Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Antapaccay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antapaccay. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de abril de 2024

El 2024 Perú podría alcanzar 3 millones de toneladas en su producción de cobre

El titular del Ministerio de Energía y Minas, Rómulo Mucho, en diálogo con el diario especializado en economía Gestión, indicó que en el año 2023, el Perú rompio un récord en la producción cuprífera al alcanzar los 2.7 millones de toneladas, cifra que podría ser superada el 2024 al poner en marcha la ampliación de mina Las Bambas, a través de su proyecto Chalcobamba.
Titular del Ministerio de Energía y Minas - Perú.

Con esta iniciativa , Las Bambas que el 2023 produjo un promedio de 300 mil toneladas, este 2024 podrá producir hasta 400 mil toneladas.
Asimismo, otro proyecto que podría ayudar es el de Coroccohuayco de la empresa minera Antapaccay, la cual podrá duplicar su producción llegando a 200 mil toneladas al año.
En este sentido, con los dos proyectos precitados, a la producción lograda en el 2023 se añadirían 300 mil toneladas, logrando alcanzar tres millones de toneladas de cobre.

martes, 18 de febrero de 2020

Consulta previa por proyecto de extensión Coroccohuayco en Cusco

Se trata de la explotación minera de Glencore Antapaccay, ubicada en la provincia de Espinar (Cusco), para implementar la consulta previa en relación a la extensión del proyecto minero Coroccohuayco, que obedece al proyecto inicial Tintaya-Antapaccay del año 2010.
Según lo publicado por el diario la República, “continúan las divergencias en la provincia de Espinar, donde comunidades campesinas mantienen una huelga contra la empresa Antapaccay y el Gobierno nacional por la construcción del proyecto de extensión Coroccohuayco. Ante ello, la minera ha expresado su conformidad con realizar una consulta previa. “El principal problema es que existen comunidades que reclaman ser parte del área de influencia directa. Los que definen esta situación son los estudios técnicos. Nosotros realizamos estudios de impacto ambiental, que son presentados ante las dependencias pertinentes, las cuales evalúan el ámbito de influencia social y ambiental”, explicó Livio Paliza, gerente de Relaciones Comunitarias de Antapaccay.
Paliza informó que de ser necesario se puede recurrir a la consulta previa. En esta se debe determinar si se ejecuta la ampliación del proyecto minero. “Estamos dispuestos a acatar lo que disponga la autoridad... Si se decide la consulta previa, apoyaremos; no tenemos ninguna intención de negarnos”, dijo.
Las declaraciones del representante de Antapaccay se dan luego de que, el último fin de semana, representantes del Ministerio de Energía y Minas presentaron a delegados de once comunidades de Espinar el Plan de Consulta Previa. Este documento cuenta con un cronograma de acciones, que será informado a los pobladores.
La población en la zona de influencia de Espinar en cusco,opinará respecto a la extensión del proyecto 
De otro lado, el funcionario de la minera refirió que el tema ambiental despierta un interés particular, lo que a su vez genera presión social. “Se trata de gente que tiene expectativas personales, agrupadas en organizaciones sociales, incluso partidos políticos", mencionó el gerente de Relaciones Comunitarias.
Paliza refirió que el resistido proyecto de Coroccohuayco está en una primera etapa, también llamada conceptual."Estamos en una etapa muy temprana, no podemos decir el diseño y el impacto, necesitamos comprar tierras; para ello, tenemos que conversar con las comunidades. Si no quieren vendernos sus terrenos, no podemos realizar la explotación. Actualmente, contamos con 400 hectáreas para este proyecto”, finalizó Livio Paliza.

Antapaccay emprende proyectos

La empresa anunció el financiamiento integral del sistema de agua potable y desagüe en beneficio de más de 57 000 habitantes de la provincia de Espinar. Se invertirán 170 millones de soles mediante la modalidad de obras por impuestos. También se financiará la obra de la represa Jattara San Martín, en favor de 10 comunidades cusqueñas.

miércoles, 7 de agosto de 2019

Tía María impacta en Cerro Verde, Las Bambas, Antapaccay y Hudbay

El diario Gestión expresa que las protestas contra la licencia que autoriza la construcción de Tía María siguen en pie, pero no solo afecta a dicho proyecto, sino a toda la región de Arequipa, y en este caso a la carga de ingreso y salida del puerto de Matarani, que administra Terminal Internacional del Sur – Tisur. Al respecto, Mauricio Nuñez del Prado, gerente comercial de Tisur, detalló que, en efecto, las instalaciones portuarias vienen siendo afectadas dado que con el inicio de la huelga del 15 de julio se tuvo un primer impacto – con la restricción de tránsito terrestre- a partir del 18 de julio algunos bloqueos y desde el 25 de julio, ya se percibió la paralización total. “No era posible el direccionamiento de recursos, personal y logística para poder atender las naves”, sostiene el ejecutivo. Comenta que, esta situación los ha llevado tener que derivar naves a otros puertos para hacer los envíos o haber postergado la dirección de algunas naves. “Entre derivados y cancelados tenemos 13 embarcaciones en total hasta el domingo”, expresó.
Ante esta situación, el Gobierno declaro en estado crítico nacional la custodia del Puerto de Matarani, con presencia de las fuerzas armadas en el terminal portuario, para restablecer el servicio.
Sin embargo, “igual sigue estando restringido porque las vías de acceso a Arequipa por el paro están bloqueadas”, indicó Mauricio Nuñez del Prado. “El total de naves afectadas entre postergaciones y cancelaciones suman 240,000 toneladas de producto. Nosotros hemos sacado una estimación de US$ 500 millones de afectación al comercio exterior en exportaciones fundamentalmente relacionado al tema minero”, indicó.
Por el Puerto de Matarani se atiende a las cuatro minas más grandes del Perú en cuanto a la exportación de concentrados, como son Cerro Verde, Las Bambas, Antapaccay y Hudbay. “Lo que es minería, la carga de exportación no pueden llegar al puerto, porque la vía la férrea al que accede Cerro Verde, Antapaccay y Las Bambas no están operando por temas de seguridad. No pueden llegar para poder embarcar”, indicó. En el caso de Hudbay, mencionó que, si bien ellos tienen una logística terrestre, algunos camiones llegaron, pero “con el paro, que es más fuerte, no está siendo posible que ellos pasen y por lo tanto, que lleguen al puerto”, indicó.