Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta canon minero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta canon minero. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de agosto de 2022

Fenómeno en inversiones mineras post COVID-19 en Perú

Un interesante fenómeno se viene produciendo en  Perú, respecto a las inversiones en el sector minero que recoge el reporte del Boletín estadístico minero en su edición N° 06-2022.
Despúes de marzo del año 2020, fecha en que se presentó el primer caso importado del COVID-19 en este país minero y en post pandemia, la combinación de las mejores cotizaciones internacionales de los metales con una mayor captación por concepto del canon minero, el incremento de la recaudación fiscal y una mayor transferencia de fondos a las regiones; se observa finalmente una evolución anual de las inversiones mineras que tiende a recuperar la tendencia creciente mostrada antes de la aparición de la pandemia en territorio peruano.

Cifras históricas recaudadas por canon minero

De un lado se observa las transferencias por concepto de canon minero para las regiones que alcanzaron cifras históricas de más de S/ 7 844 millones hasta junio del 2022 en el marco de la recaudación fiscal de S/ 11  971 millones en el mismo periodo anual , lo cual implicó una transferencia de recursos a regiones de S/ 9  986 millones (Enero-Julio).
Evolución  del canon minero 2013-2022(Jun), en millones de soles




Evolución de las inversiones mineras

Por otro lado, con las cifras en millones de dólares US$ 4  325  y US$ 5 242 para los años 2020 y 2021 respectivamente,  se evidencia  una  recuperación  en  cuanto a la tendencia positiva que venía registrándose antes del arribo de la pandemia al país.

Cabe precisar que el reporte de las inversiones mineras a junio del año 2022 registra US$ 2 342 millones de dólares como un efecto de la suma de factores externos e internos del país, que pueden incidir en la cifra final al cierre del año 2022.

El Dato

La reducción de los precios internacionales de los metales, la crisis política interna, la escasa capacidad del gasto público y presencia de conflictos socioambientales en zonas de tradición minera del país, influyen negativamente para que Perú capte la atención de mayores inversiones mineras post pandemia.

miércoles, 19 de mayo de 2021

Corrupción sin género ni bandera política que afecta a la minería

Las actuales elecciones generales en Perú a realizarse en dieciocho días (seis de junio) ilustra como es que la corrupción afecta a un país con tradición minera en términos del uso adecuado de los fondos que genera para su crecimiento y desarrollo.
La población electoral esta convencida que la corrupción no tiene género ni bandera política, pues sensibilizada por el impacto de la pandemia en curso, no estima que su elección pasa por optar entre capitalismo o comunismo visto como sistemas económicos y sociales que tratan la propiedad privada y la diferencia de clases; inclinando su lectura a elegir por una opción de cambio en la Administración de gobierno que garantice la aplicación de políticas de Estado frenando la corrupción galopante que llega alcanzar a las mas altas esferas de las administraciones de gobiernos en sus tres niveles de gestión.
En este sentido, suscribo la posición que impulsa la implementación de salvaguardas del uso adecuado de los fondos mineros en Perú, los cuales deben ser priorizados para atender el bienestar de las comunidades y centros poblados más próximos a las operaciones mineras; debiendo ser mejorados los mecanismos de seguimiento y control a las inversiones realizadas aplicando dichos fondos.
Fondos mineros deben ser cautelados y usados para el desarrollo del país.
Recientemente, Pablo de la Flor, director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) indicó que los gobiernos regionales y locales recibieron 40 mil millones de soles por concepto de canon y regalías entre los años 2011-2020 como producto de las actividades productivas del sector minero en el país.
Esta suma representa el tres por ciento (3%) del presupuesto inicial del sector público para ese periodo que fue del orden de 1,325,534 millones de soles.
Además informó que la región Áncash fue una de las que más se benefició con las transferencias por canon y regalías, dentro de este periodo su ex gobernador césar Alvarez fue sentenciado por el poder judicial tras ser hallado responsable de asociación ilícita para delinquir, seguido de Arequipa , que contó con Yamila Osorio, su exgobernadora procesada por el poder judicial, al  haber presuntamente recibido sobornos del “Club de la Construcción” y La Libertad, representando en total más del 40% del total distribuido para ese periodo 2011-2020.

martes, 21 de noviembre de 2017

Minería informal de oro avanza en el norte peruano

De los resultados de mis investigaciones sobre los impactos en agua -generados por los pasivos mineros en el norte del país- vemos con suma preocupación que podría escalar sus efectos sobre la salud pública.
La voz de alerta también fue dada antes, a través de informes elaborados por la defensoría del pueblo  y que replica en parte el diario la República en los siguientes términos:
"La minería informal en el norte del país concentra aproximadamente el 10% de la producción nacional de oro (20 toneladas anuales), esta cifra corresponde a los sectores de explotación en sectores pequeños y artesanales que se ubican en regiones de Piura, Cajamarca, La Libertad y Áncash.
Eduardo Ballón, investigador de Desco y coordinador del Grupo Propuesta, sostuvo que desde el punto de vista medioambiental son precarios los esfuerzos que realiza el Ejecutivo para incorporar al mercado formal este tipo de minería. Sin embargo, desde la mirada económica esta exportación representaría fuertes pérdidas en ingresos para el país por concepto de canon minero.
“Las autoridades regionales no tienen capacidades y recursos para paralizar el movimiento del oro informal. Muchos focos de la minera informal trabajan fuera de las normas ambientales e incumplen con las obligaciones de cualquier organización”, refirió.
Líneas seguidas, añadió que existen cerca de 60 mil familias y 300 mil personas que dependen de la minera informal, y un gran porcentaje se dedica a la extracción de oro en el norte.
También precisó que los focos de minería informal en el norte se concentran en sectores de Cajabamba (Cajamarca); Ayabaca, Sechura y Tambogrande (Piura); Pataz, Huamachuco y Otuzco (La Libertad); Casma, Huarmey y Pallasca (Áncash). En estos no existe una supervisión y control por parte de las autoridades regionales y locales.
“El futuro de la minería informal en el norte depende de las acciones del Ejecutivo. Si esta actividad no se corrige puede provocar conflictos sociales, por el peligro que puede significar para los recursos naturales. Incluso podrían aumentar los focos de minería informal”, comentó y añadió que el 51% de conflictos están relacionados a este tipo de actividades.

Canon minero

Los ingresos por concepto de canon minero para los gobiernos regionales de La Libertad, Cajamarca y Áncash ascendieron a S/ 4,500 millones este año, una cifra superior que equivale al 41% de los ingresos transferidos a nivel nacional durante los años 2016-2017.
Sobre lo anterior, el experto explicó que solo este año en Cajamarca, La Libertad y Áncash la inversión minera ascendió a más de $ 14 mil millones ($ 55 mil millones a nivel nacional), mientras que en Piura la inversión se mantuvo en un nivel intermedio".

domingo, 22 de febrero de 2015

Canon minero reducido en el 2015

Algunas proyecciones consideran que éstas bajarán el orden del 43% respecto al año próximo pasado, de S/. 2,979 millones de nuevos soles en el 2014 a S/. 1,709 millones este año 2015.
Un estimado de la reducción del canon Minero para el año 2015 en tres regiones.
La región Ancash, que el año pasado recibió 708 millones de soles, este año recibirá 396 millones de soles.La Libertad pasará de 410 millones a 125 millones este año. Para Cajamarca el canon cae de 379 millones a 169 millones. 
En ese orden de tendencia a la baja,pero en diferentes magnitudes,otras regiones receptoras de importantes recursos económicos por concepto del canon,sufrirán sustantivas reducciones por causas ya antes comentadas en este espacio.
Se espera que el ejecutivo haga uso del Fondo de Contingencia o el Fondo de Estabilización Fiscal para salvar proyectos en marcha en determinadas Regiones y no afectar su ejecución oportuna.

sábado, 1 de noviembre de 2014

Malversación de fondos y su impacto económico en proyectos de inversión

En su último mensaje anual  por fiestas patrias (28 de Julio del 2014),el presidente Ollanta Humala hizo un balance sobre las obras en su gestión y aseguró que en gestión ( a esa fecha) se ha invertido 19 mil millones de dólares en proyectos. Calificó entonces la cifra como “sin precedentes”.
En "Elecciones,Corrupción y minería_Perú " señalamos que de los 25 presidentes regionales salientes, 22 están siendo investigados por malversación de fondos. Tres están en la cárcel en espera de juicio, el cuarto es un fugitivo.
Parte de las cifras de inversión señaladas en ejecución de proyectos son resultado de los dos tercios de la inversión pública que está ahora a cargo de los gobiernos Regionales y Municipales.
El diario británico The Economist puso como ejemplo , en su análisis sobre el tema, a los Gobiernos regionales de Cajamarca_ con el conocido caso del antiminero Gregorio Santos_  y Ancash, éste último acusado de asesinato, espionaje y malversación de fondos a escala industrial.

Detalles del caso de la Región Huánuco

Colapso en Puente Taruca_Huánuco que podría ser atendida con fondos del Estado afectados.
Cabe mencionar que el Congreso de la República, con el objetivo de reducir los niveles de corrupción en las regiones, acordó en primera votación cambiar la denominación de los presidentes regionales por el de gobernadores regionales y, simultáneamente, eliminar su reelección inmediata.

Mas detalles sobre el caso de la Región Cajamarca

Previamente, el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, fue denunciado por la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de esa región por los delitos de peculado doloso y malversación de fondos.
Según la denuncia penal, el fiscal encontró evidencias de que, entre octubre y diciembre de 2011, la región utilizó S/.1’367,779.42 para financiar el proyecto ‘Mejora de la calidad educativa’.
Sin embargo, el proyecto solo contrató a personal que apoyaron las movilizaciones y los paros en contra el proyecto Minas Conga y en su beneficio e interés personal.
Según la Fiscalía, Santos también financió con dinero del canon y sobrecanon minero el desplazamiento de los trabajadores del gobierno regional a las provincias para que lo apoyaran con el paro y, encima, les pagó como si hubieran laborado en sus oficinas.

El Dato

Si contemplamos las evidencias de malversación de fondos existentes en las administraciones de los gobiernos regionales y locales en proceso de investigación por el poder judicial peruano, los millones de dólares en proyectos ejecutados por el gobierno peruano pudiera verse impactada (Económica,social,política y ambientalmente) sustantivamente, no solamente directa sino indirectamente, como es el caso de las inversiones dejadas de hacer por la demora en la ejecución de los proyectos de inversión en cartera para los distintos sectores productivos del país y en particular en el sector minero y energético.

miércoles, 15 de octubre de 2014

Elecciones, corrupción y minería_Perú

A propósito de las últimas Elecciones Regionales y Municipales del 5 de octubre del 2014, el diario británico The Economist publicó un artículo para explicar el por qué tantas autoridades del país se ven envueltos en actos de corrupción.
Indica que de los 25 presidentes regionales salientes, 22 están siendo investigados por malversación de fondos. Tres están en la cárcel en espera de juicio, el cuarto es un fugitivo. Una de las personas en la cárcel por presuntos sobornos, Gregorio Santos, activista contra las empresas mineras, fue reelegido como presidente de la región de Cajamarca.
Según su lectura particular de la corrupción generalizada en los gobiernos regionales y locales se debe ,en parte, a una consecuencia de la forma errónea como es que en Perú se ha descentralizado el poder.
El texto indica que el gobierno nacional en 2002 optó por dar estatus regional a 25 departamentos existentes; además, hay 196 provincias y 1.846 municipios; todos para un país de sólo 31 millones de personas.
Los planes para fusionar regiones fueron derrotados en referendos en un escenario donde responsabilidades y dinero se delegan sin tener en cuenta la escasez de gestores calificados en los gobiernos locales y la falta de auditoria y control sobre sus gastos.
La descentralización coincidió con un auge económico. Los gobiernos locales fueron inundados de dinero, sobre todo las 13 regiones que reciben dineros del canon minero y petrolero.
El resultado es que dos tercios de la inversión pública está ahora a cargo de los gobiernos Regionales y Municipales. Algunos infrautilizando el dinero.
Pero esta bonanza no controlada ha estimulado la captura de los gobiernos Regionales y locales por parte del crimen organizado.
La descentralización es un síntoma de la debilidad de la democracia peruana y no su causa. Las instituciones nacionales se han contaminado.
La corrupción descentralizada de hoy no es de la escala de la década de los años 90 cuando el presidente,Alberto Fujimori, y su jefe de inteligencia, Vladimiro Montesinos, colocaron a las instituciones nacionales al servicio de un inmenso esquema de extorsión. Pero es especialmente preocupante porque la economía ilegal ha crecido.
Perú es actualmente el mayor productor mundial de cocaína; la extorsión y la minería ilegal han proliferado. Todo esto es una prueba de la debilidad del Estado democrático. El rápido crecimiento económico pudo haber anestesiado a los peruanos. Pero la economía se está desacelerando.

REGION HUANUCO OTRO SÍNTOMA DE LA DEBILIDAD DE LA DEMOCRACIA PERUANA

El artículo publicado por The Economist , hace referencia al Gobierno regional de Ancash para referirse al tema de la captura de los gobiernos regionales por parte del crimen organizado; sin embargo, una prueba de la debilidad del estado democrático se presentó en la Región Huánuco donde se destruyó material electoral con la consecuente quema de actas,actas extraviadas,actas contabilizadas anuladas y el accionar de una oficina descentralizada de procesos electorales que hasta el día de hoy (15/10/2014) no termina de contabilizar las actas y dar los resultados de la fiesta democrática,generando no pocas dudas respecto a la imparcialidad del organismo electoral nacional.

martes, 15 de abril de 2014

Canon minero & obras públicas

En Descentralización & botín minero citamos que :Las regiones se transformaron en centros de recepción de ingentes recursos, que se pueden gastar sin control, convirtiéndose literalmente en un botín. Lo mismo pasa con las alcaldías. La Contraloría General de la República, que tampoco tiene un plan de control de gobiernos locales o regionales; contribuyó al desorden que hoy impera en la mayoría de las regiones, envueltas en escándalos, licitaciones, corrupción y crímenes cubiertos por un manto de impunidad.
En este orden de ideas, en Gasto público & Proveedores consideramos que el porcentaje de infracciones que cometen los proveedores del estado peruano, específicamente en la presentación de documentos falsos o información inexacta en los procesos de selección convocados por las entidades públicas, se incrementó en un 45% durante el 2012 y el 2013; según lo informado por el Tribunal del Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado (OSCE).
OSCE especificó que, las infracciones pasibles a resolución del contrato u órdenes de compra se incrementaron en un 64.15% en el período 2012-2013. Señala que en el 2012, se ingresaron 2148 expedientes al Tribunal del OSCE, mientras que en el 2013 fueron 3925, lo que representó un aumento de 1777 expedientes en comparación al año anterior.
Esta vorágine de hechos incontrolables por el Estado peruano, penetra, inficiona y perjudica tanto a personas naturales como a jurídicas, donde las amenazas, amedrentamientos y extorsiones desarrolladas por bandas organizadas y sicarios relacionados a las obras públicas y construcción civil, demandan la aplicación de una política de Estado con la participación activa de todas las fuerzas vivas del país. 
En este contexto, el prestigioso diario The New York Times mira el Estado de violencia en Perú que lo arrincona a un nivel de mini-dictadura en espacios locales y regionales; parte de su punto de vista, se presenta en los siguientes términos :
"Uno por uno, los altos funcionarios de la capital tomaron el micrófono y pidieron disculpas a un auditorio repleto de gente enojada, que durante mucho tiempo ha vivido con miedo. Los funcionarios admitieron que no lograron impedir el asesinato político anunciado por la propia víctima. La integridad de cada uno de ellos ha quedado en duda.
El fiscal jefe del Perú, el Contralor y el jefe del comité de investigaciones del Congreso, que está llevando a cabo una audiencia pública, ignoraron la evidencia que Ezequiel Nolasco, ahora asesinado, les presentó durante meses. Después de haber sobrevivido a un intento de asesinato en 2010, tras denunciar actos de corrupción en el gobierno, Nolasco advirtió en repetidas ocasiones que su localidad natal, Áncash, está dirigida por un sindicato criminal que saquea el tesoro público, asesina gente que no puede comprar o intimidar, interviene a sus enemigos. utiliza a la policía como espías y a los periodistas como asesinos mediáticos.
Áncash ha vivido bajo la rigurosa ley de un Presidente Regional que es comparado con la leyenda de la mafia norteamericana Al Capone; a través de una maquinaria política supuestamente financiada por los ingresos millonarios del canon minero, que hicieron de Áncash el estado más rico del Perú.
Es una mini-dictadura“, dijo Christian Salas, procurador encargado de ordenar las cosas. Él ha pedido encarcelar a César Álvarez mientras son reactivados más de 100 casos de corrupción que involucran a su administración; agregando que la procuraduría y las cortes han sido “tomadas por los delincuentes”.
Un juez local prohibió la salida del país durante cuatro meses a Álvarez, a su principal asesor de prensa y a cuatro periodistas, mientras son investigados por los delitos de asociación ilícita y malversación de fondos.
Feudos personales impregnados de corrupción no son poco comunes en las democracias de América Latina, pero los politólogos dicen que Áncash es extraordinario en su gran alcance y brutalidad.
Este personaje fue demasiado lejos, asegura Edward Gibson, profesor de la Universidad Northwestern, que ha denominado a este fenómeno  como “autoritarismo subnacional”. Steven Levitsky de la Universidad de Harvard, dijo: “No sé de otros casos donde haya habido tanta  violencia“, salvo tal vez en el sur de México.
En una entrevista realizada el martes con The Associated Press, después de anunciar que no se presentaría a un tercer mandato en las elecciones de octubre, Álvarez negó cualquier responsabilidad por el asesinato de Nolasco o por cualquier otro delito. La gente me mira como si yo fuera un asesino. Pero, ¿quién es el perdedor aquí?
"El único perdedor con la muerte del señor Nolasco soy yo“, asegura Álvarez. Lo he perdido todo, añade mientras un guardaespaldas en ropa de civil, con una maltratada pistola en su cintura, se encuentra de pie en frente de su modesta casa. Si los asesinatos continúan, yo voy a ser culpado, explica Álvarez. Sugirió que un rival político podría estar orquestando todo.
El congresista Modesto Julca, solitario aliado político de Nolasco en Lima,exigió en julio del año pasado que se declare Áncash en Estado de Emergencia. Contó casi una docena de asesinatos políticos, incluyendo la de un alcalde, un ex alcalde, un fiscal, un periodista y un testigo clave en el caso Nolasco.
"Les dije a todos y cada uno de los ministros: escucha, la gente está siendo amenazada de muerte. La gente está siendo asesinada.”, asegura.
Ese mes, un niño de 9 años de edad entregó a la fiscal anticorrupción de la localidad, Nancy Moreno, un sobre con una bala en su interior. “Ya basta“, decía la nota adjunta.
Por elegir ser una de los pocos funcionarios que no se someten a Álvarez, Moreno es una prisionera en su propia casa. Constantemente acompañada de guardaespaldas, ha sido advertida de no pasar más de una hora en un mismo lugar. Ella toma pastillas para poder dormir, dijo su esposo, Ismael García.
El Reverendo Luis Palomino, ex alcalde de la ciudad de Yungay, fue uno de los más de 130 testigos que declararon ante el panel, sobre las contrataciones de sicarios, la obstrucción de la justicia por parte de los jueces, el abuso policial y la sumisión de los medios locales.
En el año 2010, matones lo golpearon y le rompieron algunos dientes, dijo; luego,tres pistoleros trataron de matarlo. Desde entonces, vive en la clandestinidad.Estoy en constante movimiento,aseguró. Me hacen seguimiento y mi teléfono está intervenido. Palomino no fue a la policía , dijo, debido a que el jefe de policía local estaba a favor de Álvarez. Como otros, había sido alentado a hablar después de que el espectáculo mediático desatada por el asesinato de Nolasco.
El presidente de la asociación de economistas locales, Luis Luna, asegura que las consecuencias de la corrupción han sido devastadoras. Áncash apenas tiene 5 millones de dólares en sus arcas, después de una orgía de gastos en obras públicas que incluyó fantasmas y proyectos inconclusos.
Entre estos últimos, se encuentra el coliseo deportivo de Chimbote que costó 11 millones de dólares. La construcción se detuvo hace más de dos años, por razones que no han sido explicados satisfactoriamente, según Moreno. Ahora, el proyecto es un páramo solitario de hormigón parcialmente derramado y acero corrugado oxidado, alzándose por encima de la arena como un Stonehenge enfermizo".

miércoles, 9 de abril de 2014

Descentralización & botín minero

En contradicciones del canon minero  anotamos las cifras concernientes a transferencias de canon minero a nivel nacional para el periodo 2000-2011 y en reducción del canon minero- 2013, indicamos que las cosas se pondrían mas tensas,recomendando a la administración del gobierno peruano_siguiendo su política de nueva relación con el sector minero_tome las medidas adecuadas a efectos de mitigar los potenciales conflictos sociales que puedan surgir en las regiones mas afectadas con la reducción del canon minero.
Pese a los 13,261 millones de soles transferidos por el gobierno central en el periodo 2011-2013, algunas regiones manifestaron su disconformidad, como Ancash, a la que se destinó 20% del precitado monto, es decir,  2,729 millones de nuevos soles, distribuidos por años de la siguiente manera: 791 (2011), 985 (2012) y 953 (2013). Sin embargo, se produjeron protestas sociales en febrero del 2014 promovidas en el propio ejecutivo representado por el señor César Álvarez, presidente del gobierno regional de Ancash. Una suerte de réplica de lo acontecido anteriormente con el señor Gregorio Santos, presidente del gobierno regional de Cajamarca.
El hecho es que la falta de control en los gobiernos regionales y municipales que gozan de los fondos provenientes del canon minero, las han convertido en zonas altamente vulnerables a la corrupción. Ya no solamente se festinan contratos con los fondos públicos obteniendo pingues ganancias, sino que se llega hasta al asesinato de adversarios políticos en un año electoral, donde tomar "el control y manejo de la cosa pública" se hace altamente rentable. 
Juan Sheput, con el título "Ancash o el crecimiento económico sin instituciones" expone un interesante punto de vista sobre el particular:
“Acostumbrados como estamos a analizar las consecuencias de los problemas y no sus causas, un grupo de congresistas, funcionarios del Poder Ejecutivo,  Ministerio Público y Contraloría se han dirigido a Ancash a investigar los extraños sucesos que vienen sucediendo en esa riquísima región.  Mediatizado el tema, es importante que los funcionarios estén allí. Es una forma de alcanzar notoriedad. Cierto es que las sucesivas muertes (quince), de ciudadanos que de una u otra forma eran enemigos de César Álvarez, amerita el inicio de una investigación policial a fondo  en la zona, pero también es cierto que en esta situación tiene mucha responsabilidad el Estado que, a través de sus endebles instituciones no ha sabido manejar el “éxito” expresado en el ingreso de millones de soles, impensables antes, en las arcas de la región Ancash.
El problema no es la descentralización como señalan algunos despistados, sino la forma como a ésta le eliminaron sus controles. Un proceso de regionalización y descentralización es muy complejo. Chile y Colombia, en América Latina, y España, en Europa, tienen grandes problemas en sus procesos de descentralización. Pero insisten en él pues saben que es, en el largo plazo, positivo en el desarrollo de sus países. Colombia, Chile y España tienen en sus respectivos núcleos académicos sendos organismos de investigación que aportan políticas públicas y sugerencias a sus respectivos procesos de regionalización. Aquí en el Perú no. Nuestras universidades, movidas por el afán de maximizar sus ganancias, no tienen interés en crear centros de desarrollo regional o territorial. No es rentable y así la ignorancia impera en el análisis de los hechos recientes.
El proceso de regionalización que tuvo su primer impulso durante el gobierno de Alejandro Toledo creó un Consejo Nacional de Descentralización (CND) para que coordine y monitoree los planes de desarrollo territorial. Se exigía a las regiones construir capacidades (con capital humano adecuado) y planes de desarrollo, antes de traspasar competencias (como Salud o Educación) o recursos económicos, es decir presupuesto. Había exigencias previas y candados, en aras de un desarrollo regional adecuado.
Ello fue destruido durante el gobierno de Alan García. El expresidente, fiel a su pensamiento de corto plazo y a su afán de crecer económicamente a como dé lugar, eliminó el CND y en su lugar puso a una simbólica Secretaría de Descentralización a quien nadie hace caso; eliminó las “trabas” (capacidades y planes de desarrollo) y ordenó las transferencias de competencias y recursos, sobretodo recursos económicos,  a las regiones con el afán de que gasten sin control.
Al eliminar los planes,  los elementos intangibles de un Plan de Desarrollo como la educación o la promoción  de la cultura a través del civismo se fueron al tacho y en su lugar solo quedó el afán por la obra física, esa que se puede ver y por sobretodo licitar. Aún más se eliminó el filtro del SNIP con la complicidad del Ministerio de Economía y Finanzas y así, gracias al expresidente, las regiones se transformaron en centros de recepción de ingentes recursos, que se pueden gastar sin control, convirtiéndose literalmente en un botín. Lo mismo pasa con las alcaldías. La Contraloría, que tampoco tiene un plan de control de gobiernos locales o regionales, siguió al igual que el gobierno en piloto automático y contribuyó al desorden que hoy impera en la mayoría de las regiones, envueltas en escándalos, licitaciones, corrupción y crímenes.
Claro está que eso no desestimula a los aspirantes a ocupar una alcaldía o la presidencia de un gobierno regional. Es suficiente ver cómo en Ancash, a pesar de los crímenes supuestamente atribuidos a rivalidades políticas, hay más de 10 precandidatos. El presupuesto, léase mejor el botín, es apetitoso y bien vale que se corra el riesgo. Hay en la práctica un descontrol en todo el universo de alcaldías y gobiernos regionales. Si no lo cree mire a su alrededor:  cuántas veces en su barrio o alrededores rompen, construyen y vuelven a romper las mismas avenidas, pistas y veredas; cuántas veces rediseñan los parques; con qué facilidad se cambia el ordenamiento urbano para dar cabida a monstruosos edificios que desentonan al construirse en pequeñísimas calles.
La regionalización en sí no es mala. Lo que nos sucede es consecuencia de eliminar los controles durante el gobierno pasado y también responsabilidad del actual gobierno, de Ollanta Humala, cuyo ministro de Economía entiende el piloto automático como simple consumismo o estímulos artificiales del gasto público y que no ha hecho nada por modificar las reglas de juego establecidas en el gobierno de Alan García.
Lo que sucede en Ancash, si no fuera por los crímenes execrables,  sería el remedo de lo que sucede en la mayoría de gobiernos locales y regionales donde el afán de servicio al vecino ha quedado de lado en aras de gastar, sin controles, el suculento presupuesto municipal o regional.

jueves, 21 de noviembre de 2013

Lectura actual de la Minería peruana

La minería peruana, uno de los motores del denominado milagro económico peruano, pasa actualmente por una situación extremadamente delicada que merece un análisis técnico-científico, sin apasionamientos.
Desde un inicio en este espacio, colaboramos con información privilegiada a los efectos que los tomadores de decisiones, en los diversos niveles de gestión del gobierno peruano, los inversionistas y población en general puedan tomar oportuna y cabal debida nota de los acontecimientos que pudieran no solamente estar desarrollándose en Perú, sino que básicamente los stakeholders y socios comerciales del país inca en el orbe, manejen información sobre tendencias y caminen de la mano en un país con grandes potenciales para tener oportunidades de negocios rentables de cara al futuro, coadyuvando al crecimiento y desarrollo de este pueblo con una grandiosa historia.
Perú ha puesto en marcha la "nueva relación de su actual administración del Estado peruano con la gran minería" al ver que objetivamente miles de millones de dólares han sido postergadas afectando el cronograma de ejecución de la cartera de proyectos mineros que tiene el país.
Ante posiciones antagónicas habidas en el propio estado peruano, se presentó un propósito de enmienda a efectos de destrabar los cuellos de botella que significaran la postergación de importantes proyectos del sector minero.
La atención de los agentes económicos están puestos en los indicadores que muestre el país, los mismos que son el resultado de las actividades programáticas expuestas en las medidas inmediatas tomadas para contrarrestar la pasividad burocrática, la reducción de los precios internacionales de los metales y otras causas que podrían estar afectando esta suerte de parálisis que se viene registrando en el sector.
Pese a que las empresas mineras pagaron el orden de 39 mil millones de nuevos soles al estado peruano en el quinquenio 2008-2012; la población en las regiones continúan haciendo oídos a la filosofía antiminera. Entre otros motivos, esta realidad obedecería a que en el año 2012, 11 mil millones del canon no fueron utilizados por los gobiernos regionales, distritales y las Universidades. 
Si a esta información dura se le agrega la poca ejecución del presupuesto público en el ejecutivo tras la gran campaña mediática a nivel nacional que demandara las famosas negociaciones en torno a las sobreganancias mineras; entenderemos que los inversionistas sensibilizados necesitan mas que buenos propósitos y sobre todo, los stakeholders necesitan de resultados tangibles.          
Recientemente , el diario Correo comentando la presentación del nuevo presidente del Consejo de Ministros, presenta cifras de las regiones mineras que mas cayeron en la distribución del canon minero.
Triste realidad de una deficiente gestión de las autoridades competentes.
Su sola lectura apunta a señalar deficiencias de gestión sin llegar a ver tópicos de la calidad en el gasto. 
Para dinamizar a la minería peruana no sólo es recomendable focalizar las acciones futuras en la distribución de utilidades que reporta al país esta actividad.
Es necesario desprenderse de la filosofía antiminera que persiste en algunos funcionarios del actual sector público peruano.
No se puede entender que en tanto las autoridades del mas alto nivel del estado disponen una política de apertura y darle sostenibilidad a las inversiones, en otros niveles de gestión se apliquen criterios discrecionales para desalentar las inversiones.
Un ejemplo de las actividades a corregir sería la de no confundir roles de monitoreo, control, seguimiento, supervisión y fiscalización, con la función de recaudación.
Perú tiene en SUNAT, a una institución que cumple adecuadamente la función de recaudadora de impuestos, en tanto que Osinerg, Osinergmin, y actualmente OEFA se ocupan de mandatos expresos que no debieran traslaparse.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Tras las negociaciones en torno a las sobreganancias mineras

En nuestro comentario "De las negociaciones en torno a las sobreganancias mineras" _del 28 de Abril del 2011_, manifestamos la importancia de conocer lo que significaría este tipo de negociación para el país.
Citamos entonces una serie de datos técnicos que debieran haberse considerado en su momento, como el hecho que ya en Enero del 2011, el PBI minero sufría una contracción de -6.8 % por la caída en la producción de algunos minerales como el Oro (-17.4%), entre otros.
La posición antiminera que alimentaba los conflictos socioambientales sumada a una burocracia en slow motion no llegaron a desarrollar la agenda pendiente, es decir, la necesidad que las mineras mantengan su competitividad construyendo una relación de confianza y de comunicación con los stakeholders, con capacidad de sostener la cartera de proyectos mineros prevista o las mejore con las alternativas que se brinde para continuar y/o empezar operaciones en el país.
La flamante administración del Estado peruano, incorporó su nueva política tributaria respecto a las "sobreganancias mineras", con los resultados nada alentadores para los intereses del país y que en el siguiente artículo, el propio economista Félix Jimenez ( Jefe del equipo de Plan de Gobierno del partido político ganador en las últimas elecciones presidenciales en Perú) realiza una reflexión en los siguiente términos:
"La economía peruana creció a la tasa de 6.3% promedio anual durante once años, pero solo en cuatro (2004 a 2007) de estos once años se registró superávit en la cuenta corriente de la balanza de pagos. Antes y después de 2004-2007 se registraron déficit.En el primer semestre de este año (2013) el déficit ya alcanzó la cifra de -5.4% del PBI.
La razón por la que se registró superávit en los años 2004 a 2007 fue el crecimiento espectacular en el valor de las exportaciones mineras que dio lugar, por primera vez en la historia moderna del país, a cuatro años de superávit comercial equivalente, en promedio, al 7.2% del PBI. Aunque siguen registrándose superávit comerciales en los años 2008 a 2012, su monto equivale, en promedio, a solo 3.7% del PBI.
En el periodo 1990-2003, la balanza comercial y la cuenta corriente registraron déficit de -1.5% y -4.7% del PBI, respectivamente.

Las extraordinarias ganancias mineras

Los superávit comerciales que se registraron durante 2004 a 2012, aunque decrecientes desde que se inicia la crisis internacional en 2008, fueron causados por el espectacular crecimiento de los precios de los minerales.
La tasa de crecimiento promedio anual de los precios en los periodos 2002-2007 y 2009-2011 fueron de 23.5% y 24.1%,respectivamente. En el periodo 1995-2002, los precios crecieron a la tasa de 1.1% promedio anual, pero habían crecido notoriamente entre 1991 y 1995. Los altos precios de los minerales generaron ganancias extraordinarias durante los años 2003 a 2012.
Hay que tomar en cuenta que durante 1990-2002 la producción minera a precios constantes –según cifras del Banco Central (BC)--, creció a la tasa de 8.1% promedio anual, mientras que en los años 2002-2012 creció a la tasa de solo 2.5%.
Si en este último periodo los precios de las exportaciones hubieran crecido a una tasa de 11.1% promedio anual,las ganancias extraordinarias de la minería correspondiente a los años 2004-2012, habrían ascendido a US$ 59,462 millones (US$ 6,607 millones anuales), equivalente al 5.3% del PBI.
Además, si realmente los precios de los minerales hubieran crecido a dicha tasa, la balanza comercial del periodo habría registrado un déficit promedio de -0.4%. Aunque la cifra estimada de las ganancias extraordinarias podría parecer abultada, esta es mucho menor que los US$ 72,966 millones que se «remesaron al exterior» durante los años 2004-2012 por el concepto de utilidades de la inversión extranjera directa.
Este monto equivalente al 6.6% del PBI. Con una tasa impositiva extraordinaria de 45% a las ganancias extraordinarias de US$ 6,607 millones anuales (3.3% del PBI de 2012), se habría recaudado 1.5% del PBI.
En otras palabras, el gobierno hubiera podido recaudar entre US$ 2,500 a US$ 2,900 millones adicionales por el concepto de impuesto a las ganancias extraordinarias.
Este habría sido el caso ideal, pero hubiera bastado que se ponga un piso de US$ 1,000 a US$ 1,500 millones anuales por el concepto de un impuesto a las ganancias extraordinarias.

La tributación minera a la baja

El gobierno de Humala...Aprobó un nuevo régimen tributario a la actividad minera que incluye:
  • a) un impuesto especial a la minería aplicable sobre la utilidad operativa de las empresas sin contratos de estabilidad jurídica;
  • b) un Gravamen especial aplicable sobre la utilidad operativa de las empresas con contratos de estabilidad jurídica; y, 
  • c) la modificación de la base de cálculo de la regalía minera aplicable a empresas sin contratos de estabilidad jurídica, optándose por la utilidad operativa y ya no por el nivel de las ventas.
Además, de acuerdo con esta nueva normatividad, «el monto pagado es deducible como gasto para efectos del impuesto a la renta».
Esta nueva normatividad tiene un efecto contractivo sobre el canon que reciben los gobiernos regionales y las municipalidades, puesto que reduce la magnitud de las utilidades para efectos del pago del impuesto a la renta.
Por otro lado, de acuerdo con información del BC, la recaudación por el concepto del Gravamen minero ascendió a solo 942 millones de soles en el año 2012; cifra que equivale a solo US$ 357.1 millones y que está muy lejos de los 3 mil millones de soles anuales que según el gobierno permitiría recaudar el citado Gravamen.
Además, hasta setiembre de este año la tributación minera (por el concepto de tercera categoría y regularizaciones) disminuyó en 2,591 millones de soles. Mientras entre enero y setiembre de 2012 se recaudaron 5,148 millones de soles, entre enero y setiembre de este año la recaudación fue de solo 2,557 millones de soles. Se produjo una caída de 50.3%.
Los pagos por regalías y por el gravamen se redujeron en 16.1% y 17.2%, respectivamente, comparado con lo recaudado entre enero y setiembre de 2012.
Este año, sin duda alguna, la recaudación por el gravamen será mucho menor que la cifra correspondiente a 2012".

lunes, 4 de noviembre de 2013

Once mil millones de buenas razones

Resulta pues paradójico que el año pasado (2012), el fisco peruano recibiera S/. 11,000 millones del canon que no fueron utilizados (casi cuatro mil millones de dólares) por los gobiernos regionales y distritales (provincias y distritos) ni las Universidades.
En estricto, se devolvieron dineros no utilizados del canon por fallas de gestión en distintos niveles del ejecutivo peruano, viéndose en la incapacidad de atender al ciudadano que demanda de los servicios básicos insatisfechos, más aún en zonas de tradición minera, afectando directa e indirectamente al sector minero.
Mientras esto sucede en un lado; por otro el país recurre a países amigos para aplicar préstamos en agua y saneamiento, como sucedió en el caso del crédito de US$ 95 millones para saneamiento que formaba parte de un préstamos mayor de $270 millones de un país amigo el año 2010; la información precisa que después de siete años de gracia, éste préstamo se pagará en un plazo de 25 años con una tasa de interés de 1,4%.
Casos como el descrito son múltiples y se presentan por diversos factores, uno de ellos es el proceso trunco en la regionalización y descentralización del país que afecta indiscutiblemente el gobierno unitario de la República Peruana.
Existen pues once mil millones de buenas razones para poner en revisión el tema de la distribución del canon, donde debería primar los altos intereses de la nación sobre los intereses particulares de grupos que desean mantenerse en el poder en algunas regiones y gobiernos locales.
El tema de la baja afectación de los fondos por canon minero por parte de las Universidades tienen que ver también con problemas de carácter administrativo en el formato establecido como compensación económica a los investigadores, desperdiciando una ventana de oportunidades para el crecimiento y desarrollo de los departamentos de Ancash, La Libertad,Cajamarca,Moquegua, Tacna y Puno, que justamente concentran el ochenta por ciento (80%) de los recursos del canon minero

lunes, 19 de agosto de 2013

Contradicciones del Canon minero

Desde algunos de los países a donde llegaron nuestros últimos comentarios sobre "Historia de la minería ambiental en Perú", se nos pide desarrollar con una mayor aproximación sobre el tema del canon minero y del porqué mencionamos que la situación jurídica creada con la distribución de los recursos económicos por canon minero en el país vulnera el derecho de propiedad sobre los recursos naturales (mineros) como bienes integrantes del Dominio Público, afectando los interese nacionales y dilatando el crecimiento y desarrollo en las poblaciones más vulnerables del país.
Con todo gusto procederemos a dar mayores elementos de juicio para contrastar datos e información adicional sobre el tema en cuestión.
Transferencia de recursos económicos por Canon minero_periodo 2000_2011.
Con el agregado de 5,201 (2012) y 3,806(2013) millones de soles_ para las respectivas "proyecciones" de los dos últimos años_ se completa las cifras programadas para la trasferencia de Canon Minero desde el año 2000 hasta el presente.
El Canon Minero es la participación a que tienen derecho los gobiernos regionales, los gobiernos locales y universidades públicas sobre los ingresos y rentas que obtiene el Estado por la explotación de los recursos mineros en determinadas jurisdicciones departamentales.
Los índices de distribución de dicho recurso son elaborados de acuerdo a los criterios y porcentajes establecidos en la Ley Nº 27506 - Ley de Canon (julio del 2001), y sus normas complementarias, así como información remitida por el Ministerio de Energía y Minas, el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el Ministerio de la Producción, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria y la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público.
A modo de ejemplo, en el marco de la Ley Nº 29626, Ley de Presupuesto del Sector Público 2011, los recursos del canon debieron ser destinados a: financiar o cofinanciar proyectos de inversión pública,mantener la infraestructura de impacto regional y local, priorizando infraestructura básica y elaborar perfiles de los proyectos de inversión pública que se enmarquen en los respectivos planes de desarrollo concertados.
Continuando con el ejemplo del año 2011 para la distribución a nivel de departamentos, los gobiernos regionales, gobiernos locales y universidades públicas más beneficiados con estos recursos fueron los correspondientes a los departamentos de Ancash, Arequipa, La Libertad, Cajamarca, Moquegua, Tacna y Puno, que concentran el 80% de este recurso.
A merito de lo expuesto, es que consideramos que la forma de distribución del denominado canon minero separa a las poblaciones que "en teoría" manejarán mayores recursos económicos que otros para atender sus requerimientos de crecimiento y desarrollo.
Además de la exclusión, los temas de eficacia, eficiencia y efectividad en los niveles de gestión,así como la calidad del gasto y niveles de corrupción, entre otros, involucran el adecuado manejo de recursos económicos del canon minero distribuido en el proceso histórico seguido.
El actual ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, dijo que las regiones favorecidas con el canon minero tienen S/.4000 millones que aún no utilizan.
Estos recursos económicos simplemente no llegaron a cumplir con los fines y objetivos para los cuales se constituyó el canon minero.
Esto demuestra que el Estado ha tenido una débil capacidad de gestión para gastar a nivel local, regional y nacional. 
Es decir, un monto mayor equivalente a la totalidad del canon minero distribuido en todo un año _si tomamos el año 2009 como referencia que fue 3,515 millones de nuevos soles_ es el que no utilizan los "Departamentos o Regiones" relegando a la postración a las poblaciones que demandan atención_con justo derecho_ por parte de los diferentes niveles de administración del gobierno, ya sea esta regional, provincial o local.
En este escenario no solamente se perjudica la población no atendida, sino que impacta directamente en los proyectos mineros en ejecución y los proyectos en cartera enfrentan oposición por los potenciales conflictos sociales.  
Lo antes mencionado, explica en parte los factores internos que combinados con factores externos inciden en la desaceleración de la economía peruana.
Perú se sostiene en un modelo económico primario exportador y la reducción de los precios internacionales de los minerales impactan directamente en la recaudación fiscal.
Para sustentar el extremo de la afectación de los intereses nacionales y la exclusión que evidencia la separación, distribución y transferencia del canon minero , esta vez nos apoyaremos en la declaración de un grupo de patriotas de lo que hoy en día es un país desarrollado, los Estados Unidos de Norteamérica, que decían:
"Sostenemos que estas verdades son evidentes por sí mismas: que todos los hombres son creados iguales, que están dotados por su Creador con ciertos derechos inalienables, y que entre ellos se encuentran la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”.
Su actual presidente Obama reconoce que sin embargo, aunque estas verdades puedan ser evidentes por sí mismas, la historia nos dice que nunca se han ejecutado por sí mismas. 
Nuestra Nación,al igual que el hermano país del norte, por siglos ha transitado por difíciles jornadas para sortear el significado de las palabras precitadas con las realidades de nuestro tiempo. Sin embargo algunos peruanos no hemos aprendido en estricto el significado que ninguna Unión fundada en los principios de libertad e igualdad puede sobrevivir mientras exista la desigualdad y exclusión.
El canon minero no coadyuva a la existencia de una competencia justa de un libre mercado en Perú. Favorece a algunos y discrimina a otros, siendo todos integrantes de una nación unitaria, lo que hace es desproteger y descuidar a los mas vulnerables del país, a los que debería de atender prioritariamente.

¿Qué necesitamos?

Además de revisar el tema del canon minero, suscribo en lo sustantivo con lo expuesto por el ex presidente peruano_ en el periodo 2001-2006_ doctor Alejandro Toledo,  al mencionar que se debería fortalecer la capacidad gerencial del Estado, diversificar la inversión en sectores con mayor valor agregado y mano de obra intensiva como agroindustria, eco-turismo y manufactura; y generar confianza.
Confianza para invertir y confianza para gobernar. Es momento de poner todos el hombro.

viernes, 16 de agosto de 2013

Historia de la minería ilegal en Perú

A inicios del presente siglo, en países de la Región de las Américas y específicamente en Perú se continúan presentando una serie de esfuerzos legislativos ambientales y acciones puntuales para frenar a la minería ilegal, que en forma aislada tratan de solucionar la crisis ambiental, con un nivel de acatamiento tan bajo en la población, que hace necesario tener una mayor aproximación sobre el tema para saber lo que está ocurriendo con este problema recurrente.
La destrucción del ambiente por los efectos nocivos de la minería ilegal,crearon espacios políticos para nuevas demandas sociales, como es el caso de las demandas ambientales, constituyéndose en permanente tema de reflexión; por lo que en búsqueda de encontrar argumentos consistentes, invitamos a meditar sobre la necesidad que el país cuente con una Política de Estado sobre el particular que se constituya en un Norte de la suma de voluntades para reducir el impacto de este flagelo que viene azotando importantes partes del territorio peruano.
La Cordillera de los Andes, que atraviesa longitudinalmente todo el país de norte a sur, contribuye de modo inexorable que Perú seas un productor polimetálico a través de su historia.
La evolución de la estructura del estado y el derecho impuesto concerniente a la explotación y comercio del producto de las minas de oro y plata establecida en las Leyes de Indias, generó en territorio peruano no solamente el manejo formal de los recursos mineros, sino que dio paso a la informalidad e ilegalidad en el aprovechamiento de los recursos mineros ya sean estos públicos o privados.
El sello que identifica el proceso seguido en el manejo de los recursos mineros se manifestó en la gestión de productos de minas de plata y fundamentalmente para la producción de las minas de oro.
La escasez relativa del oro determinaba la disposición al pago, intercambio o trueque y en suma, su precio competitivo frente a otros minerales, materias primas o commodities.
Lo antes mencionado se presentó desorganizadamente al inicio en la época pre Inca (6,000 a.c-1450 d.c) donde la población al pasar de grupos de nómades se fueron sedentarizando y formaron entre otras, las culturas Paracas,Nazca,Wari e Ica-Chincha.
Posteriormente, esta última estableció un triángulo comercial entre la sierra sur andina altiplánica (Bolivia) y el límite de la costa norte (Ecuador),constituyendo los albores del comercio internacional peruano; productos como el oro peruano y el mullu Ecuatoriano (Conchas del Spondylus) para fines religiosos, fueron transacciones que generaron importantes actividades económicas.
En el proceso histórico seguido a través de las ruinas en la cultura pre incaica_costa norte de Perú_se  registró gran cantidad de oro enterrado junto con los muertos en las tumbas, muchas de las cuales fueron profanadas por huaqueros, quienes se constituyeron en una suerte de precursores de la minería ilegal al saquear el oro de los restos arqueológicos.
Registros de piezas de oro como la Venus de frías, máscara del señor del Señor de Sipán y el Tumi o cuchillo de Illimo son evidencias de la majestuosidad con que se trabajaba el oro en diversas culturas pre incas hasta llegar a la cultura Inca.

Sin embargo, en aquella época no se supo cómo organizar la actividad minera ni administrar los productos. Fue en la época del incanato, donde recién se instauró una administración minera organizada bajo dominio del Inca, asignando áreas de explotación, surgió el criterio de propiedad de los recursos mineros obtenidos, se fiscalizó la calidad del mineral resultante y sobre todo, existió el desarrollo armónico y respeto con la Pacha Mama (Madre Tierra), Yaku Mama (Abuelita Agua), Pacha Kamac (deidad del mundo subterráneo) y la naturaleza toda donde se depositaban  las lágrimas del Dios Sol (oro).
La mayor producción de oro provenía de la cordillera de los Andes y de la Selva alta, en las entrañas de la Pacha Mama.
Petroglifos de Montecristo_Shunté,registran minería de oro en cuencas de selva alta y sierra Liberteña . 
Debido a su naturaleza divina relacionada con el Inti (dios Sol), en ese entonces, el Inca fue sujeto de adoración por su pueblo, quienes le ofrendaban tesoros religiosos concernientes en productos de oro y plata.
En este escenario, los pueblos conquistados y sometidos por los Incas fueron adaptados al incanato, sin embargo, existieron los mitimaes que fueron grupos de familias separadas y desplazadas de sus comunidades por el imperio inca con fines políticos y estratégicos.
Sin duda, fue entre otras, una de sus funciones el proteger la cuota de tesoros religiosos cuando las funciones de estos colonos fueran de carácter productivas y de defensa.
En la época de la conquista española y tras el episodio de rescate pagado por Atahualpa_ a precios actuales del oro,se podría considerar que este pago fue el mayor de la historia de la humanidad por rescatar a una persona_ los conquistadores encontraron las minas de oro donde los incas desarrollaban labores mineras y que posteriormente asumieron los conquistadores utilizando la mita.
Con el sistema de la mita se logró reclutar ingentes recursos humanos para la extracción de minerales.Dichos mineros fueron llamados Mitmas (Sierra) y Cori (Costa).
La población indígena fue reducida considerablemente con el ritmo de trabajo impuesto por el sistema, hecho que contribuyó sustantivamente en la desintegración cultural. 
Se considera que fueron las minas de Plata en Porco (Bolivia) las que más se explotaron en la época Inca y el oro en múltiples minas diseminadas superficialmente y en algunas labores subterráneas. Para poder excavar la tierra, los mineros de ese entonces usaron cuernos de ciervo y cuernos cosidos en forma de sacos para sacar el mineral.
En las labores mineras se excavaron entre 10 a 20 brazas (16.7 a 33.4 metros) sin luz natural y con espacios reducidos para movilizarse, tal como realiza actualmente la minería artesanal en los socavones del tipo de minería subterránea.

La historia se repite.Ese es uno de los errores de la historia 

En la época Republicana y actual, los conocidos traslados forzados de poblaciones, de una zona a otras son determinados por el incremento de motilidad en los niveles de exclusión y pobreza extrema que dan cuenta los números de centros poblados menores de cien (100) habitantes registrados por los Censos Nacionales en Perú:44.519 (1981), 55.000(1993) y 73.611 (2007).
Registros actualizados a Diciembre del año 2012, consideran familias desplazadas a la población que vive en centros poblados de menos de cuatrocientos (400) viviendas, ubicados en el quintil más bajo de pobreza,habla en lengua nativa y tiene bajo nivel educativo. Estamos hablando entonces de 4.78 millones de peruanos ; es decir, el 16% de la población peruana.
A mayo del año 2013, la actividad minera formal en Perú permitió el sustento de un total de 3 millones y medio de personas, entre empleos directos e indirectos. Sin embargo la minería ilegal, se nutre de una gran parte de los mencionados recursos humanos excluidos y pobreza extrema,característica que explicáramos antes en informalidad minera organizada y cachorreo en los altos andes.
Decíamos entonces que en Perú, se evidencia el accionar de la informalidad minera como un intermedio entre la actividad minera legal y la actividad minera ilegal, sobre la base del uso de medios y fines.

Las actividades mineras formales tienen fines legales,pero algunas son conducidas ilegalmente porque es difícil para los concesionarios mineros cumplir con regulaciones oficiales en el marco de las múltiples autoridades competentes y la inadecuada regulación ambiental.No es que tengan previsto actuar bajo el radar de las normas ambientales peruanas,es que simplemente en ciertos proyectos mineros no se ha logrado internalizar la licencia social producto del conocimiento real de la existencia de pasivos ambientales.
La falta de una apropiada comunicación entre los actores sociales impide un accionar concensuado respecto del impacto producido por labores mineras que deben ser atendidas ajustadas a Ley.
Las actividades mineras ilegales tienen fines ilegales y por consiguiente no pueden ser desarrolladas sino ilegalmente.Por ello en base a mimetismo,simbiosis y sinergias,penetran e inficionan a personas naturales y jurídicas; aprovechando fallas de mercado y débil presencia del estado en algunas partes vulnerables del territorio peruano, donde coludiéndose con otras formas ilícitas conforman lo que en estricto significan las asociaciones ilícitas para delinquir, articulándose sistémicamente con el contrabando hormiga,Tráfico Ilícito de Drogas (TID), trata de personas, sicariato, lavado de activos y distintas otras formas de corrupción ("diezmos" por proyectos y obras de infraestructuras en algunas regiones y municipios, "promotores" de conflictos sociales con toma de carreteras, extorsionadores, traficantes de concesiones mineras y tierras...) que se encuentran amparadas bajo el manto protector de la cooperación y alianza estratégica entre mafias nacionales e internacionales del narcotráfico y grupos armados extremistas que en Perú tomó el nombre de narcoterrorismo.

Cabe mencionar que el manto de impunidad no solamente se extendió por el gran poder económico demostrado en el accionar de organizaciones criminales, sino que también debido a infiltraciones en organismos tutelares de la nación y en el propio Congreso de la República.
Esta denominación de "informalidad minera" tiene como soporte el hecho que sólo pueden ser considerados como infracciones las contenidas expresamente en normas de la misma naturaleza.Es así que la infracción,bajo la óptica del derecho general es considerado como toda acción u omisión que importe violación de normas, de allí subyace lo prescrito en la infracción penal e infracción tributaria.
Toda vez que el oro se encareció un 149% entre 1998 y el 2008 (casi el doble del crecimiento de otras materias primas durante el mismo periodo) y alcanzó un precio máximo de todos los tiempos en el año 2011, hecho que dinamizó e incentivó la dimensión de la minería ilegal presente desde épocas pasadas en Perú.

Minería ilegal,Canon minero y exclusión

La Minería ilegal se desarrolla y evoluciona a través de la historia sin otorgar consideración alguna por ningún impuesto creado o por crearse de acuerdo a Ley. Su esencia es moverse dentro de la ilegalidad y al margen de las normas tributarias y todo ordenamiento jurídico que significa el uso de la Ley como instrumento del derecho para producir justicia.
La ya derogada constitución de 1979 creó la figura del canon y en consecuencia dió origen al “canon minero”, asignando con ello una suerte de derecho de propiedad sobre la explotación formal del recurso minero focalizado en una localidad frente a otros territorios del país que no cuentan con minerales.
A la ineficaz demarcación política territorial se le agregó la separación entre los departamentos (hoy en proceso trunco de convertirse en regiones) con recursos mineros y quienes no lo tienen, lo que finalmente influyó en separar a las poblaciones que "en teoría" manejaran mayores recursos económicos que a otros, para atender sus requerimientos de crecimiento y desarrollo.   
Así entonces, la legislación peruana consideró el canon minero como un porcentaje del impuesto a la Renta _Inicialmente fue el 25% y actualmente representa el 50%_que pagan las empresas formales al explotar los recursos mineros que retornan a la localidad donde se realizan las labores mineras, en suma donde se realiza la producción del mineral
Este derecho generó pues contradicciones y exclusiones que se originaron, por un lado, no tomando en cuenta los procesos de traslado de recursos mineros de una cuenca a otra fuera de la demarcación política (ya sea por carácter natural o de naturaleza antrópica que actúan fuera del alcance del radar de la ley) y por otro, desprotegió jurídicamente a los recursos naturales (mineros) y bienes que conforman el dominio público como Patrimonio de toda la Nación; dando sustento a la tesis promovidas por intereses particulares que indican "el Estado no tiene la propiedad sobre los recursos naturales sino un dominio eminencial, eminente o vigilante". Esta situación jurídica además de vulnerar el derecho de propiedad del Estado sobre los recursos naturales (minerales) como bienes integrantes del Dominio Público afecta los intereses nacionales y dilata el crecimiento y desarrollo en las poblaciones más vulnerables del país. Un indicador constituye el hecho irrefutable que faltando ocho años para cumplir los 200 años de independencia del Perú, aún existan poblaciones en territorio peruano que carezcan de servicios básicos, muchos de los cuales se encuentran en zonas de influencia de proyectos mineros. Esta brecha de desigualdad no puede alargarse en tanto se visualiza que una gran mayoría de peruanos siente de cerca el progreso.
En el 2013, los efectos volátiles externos que generaron la caída de los precios internacionales de los minerales y la dinámica interna de conflictos sociales e inercia burocrática, produjeron una suma de efectos relacionados al incremento de costos de producción, reducción de exploración y explotación minera, entre otros que sumados al impuesto extraordinario, redujeron sustantivamente el canon minero.
En tanto el canon minero se cae,la minería ilegal y las poblaciones excluidas relacionadas a su existencia, subsisten en el tiempo.

Formalización minera e interdicción

Como producto de la acción o inacción histórica de los encargados de combatir la ilegalidad minera en el país, se presentó la creciente tendencia de la minería ilegal como cuellos de botella multiplicados en los procesos dinámicos identificados.
En la actualidad es un tema que ya no se circunscribe solo a regiones como Madre de Dios y Puno, sino que se extiende a todas las regiones del país.
El delito de la minería ilegal moviliza el orden de los tres (03) mil millones de dólares al año en el país y genera unos veinte (20) delitos conexos.
El oro producido ilegalmente se "formaliza" tanto en el interior como en el exterior del país.
Los efectos combinados de sucesos dependientes y fluctuaciones estadísticas quedaron registradas, pero lamentablemente la información existente se encuentra dispersa en diferentes autoridades competentes y se continúa reaccionado sin mayor planificación en el tema de Formalizar a los mineros que se encuentran laborando al margen de las leyes peruanas.
Fuentes oficiales del ejecutivo indicaron que la ley de formalización de la minería ilegal del año 2001 fue un fracaso porque no ofreció los incentivos correctos para cumplir con los fines propuestos.
En el país existen plazos perentorios para formalizar a miles de mineros que vienen realizando labores informalmente en territorio peruano,particularmente en la minería de oro, y desde el 08 de mayo del 2013 la Presidencia del consejo de ministros tiene un asesor para asuntos de interdicción de la minería ilegal.
Hay consenso entre las fuerzas vivas del país al considerar que son necesarios esfuerzos conjuntos para reducir el impacto de la minería ilegal, sin embargo persisten algunas dudas respecto a limitaciones de condiciones de trabajo y restricciones previstas en tiempo y espacio.
Recientemente, el gobierno nacional peruano, dictó una serie de medidas para generar resultados de impacto inmediato,haciendo énfasis en destrabar la ejecución de inversiones_incluidas las inversiones mineras_con un equipo especializado de seguimiento a proyectos de inversión .
Asimismo estableció sanciones a los funcionarios que apliquen arbitrariamente barreras burocráticas, agilizando la aprobación de trámites y reformulando reglas del mecanismo de obras por impuestos.
Existe manifiesta voluntad de continuar el proceso de formalización de los pequeños mineros artesanales con una perspectiva de inclusión social.
De otro lado, el presidente Humala expresó "la firme decisión de luchar contra la minería ilegal, lacra que viene depredando nuestro medio ambiente y destruyendo nuestro Patrimonio Nacional. Se aplicará todo el peso de la ley y se intensificarán las interdicciones",manifestó en su discurso presidencial a la nación del 28 de Julio último.

Agenda pendiente

Para atacar las causas estructurales que originan la minería ilegal, es preciso "un real y efectivo conocimiento del manejo y gestión de cuencas hidrográficas" por la heterogeneidad de las variables en los distintos pisos altitudinales que presenta el paso de la Cordillera de los Andes por territorio peruano.
Pasa también por despolitizar el tema de la Ley de consulta previa y sobre todo, no se puede ni debe soslayar el factor humano, aquellos seres humanos excluidos y desplazados que son utilizados por la minería ilegal.
En este sentido, se hace necesario e indispensable contar con proyectos y medidas inmediatas que incorporen una alianza público-privada para captar a los recursos humanos manejados en la clandestinidad por la minería ilegal. De esta manera se podrá recuperar a la población vulnerable y distinguirlos de aquellos que se enriquecen a costa de su postración.
Esperar los plazos burocráticos previstos por los proyectos de inversión pública para estos casos especiales, eventualmente generaría inestabilidad política que podría afectar la gobernabilidad del país.
Inteligencia financiera deberá manejar la linea base de los nuevos millonarios que continúan surgiendo de actividades directas o conexas a los delitos relacionados con la minería ilegal.   
Sin perjuicio de lo antes mencionado, es necesaria el accionar de líneas de trabajo lógicas,secuenciales y sistémicas;estableciendo jerarquías valorativas en términos de costo social, mirando de cerca el proceso de aprendizaje de las cosas positivas y negativas que nos dejara el Programa de Desarrollo Alternativo Participativo  y los múltiples operativos de erradicación forzada o voluntaria de la hoja de coca,destrucción y quema de centros de procesamiento y laboratorios, control aéreo en la lucha contra el TID, por citar algunos.
Debemos tener presente que el control de insumos químicos y combustibles,el seguimiento y represión del lavado de activos, control de plantas concentradoras y pistas aéreas clandestinas,las interdicciones, entre otras acciones , constituyen parte de un todo, ese universo que también involucra la judicialización de los "negocios" que devienen en delitos ambientales.
En resumen, se podrá reducir y controlar la minería ilegal si se planifica la intervención en diversos escenarios de la realidad peruana, hacer esto demandará no sólo la acción concertada de las fuerzas vivas del país, sino el decidido apoyo de la sociedad civil organizada toda.
Caso contrario, sólo se estaría repitiendo la historia de la minería ilegal y dilatando en el tiempo el buscar una solución que históricamente es demandada por diversas localidades del país y millones de peruanos que buscan incorporarse al crecimiento y desarrollo que viene logrando el Perú de hoy.