Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta SINAGERD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SINAGERD. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de abril de 2023

Sistemas nacionales y órganos rectores vinculados a la Prevención

La tendencia creciente de los recurrentes Estados de Emergencia suscitados en Perú - según reporte expresado en el compendio estadístico 2003-2021 de INDECI - , demandan que algunos sistemas nacionales y sus correspondientes órganos rectores vinculados a la prevención, mejoren ostensiblemente en su funcionamiento para evitar daños personales y elevadas pérdidas económicas al país, afectando su crecimiento y desarrollo.
Históricamente en Perú , cada vez que se encuentra en Estado de Emergencia por desastre de gran magnitud, se evidencia que la interoperabilidad de las comisiones multisectoriales conformadas por el ejecutivo en las administraciones de turno, no cumplen los objetivos y metas de su conformación; y en consecuencia se estila incrementar la burocracia creando nuevos organismos públicos estatales integrando a los organismos inoperantes, que con nuevos nombres mantiene la inercia del Estado justificando el gasto en el presupuesto público, soslayando con ello la importancia que tiene la Prevención.
En ese sentido, conociendo los indicadores de las megatendencias en el planeta vinculadas al cambio climático, transformación de la matriz energética, fluctuaciones cambiarias, seguridad alimentaria, salud pública, entre otras, hacen indispensable que la administración del país tome oportunas medidas preventivas que el estado de situación de cara al futuro amerita.   

De los sistemas y su órganos rectores  

Pese a que el presupuesto público del país se cuadriplicó en las últimas dos décadas para atender la cosa pública, los hechos con las megatendencias que dieron pie a los desastres anunciados, evidencian que los sistemas a nivel nacional no se encontrarían funcionando como tal.
Uno de los sistemas que demanda urgente fortalecimiento es el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico - SINEPLAN, que conjuntamente con su órgano rector adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN, no se encuentran a la altura de las circunstancias históricas que el País requiere.
Otro es el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - SINAGERD, que fuera creado en el año 2011 por Ley N° 29664, estableciendo como su ente rector también a la PCM, cuenta  con los organismos públicos INDECI y CENEPRED, ambos adscritos al ministerio de Defensa; procurando lograr una óptima respuesta de la sociedad en caso de desastres naturales.
En la misma línea se encuentra el Sistema Nacional de Gestión Ambiental-SNGA, que actualmente tiene como su órgano rector al Ministerio del Ambiente - MINAM, quien persiste con sus conocidas limitaciones que se agudizaron en los últimos cinco (5) años del periodo 2019-2023.
El principal fenómeno que inciden en la debilidad para el funcionamiento integrado de los Sistemas y subsistemas, incluyendo las famosas "comisiones", constituye la alta rotación en los cargos de la función pública.
En esos cinco (5) años precitados, donde se sucedieron cinco (5) presidentes de la república peruana, se contó con catorce (14) presidentes de consejo de ministros, dieciocho (18) ministros del interior,catorce (14) ministros de defensa, trece (13) ministros de agricultura, trece (13) ministros de transportes, diez (10) ministros del ambiente, y siguiendo ese órden de rotación de funcionarios con los otros despachos del ejecutivo peruano, haciendo un total de diecinueve (19) compartimentos atomizados; a los cuales se les debe agregar los cambios de autoridades y funcionarios de los niveles de gestión en las regiones (departamentos),provincias y distritos.
Sin perjuicio de hacer referencia a otros Sistemas Nacionales que deben fortalecerse, es fundamental no dejar de mencionar al Sistema Nacional de Control, visto como el conjunto de órganos de control, normas y procedimientos estructurados e integrados funcionalmente, que conducen y desarrollan el ejercicio del control gubernamental en forma descentralizada.
Tiene a la Contraloría General de la República como ente técnico rector y máxima autoridad del sistema. Cuenta además con las sociedades de Auditoría y con todos los Órganos de Control Institucional (OCI) de las entidades que se mencionan en el artículo 3 de la Ley del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría de la República, sean de carácter sectorial, regional, institucional o se regulen por cualquier otro ordenamiento organizacional.

Del cumplimiento de la norma legal y la impunidad

Garantizar el cumplimiento de la ejecución de obras que se necesitan en diferentes regiones para enfrentar adecuadamente futuros desastres naturales pasa indubitablemente no sólo por crear nuevas Autoridades Nacionales y más órganos rectores, sino de consolidar políticas públicas de Estado, que permitan el ingreso a la formalidad de sectores estratégicos y el cumplimiento del ordenamiento legal vigente.
En este contexto, la tarea de fortalecer la gobernabilidad y gobernanza en el país requiere de la actuación oportuna de los encargados de la defensa de la legalidad, los derechos ciudadanos e intereses públicos , así como de los encargados de administrar justicia.
La falta de predictibilidad en aplicación de la norma, actuaciones lentas y discrecionales, informalidad y la impunidad, constituyen incentivos perversos que fomentan la actuación de personas naturales y jurídicas afectando los elevados intereses de la patria.

Consideraciones técnicas por regiones geográficas que deben revisarse

Resulta inadmisible que con los adelantos tecnológicos de la modernidad y los respectivos órganos rectores técnicos con que cuenta el país, se continúe considerando parámetros de diseño generales para costa, sierra y selva; conociendo la variabilidad existente por cuencas hidrográficas y los fenómenos que se presentan recurrentemente en espacios focalizados por los sistemas de información geográfica identificados plenamente en el territorio nacional.
Son múltiples los casos de edificaciones que contravienen aspectos técnicos y las leyes.

jueves, 10 de agosto de 2017

Emergencia en Perú

Para alcanzar una aproximación sobre el tema, es preciso mirar algunos conceptos transdiciplinarios tocando nociones de teorías de sistemas, caos, restricciones, entre otros; es decir, apoyándonos en tópicos de la meta y cadena crítica citando a Goldratt y auscultar herramientas metodológicas de dirección como el modelo peruano coper aplicado en salud pública, en búsqueda del bien común.
A mayor precisión, me ocuparé del componente de gestión ambiental en el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) definido en Perú como el conjunto interrelacionado de organismos del sector público y no público,normas, recursos y doctrina, orientado a la protección de la población, mediante medidas de prevención y reducción de riesgo prestando ayuda oportuna y adecuada hasta alcanzar las condiciones básicas de rehabilitación que permitan continuar con el desarrollo de las actividades afectadas.

Fallas en el sistema

La presencia de fallas en el Sistema de Gestión ambiental del SINADECI con recurrentes emergencias, son atribuidas a una insipiente cultura de prevención de la sociedad moderna y que el diseño del Sistema, no responde a los requerimientos y necesidades del país heredero de la cultura Inca.
El imperio incaico se desarrolló respetando la naturaleza y los elementos en relación con la Cordillera de los Andes, placas tectónicas,vulcanismo,pisos altitudinales o pisos ecológicos, cuencas hidrográficas,cambio climático,calentamiento global, heladas, friajes, avenidas, inundaciones,...identificando los alcances del sistema natural que integran los países Argentina,Chile,Bolivia,Perú,Ecuador,Colombia y Venezuela.
En este contexto, cualquier análisis sistémico que quiera realizarse tiene necesariamente que considerar la existencia de este espacio geosocial y su cultura que trasciende en el tiempo.
El desarrollo de alertas tempranas para evitar impactos severos de la naturaleza como llocllas o huaicos, terremotos, inundaciones y sequías, hacen la diferencia en el tiempo histórico con las externalidades suscitadas por eventos extremos como es en el caso último climático de El Niño Costero, que puso en emergencia nuevamente al país con consecuencias económicas y sus fluctuaciones pueden seguir provocando impactos económicos de grandes proporciones catalogados como desastres.
La afectación de varios puntos en el PBI nacional constituyen un indicador relevante al no aplicar adecuadamente los criterios de prevención y previsión.
Considerando que un sistema de gestión, es el medio eficaz para lograr los propósitos prospectivos de la organización y en este caso alcanzar la meta en defensa civil del país, si no está bien fundamentado en términos de visión y misión,no se obtendrán los resultados esperados. El mismo debe constituirse en un material gerencial con capacidades para mejorar la imagen del servicio prestado y niveles de eficiencia y eficacia en el desarrollo de los diferentes indicadores para reducir la brecha de productividad de bienes y servicios ambientales que lleve a garantizar la salud humana.
Módulo especializado sobre el cambio climático y salud humana_OMS
Esta probado que los fenómenos meteorológicos, la variabilidad del clima y el cambio climático afectan directamente a la salud humana; existen registros sobre las marcadas estaciones de cronistas españoles como es el caso de Pedro Cieza de León que data de 1548, tratando la diferencia que hace el tiempo en el reino del Perú : “En las sierras comienza el verano en abril, y dura mayo, junio, julio, agosto, setiembre, y por octubre ya entra el invierno (…) más en estos llanos junto a la mar del Sur es al contrario de todo lo susodicho, porque cuando en la serranía es verano, es en ellos invierno (…); y verdaderamente es cosa extraña considerar esta diferencia tan grande, siendo dentro de una tierra y en un reino.”Asimismo, el país cuenta en la modernidad con el SENAMHI que brinda pronósticos meteorológicos,hidrológicos y avisos de peligro ante eventos climáticos, sin embargo, la interoperabilidad con instituciones  como el MINSA y ESSALUD, no están suficientemente desarrolladas para incorporar la salud humana a las políticas de mitigación, adaptación y medidas para dinamizar el sector salud y otros sectores relacionados.

Retos y desafíos

Perú, cuenta con el Instituto Nacional de Defensa Civil-INDECI, como un organismo público ejecutor que conforma el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD creada mediante la Ley Nº 29664 del año 2011; su misión es ser un "Organismo público ejecutor que promueve, asesora, coordina y articula, en los tres niveles de gobierno, la gestión reactiva del riesgo de desastres y emergencias; a fin de proteger la vida y el patrimonio de las personas y del Estado, y su Visión : ser "Un país preparado y resiliente ante emergencias y desastres."
El país se encuentra en el proceso de evaluar amenazas,vulnerabilidades y riesgos tanto naturales como antrópicos e integrar la salud en las políticas y estrategias del cambio climático y viceversa; todo ello como respuesta a los retos que plantea el cambio climático para la salud incluido el aprovechamiento de oportunidades.