Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Mercurio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mercurio. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de marzo de 2023

Oro ilegal sin frontera

Una década atrás , al definir el marco conceptual del oro ilegal, indiqué que cuando me refería a la minería ilegal, básicamente pensaba en oro ilegal, así es como en efecto de lucha frente a oro ilegal  integraba reportes de la cadena Reuters y diario 16, citando la investigación del portal Ojo Público sobre los vuelos secretos del oro ilegal. 
Desde entonces ya era conocido el "puente aéreo" creado por exportadoras de Bolivia para transportar toneladas de metal de origen sospechoso a las refinerías de Miami.
El oro, ingresado como contrabando y acopiado por las compañías de La Paz, era extraído de los centros de la minería ilegal de Madre de Dios, Puno y otras regiones del sur peruano.  OjoPúblico estableció entonces que un grupo de aerolíneas provenientes de Bolivia ingresó un cargamento de 35 toneladas de oro, en barras de presunto origen ilícito, por el aeropuerto Jorge Chávez. El origen de esta versión aurífera del ‘puente aéreo’ entre Perú y Bolivia se remonta a febrero del año 2013, poco después de que agentes aduaneros ejecutaran una operación sin precedentes en el Callao para incautar una tonelada de oro. Esta valiosa carga iba a ser enviada a Estados Unidos y Europa por un grupo de compañías de fachada vinculadas a acopiadores de la minería ilegal.
De otro lado, en minería informal de oro avanza en el norte peruano publicada el 2017, indicaba que esta actividad focalizada concentraba aproximadamente el diez por ciento de la producción nacional de oro, extraida de las regiones Piura, Cajamarca, La Libertad y Áncash.
En este contexto, hoy el diario La República actualiza el tema en cuestión con El oro se sale por los bordes, escrito por Mirko Lauer en los siguientes términos:
"Dos historias de oro en las fronteras peruanas. Una de ellas es en Macará, frente al Ecuador, donde el domingo Perú destruyó dos dragas dedicadas a la minería ilegal, informa el diario en línea Infobae. La otra es una denuncia sobre tráfico de oro ilegal peruano nacionalizado boliviano y luego exportado, afirma la prensa de Bolivia.
La situación con Ecuador no es nueva. Las minas ilegales, todas del lado peruano, son cordialmente compartidas por personas de los dos países. La ventaja es para el país del norte, con carreteras que llegan prácticamente hasta la frontera. Dos dragas instaladas, consideradas maquinaria pesada, hablan de una presencia muy asentada.
Las incursiones mineras del vecino norteño no han producido mayor convulsión. Las minas están lejos de los centros poblados, y parece haber oro suficiente para repartir. Sin embargo así, con desdén por la línea de frontera, comenzó el conflicto con Ecuador en el pasado.Buenas tapias producen buenos vecinos.
En Puno y Madre de Dios el oro ilegal fluye, pero no hay noticias de una presencia ilícita de mineros bolivianos. El oro es trasladado del Perú a Bolivia, en lo que va camino de volverse un puente aéreo, y de allí su exportación realiza mayores utilidades. Más de uno ha visto a este tipo de intereses bolivianos detrás de la pugnacidad en la zona productora.
Una idea detrás de lo anterior es que el rechazo a la presencia militar en Puno nace del temor a que ellos se queden, y con eso frustren un estupendo negocio transfronterizo. Es probable que el oro de la frontera norte simplemente no represente negocio alguno para Perú, con una que otra excepción fácil de imaginar.
Estas dos historias sobre oro ponen de relieve la territorialidad de las economías ilegales en el Perú, en su mayoría recursos que fluyen hacia afuera. En el caso del triángulo Puno-Madre de Dios-Bolivia, el libro de Valdés, Basombrío y Vera sobre economías criminales detecta allí territorio peruano fuera de control. 
Todos son delitos silenciosos, como las vitrinas de lujosas joyerías. En el sur las recientes protestas les han puesto encima los reflectores. En el norte ha sido la destrucción de dos dragas ilegales. Pero negocios tan buenos pesan mucho sobre las conciencias locales, de los dos lados de cada frontera".

El Dato

El incremento de las actividades contaminantes de origen antropogénico que usan mercurio en forma inadecuada,como es en el caso de los pasivos ambientales y la mineria ilegal aurífera, constituyen especial preocupación en salud pública, por su persistencia en ecosistemas,capacidad de movilidad en la cadena trófica y toxicidad ambiental. 
La existencia de pasivos ambientales mineros y la minería ilegal , son parte de la agenda pendiente en la Región. 

jueves, 6 de febrero de 2020

Efectos de minería ilegal en Amazonía peruana medidos en 34 años

Los efectos de la minería ilegal en la Amazonía peruana se han visto muchas veces con la ayuda de las imágenes satelitales, pero esta es la primera vez que un equipo de investigadores utiliza esta tecnología para analizar los efectos de esta actividad ilícita en las aguas de los ríos de la cuenca del Madre de Dios.
Científicos de la Universidad de Dartmouth, en Estados Unidos, se dieron el trabajo de revisar 15 500 muestras que corresponden a 3200 imágenes captadas por el satélite LandSat de la Administración Nacional de Aeronáutica Espacial (NASA), con el fin de evaluar las variaciones que se han presentado en estos ríos desde 1984 hasta el 2018. Evan Dethiera, Shannon Sartaina y David Lutz son los tres científicos que revisaron estas imágenes y determinaron cuáles han sido los efectos ocasionados por la minería artesanal e ilegal en 35 sectores de las cuencas de los ríos Inambari, Malinowski, Tambopata, Colorado, Caychihua,Nusihiscato, Manu y Madre de Dios. “Estuve observando ríos de todo el mundo para descubrir cómo habían cambiado en estas tres décadas y me di cuenta de que los ríos de Madre de Dios, en Perú, eran los que presentaban las mayores variaciones”, explica Dethiera a Mongabay Latam.

Tres décadas de cambios

La investigación determinó que existen impactos significativos en los ríos como resultado de la extracción de oro a escala artesanal e ilegal. Esto se debe a que los sedimentos se desplazan con mayor rapidez por las zonas que han quedado deforestadas en las riberas de los ríos como consecuencia de la actividad minera.
Las observaciones del equipo de la Universidad de Dartmouth determinaron que estas concentraciones de sedimentos suspendidos en los ríos superan hasta diez veces los valores normales, ocasionando impactos negativos de largo plazo en la biodiversidad acuática, principalmente en los peces.
Efecto en cadena : sedimentos suspendidos que afectan oxigeno disuelto en agua e impacta la biodiversidad.
Dethiera explica que normalmente los ríos arrastran mayor cantidad de sedimentos durante la temporada de lluvias y que las aguas se presentan más claras en la temporada seca. Sin embargo, en la zona afectada por la minería artesanal e ilegal de Madre de Dios ocurre lo contrario.
La extracción de oro en Madre de Dios se realiza durante la estación seca, debido a que la maquinaria pesada no puede utilizarse durante la época de lluvias. El resultado es una reversión de los ciclos naturales, volviendo fangosas las aguas claras e interrumpiendo la actividad hidrológica de los ecosistemas ribereños, indica el estudio publicado en la revista científica PNAS.
“El agua turbia por los sedimentos afecta a los peces, principalmente a los bagres migratorios que viajan para alimentarse y al no encontrar el agua clara no pueden ubicar su alimento”, menciona David Lutz, del programa de Estudios Ambientales de la Universidad de Dartmouth.
El científico explica que estos cambios no solo afectan a los peces, sino también a otras especies como los delfines de río y las nutrias, entre otros. Lutz agrega que recolectar la información de los ríos en Madre de Dios es muy difícil tomando en cuenta que muchos de ellos atraviesan zonas remotas, por lo tanto, toma mucho tiempo y esfuerzo llegar hasta cada zona para recoger las muestras.
“Se habían hecho muchos estudios sobre deforestación causada por la minería, pero no se habían estudiado los impactos de esta actividad en el agua. Este estudio es realmente nuevo y nos ofrece una gran fotografía de lo que ha pasado en estas tres décadas”, agrega Lutz.

Una nueva forma de ver los impactos de la minería

La investigación se realizó en 32 zonas de los ríos antes mencionados, 18 de estos lugares se encontraban cerca de las áreas de extracción de oro, mientras que las otras 14 corresponden a lugares donde no se realiza minería.
En el análisis se determinó que 16 de los 18 lugares elegidos donde existe minería ilegal resultaron afectados con niveles altos de estos sedimentos. En cuanto a los otros 14 en los que no se realiza minería, solo cinco de ellos no fueron afectados, el resto tenía algún nivel de contaminación.
Un ejemplo de lo que sucede en estos ríos se observa en dos lugares específicos: Caychihua y Colorado, que presentan aumento de los sedimentos en las estaciones secas y húmedas. Ambos ríos están directamente relacionados con Huepetuhe y, por lo tanto, han sido influenciados por la minería artesanal e ilegal durante los 34 años de estudio.
“Los cambios en los ríos son inmediatos tras la actividad minera. Sin embargo, las imágenes demuestran variaciones altas en la década de los ochenta. Luego hay un salto hasta mediados de la década de los noventa y otro hasta los años 2000”, menciona Lutz sobre cómo se han ido presentando los efectos de la extracción de oro en esa zona.
Francisco Román, investigador del Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (Condesan), explica que a diferencia de las investigaciones que se han hecho hasta ahora tomando muestras de campo y analizándolas en laboratorio, este estudio permite evaluar la reflectancia del color de los ríos a través de las imágenes satelitales y cuantificar los sedimentos suspendidos en el agua.
El método —dice Román— permite ir hacia atrás en el tiempo para tener valores referenciales de una época anterior con menor actividad minera que permita comparar los resultados actuales.
“Se trata de una metodología novedosa, sencilla, de bajo costo, que abre la puerta a un monitoreo de largo plazo y que permite comparar series de tiempo importantes en relación a disturbios naturales, antrópicos, o hitos importantes de la historia ecológica o socioeconómica, como en este caso la minería”, precisa Román, quien también es asesor del Centro de Innovación Científica Amazónica (Cincia).
El científico explica que el aumento en la cantidad de sedimentos en los ríos tiene una serie de consecuencias. Una de ellas es la disminución de la cantidad de oxígeno disuelto que afecta y reduce la biodiversidad acuática. El otro está relacionado al mercurio que, pese a no ser soluble en el agua, se puede transportar a otras zonas más alejadas a través del sedimento que queda suspendido en los ríos.

La presencia del mercurio

La investigación también ofrece una visión de lo que puede estar sucediendo con el mercurio que se utiliza en el proceso de obtención de oro por la minería ilegal. En las imágenes vistas desde el aire se observan las grandes lagunas verdosas dentro de las zonas donde se realiza esa actividad.
Aunque a través de esta investigación no se puede definir la cantidad de mercurio que ingresa a los ríos junto con los sedimentos, queda claro que el aumento de los depósitos de barro significa un incremento en el nivel de mercurio que llega con estos restos.
“Los niveles de mercurio es mayor y más tóxico en los ríos”, agrega Dethiera, quien lamenta que los desechos del proceso de extracción de oro termine en los ríos, afectando a las personas que dependen directamente de ellos.
El mercurio y otros contaminantes permanecen fuertemente asociados con sedimentos de grano fino, señala el informe. Sin embargo —precisa la investigación—, la dinámica del ciclo del mercurio en los sistemas fluviales es compleja.
Según los hallazgos de los investigadores, la contaminación por mercurio probablemente proviene tanto de fuentes directas como del proceso de amalgamación y su asociación posterior con sedimentos finos. Esto termina directamente en el tejido celular de los peces donde se acumula rápida e irreversiblemente.
“Similar a la deforestación que se realiza para los campos agrícolas en otras partes de la Amazonía, estas operaciones mineras están destruyendo rápidamente la selva tropical prístina. Sin embargo, hemos descubierto que la extracción de oro tiene un impacto mucho mayor en la calidad del agua de los ríos que la deforestación para la agricultura, debido a presencia de sedimentos en los ríos y al uso de mercurio en el proceso de extracción”, señala Dethiera.
Lutz agrega que en muchos lugares la destrucción ha sido muy rápida y que, lamentablemente, por ahora existe una tendencia a que esta minería continúe expandiéndose.
El científico asegura que estos efectos permanecerán por tiempos muy largos en los ríos, produciendo grandes cambios en los cursos de agua. “Los cambios se están observando en muchas especies, así como en el paisaje. La tecnología ahora hace posible que veamos qué está pasando con la minería y sabemos que sus consecuencias van a durar mucho tiempo”.
Para Sidney Novoa, director de SIG y Tecnología en Conservación Amazónica (ACCA), lo más valioso de la investigación han sido sus hallazgos de la persistencia y tendencia al aumento de los valores de los sedimentos —turbidez y contaminación del agua— en la mayoría de las zonas estudiadas. “Es una de las primeras veces que se muestra el efecto de la minería ilegal en el incremento de sedimentos sólidos en suspensión en una serie de tiempo de 34 años”.
Novoa también sostiene que a través de las imágenes satelitales se podría evaluar qué está pasando con todas las áreas abandonadas por la minería, así como con los espacios donde se han establecido iniciativas de recuperación. “El estado peruano está haciendo grandes esfuerzos por controlar este problema en la región, y ahora necesita de la mejor ciencia disponible en el país para proponer las mejores medidas de remediación de las zonas afectadas”.

lunes, 13 de agosto de 2018

Plomo, arsénico, cadmio y mercurio en sangre

La contaminación de la tierra , el agua y su impacto en salud pública es un tema que está en agenda de la gobernanza ambiental en Perú y que cada vez preocupa más a la opinión pública. El día de hoy , el diario Gestión difunde una noticia relacionada en los siguientes términos: 
La contaminación de la tierra y el agua en Cerro de Pasco y el consecuente daño a la salud de sus pobladores han posicionado a esta ciudad andina como una o quizás la mas contaminada en el mundo, según la cadena televisiva británica BBC.
"No puede caminar, no puede mover la rodilla y los nervios se están paralizando", afirma Irma Estrella al describir el estado de salud de su hijo Jhan.
"Mi niño tiene cantidad de plomo en sangre, además de arsénico, cadmio y mercurio". La tierra y agua en Cerro de Pasco muestran alarmantes niveles altos de metales pesados. Según la BBC, los médicos aconsejan a los pobladores afectados que no regresen a la ciudad, pero los que han hablado con la cadena británica dicen que no tienen a dónde ir.
El Gobierno peruano ha declarado la región en estado de emergencia sanitaria en tres ocasiones distintas, pero no ha aceptado que la actividad minera es la responsable de dicha contaminación, informó la BBC.
"Volcan opera la mina en la ciudad y la gigante minera Glencore tiene una participación mayoritaria", detalló la cadena.Según dijeron las compañías a la BBC, Volcan ha estado trabajando de cerca con los actores clave para entender las condiciones ambientales en la ciudad y ha tomado medidas apropiadas para abordar los problemas ambientales.

Génesis y causas

En el siguiente enlace, para tratar de explicar esta problemática, expondré el marco teórico de mis investigaciones que tienen que ver con el aplanamiento de montañas y el cambio climático que aceleran los procesos naturales e intervención antrópica concentrando sus impactos sobre la salud de las personas.

jueves, 25 de enero de 2018

Intoxicación por mercurio en pueblo Amazónico

En Minería & Mercurio en Peces en Madre de Dios, indicamos que los peces mantienen un proceso de bioacumulación correspondiente al aumento de la concentración de mercurio en sus tejidos a lo largo de su existencia. Esta característica podría tener relación a lo difundido por el diario El Comercio, quien publicó hoy 25 de Enero del 2018 que la etnia amazónica Nahua sufre envenenamiento por mercurio, según el diario británico The Guardian.
La versión filtrada por The Guardian fue escrita en 2015 y habría sido impresa en mayo de 2017, según el siguiente detalle:
"El Ministerio de Salud peruano encontró impactante contaminación entre los nahuas, pero no ha publicado su informe completo.
Un pueblo indígena que vive en una de las partes más remotas de la Amazonía peruana ha sido golpeado por una misteriosa epidemia de mercurio, según un informe inédito del Ministerio de Salud con fecha de 2015 y 2017 visto por The Guardian.
Los nahuas solo entraron en contacto sostenido con "forasteros" a mediados de la década de 1980, lo que llevó a casi el 50% de la población a morir principalmente de enfermedades respiratorias e infecciosas. Hoy, con menos de 500 personas, la gran mayoría vive en una aldea en la reserva Kugapakori, Nahua, Nanti y otros establecida para los pueblos indígenas en "aislamiento voluntario" y "contacto inicial" en el sureste de Perú .
El informe filtrado, titulado Análisis de Situación de Salud del Pueblo Nahua de Santa Rosa de Serjali en la Reserva Territorial Kugapakori Nahua Nanti y Otros, afirma que las autoridades de salud del gobierno fueron alertados por primera vez de la crisis de mercurio entre los nahuas cuando un bebé de seis meses inicialmente diagnosticado con neumonía, y su madre ingresó en una clínica privada en Lima en noviembre de 2014.
Se encontró que el bebé tenía anemia severa y su sangre se analizó en busca de metales pesados, lo que resultó en que tanto él como su madre fueron diagnosticados con "intoxicación por mercurio". "
En el lapso de septiembre de 2015, una serie de visitas a la aldea de Nahua, Santa Rosa de Serjali, fueron realizadas por las autoridades sanitarias del gobierno nacional y regional. Se tomaron más de 150 muestras de orina, el 41% de la población nahua: el 78% contenía "altos niveles de mercurio", con "diferencias no significativas" entre los grupos de edad, mujeres y hombres, o adultos y niños. El nivel más alto (96.57 μg / L [microgramos por litro]) se registró en una niña de 14 años, el segundo más alto (80.38 μg / L) en un hombre de 27 años, y se encontraron pruebas en madres lactantes de criaturas.
Según la Organización Mundial de la Salud , el mercurio es uno de las "diez sustancias químicas más importantes para la salud pública" y es una "amenaza particular para el desarrollo del niño en el útero y en los primeros años de la vida".
"Los resultados son extremadamente preocupantes y significan un serio riesgo para las personas que viven en Santa Rosa", afirma el informe del Ministerio de Salud, una encuesta general sobre la salud de los nahuas con 171 páginas.
Según el informe, se desconoce la fuente del mercurio, pero se consideran en detalle dos posibles explicaciones. Uno es el consumo de pescado, que concluye es poco probable que sea la fuente principal. El otro es el proyecto Camisea, el desarrollo pionero de extracción de gas en América Latina , que recomienda que se investigue. 
"Sin información suficiente y suficiente sobre las operaciones de gas en el proyecto Camisea, no es posible descartarla como la fuente de la contaminación por mercurio entre los nahuas en Santa de Rosa de Serjali", indica el informe.
"El estado peruano debe realizar análisis serios y completos de las emisiones de mercurio, en el aire y el agua de la escorrentía producida durante la exploración, y las rutas de contaminación para establecer los niveles de riesgo para las personas en la reserva y otros en otras partes de la cuenca del Urubamba ".
El informe cita investigaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) de que el mercurio está presente en "casi todos" los combustibles fósiles, incluidos gases y sedimentos rocosos y estratos, y que la extracción o quema de combustibles fósiles "contribuye significativamente a la liberación de mercurio en el medio ambiente mundial.
"Se afirma que se ha confirmado la presencia de mercurio en el gas de Camisea y que se ha instalado una torre de eliminación de mercurio en la planta de procesamiento principal, Las Malvinas. El Ministerio de Salud afirma que no ha podido acceder a los informes del Ministerio de Energía y Medio Ambiente sobre la torre de extracción y sus "niveles de captura de mercurio", y que tampoco ha podido acceder a los informes de los mismos ministerios sobre las bengalas de gas en el región.
El informe discute otras posibles explicaciones para el mercurio, pero las descarta rápidamente. Estos incluyen el uso de mercurio en la posible extracción artesanal de oro en la reserva, descartada porque las imágenes satelitales no mostraron evidencia de extracción, o visitas de los nahuas a la cuenca adyacente de Madre de Dios, donde los mineros de oro artesanales han limpiado 10,000 de hectáreas del bosque, causando una epidemia crónica de mercurio en la población.
Además, también se plantean explicaciones más generales posibles: deforestación, quema de desechos, captura de agua e industria. El informe indica que hay grandes concesiones madereras justo al norte de la reserva, de las cuales "no existe información", pero que no hay "áreas significativamente deforestadas" en la propia reserva.
Además de instar al gobierno peruano a investigar las emisiones de mercurio de Camisea, el informe del Ministerio de Salud hace otras recomendaciones también. Estos incluyen tomar muestras de cabello para comprender mejor el alcance de la contaminación y si es causada por la exposición al mercurio orgánico o inorgánico, realizar más estudios para descubrir la fuente y diseñar las "mejores estrategias de respuesta", y monitorear permanentemente a todos los nahuas que tienen "altos niveles" de contaminación.
Pero hasta la fecha, el informe no ha sido publicado. La versión vista por The Guardian sugiere que fue escrita en 2015 y que se imprimirá en mayo de 2017, e incluye un prefacio de la ahora ex Ministra de Salud, Patricia Jannet García Funegra, quien dejó su cargo en septiembre de 2017. El objetivo del informe, el entonces ministro dijo, es "generar una mejor respuesta del sector de la salud al pueblo Nahua".
Un hombre nahua, que prefiere permanecer en el anonimato, le dijo a The Guardian que "casi todos" están contaminados con mercurio y el gobierno los ha "olvidado". Dijo que nadie de las autoridades ha visitado Santa Rosa de Serjali desde marzo de 2017, que el único consejo que han recibido es "comer bien" y evitar el consumo de alcohol, y la única explicación posible para el mercurio es que dos especies de los peces pueden estar contaminados. "Necesitamos ayuda, queremos ayuda, queremos que alguien nos ayude", dice el hombre nahua. "La gente está preocupada. No hay nadie lidiando con esto. Hemos sido olvidados ".
La federación nacional indígena (AIDESEP) ha acusado al gobierno de un "encubrimiento" y exigía la "publicación inmediata" del informe del Ministerio de Salud a mediados de 2016, sin resultados. "Los nahuas en Kugapakori, Nahua, Nanti Reserve siguen muriendo de enfermedades mientras el gobierno oculta informes sobre su difícil situación", dijo AIDESEP antes de destacar que "casi el 80%" están contaminados con mercurio y numerosas organizaciones han pedido reiteradamente al gobierno que tome medidas acción.
Un año después, AIDESEP escribió a seis relatores especiales de las Naciones Unidas instándoles a solicitar al gobierno peruano que proteja a los nahuas del mercurio, destacando la posible conexión con Camisea, expresando su preocupación de que los pueblos indígenas que viven en "aislamiento" en áreas aún más remotas de la reserva puedan ser contaminado también, y haciendo una serie de recomendaciones, incluyendo que los relatores deben solicitar que Perú suspenda las operaciones de gas en la reserva hasta que se haya identificado la fuente de la contaminación.
AIDESEP reconoció que el gobierno formó un Grupo de Trabajo en 2016 para apoyar a los nahuas, pero afirmó que los resultados fueron "nulos o pequeños", y declaró que dos "declaraciones de emergencia" se realizaron el mismo año pero "sus impactos no han sido lo que era esperaba."
A fines de 2017, en Uruguay, AIDESEP también apeló a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la crisis. En una declaración a la Comisión, el primer tema planteado fue la contaminación con mercurio de los nahuas.
Las muestras de orina tomadas por las autoridades de salud de Perú fueron revisadas el año pasado por dos científicos del Instituto de Investigación de Biodiversidad en los Estados Unidos. Reportaron "notables excedencias de niveles aceptables" entre los nahuas, y concluyeron que "parece que un gran segmento de la población nahua muestreada en la aldea de Santa Rosa de Serjali está expuesta a niveles elevados de mercurio".
Los científicos, David Buck y Oksana Lane, describieron algo por encima de 10-20 μg / L como indicador de "exposición excesiva", mucho más bajo que los niveles de 96.57 μg / L u 80.38 μg / L encontrados en la chica nahua de 14 años. y un hombre de 27 años. Pero señalaron que las muestras no se habían recogido de acuerdo con las directrices de la OMS, y afirmaron que son "insuficientes para caracterizar por completo [la exposición de los Nahua]" y determinar la fuente.
Sin embargo, se consideraron varias explicaciones, incluido el proyecto Camisea. Afirmaron que ha habido operaciones de gas desde principios de 2015 "río arriba de la aldea de Nahua, incluidos nuevos pozos exploratorios en la cuenca del río Alto Serjali", y que "las actividades asociadas con la exploración de gas natural en la región podrían ser la fuente original". También se mencionó la extracción de oro, pero Buck y Lane declararon que "no se practica cerca de la comunidad en la cuenca hidrográfica" y que las operaciones en Madre de Dios eran "probablemente tampoco" la fuente porque es una cuenca hidrográfica diferente.
Los científicos hicieron numerosas recomendaciones, incluyendo volver a tomar muestras de orina de acuerdo con las directrices de la OMS, tomar muestras de cabello y alimentos, examinar el suelo superficial, controlar el aire e investigar el "proceso de eliminación de mercurio", las erupciones de gas y las aguas de producción en el proyecto Camisea.
"Creo que los niveles de mercurio medidos en Santa Rosa de Serjali justifican la preocupación y una mayor investigación", le dijo Lane al Guardian. "La exposición es elevada y si esto refleja la exposición crónica, puede provocar daño renal y posiblemente otros problemas de salud. Las pruebas realizadas hasta el momento han sido inadecuadas, por lo que recomendamos tomar muestras y analizar el cabello humano en busca de mercurio total, una combinación de formas inorgánicas y orgánicas, para determinar la exposición a la dieta.
La mayor exposición al mercurio de la dieta es orgánica: metilmercurio, que es una potente neurotoxina y tiene efectos perjudiciales sobre el sistema nervioso central. El mercurio en la orina es inorgánico y, por lo tanto, no mide la exposición a la dieta ".
El proyecto de Camisea precipitó indirectamente el contacto con los nahuas a mediados de los años ochenta y desde el año 2000 está dirigido por Pluspetrol. A principios de 2014, el gobierno de Perú aprobó la expansión del proyecto al territorio nahua. Cuando se le preguntó acerca de los enlaces a las operaciones de gas tanto por los científicos en EE. UU. Como por el informe filtrado del Ministerio de Salud, Pluspetrol le dijo a Guardian que no tiene acceso a este último, pero que las operaciones de gas no son culpables del mercurio.
"Se ha descartado que Camisea sea una de las fuentes de contaminación por mercurio", le dijo la compañía a The Guardian. "Es ampliamente conocido que el área es invadida por la minería". Cuando se le pidió que aclarara quién exactamente ha descartado a Camisea como fuente y a qué "área" específica se está refiriendo, Pluspetrol no respondió.
En 2015, el Ministerio de Cultura emitió un comunicado sobre los nahuas que incluía decir que le había preguntado a Pluspetrol sobre el mercurio y la empresa respondió que no lo utilizó en ninguna de sus operaciones porque no era "adecuado" o "necesario".
El Ministerio de Cultura también declaró que había hecho un sobrevuelo de las "principales cuencas y afluentes" utilizados por los nahuas para su comida y agua, pero no encontró evidencia de "actividades ilegales", es decir, extracción de oro, "que podría ser el fuente de la contaminación ".
El informe filtrado por el Ministerio de Salud incluye más hallazgos relativos a la salud de los nahuas, describiéndolos como una "situación demográfica extremadamente vulnerable". Aunque reconocen que se recuperaron del "colapso demográfico" en la década de 1980 después del contacto, continúan sufriendo de una serie de enfermedades y problemas hoy en día, tanto así que la percepción entre los propios nahuas es que su salud era mejor antes del contacto. Según el informe, el 50% de todas las muertes entre 1997 y 2014 se produjeron en personas menores de 17 años, y el 25% en bebés menores de seis meses.
Las enfermedades y problemas destacados incluyen desnutrición crónica (el 61% de los niños menores de cinco años incluidos en la muestra), anemia (76% de niños menores de cinco años incluidos en la muestra), diarrea grave (principal causa de muerte entre 2007-2014), tuberculosis (el primer caso registrado en joven que regresa del servicio militar) y hepatitis B. Una de las principales explicaciones es el cambio de los Nahua de una vida sedentaria a la de los móviles a raíz del contacto a mediados de la década de 1980, y la posterior reducción del acceso a los recursos naturales y la limpieza agua que ha resultado en una dieta menos nutritiva, diversificada y un aumento en parásitos intestinales y enfermedades infecciosas. Otros factores que contribuyen incluyen viajes frecuentes a otras áreas, trabajos en el comercio de la madera y el proyecto Camisea, y atención médica "insuficiente e inadecuada" que incluye "baja cobertura de vacunación" en niños y adultos. Se informa que dos jóvenes nahuas murieron en las últimas semanas. Tanto Daniel Dixpopidiba Shocoroa como Ruben Yuradahua Shure tenían poco más de 20 años. Según el medio de comunicación regional Gaceta Ucayalina , Yuradahua murió el 21 de enero en Atalaya de tuberculosis pulmonar, descrita como posiblemente la "consecuencia de la contaminación por mercurio". El Ministerio de Salud no respondió preguntas".

jueves, 4 de agosto de 2016

¡Cuenca alta amazónica pasó de urgencia a emergencia ambiental!

En nuestros registros del último quinquenio y lo que va del presente año 2016, acreditamos ante la comunidad internacional que la cuenca amazónica correspondiente al territorio peruano, lamentablemente viene escalando un nivel de deforestación por causa de la minería ilegal, que pasa de un nivel de urgencia al grado de emergencia ambiental.
Es así que en Fiebre de oro y minería ilegal ,Ordenamiento minero,Oro amazónico,El precio social del oro ilegal en Perú,Daño ambiental por minería de oro,Madre de Dios y formalización minera,Alerta temprana de contaminación en amazonía por mercurio,entre otros tantos apuntes, dejamos mudo testimonio de como viene degenerándose inexorablemente la cabecera de cuenca amazónica, la cual produce un importante porcentaje de agua dulce de las reservas del planeta.
El proceso de daño ambiental producido, deja atrás las buenas intenciones de compromisos ambientales internacionales que Perú es firmante, también evidencia la incapacidad del ministerio del ambiente peruano para poder acompañar la formalización de los mineros informales; de otro lado, descubre la inoperancia de otros sectores encargados de combatir a la minería ilegal, aquella que actúa por debajo de los radares del ordenamiento legal y la justicia en espacios donde la presencia del Estado peruano no alcanza a llegar plenamente.La nueva administración del gobierno peruano tiene en su agenda pendiente por resolver este latente problema, al cual medios de comunicación nacionales como Gestión  o extranjeros como The New York Times,bajo el título "Los mineros ilegales destruyen una reserva natural en Perú", nos recuerdan con la siguiente crónica actualizada la tarea por hacer en la frontera de la reserva nacional de Tambopata en Perú :
Avance de la deforestación actual (2016) en la frontera de la Reserva Nacional de Tambopata
"La redada comenzó al amanecer. En cuatro botes pequeños de madera, mientras revisaban una y otra vez sus armas automáticas, los guardaparques y marinos peruanos se dirigieron sigilosamente hacia los mineros que extraen oro de manera ilegal.
No llegaron muy lejos. Después de la primera curva había un  campamento desordenado de mineros: unas lonas sobre tres postes. De pronto los marinos estaban disparando al aire, los mineros y sus familias huían, y los guardaparques avanzaban con sus machetes.
Rompieron bolsas de arroz y barriles de plástico con agua potable, patearon los juguetes y rompieron las herramientas antes de quemarlo todo. En lo más alto de la selva amazónica, una región que es el hogar de árboles de más de 1000 años, las gruesas columnas de humo negro se elevaban en espiral hacia las nubes.
Para intentar proteger uno de los lugares con mayor diversidad biológica de la Tierra de un ejército de mineros ilegales que ha labrado un camino tóxico a través de la selva, el gobierno peruano monta puestos de control y organiza redadas a lo largo del río Malinowski en la Reserva Nacional Tambopata.
Sin embargo, hay expertos que se preguntan si no es muy poco lo que hacen y si es demasiado tarde.
Para llegar a la región donde el gobierno peruano intenta combatir la minería ilegal, caminé nueve horas y media por la jungla, a veces con el agua hasta las axilas. Pero toda sensación de estar en la naturaleza prístina se acabó al llegar a la orilla del río.
Los mineros han causado tanto daño que el agua tiene el color del café con leche. El paisaje era digno de la película Mad Max: enormes cráteres de arena, montículos de piedras y canales envenenados por todas partes. Basura (harapos, bolsas de plástico, recipientes para comida) entre las ramas recién cortadas que estaban apiladas en los recovecos y las riberas del río.
Con el precio del oro en alza desde hace años, la minería ilegal se ha incrementado en muchos lugares de América Latina, no solo en Perú. Sin embargo, en este país —uno de los mayores productores mundiales de oro— la situación se ha complicado bastante.
Las cantidades de oro que han extraído los mineros ilegales de Perú son las más cuantiosas de toda América Latina. Y la explotación aumenta tan rápido que los ambientalistas creen que existen pocas posibilidades de preservación, incluso en una reserva tan apartada como esta que es el hogar de miles de especies de plantas y animales, muchas de las cuales no han sido identificadas por el hombre.
Para los expertos, la minería ilegal puede llegar a ser aún más destructiva que la minería corporativa. Mientras que las empresas suelen concentrarse en áreas con vetas subterráneas de oro, dicen, los mineros se movilizan rápidamente a lo largo de vastas porciones del territorio. Arrasan con la selva para colar cerca de 200 toneladas de tierra y encontrar suficientes pepitas de oro para un solo anillo de matrimonio.
Si la ayuda no llega pronto, los expertos aseguran que las áreas que dejan a su paso, sin nada de tierra fértil y llenas de mercurio, podrían tardar 500 años en recuperarse.
Los mineros usan tanto mercurio para procesar el oro que, en mayo, el gobierno declaró una emergencia sanitaria en gran parte de la región de Madre de Dios. Las pruebas aplicadas en 97 pueblos demostraron que más del 40 por ciento de la gente había absorbido niveles peligrosos de ese metal pesado. El envenenamiento por mercurio afecta a las personas de diversas maneras, desde dolores crónicos de cabeza hasta daño renal, pero es más perjudicial para los niños, quienes tienen más posibilidades de sufrir un daño cerebral permanente.
“Las siguientes generaciones pagarán por lo que estamos haciendo ahora”, dijo Manuel Pulgar Vidal, ministro de Ambiente de Perú. ( Elsa Galarza Contreras asumió funciones como nueva ministra de Ambiente a partir del 02 de Agosto del 2016).
Las estadísticas no especifican la cantidad de personas que se dedican a la minería ilegal pero Víctor Torres Cuzcano, un economista de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, calculó que la minería informal aumentó un 540 por ciento entre 2006 y 2015, mientras que la producción legal, que paga impuestos, cayó 28,5 por ciento.
La deforestación que provoca la minería de oro se aceleró de 2165 hectáreas al año antes de 2008, a 6143 hectáreas anuales después 2008, cuando la crisis financiera global elevó los precios del oro.
Cuando estaba intacta, la reserva de Tambopata era una zona sin caminos, en parte selva y sabana, con un tamaño cercano a Rhode Island. Ahora las fotos satelitales muestran manchas claras en la reserva y hay tanta actividad minera que el río Malinowski —llamado así por el explorador polaco Bronislaw Malinowski— ha desbordado la ribera y se ha vuelto más ancho y menos profundo. En las áreas donde trabajan los mineros, dicen los guardaparques, el agua está tan contaminada que ya no hay peces.
Algunos defensores del medioambiente dicen que la reserva está perdida. Los primeros indicadores sugieren que tiene mucho oro, en especial si se le compara con otras partes de este remoto estado, como el área reservada oficialmente para la minería informal y la “zona colchón” que rodea la reserva Tambopata.
“En el corredor minero oficial se obtienen entre 12 y 18 gramos al día”, dice Víctor Hugo Macedo, quien supervisa la reserva. “En la zona colchón entre 60 y 80 gramos, y en la reserva se obtienen entre 150 y 200. A los mineros les preocupa más eso que lo que sucede en Tambopata”.
El gobierno ha intentado implementar distintas políticas para frenar la minería ilegal, dijo Pulgar Vidal, como los controles sobre la cantidad de combustible que llega a la región. Sin embargo, reconoció que esas medidas no habían sido exitosas. Las autoridades tributarias de Perú estiman que, solo entre febrero y octubre de 2014, se han contrabandeado fuera del país más de mil millones de dólares en oro.
Los funcionarios dicen que la corrupción y el crimen organizado impulsan la minería ilegal, y muchos de los campamentos son, en esencia, comunidades sin ley donde florece la esclavitud laboral y el tráfico sexual.
Pulgar Vidal espera que la presencia constante de marinos armados y las redadas persuadan a los mineros para que abandonen la reserva, pero los críticos son escépticos. Algunos sugieren que el gobierno no está interesado realmente en detener a los mineros ilegales.
Algunos políticos peruanos argumentan que los mineros, muchos de los cuales pertenecen a comunidades indígenas, tienen derecho a ganarse la vida, una postura que ha obtenido adeptos en un país donde millones viven debajo de la línea de la pobreza.
De cerca, las redadas parecen destinadas al fracaso. Los marinos y guardabosques son inferiores en número y no cuentan con los recursos necesarios. Incluso llegar a sus puestos es un reto. Los mineros controlan las mejores rutas, lo que las vuelve demasiado peligrosas, incluso para los soldados armados. Así que en un día lluvioso caminamos por un sendero angosto desde que amaneció hasta la tarde, pero cuando se inundó en varios tramos, los soldados ni siquiera tenían radios para pedir ayuda.
Todos caminábamos con cuidado por el agua llena de desechos cuando, de pronto, la selva se convirtió en un lago turbio. Con el peso de las mochilas llenas de agua, los soldados llevaban sus armas sobre la cabeza y evitaban hundirse, pero no siempre lo lograban.
El fiscal que los acompaña en las redadas se había adelantado en una moto. Pero eso es un lujo. Los guardaparques solo tienen cuatro motocicletas para cerca de 100 hombres distribuidos en dos puestos de avanzada a lo largo del río.
Sin embargo, se calcula que existen entre 5000 y 10.000 mineros ilegales en la zona. Después de algunas redadas, los marinos se quedaron sin dinamita y recurrieron a una táctica menos sofisticada: usaron mazos para destruir los motores de camión que usan los mineros para mover sus grúas.
Los botes utilizados en las redadas no son más veloces que los de los mineros, y sus motores suelen ahogarse. Aunque todavía no había violencia, una sensación de amenaza flotaba en el aire. A veces los mineros estaban en las orillas del río, abrazando sus armas, mientras los marinos y los guardabosques pasaban navegando.
Un marino llamado Carlos Moscoso Garcés dijo que solo era cuestión de tiempo para que comenzaran los problemas. Los mineros no le dan demasiada importancia a las redadas ocasionales, pero ¿qué pasará cuando aumenten los costos para remplazar el equipo de minería destruido? “Entonces”, aseguró el militar, “quién sabe qué van a hacer”.
En un pequeño campamento, una mujer le suplicó a los soldados que no destruyeran su hogar. Les dijo que solo era una madre soltera que quería ganarse la vida, así que separaron algo de su comida antes de incendiar todo lo demás.
Río abajo, cuando los soldados hicieron una hoguera con varias motocicletas que habían decomisado, un joven intentó tomar la suya. Cuando lo obligaron a ponerse de rodillas les contó a los soldados que solo estaba visitando a sus amigos, una historia que nadie le creyó. Sin embargo, no lo arrestaron. Ni a él ni a nadie más.
A kilómetros de la autopista más cercana y sin instalaciones para albergar prisioneros, la logística impide que se hagan arrestos. A menudo las personas no tienen identificación y son liberadas después de recibir una llamada de atención.
Los marinos son realistas. Cuando pasaron por un gigantesco campamento lleno de antenas parabólicas y postes de viviendas en construcción, siguieron navegando en busca de un objetivo más manejable.
Para el final del día, las redadas habían destruido dos docenas de asentamientos y 15 grúas mineras, e invadieron campamentos mineros mucho mejor equipados que los suyos. A lo largo del camino, los soldados también se “sirvieron”: se llevaron un refrigerador, una antena parabólica, una videograbadora, un televisor, un balón de fútbol, un cachorro y un lechón para la cena.
Por la noche, escuchamos el ruido de las grúas que volvían a funcionar".

miércoles, 25 de mayo de 2016

¿ Alerta temprana de contaminación en la amazonia por mercurio?

En Abril del 2013 , data de estudios que probaron contaminación por mercurio en peces,sustentados en investigaciones que comprendieron el periodo 2008-2011 fueron presentados en este espacio : Minería & Mercurio en Peces_Madre de Dios
La medida estará en vigor por 60 días en una zona donde el uso de mercurio para extraer oro ha contaminado ríos y fauna y puesto en peligro la salud de la población.
Cómo el mercurio mata lentamente a los mineros
El presidente peruano, Ollanta Humala, emitió un decreto en el que establece que el periodo de emergencia se usará para realizar labores de rehabilitación de las zonas afectadas, así como la reducción de los efectos causados por la contaminación.
Se estima que unas 50.000 personas podrían estar expuestas a altos niveles de mercurio, según dijo el viceministro de Salud, Percy Minaya.

Explotación ilegal

La región de Madre de Dios produce en torno a 20% del oro que se explota en Perú, el séptimo productor del mundo.
La mayor parte de este mineral es extraído de forma ilegal por mineros que utilizan dragas para sacar con una pala gigantesca tierra mineralizada del río, que luego es procesada con mercurio para obtener el oro.
Posteriormente, la tierra contaminada con mercurio es devuelta al río o se queda en el bosque.
En una conferencia con la prensa extranjera, el ministro de Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, citó un estudio de la Universidad de Stanford (EE.UU.) que halló niveles excesivos de mercurio en mineros y en comunidades de Madre de Dios.
"Los niveles son altísimos, en la zona de operadores era ocho veces por encima del estándar y en zonas de comunidades cercanas era cuatro veces más", afirmó.
Ante ello, las autoridades dijeron que habilitarán hospitales de campaña para atender a la población afectada y establecerán un centro monitorización biotecnológica para determinar los niveles de presencia de mercurio en los peces de los ríos, entre otras medidas.
Según Pulgar, los mineros arrojan cada año unas 40 toneladas de mercurio en ríos amazónicos y han destruido más de 100.000 hectáreas de selva tropical en Madre de Dios.
Para atajar ese daño seguramente las autoridades requerirán para actuar un plazo mucho mayor a los 60 días.

jueves, 15 de mayo de 2014

Convención de Minamata & Perú

A propósito de la suscripción de la Convención de Minamata por parte del Perú, tratado mundial que limita las emisiones y liberaciones de mercurio,estableciendo controles; El país  tiene una mirada particular sobre nuevas prácticas en comunidades mineras peruanas: 
"El antiguo refrán nos advierte que no todo lo que brilla es oro, y efectivamente en partes de Latinoamérica ese destello tiene un lado bastante oscuro.
El boom de las materias primas inyectó vida a las economías regionales y en la década entre 2002 y 2012 el precio de oro aumentó un 500% a nivel mundial. Como consecuencia, se destapó una tendencia hacia la minería ilegal y hoy en día América Latina cuenta con más de 500.000 minas pequeñas, todas buscando su forma de montarse en la ola de los precios récord.
Sin embargo, tales actividades también cobran un precio muy caro al medio ambiente debido al excesivo uso del mercurio como agente para extraer el mineral.
Catalogado por la OMS como uno de los diez principales productos químicos de mayor preocupación para la salud pública, el mercurio ha sido durante mucho tiempo motivo de alarma para la comunidad internacional.
En 2010, unas 1,960 toneladas métricas del metal fueron emitidas a nivel global, de acuerdo a Mercury Watch. Según la organización no gubernamental, las emisiones latinoamericanas superaron las 526 toneladas ese año, casi la cuarta parte del total mundial.
El mercurio, el único metal que es líquido a temperatura ambiente, es una neurotoxina altamente potente. Una vez liberadas a la atmósfera, las emisiones tienden a dispersarse rápidamente por todo el mundo, viajando largas distancias y causando problemas de salud generalizados así como daños en los ecosistemas a donde llega. Lo que es peor, este metal no es degradable sino que se acumula en la cadena alimentaria, ya que es absorbido por la flora y la fauna.
"Es importante entender que el mercurio es un contaminante mundial por su capacidad de propagarse a grandes distancias. Esa es la razón por la que se puede encontrar mercurio en todas partes, incluso en las regiones más remotas del Ártico", explica Ibrahima Sow, experto del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).
En respuesta, 18 países latinoamericanos, conjuntamente con 79 países de otras regiones, firmaron en 2013 la Convención de Minamata sobre el Mercurio, que tiene como objetivo proteger la salud de la población y el medio ambiente mundial, a través de la reducción de las emisiones causadas por los seres humanos y el vertido de mercurio y sus compuestos.
Sow agrega que la Convención de Minamata es un paso importante para reducir esta amenaza mundial, pero que “ahora tenemos que ratificarla y aplicarla. Es la única manera de reducir el uso del mercurio”.
Hasta el momento sólo Estados Unidos ha ratificado la Convención, una situación que el FMAM está dispuesto a cambiar en su función de mecanismo financiero de la convención.

No todo lo que brilla es oro

¿Cuál puede ser una estrategia clave? Reducir las emisiones de mercurio procedentes de la industria minera de oro artesanal y de pequeña escala.
El mercurio, que históricamente ha sido una parte crucial del proceso de extracción, ha sido sustituido en la minería industrial o a gran escala. Sin embargo, este no es el caso en las explotaciones a pequeña escala, artesanales o de la minería ilegal. De hecho, en 2010, esta categoría de minas representó el 37 % de las emisiones de mercurio –por encima de las emisiones por quema de carbón-, y la mayoría de ellas se produjeron en América Latina.
Rica en yacimientos minerales, la región latinoamericana es el hogar de medio millón de minas de oro artesanales, que proveen el sustento a millones de latinoamericanos y ejemplifican los principales escollos que enfrenta la aplicación de la Convención: las actividades mineras informales; lo remoto de las minas; y las comunidades aisladas.
Por lo tanto, hace falta una acción concertada e inclusiva para garantizar una reducción global en el uso de mercurio.
"Es un proceso largo," señala Sow. "Vamos a necesitar la cooperación de los gobiernos para regular el sector y permitir a los organismos internacionales que interactúen con los mineros y les proporcionan las herramientas necesarias. No es tarea fácil, pero lo más importante es que nosotros estamos trabajando junto con agencias del FMAM y organizaciones no gubernamentales que tienen una buena trayectoria de trabajo con las comunidades involucradas”.
Esta estrategia ya se puede ver a lo largo de la frontera en San Sebastián, Perú. Allí, se ha mostrado a los mineros alternativas al mercurio lo que ha permitido reducir su uso y a la vez impulsar la eficiencia del proceso de extracción.
En vista de que Perú ha firmado la Convención de Minamata, el siguiente paso ahora es compartir estas nuevas prácticas con otras comunidades mineras a pequeña escala, en ese país como en el resto de la región".

martes, 20 de agosto de 2013

Oro Amazónico

Uniéndose a los registros de informes documentados con imágenes presentados en Silencio del discurso antiminero frente a una minería ilegal , Fiebre del Oro & Minería ilegalMinería & mercurio en peces_Madre de Dios ,  ¿Minería ilegal y/o minería informal?, entre otros, para sensibilizar a la comunidad peruana e internacional sobre el grave atentado ecológico que se viene desarrollando en parte de la amazonía; en ésta oportunidad se presenta las grabaciones hechas en el año 2010 : Documental revela que la fiebre del oro destruye los bosques amazónico peruanos.
"Lo que fue sinónimo de vida y verdor en la región amazónica de Madre de Dios, en el sudeste de Perú, se tiñe hoy de desolación, con miles de árboles caídos y ríos contaminados por la minería ilegal aurífera, según denuncia el documental "Oro Amazónico", estrenado en el Festival de Cine de Lima.
La fiebre del oro, por la que unos 30.000 hombres se adentran en la espesura del bosque para sustraer de sus ríos el cotizado metal, es responsable de la deforestación, la contaminación del ambiente con mercurio y hasta de una serie de delitos que incluyen la trata de personas y la prostitución, según alerta el filme.
Sarah du Pont, una de las productoras del filme, dijo que su equipo grabó 26 horas para este documental que quiere mostrar en solo 53 minutos cómo se ha ido destruyendo una de las áreas "más prístinas y remotas" de la Amazonía, donde incluso habitan indígenas no contactados.
El documental estadounidense "Oro Amazónico" muestra la contradicción que envuelve a Madre de Dios, una de las regiones con mayor biodiversidad del país y que a su vez viene siendo destruida por la ambición aurífera.
"El panorama lucía apocalíptico, parecía un paraje de la luna, completamente devastado.
Sin árboles, había grandes huecos, mercurio.Tenía miedo hasta de tocar las rocas porque había demasiado mercurio en el sistema", relató Du Pont.
La productora indicó que internarse en la selva para las grabaciones en 2010 no fue una tarea sencilla y que hubo gran hostilidad por parte de algunos pobladores de la zona. "Sentimos momentos de peligro real cuando estuvimos en la localidad de Huepetue y sabíamos que no nos querían ahí.
Podíamos sentir la tensión de la gente a nuestro alrededor. Nos tuvieron que escoltar para salir de ese lugar", rememoró.
En el documental, los estadounidenses Ron Haviv y Donovan Webster, dos corresponsales de guerra, se embarcan en un viaje clandestino junto al biólogo peruano Enrique Ortiz para recorrer parajes que alguna vez fueron territorios vírgenes en Madre de Dios.
El paisaje que encuentran estos personajes está invadido por maquinarias pesadas que sustraen el oro de los ríos y que, para separarlo de otros metales, vierten mercurio en sus caudales. "Una de las razones para elegir a corresponsales de guerra fue porque ellos están acostumbrados a estar en situaciones difíciles y sabíamos que íbamos hacia una.
También era una metáfora de la guerra, relacionando la guerra que ellos están acostumbrados a cubrir y la guerra del ambiente y de nosotros mismos", expresó la productora.
Du Pont resaltó que "el mercurio envenena con aproximadamente 1.000 toneladas al año el área de Madre de Dios", lo que tiene graves consecuencias en la salud de los seres humanos y en el medio ambiente.
Según el documental, el 98% del oro en Perú proviene de la minería ilegal, mientras que según datos del ministerio de Energía y Minas, la producción de oro en Madre de Dios representó en los primeros cinco meses de este año el 17% del total del país.
La deforestación en Perú llega a las 150.000 hectáreas anuales de bosques debido a diversas causas como incendios, ganadería y tala ilegal, según cifras oficiales.
En medio de este panorama adverso, el biólogo Enrique Ortiz mantiene la esperanza de que serán los propios pobladores de la zona los que terminarán con la minería ilegal. "Cuando la gente de Madre de Dios se dé cuenta de que se están envenenando, van a comenzar a luchar contra la corrupción y las mafias", remarcó Ortiz en unas declaraciones hechas a la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.
Du Pont indicó, por su parte, que las fundaciones Amazon Aid y Americas Business Council idearon este proyecto para "crear consciencia sobre un tema serio y crear cambios para mitigar el problema". "Oro Amazónico" es narrado en su versión en español por el actor cubano-estadounidense Andy García, mientras que es relatado en inglés por la ganadora del Óscar Sissy Spacek".

miércoles, 1 de mayo de 2013

Minería & Mercurio en Peces_Titicaca

En el Lago Titicaca (Puno) se estaría repitiendo la forma  de contaminación en peces presentada en Madre de Dios  atribuida el origen del Mercurio Contaminante de la minería informal con procesos artesanales para obtención de oro, pero esta vez, los peces contaminados serían Truchas.

Ejecutivo comprueba contaminación del agua

El año 2012, una comisión de alto nivel del ejecutivo peruano (presidida por el entonces presidente de consejo de ministros y conformada por los ministros de Ambiente,Energía y Minas,Agricultura,Salud y Vivienda) verifico in situ, el estado de contaminación existente en la zona de influencia en la cuenca alta del río Ramis (Afluente del Lago Titicaca), donde se realiza minería informal producida por extracción de oro aluvial.
De acuerdo a informes propalados por medios de comunicación masivos se comprobó la contaminación existente y estaba en proceso la determinación de los niveles de contaminantes en la zona.
Según los registros periodísticos, se habría encargado a sendas instituciones (ANA y SENASA) hacer los correspondientes monitoreos, las cuales se complementarían con los análisis que deberá realizar el  recientemente creado  Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace).
Toda vez que Senace se encargará de garantizar los  Estudios de Impacto Ambiental detallados para darle sostenibilidad ambiental y social de los proyectos _ a partir de abril de 2014_se puede inferir que tanto los cultivos de truchas como los proyectos de riego ejecutados y previstos para la agricultura _a la fecha_ no contarían con una adecuada certificación ambiental.

Cometer un error y no corregirlo es otro error 

El proceso de contaminación de las aguas del Lago Titicaca está demostrada a través de décadas. Sobre el particular, la BBC propaló en "Una Maravilla Contaminada"  el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ( PNUMA) indicando que el Lago Titicaca cuenta con el aporte de cien mil toneladas de residuos cada año (100,000 Tn/año) provenientes de ciudades circundantes que bordean tres millones de personas.
Los Gobiernos de Perú y Bolivia_que comparten la soberanía del lago_ son llamados a encarar una acción coordinada para frenar la creciente degradación ambiental.
Los esfuerzos desplegados por el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca lamentablemente no han sido los más adecuados, ya que persiste el nivel de degradación del recurso hídrico.
Es así que tratar de hacer del Lago Titicaca una enorme piscigranja natural, invirtiendo capitales para masificar el cultivo de truchas, sin antes tomar acciones coherentes para garantizar la calidad de las aguas donde se crían los peces de consumo humano, resultaría inadecuado por decirlo de alguna forma; pues pone no solamente en riesgo la sostenibilidad de las inversiones previstas sino la salud pública a futuro.

Puno el primer productor de trucha a nivel nacional

Según registros (Abril del 2012) de la Corporación de Investigación y Desarrollo , sólo en Puno se alcanzan 14 mil toneladas de las 19 mil toneladas de Trucha que se producen en Perú.

De estas 19 mil toneladas de Truchas producidas anualmente en el país, menos del 1% se exporta al mercado internacional, por lo cual el riesgo potencial de contaminación por ingesta de Mercurio se focaliza en el consumo interno de la especie.


Puno tiene 74% de la Producción Nacional de Truchas.
Truchas para consumo humano con alto riesgo de contaminación.

A mayor abundamiento: Cuenca del río Ramis

Se trata de un solo cuerpo de agua que  cambia  de  nombre  de  acuerdo  a  los lugares   por  donde  discurren  sus  aguas,  pudiendo  tomar   el nombre de  río Crucero, río Antauta, río Azangaro o río Ramis. Sus aguas desembocan inexorablemente en el lago Titicaca, llevando su carga contaminante. A la grave contaminación biológica ocasionada por el vertimiento directo de aguas residuales municipales sin tratamiento y evacuación de residuos sólidos en décadas pasadas (Considerar el efecto acumulativo,resiliencia y autopurificación de las aguas para un estimado de un millón de toneladas/década), se adiciona a la degradación existente; tanto eventos naturales como es el caso de los desbordes del rio Ramis y los efluentes de la actividad minera informal de éste río afluente del Lago Titicaca.
En  este  contexto,  con  Decreto de Urgencia N° 028-2011 (de fecha 17 de Junio del 2011),  se declaró  de necesidad pública,  interés nacional  y  de  ejecución  prioritaria  la recuperación ambiental del río Ramis; sin embargo, la actuación del ejecutivo_en este extremo_ pareciera un tanto lenta, pese a que se consideró un plazo de ejecución inicial de seis meses.




Registros con monitoreos de Mercurio

En Perú se cuenta con la tecnología,equipos y recursos humanos calificados para desarrollar los monitoreos respectivos y plantear las soluciones mas adecuadas para poder reducir los niveles de degradación ambiental que se vienen produciendo a través del tiempo en la zona de influencia del lago Titicaca.
El problema de gestión se podrá resolver con el manejo de información oportuna y adecuada a las necesidades de desarrollo que viene alcanzando el país.
En la agenda pendiente por efectuar se encuentra evidentemente la determinación del estado de contaminación por mercurio de la cuenca del río Ramis a través de la estimación de la concentración de mercurio en truchas y el estudio comparativo de los procesos de bioacumulación entre zonas de referencia focalizada como piscigranja natural en el Lago Titicaca.
Laboratorios de Biotecnología podrá dar el soporte técnico al problema del Lago Titicaca.

El análisis de mercurio en muestras de músculos dorsal de la especie Trucha podría realizarse en laboratorio mediante el método de digestión ácida y lectura en espectofotómetro de absorción atómica.
Lecturas de las concentraciones de mercurio en Truchas.

De esta manera se determinaría la concentración de mercurio en peso fresco. Los resultados conformaran un registro de data histórica que permitirá tomar las medidas adecuadas a los diferentes niveles de gestión de gobierno y de esta forma garantizar la ejecución de proyectos sostenibles de uso de los recursos hídricos de cara al futuro en la región Puno.
El oportuno reporte y socialización de información técnica consistente, sin perjuicio de brindar la protección en la salud pública y garantizar la sostenibilidad de los proyectos productivos; reducirá la aplicación de medidas traumáticas, focalizando la toma de medidas restrictivas o de interdicción por parte del ejecutivo en puntos específicos y como consecuencia evitará mayores conflictos  socioambientales  mineros en la región Puno y en el país en general.