Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de febrero de 2022

Desastre activo por derrame de petróleo en Perú

"Dos semanas después del derrame de petróleo de Repsol en el mar de la costa central de Perú, biólogos e ingenieros de entidades públicas e independientes se han volcado en la zona para rescatar a la fauna y evaluar el impacto de la contaminación en las regiones de Lima y Callao, incluidas dos reservas naturales.
El vertido fue, según el Gobierno, de unos 11.900 barriles de crudo, aunque la empresa alega que son 1.500 menos. El jefe del servicio de áreas naturales protegidas, José Ramírez Maldonado, ha asegurado que “los daños son incalculables” y un informe de una misión interdisciplinaria del Colegio de Ingenieros califica la situación como un “desastre activo” que afecta a la mortandad de aves y mamíferos.
Una de las conclusiones del informe del Colegio de Ingenieros -a raíz de la visita de 12 expertos una semana después del vertido- es que los impactos ambientales en la geología marina y costera presentan una incertidumbre “muy alta” respecto de sus efectos en el mediano y largo plazo. La autoridad ambiental ha informado a este diario de que hasta el 25 de enero estaban contaminadas 11.637 hectáreas de mar y litoral, es decir, más de 116 millones de metros cuadrados.
De estas, 512 hectáreas pertenecen a una reserva nacional de islas donde viven aves productoras de guano, un fertilizante natural, y 1.758 hectáreas corresponden a la Zona Reservada de Ancón, según detalla el servicio de áreas naturales protegidas. La playa Pocitas, en la Zona Reservada de Ancón, es una de las más perjudicadas por el derrame y por ello es uno de los puntos donde se concentran las labores de rescate. El pasado viernes, la autoridad de las áreas naturales protegidas reportó que hasta ese día los equipos del Estado habían retirado 5.000 galones de petróleo de esa bahía.
El otro lugar de rescate de fauna se ubica a unos 40 kilómetros al norte de Lima. “Registramos diariamente diez aves muertas en el islote Pescadores desde el 18 de enero que salimos a campo: chuitas, cormoranes, guanay, piqueros y pingüinos”, informó el biólogo Deyvis Huamán, especialista de la dirección de gestión de las áreas naturales protegidas. El biólogo advierte que otra de las especies afectadas es la nutria marina. “Es una especie en peligro, y si mueren nutrias por efectos de la contaminación del petróleo se podría hablar de una extinción local”, destacó el viernes pasado.
El médico traumatólogo Juan Carlos Pedraza fue la semana pasada con su esposa Eva Portocarrero, tecnóloga médica, a uno de los balnearios afectados para ayudar a los trabajadores del servicio de fauna silvestre. Cuando caminaba entre unos peñascos, vio un ave intoxicada, un guanay. “Me acerqué y la agarré del cuello y con la otra mano del pico para que no me atacara. Su plumaje estaba lleno de ese oleoso material tóxico. La llevamos al grupo que recién se alistaba para ir en búsqueda de los animales. Me trepé por las rocas que estaban empastadas de petróleo y así sin protección me lancé a rescatarla; al acercarme no intentó huir, estaba muy débil”, describe por WhatsApp.
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas calculó este jueves que unas 180.000 aves están en peligro en las islas e islotes contaminados por el crudo. Son 136.063 guanay, 43.126 piqueros y 207 pingüinos de Humboldt.
180 mil aves en riesgo por derrame de crudo en Perú.

El ecosistema marino

El biólogo Yuri Hooker, uno de los primeros en llegar a las playas contaminadas en la primera semana del desastre, precisó que en ese área solo vivían unas diez nutrias, de acuerdo a datos del veterinario Carlos Calvo, y ya habrían muerto. “La costa peruana es árida pero tiene un mar sumamente productivo por la masa de plancton; pocos kilómetros al norte del inicio del derrame empieza una zona rocosa con varias ensenadas y es el hábitat de las nutrias, los pingüinos de Humboldt, las chuitas, y cormoranes, entre otras aves marinas”, describe.
El biólogo advierte de que hay zonas del mar en las que se ve una delgada capa de combustible, pero alerta de que en otras partes, en las que no se percibe a simple vista, también están afectados los mariscos. “Es una zona de gran abundancia de pejerrey, una especie importante para la alimentación de las aves marinas y para la pesca artesanal”, explica Hooker.
De acuerdo al biólogo, los peces invertebrados no se van a morir ahora, pero están respirando agua contaminada. “Las toxinas se acumularán en organismos como los erizos, los choros, los mariscos”, añade. El ingeniero pesquero Elmer Nieves también se refirió a ese problema: "Hay componentes del petróleo que se disuelven en el agua y caen al fondo y estas especies filtradoras absorben rápidamente estos químicos”, explicó en una conversación virtual el pasado miércoles, después de haber visitado la zona.
Esta semana, el Ministerio de Ambiente anunció la suspensión de las operaciones de carga y descarga de hidrocarburos de la empresa Repsol en el mar “hasta que brinde las garantías técnicas de que no se va a producir otro derrame”, una decisión que ha sido tildada de “desproporcionada e irrazonable” por parte de la compañía. Según la empresa, el vertido fue causado por el “oleaje anómalo” que produjo la erupción de un volcán submarino en Tonga, una versión que ha sido negada por la Marina de Perú y por testigos que estaban en el mar a esa hora. Por otra parte, la petrolera informó el domingo del envío de más equipamiento para limpiar las zonas contaminadas como 30 skimmers, una especie de bombas que aspiran hidrocarburo".

martes, 1 de septiembre de 2020

Políticas públicas aportantes a la continuación o rebrote de infecciones

Una advertencia al mundo entero sobre la implementación de medidas de políticas públicas erradas constituyen los casos de Lima (Latinoamérica-Perú) y Madrid (Europa-España) que influyen en la continuación o en la nueva oleada de infecciones epidémicas por COVID-19.

Reacciones con estrictas cuarentenas

Perú, que al inicio de la pandemia, a mediados de marzo, su gobierno reaccionó rápido y decretó una de las cuarentenas más restrictivas en Latinoamérica; en tanto que al principio, el gobierno español tardó en responder al coronavirus, pero posteriormente impuso una de las cuarentenas más estrictas en Europa, llegando  aplanar la curva y después comenzó a flexibilizar las restricciones.
Actualmente, España tiene nuevamente el nivel más elevado de infección en Europa, la peor tasa de mortalidad del continente, y un repunte de casos en localidades como Madrid. En tanto en Perú - que nunca se llegó a aplanar la curva - pese a las disposiciones para usar cubrebocas y medidas de confinamiento dada por el Estado de emergencia fueron similares, ocupa los primeros lugares entre los países actualmente más afectados por COVID-19 en todo el mundo.

¿Qué sucedió?

En el caso de España, las autoridades regionales, que controlan las políticas sanitarias, calcularon erróneamente la llegada de una probable segunda oleada en otoño, y no implementaron medidas sanitarias adecuadas para cubrir las vacaciones.
En el caso de Perú, las autoridades aplicaron erróneamente medidas que confunden urgencia-emergencia-catástrofe-desastre en escenarios megadiversos, las cuales causaron impacto inmediato, ampliando la crisis de la salud pública, a los campos social, político, económico y ambiental.

Emergencia que franquean paso a la corrupción en Perú

Faltan once meses para que el Perú conmemore su Bicentenario de Independencia, lapso en que vivió episodios históricos de corrupción sistémica, los cuales inficionaron a instituciones tutelares de la Nación, comprometiendo autoridades y funcionarios en los tres niveles de gestión: Nacional, Regional y local,  muchos de los cuales purgaron condena efectiva y otros continúan en procesos judiciales.
Con la aparición de la Pandemia, se levantaron voces interesadas pidiendo el estado de emergencia en todo el territorio nacional para lo que en estricto constituían urgencias en ecosistemas locales, diferenciándose de las verdaderas emergencias en áreas altamente vulnerables como en la cuenca baja del río Rímac donde se ubica la zona estratégica de Lima metropolitana y Callao. Hoy primero de setiembre, se cumplen ciento sesenta y nueve días del Estado de Emergencia en Perú, periodo en que se proyectó destinar entre el 9% y el 12% de su PBI para apoyar a las personas que hubieran perdido su empleo (o autoempleo) y a las empresas que se hubieran quedado sin ingresos por la ralentización de la economía y evitar que se rompa la cadena de pagos. Perú lideraba la lista regional de América Latina de mayor gasto fiscal frente a la pandemia con un nueve por ciento (9%) del PBI, en tanto que según proyecciones del Banco Mundial, Perú caería 12% y sería el país con mayor caída de PBI en Sudamérica este año 2020.

Incumplimiento e informalidad asumida por la sociedad

Haciendo un símil de la dinámica de incumplimiento asumida frente al COVID-19 por la sociedad española en cuanto al ruido provocado por el tema de vacaciones y turismo ; los problemas preexistentes de la informalidad asumida por la sociedad peruana ayudan a entender por qué en Perú persiste el brote y explican por qué tiene la mayor tasa de mortalidad entre los más afectados por la pandemia en el mundo.
Un factor que incrementa los efectos por acción u omisión de las medidas tomadas obedece al desarrollo mal entendido, con un crecimiento sustentado en el marco de la informalidad multisistémica que no se limita a definirla como toda empresa no constituida en sociedad y cuyos trabajadores no gozan de beneficios laborales, sino que se amplía e incorpora aspectos educativos, sanitarios, económicos, sociales y toda aquella actividad que se ejecuta bajo el radar de las leyes, por lo que esa informalidad involucra su ejercicio independientemente del sector público o privado en el que se desarrolla.
Informalidad sistémica que incide en persistencia del brote epidémico en Perú.

viernes, 3 de abril de 2020

Buen manejo de variables tiempo y espacio para contener al COVID-19

El objeto de esta presentación es demostrar los efectos beneficiosos de una actuación proactiva al manejar las variables tiempo y espacio en áreas que no son generalmente examinadas desde esta perspectiva, esto es, fluctuaciones donde tomadores de decisión pueden no estar, total o parcialmente, orientados a la obtención de logros en la ecuación que necesariamente los involucra para proporcionar el mejor servicio de gobierno en materia de salud pública de los diferentes países del mundo.

Acciones inmediatas ante una alerta temprana

Un ejemplo evidente de velocidad y alcance de difusión, es el del desarrollo de un tsunami tras un sismo de gran magnitud que alcanza las "costas" de los países. (Espacios de mayor vulnerabilidad pues las olas conservarán su energía mientras no rompan en la costa)En el epicentro del sismo, el tiempo respuesta es limitado, en tanto que la onda expansiva de la energía liberada se traslada en forma de ola silente llevando en sus entrañas la destrucción que causará en aquellos lugares que no atiendan oportunamente la alerta emitida ante el riesgo del arribo de la ola destructiva,la misma que llegará en distintos momentos y en función a las distancias recorridas desde al epicentro. Valioso tiempo que algunos países aprovechan para fortalecer debilidades en sus "costas" y mitigar el impacto del evento.
De igual forma, estamos frente a un brote epidémico iniciado en Wuhan, provincia de Hubei en China, determinado por la velocidad (desplazamiento/tiempo) y el alcance de difusión de COVID-19, que demanda la divulgación de información relevante, conocimiento, sensibilización sobre la prevención y control de enfermedades infecciosas, para prevenir y mitigar el pánico social, dada su rápida transmisión.
La mayor parte de las “costas” rara vez se encuentran preparadas con antelación y, si sólo tomásemos en cuenta su propia conducta precautoria, podríamos determinar anticipadamente los niveles de mitigación de daños. No obstante,  los  pocos Estadistas que se encuentran alertas y preparados para atender estos eventos en territorios que involucran a las “costas”, tienden a beneficiar  a los espacios más lentos en sus reacciones,especialmente en zonas de fronteras comunes.

Quien no conoce a tiempo su historia está condenado a repetirla

La humanidad pasó experiencias nada gratas por diversas pandemias, una de las cuales da cuenta del incierto origen del virus H1N1 en la llamada “gripe española” de 1918, que causara la muerte de decenas de millones de personas en el planeta. Se pensó entonces en una suerte de inmunidad generacional. En ese sentido, un estrato poblacional pudo haber sido especialmente susceptible a la enfermedad severa en 1918, mientras que la mayoría de los individuos nacidos antes o después de entre 1880 y 1900 habrían tenido una mejor protección. Tras esta amarga experiencia, una parte de la humanidad entendió que los resultados en sus espacios no solamente dependían de los factores: densidad demográfica, situación geográfica, conectividad, soporte tecnológico y capacidad económica, sino que respondían a una rápida respuesta producto de políticas creativas ajustadas a sus propias realidades que conlleve a una sana disciplina y trabajo solidario transfrontera promoviendo medidas preventivas de higiene.
Un tiempo y espacio para manejar adecuadamente residuos biocontaminados son necesarios. 
Las experiencias históricas para frenar los brotes epidémicos infecciosos que culminaron en pandemias, nos indican la necesidad de gestionar eficientemente el tiempo y espacio : la posibilidad de encontrar importante número de personas que desarrollaron inmunidad después de haber sido infectados ; vacunación y cambio en forma permanente de nuestra conducta como sociedad.
En consecuencia, el manejo de las precitadas variables tiempo y espacio, devienen en fundamentales, pues al postergarse decisiones,  se tiene la ola encima y la trazabilidad de los casos se hace extremadamente complicada hasta no poder realizar el seguimiento a los contagiados, lo que produce en una primera instancia el colapso instantáneo de los servicios de salud ante la simultaneidad de infectados. Después sucede la consiguiente alta tasa de letalidad,colapso de cementerios, incineradores y otros servicios colaterales se producen en este proceso seguido por la enfermedad que se traslada en forma de pánico multisistémico susceptible de producir desborde social en estos espacios durante y una vez pasada la ola, pudiendo prolongarse por meses y hasta años la reconstrucción.

Reducción de la velocidad en un brote epidémico

La fórmula eficaz para ralentizar y frenar un brote epidémico es reducir el ritmo al que crecen los casos de infectados que aumentan exponencialmente, lo cual sucede cuando se aplica oportuna y correctamente la cuarentena y las medidas de distanciamiento social. Esto está consiguiendo China con el COVID-19, donde las infecciones dejaron de crecer exponencialmente a mediados de febrero del 2020, en tanto el virus aún está en expansión transcontinental en abril; manifestando su presencia progresiva ya en los cinco continentes: Asia- Europa-América-África-Oceanía.
China decretó una cuarentena estricta en la zona cero de Wuhan (epicentro con once millones de personas), ampliándola para los sesenta millones de habitantes de la provincia de Hubei. En el resto del país,bastó con la recomendación de no salir de casa para que las calles de importantes ciudades quedaran igualmente desiertas. Operó, la disciplina social muy necesaria en estos casos.

Benchmarking para rastreo epidemiológico de contactos y ágil diagnóstico

En situación de brote epidémico COVID-19 el protocolo generalmente aceptado para identificar,listar y seguimiento regular de los contactos se hace complicado a mérito de los casos asintomáticos, sin embargo es posible efectuarlo  en algunos espacios aplicando -además de los recursos económicos previstos y stock de insumos necesarios - el avance de investigaciones y desarrollo tecnológico alcanzado.
Para el caso del espacio - ciudad que actuó en forma previsora , citaré a Seúl en Corea del Sur, quien realizó un eficaz mecanismo de rastreo, análisis y tratamiento; llegando a casi  veinte mil pruebas diarias, obteniendo diagnosticar en ocho horas con exactitud del  noventa y ocho por ciento. Abundan los ejemplos de espacio-país donde primó y se mantiene aún la forma de actuación improvisada, que con capacidad de menos de mil pruebas diarias no les fue posible frenar la ola epidémica. 
Quiero precisar que muchas de las críticas a la respuesta diferenciada de las actuales administraciones de gobierno frente a la lucha contra el COVID-19  se  mantienen  activas, no sólo en el mundo académico, sino también a través de comentarios de políticos e importantes periodistas en diferentes medios de comunicación. Ellos prefieren ver sólo parte de la foto del instante actual , soslayando la imagen completa por el cual la mano visible del gobierno debiera actuar ; sin perjuicio del "componente invisible" por el Estado, porque creen que atender éstas necesidades en este momento, podrían constituirse en factor desestabilizador de la tranquilidad general y reducir la popularidad del gobierno.
Una de las críticas más habituales consiste en sostener que la gente se ve comúnmente engañada por la proporcionalidad de los espacios que dan una impresión aparentemente falsa de la magnitud del impacto. Afirman que la humanidad entera esta impactada por la Pandemia del COVID-19, que acaba de pasar el millon de casos infectados confirmados, produciendo mas de cincuenta y tres mil muertes según data del CSSE de la Universidad Johns Hopkins; esto tomando en consideración a la población mundial actual del orden de los siete mil setecientos millones de personas.
Afirman de esta manera que la afectación es por espacio-país, lo cual es fácilmente identificado por la comunidad internacional. La argumentación es sencilla, parte de un formato establecido por las normas y compromisos internacionales.
Difiero de algunos "especialistas"en ese sentido, porque creo que un coronavirus con mutaciones antigénicas no conoce de divisiones políticas ni de límites de frontera y se transmite donde va el hombre; hecho que demanda de soluciones integrales para los espacios regionales del planeta.
Queda siempre la opción de otro brote viral en cualquier otro espacio futuro del planeta 
Me he opuesto al desorden que llega al hacinamiento en los espacios "calientes" constituidos por ciudades densamente pobladas con alto riesgo para sus habitantes y en especial para la salud humana; esto mucho antes de que se presentaran las noticias que hablan de dificultades en New York,Madrid,Hubei (Wuhan)....Lima, que hoy son de dominio público.  

Manejo en el caso peruano

Perú, país minero ubicado entre los andes en las región de la américas, cuya parte de su población recuerda la experiencia de hace tres décadas con la epidemia El cólera, cuenta con reservas económicas y sostiene una de las deudas públicas más reducidas de latinoamérica forjada en ese lapso, gracias a una disciplina fiscal que le permitió reaccionar rápidamente priorizando la vida humana frente a la ola del COVID-19.
En Perú, a diferencia de otros países, inicialmente no se hicieron testeos masivos y el empleo reducido de sus escasos recursos públicos medidos en términos de tecnología moderna (robótica, herramientas digitales para la detección y seguimiento de casos) , fueron suplidas con una oportuna medida de aislamiento social acatadas por la mayoría de su población.  De esta forma, hasta la fecha los muertos ocasionados por el COVID-19 en territorio peruano no llega a la centena, en tanto que en países con comprobados mayores recursos: Italia,España,USA,Francia,Irán… los decesos se cuentan por millares.
Lima y New York son ciudades altamente vulnerables a los ataques virales
Pese a una actitud proactiva presentada ante los eventos dependientes y fluctuaciones estadísticas registradas del COVID-19: su infectividad (virulencia) y letalidad predominante en personas con alteraciones en la salud y baja inmunidad; la "tendencia del punto caliente" persiste, ratificando la alta vulnerabilidad en estos espacios.
En este contexto, Lima es un espacio  donde por razones de carga viral, fluencia de gotículas y dispersión de microgotículas; sumadas a las condiciones climáticas de humedad y consideraciones mayoritarias de autoconstrucción sin priorizar ventilación, demanda la aplicación de una estrategia de alivio a los espacios mas afectados : Lima presenta los números más elevados tanto de casos confirmados como de decesos en el país. En la misma situación, pero en menor grado se encuentran otras ciudades de la "costa" peruana y en la amazonía la localidad de Iquitos, (Maynas y Punchana) que es la "zona caliente" de la región amazónica de Loreto.

A modo de conclusión

He tratado de demostrar que la clave para contener efectivamente al COVID-19 es el resultado de actuar proactivamente al manejar las variables tiempo y espacio en todas las áreas que intervengan para frenar olas similares que distorsionan la conocida como normal actividad humana.
La disciplina social es en realidad  la  parte medular de cualquier sistema de control de transmisión de una enfermedad infecciosa. Más aún, la disciplina integrada a valores de una sociedad solidaria y tolerante no es improvisada y constituye el fundamento de la calidad de vida y está vinculada  a   los  aspectos  más trascendentes  de  la existencia humana en el tiempo, desde el punto de vista cultural y económico.
La disciplina,solidaridad y tolerancia en una sociedad son fundamentales para hacer frente al COVID-19
No podría concluir sin antes indicar que cualquier cosa que diga no le hará justicia al esfuerzo de grandes héroes anónimos que  dejaron como herencia  intelectual el haber hecho posible superar los episodios de pandemias ocurridos a través de la historia de la humanidad.

miércoles, 24 de julio de 2019

¿ Puertas giratorias en Perú y España?

Hace seis años atrás, en precio y energía para el cobre, indiqué lo paradójico que resultaba el impulso a los proyectos mineros de cobre en Perú, justamente cuando sus precios se desplomaban y existía una mayor oferta mundial, presionada por los otros grandes productores de Cobre : Chile y Australia. Decía entonces que para poner la cereza al pastel, en Perú se enfrentaba a otro riesgo relacionado al abastecimiento de energía para las minas que entrarían en producción en el corto plazo.
En esa perspectiva y como aporte de Raquel Lozano Gasco, autora del artículo ¿Porqué la Luz es más cara en España? se ofrece una interesante visión centrándose en el papel de los impuestos y en los diferentes poderes que influyen en estos cambios :
"En términos comparables, España es el tercer país de la Unión Europea con la factura de luz más cara, solo por detrás de Alemania y Portugal. En este artículo vamos a explicar por qué la luz en España tiene un precio más alto y cuáles son los motivos de estas subidas.

¿Quién determina el precio de la luz?

Desde la última reforma energética, los consumidores pueden elegir entre contratar la luz en el mercado libre, donde las empresas privadas dictan los precios, o en el mercado “regulado”, en el que el Estado fija los precios de la luz, pero siempre en base a los resultados de la subasta del mercado mayorista de la electricidad, también conocido como pool. La realidad es que las tarifas del mercado libre también pueden encarecerse en función de este mercado mayorista, por lo que podemos afirmar que es el pool quien determina, al menos, el precio más económico por la luz, salvo en muy contadas ocasiones en las que una comercializadora consigue mejorar la tarifa del mercado regulado, llamada tarifa PVPC (Precio Voluntario al Pequeño Consumidor)."

¿La culpa es de los impuestos? 

A pesar de lo anteriormente mencionado, el precio resultante de las subastas sólo determina el 35% sobre la factura de luz, mientra que un 40% está relacionado con peajes por transporte y distribución de electricidad, y un 25% son impuestos.

¿Significa esto que la luz es más cara en España por los impuestos?

Datos del Eurostat prueban que España es precisamente uno de los países con una menor tasa de impuestos sobre la electricidad, con un 21% sobre el precio de luz frente a más del 50% que pagan en Alemania o Dinamarca, pese a la reciente fin de moratoria del impuesto por generación eléctrica que el Gobierno prometió derogar. Entonces, si no son los impuestos, ¿por qué la electricidad es más cara en España? El poder en unas pocas manos Aunque las compañías eléctricas esgrimen que los precios varían según las condiciones climáticas, como las olas de calor o frío, o las sequías o falta de viento que disminuyen la oferta de energía hidráulica o eólica, las organizaciones de consumidores como Facua (Consumidores en Acción) y la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios ) apuntan a que las subastas no son transparentes y que no garantizan la libre competencia. Las cinco grandes empresas, Iberdrola, Endesa, Naturgy, Repsol y EDP, son productoras, distribuidoras y comercializadoras a la vez, generando más del 70% de la electricidad y concentrando más del 80% de la compra, especialmente las tres primeras. Se compran y se venden a sí mismas, por lo que ellas deciden a qué coste se venden a sí mismas la electricidad. La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) ha denunciado en varias ocasiones, incluso multado, a las compañías eléctricas por prácticas más propias de un oligopolio que de un libre mercado. Competencia afirma que el precio de la luz se pacta al precio más caro en los despachos de las grandes empresas eléctricas, no obstante, la CNC no tiene capacidad para detener estas prácticas ya que los beneficios generados por estas son mucho mayores que cualquier multa. Además Competencia argumenta que en el mercado se presentan demasiados obstáculos para las nuevas compañías, por lo que de esta forma se perpetúa el oligopolio. A consecuencia de esto la luz siempre sube en España, un 85% en los últimos 15 años según datos de Facua, al contrario de lo que sucede en otros países. Las tres mayores empresas, Iberdrola, Endesa y Naturgy ganaron 5.770 millones de euros en 2018. Un 14,3% más que en 2017, (datos del Comisión Nacional de Mercado de Valores) mientras que la demanda eléctrica solo aumentó un 0.4%, según las cifras de la Red Eléctrica Española. Tal y como afirma un estudio del Observatorio de Sostenibilidad, los beneficios de las eléctricas españolas son mayores que los de las eléctricas de Alemania y Reino Unido, posicionándose de esta forma entre las empresas energéticas más rentables de Europa.
 ¿Y por qué estas prácticas se permiten en mayor medida que en el resto del continente?
No existe una respuesta probada a esta pregunta, tan solo el hecho fortuito de que 25 altos ex-cargos del Gobierno, como presidentes, vicepresidentes y ministros han pasado a formar parte de las plantillas de las grandes eléctricas, destacando los casos de: Felipe González, contratado como consejero de Naturgy (ex-Gas Natural Fenosa); José María Aznar, asesor de Endesa. Se trata de un fenómeno denominado como “puertas giratorias”. Mientras tanto se prevé nuevas subidas del precio de la luz que afectarán en mayor medida a los consumidores con menos ingresos".