dichos proyectos.
El siguiente paso es estimar el impacto agregado que tendría este aumento en las exportaciones mineras. Hasta la fecha, los estudios respecto al impacto económico de la actividad minera se han centrado en el impacto directo de la misma. Esto se debe a que, pese a que el impacto indirecto de la actividad minera sobre el resto de la economía es potencialmente muy grande, este no se puede estimar sin un modelo adecuado de las interrelaciones del sector minero con el resto de la economía.
Recientemente, el INEI ha preparado una Tabla Insumo Producto (TIP) con base 2007, la cual permite justamente establecer estas interrelaciones identificando los bienes y servicios que la minería adquiere de los otros sectores económicos y los pagos que realiza a los diferentes agentes.
Con esta información se puede estimar el impacto agregado de la actividad minera (o de cualquier otra actividad) sobre la economía y sobre los distintos sectores económicos. El estudio del IPE utiliza esta tabla y ciertos supuestos razonables que no alteran sustancialmente los resultados para calcular el impacto de la minería sobre variables clave de la economía, incluyendo la producción agregada, el empleo y los ingresos fiscales.
La TIP permite estimar el efecto directo, el efecto indirecto y el inducido que tiene sobre la economía un cambio en alguna variable. El efecto inducido es el que resulta del gasto adicional (o menor) que se genera cuando aumentan (o disminuyen) los ingresos de los agentes económicos. Los modelos de insumo producto que incluyen el efecto inducido se denominan "modelos cerrados".
Se comienza por usar la TIP en su versión cerrada para calcular los "multiplicadores" de las exportaciones mineras. Estos multiplicadores relacionan un cambio en las exportaciones mineras con un cambio en otras variables económicas, como el producto o el empleo. La TIP muestra que la minería adquiere más del 95% de sus insumos localmente, incluyendo el equivalente de 14% de la producción del sector manufacturero peruano. Dado que la TIP asume relaciones lineales constantes entre todas las variables, los multiplicadores se aplican a un cambio de cualquier magnitud en las exportaciones.
Además, la TIP permite identificar no solo el cambio agregado producido en las variables económicas, sino dólares de PBI adicional, del cual poco más de la mitad se genera fuera del sector minero. El mismo aumento en exportaciones mineras generaría 78 156 puestos de trabajo, de los cuales el 90% se generaría fuera del sector minero. Es decir, cada empleo en el sector minero genera nueve empleos en los demás sectores.
La TIP no estima los impuestos directos (Impuesto a la Renta, regalías), pero sí calcula los impuestos indirectos (IGV, ISC y aranceles) y las contribuciones sociales. Así, un aumento de 1000 millones de dólares en exportaciones mineras generaría anualmente 175 millones de soles adicionales de impuestos indirectos y 107 millones de soles adicionales de contribuciones sociales.
Una vez hechos estos cálculos, se toman las proyecciones del volumen de exportaciones promedio de la cartera de inversiones mineras y se les aplican los precios del 2007 (para poder ser compatibles con la Tabla Insumo Producto), a fin de calcular el valor de exportaciones mineras anuales que resultarían de poner en operación los proyectos.
Una vez calculadas las exportaciones, se puede usar la TIP para calcular el impacto de este aumento de exportaciones mineras. El estimado se hace primero para los proyectos de inversión que se consideran más probables de ser puestos en ejecución, por estar conformados por proyectos de ampliaciones o proyectos que ya tienen aprobados sus estudios de impacto ambiental, y luego se calcula el efecto para la cartera total de proyectos.
Generación de empleos
El resultado de este ejercicio es impresionante. La cartera completa de proyectos generaría exportaciones adicionales anuales por más de 30 000 millones de dólares y aumentaría el PBI en más de 44 000 millones de dólares anuales. Durante el periodo de operación de estos proyectos se generarían 2.37 millones de empleos adicionales, lo que equivale a las tres cuartas partes de todo el empleo creado en el Perú en la década pasada, que fue la de mayor generación de empleo en la historia nacional.
Si bien a primera impresión estas cifras parecieran elevadas, estas se explican por dos motivos. En primer lugar, el enorme impacto se justifica por la también enorme magnitud de los proyectos de inversión. El monto total de inversión de más de 53 000 millones de dólares es 50% más que el total de la inversión privada efectuada en el año 2011.
El aumento de más de 44 000 millones de dólares en el PBI no sorprende ante tamaña inversión. A su vez, este crecimiento del PBI representaba un aumento de 42% en el PBI del 2007. Si consideramos los 13 millones de peruanos ocupados que registra la TIP de ese año, los 2.37 millones de empleos adicionales representan un aumento de solo 18% en el empleo total, porcentaje mucho menor al incremento de 42% en el PBI.
Si el aumento en el empleo fuera proporcional al PBI, se deberían de crear 5.5 millones de empleos.
Que se creen "solo" 2.37 millones de empleos se debe a que, relativamente hablando, la minería es menos intensiva en trabajo que el promedio de la economía.
Sin embargo, el aumento en el producto agregado sería tan grande que aun así se generaría una cantidad enorme de empleos.
Cabe recalcar que los cálculos del estudio se basan en la estructura productiva del 2007 y en el supuesto que las relaciones económicas entre los sectores y al interior de ellos son fijas y proporcionales. Así, si el empleo y las remuneraciones creadas por el sector minero llevan a que aumente la demanda de productos agrícolas, se asume que esta mayor demanda es suplida por producción adicional generada en proporción estricta a la estructura del sector.
Es decir, un aumento en la producción agrícola mantiene la proporción de la producción que se origina en campesinos altoandinos de baja productividad y, por ello, generaría un aumento en el número de campesinos altoandinos. En realidad, es poco probable que el crecimiento del PBI aumente el número de empleos altoandinos. Lo que probablemente sucedería es que el crecimiento agregado en el empleo resultaría en la migración de estos campesinos hacia oportunidades de empleo más productivo, incluso en otros sectores, mientras que la mayor demanda agrícola es satisfecha por trabajadores agrarios más productivos.
Si así fuera, el número de empleos generados podría ser menor, pero la calidad y productividad de los empleos creados sería mayor. En términos de la estructura productiva y de empleo y productividad del 2007, el resultado sería equivalente a lo calculado en el estudio usando la TIP del 2007.
El estudio del IPE luego compara los resultados de la TIP del 2007 con los resultados de la TIP de 1994, y determina que las interrelaciones de la actividad minera con el resto de la economía han aumentado sustancialmente en ese periodo. El aumento de los encadenamientos de la minería se refleja claramente en el hecho de que, en 1994, cada empleo generado en la minería generaba a su vez cuatro empleos adicionales en el resto de la economía mientras que, como se indicó antes, en el 2007 esta cifra se elevó a nueve empleos adicionales por empleo en la minería.
Es probable que el grado de integración del sector minero haya aumentado aún más desde el 2007 y que tienda a incrementarse a futuro si se desarrolla la cartera de proyectos de inversión. Esto quiere decir que el impacto de la minería sobre el resto de la actividad económica debe de estar aumentando y que los estimados del estudio, basados en la TIP del 2007, probablemente subestiman los efectos que se tendría hoy.

sábado, 13 de octubre de 2012

Proyectos 2012-13 según ProInversión

Según un rol de proyectos previstos en ProInversión para el periodo 2012-13 se evidencia los impactos de los retrasos de inversiones mineras 2012 que comentáramos en Mayo y septiembre del 2012 respectivamente.
Es así que la agencia estatal peruana ProInversión estableció una agenda para la ejecución de una cartera de proyectos de US$10.468mn hacia fines del 2013, según señaló el director ejecutivo de la entidad, Javier Illescas, durante la tercera versión del evento Southern Cone Infrastructure Summit de BNamericas que se realiza en Lima.
La cartera contempla una amplia gama de iniciativas como proyectos de infraestructura de transporte, líneas de transmisión, una central eléctrica, sistemas de distribución de GNL, infraestructura de telecomunicaciones, saneamiento y obras de dragado.
Hacia fines de año (2012) se adjudicarán tres contratos, en tanto que los restantes se concretarán en el 2013.
A continuación se indica un listado de los principales proyectos que se incluirán en la agenda y el tiempo de cierre estimado de cada uno de los procesos licitatorios:
- Línea de transmisión de 220kV Carhuaquero-Cajamarca Norte- Caclic-Moyobamba de US$170mn: cuarto trimestre del 2012
- Línea de transmisión de 220kV Machu Picchu-Quencoro- Onocora-Tintaya de US$70mn: cuarto trimestre del 2012
- Central hidroeléctrica de 300MW Molloco de US$600mn: cuarto trimestre del 2012
- Línea de transmisión de 220kV Moyobamba-Iquitos de US$345mn: primer trimestre del 2013
- Suministro de 70MW para Iquitos de US$75mn: primer trimestre del 2013
- Suministro de GLP para Lima y Callao de US$90mn: primer trimestre del 2013
- Sistema nacional de abastecimiento de GNL de US$400mn: segundo trimestre del 2013
- Puerto General San Martín en Pisco de US$101mn: segundo trimestre del 2013
- Proyecto de riego Chavimochic de US$499mn: segundo trimestre del 2013
- Bandas de telecomunicaciones 1710-1770Mhz y 2110-2170Mhz a nivel nacional: segundo trimestre del 2013
- Primeros tres tramos de la vía Longitudinal de la Sierra de US$3.800mn que serán concesionados: a partir del 2013
- Sistema de masificación de GNL de US$300mn: primer semestre del 2013
- Línea 2 del metro de Lima de US$3.000mn: cuarto trimestre del 2013
- Aeropuerto internacional de Chinchero en Cusco de US$420mn: cuarto trimestre del 2013
- Obras de dragado y mantenimiento a lo largo de los ríos Ucayali, Huallaga, Marañón y Amazonas por US$60,9mn: cuarto trimestre del 2013.
- Programa de saneamiento para el sur de Lima por US$102mn: cuarto trimestre del 2013
- Red dorsal nacional de fibra óptica por US$420mn: cuarto trimestre del 2013.

martes, 18 de septiembre de 2012

Carteras mineras en Perú & Chile

El ministro de Minas de Chile, Hernán de Solminihac, visitó el Perú para la inauguración del Expomina 2012 , y conversó con Gestion (el diario peruano) sobre las expectativas de desarrollo minero de su país, toda vez que Perú tiene la mitad de su cartera minera (US$ 53 mil millones) y está a medio camino de implementar un nuevo marco de gestión ambiental en el que Chile – resaltado por el MINAM – es la referencia en el tema.
Solminihac explicó cómo ha evolucionado el sector minero de su país para mejorar su atractivo de inversiones.
¿Perú y Chile pueden establecer una sinergia en minería?
El trabajo conjunto con la industria minera peruana es el futuro para lograr enfrentar los desafíos del sector. Tenemos grandes desafíos en común, como son el agua, la energía, las relaciones con las comunidades y el medio ambiente. Por lo tanto, tenemos que agregarle valor a nuestros procesos y a nuestros productos. Esa es la gran tarea para ambos países.
Nosotros tenemos una estimación catastrada de 104 mil millones de dólares para los próximos ocho o diez años. Esperamos poder materializar eso porque nos permite aumentar la producción de cobre que tenemos hoy en día de 5.2 millones a 8.5 millones de toneladas cuando se implementen esos proyectos.
¿La crisis ha afectado sus inversiones y exportaciones?
La verdad que hemos tenido una muy buena exportación, y también hemos tenido una inversión extranjera bastante fuerte este año. De hecho este 2012, comparando los primeros seis meses con respecto al mismo periodo del año pasado, ha aumentado en un 80% la inversión extranjera. Obviamente, la crisis externa ha tenido un impacto, pero ha sido bastante menor, y se ha estado produciendo de acuerdo más o menos a las expectativas del sector.
El desafío del Perú es resolver los conflictos sociales. ¿En Chile cómo abordan el tema?
Nosotros tenemos ciertos desafíos que venimos trabajando y cada día vamos emprendiendo distintas etapas. Tenemos una nueva ley del medioambiente que está en plena implementación. Faltan algunas etapas, como son los tribunales ambientales. Por lo tanto, los proyectos que se están rigiendo con esta ley van ayudando a una relación mejor con las comunidades y el cuidado del medioambiente. Así estamos avanzando en esa línea, con la legislación y los reglamentos que esto acompaña.
Expomina 2012 fortaleció el relacionamiento comercial minero entre Perú y Chile.
El Gobierno peruano ha resaltado del modelo chileno la creación de tribunales ambientales. ¿Cómo ocurrió esa evolución?
Nosotros hemos ido avanzando: creamos el Ministerio del Medio Ambiente, y las distintas estructuras que nos permiten llevar adelante. Todavía no se implementa los tribunales ambientales: están ya aprobados, pero se está designando a los jueces, y esperamos que se designe lo más rápido posible para que empiecen a funcionar. Esperamos que nos dé grandes resultados para darle estabilidad y seguridad tanto a los inversionistas como a las comunidades, y preservando el medioambiente.
¿Cómo han gestionado el llamado impuesto a las sobreganancias?
Hemos hecho un aumento del Royalty en el 2010 para poder enfrentar el terremoto. Eso se llevó adelante con un acuerdo entre todas las compañías mineras, porque en Chile existe el compromiso que cuando entra un inversionista extranjero no se le cambian sus condiciones tributarias, por lo tanto para lograr este cambio se tuvo que llegar a un acuerdo. Ahora acabamos de modificar el Royalty en ciertas áreas para poder financiar la educación. Con eso estamos conformes, y esperamos que los recursos que se están recaudando tanto en la minería como en otros sectores llegue lo más rápido posible a las personas que más lo necesitan.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Retraso de inversiones mineras 2012

En mayo del 2012 ya comentábamos aspectos del retraso de los programas de inversión en proyectos mineros generados por el incremento de protestas sociales, consulta previa a comunidades indígenas, aprobaciones ambientales, entre otras y decíamos entonces que provocarían efectos directos e indirectos en las proyecciones económicas y sociales estimadas para el sector minero en Perú.
A tres meses de finalizar el año 2012, existe ya un importante retraso en las inversiones mineras, pues desde diciembre del 2011 hasta julio del 2012, se postergó el inicio de 15 medianos y grandes proyectos _ de los cuales 11 están relacionados al cobre_ en 12 departamentos, y que, en total, suman inversiones por US$ 21,826 millones de dólares.
Estas cifras son el resultado de comparar las proyecciones de inversión que publicó el Ministerio de Energía y Minas a fines del año 2011 con el último reporte que le dan a conocer las propias empresas.
Además de Conga, se consideran las ampliaciones de Southern Perú, el proyecto Marcobre, Pampa del Pongo, Shahuindo, entre otros; los cuales en su mayoría han postergado su fecha de inicio entre uno y dos años.
Todos estos proyectos figuran en la cartera de 51 planes de inversión mineros por US$ 53,000 millones de dólares anunciada por el Gobierno Central.
La mayor causa de las postergaciones, se debe a que el Gobierno, en los últimos meses, no estaba aprobando los estudios de impacto ambiental (EIA).
Las demoras en aprobar los EIA a su vez se originaron en los retrasos para aprobar el reglamento de la Ley de Consulta Previa.
Anteriormente nos habíamos referido al dilema de cobrar mas impuestos o producir mas recursos mineros aprovechando los mejores precios de los metales en el mercado internacional y considerábamos como uno de los eventuales impactos que podría generarse es ahuyentar los capitales, esto si progresa el planteamiento de establecer nuevas condiciones para las futuras inversiones.
Un primer indicador de esta realidad, sería una caída sustantiva en la producción del cobre peruano para el 2012.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Retrasos en Proyectos Mineros

El retraso de los programas de inversión en proyectos mineros generados por el incremento de protestas sociales, consulta previa a comunidades indígenas, aprobaciones ambientales, entre otras; provocarían efectos directos e indirectos en las proyecciones económicas y sociales estimadas para el contexto del sector minero en Perú.
Para tener una idea del impacto que podría estarse suscitando, citaremos dos efectos puntuales. 
De un lado, se estaría reduciendo el gasto en proyectos mineros tal como lo habría expresado Newmont Mining Corporation para el Proyecto Conga (Cajamarca) por las dos terceras partes en el período 2012- 2013.
Según la agencia de noticias Reuter, su CEO Richard O'Brien, en una presentación efectuada a sus inversionistas en Nueva York, la compañía ahora tiene previsto gastar US$ 440 millones en su proyecto Conga para los próximos 18 meses, una disminución significativa de los US$ 1,5 millones que había presupuestado anteriormente.
Por otro lado, se estaría reduciendo los montos distribuidos como canon minero  tras el informe de menos ganancias de las actividades mineras, como es en el caso de Southern que reportó menos utilidades durante el año pasado ya que ha realizado una serie de inversiones para sacar adelante los proyectos de Tía María (Arequipa) y la ampliación de la Concentradora Toquepala (Tacna), ambos paralizados por presión social.