Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Escombrera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escombrera. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de abril de 2023

¿Porqué los daños son mayores en cada fenómeno El Niño en Perú ?

La informalidad es una restricción que incide sustantivamente en los crecientes daños causados en los periodos de retorno del Fenómeno El Niño (FEN) en Perú. La mayor frecuencia en que se presenta este fenómeno, agudiza la crisis pendiente por resolver en las administraciones pasadas, hecho que además de producir un costo social alto, genera millonarias pérdidas al tesoro público, frenando el crecimiento y desarrollo del país.
El FEN se muestra con lluvias intensas en el norte,sequía en el sur y distorciones climáticas en el resto del país. 
Esta informalidad es multicausal, pero en las últimas décadas el incremento de la informalidad en las edificaciones de las ciudades costeras producen escombros que en volúmenes importantes son arrastrados hacia las cotas bajas, aumentando los riesgos y  vulnerabilidad por erosión,colmatación,inundación y el consecuente incremento de enfermedades metaxenicas ante la presencia de aguas residuales estancadas. 

Episodios del fenómeno El Niño 

Investigaciones arqueológicas han demostrado la presencia de radicales cambios del clima que afectaron a las culturas pre incas ubicadas en la costa peruana, reportándose más de un centenar de eventos registrados después de 1532, año en que los españoles fundaron Piura la primera ciudad en sudamérica, localizada en el norte peruano y que los cronistas e historiadores describieron sin contar con la cantidad de instrumentos de medición meteorológicas e hidrológicas que nos permite la modernidad a cada país.
Por el documento "Las lluvias en Piura" publicado en el año 1895 por el Dr. Víctor Eguiguren y otros posteriores, se conoce de una serie de episodios con importantes lluvias ocurridas en los años:1541;1652:1701;1720;1728;1790;1804;1814;1828;1845;1864;1871;1877;1884;1891;1925; 1982;1997 , 2017 y 2023-24. Este último evento se culminará de identificar con el registro de monitoreos en la próxima actualización mensual de la NOAA a efectuarse el día 11 de Mayo de de 2023.
La relación de causalidad entre la aparición de la corriente de El Niño en el mes de diciembre, la elevación de la temperatura en la superficie marina y las grandes inundaciones con periodos de ocurrencia en intervalos de siete (7) años ya se presentaron en Perú, muchos llegaron alcanzar episodios de estragos hasta los meses de  Abril y Mayo.

Impactos diferenciados

Si bien las referencias históricas indican los eventos de intensidad extraordinaria ocurridas con los fenómenos El Niño de los años 1891;1925-26; 1982-83; 1997-98, los impactos que ocasionan son diferenciados tomando en consideración el espacio geosocial de la cuenca, el planeamiento urbano y regional, las medidas de prevención y mitigación adoptadas, entre otras variables.
Es así que el monitoreo de los efectos del fenómeno reportan resultados diferenciados en Ecuador y colombia, respecto a lo que acontece en Perú.
El territorio peruano, por su alta complejidad respecto a su geomorfología,hidrogeología, diversidad climática y otros elementos que requieren de soluciones técnicas basadas en la naturaleza, aspirando a que el hombre y los Ecosistemas puedan interactuar armónicamente. 
En ese sentido, las valiosas informaciones de alerta temprana que presenta la NOAA como con el caso del índice ONI para visualizar los episodios de El Niño, permiten a instituciones nacionales como ANA,IMARPE,SENAMHI,DHN,INDECI,IGP,CENEPRED y otras que conforman el comité ENFEN, reportar en forma oportuna las anomalías detectadas en el oceano y la atmósfera a efectos de reducir los impactos producidos por el fenómeno El Niño.
Sin embargo, cabe fidelizar in situ la información proporcionada con las características particulares de las cuencas y acuíferos en el país; toda vez que los instrumentos de monitoreo modernos pueden pasar por campos de anomalías susceptibles de ser aliviados para mejorar en la prevención.
Se puede entender lo antes mencionado al visualizar la alerta temprana para el fenómeno El Niño 2015-2016 y que en el siguiente año 2017 causara importantes daños en Perú.
Otro registro de gran importancia resulta la data sobre la temperatura de la superficie del mar de reconstrucción extendida, que nos permite identificar el punto de inflexión de las curvas medidas para periodos de treinta años y ver el protagonismo que toma la tendencia creciente hasta el mes de Mayo.

Intensidad del Fenómeno El Niño Vs problemas de inundación

Las grandes ciudades localizadas en la franja desértica costera peruana, cuentan con infraestructura hidraúlica mayor para usar adecuadamente el recurso hídrico tan valioso en ecosistemas de oasis. 
De esta forma se construyeron progresivamente infraestructuras para almacenar el agua,presas,canales de derivación y obras de afianzamiento destinada a diversos usos y regular los caudales de los ríos controlando las inundaciones.
En el caso de la cuenca Chira-Piura, se cuenta con el siguiente esquema de infraestructura hidraúlica mayor :
La informalidad alcanza al crecimiento urbano, cuya dimensión no alcanza a controlar las inundaciones.
En el presente esquema se puede resaltar el reservorio de San Lorenzo (Inaugurado en 1959, como parte de la segunda etapa del proyecto de derivación de las aguas del río Quiroz hacia el río Piura) y el reservorio de Poechos.
Reservorio Poechos, ubicado en el cause del río Chira,inaugurada en 1976.

Presa de derivación Los Ejidos, inaugurada como parte de la segunda etapa del proyecto Chira-Piura, en el año 1985.
Presa de derivación Sullana,inaugurada como parte de la tercera etapa del proyecto Chira-Piura, en el año 1997.
La operación del sistema fomenta el uso real y beneficioso del recurso agua , impulsando la recarga de la napa freática en el acuífero confinado tanto en el alto como bajo Piura.
Con la presencia de las diversas intesidades con el fenómeno de El Niño, se presentan escenarios marcados caracterizados por torrenciales lluvias que generan grandes avenidas en los ríos, haciendo rebasar la capacidad de almacenamiento de los reservorios, los mismos que mediante sus aliviaderos , vierten los caudales de las grandes crecidas hacia los ríos en las zonas de influencia de las ciudades. 
En este contexto, Piura cuenta con un tejido de drenes que conforman un sistema de drenaje construido a través del tiempo y que en teoría debieran ajustarse a los planes de desarrollo de la región.
El otro escenario que explica como es factible tener una ciudad inundada contando con drenes, canales y obras complementarias de drenaje limitadas por una mayor presión demográfica caracterizando al crecimiento desordenado de las ciudades, donde la informalidad en las construcciones  permite crear cuellos de botella dinámicos. También influye la operación adecuada para la descolmatación de reservorios ante grandes avenidas teniendo en consideración la geomorfología fluvial y el control de erosión.
Los miles de millones de dólares que se gastaron para atender los daños producidos por el fenómeno El Niño en territorio peruano con el devenir de los tiempos, pudieron invertirse en mejor forma de haber reducido la informalidad en los procesos constructivos y de gestión.
Constituye todo un desafío reducir los daños en cada evento producido, independientemente de la intensidad del fenómeno.
En estricto la informalidad pasa por el incumplimiento del ordenamiento legal sobre la materia, pues en el proceso del manejo de residuos sólidos y el tema específico de las escombreras tiene sus antecedentes antes y despúes de los desastres generados por el denominado El Niño costero en Perú del año 2017, con el DS.N° 003-2013-VIVIENDA, modificado por el DS. N° 019-2016-VIVIENDA ; asimismo se soslaya lo dispuesto por el Decreto Legislativo N° 1278 (2016) y su reglamento dispuesto por el DS.N° 014-2017-MINAM (2017) y la inobservancia de lo establecido por el Decreto Legislativo N° 1501 (2020), la cual faculta en el artículo 16 inciso c al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental para supervisar,fiscalizar y sancionar a los responsables(...) independientemente si están bajo responsabilidad del sector público o privado.:
En este brumoso escenario, se contempla que los daños son mayores en cada fenómeno El Niño, por causas antropogénicas y no exclusivamente por causas naturales; para lo cual en el año 2021, se puso en vigencia la Ley que establece medidas para la expansión del control concurrente - Ley N° 31358, norma que faculta al organismo rector del sistema nacional de control gubernamental, acompañar desde la fase de formulación y evaluación, así como en la fase de ejecución de aquellas inversiones públicas cuyo monto supere los diez millones de soles.

El Dato

►La informalidad en el manejo y gestión de la prevención de riesgos en territorio peruano, representa una de las principales condiciones de trabajo que resultan vinculantes con la recurrente crisis en su ordenamiento territorial y los daños emergentes producidos tras cada evento del denominado fenómeno El Niño..
►Quienes participamos en los episodios extraordinarios de El Niño 1982-83 y quince años después, en 1997-98, suscribimos la estimación que los daños causados por este episodio a nivel del planeta superaron facilmente los noventa y seis mil millones de dólares (US$96.000 millones), suma cinco veces superior al costo del episodio de 1982-83 (US$19.200 millones).
Para el caso peruano, donde el subregistro no es ajeno a su realidad, en el Niño 1982-83 los daños estimados fueron tres mil doscientos ochenta y tres millones de dólares (US$ 3.283 millones), en tanto que en el episodio de 1997-98 se generó 1.06 veces más, llegando a la cifra de tres mil quinientos millones de dólares (US$ 3.500 millones). 

domingo, 23 de octubre de 2016

Buscando primera escombrera en Perú

El problema del manejo de los residuos sólidos en el país de los Incas es dramático, pero con el ingenio de una iniciativa familiar para aplicar las tres R (Reducir-Reutilizar-Reciclar) se observa luz al final del túnel. 

Reciclar para construir

"El padre de Roger Mori es economista, pero le dicen ingeniero. Su hermana está a punto de egresar como psicóloga, pero se dedica a la administración. Roger es ingeniero pesquero y fabrica ladrillos. Unos ladrillos que son únicos. Los Mori los elaboran con un peculiar insumo: los desechos de la demolición y construcción de casas. Usan lo que los obreros botan. Lo que los volquetes arrojan en los rellenos. Lo que la gente prefiere llamar "basura".
Los Mori recogen los Residuos de la Construcción y la Demolición (RCD) de las casas, los convierten en ladrillos y esperan que se utilicen en otras edificaciones. Esta familia plantea un ciclo de reciclaje cuyas pruebas arrancaron este año en su planta piloto del kilómetro 12.5 de Cieneguilla.
En abril pasado, Roger, de 31 años, llamó a varios volqueteros para que dejaran desmonte en su terreno alquilado de Cieneguilla. Sin cobrarles un sol, abrió el enorme portón morado de la planta para recibir la carga de los camiones. Luego, con los residuos sobre el piso empezó la selección del material útil: restos de ladrillos, de grava, morteros. Afuera quedaron los fierros, la madera, el plástico y los residuos orgánicos. Eso no se usa en el proceso de reciclaje de su proyecto Ciclo.
El resultado recibe el nombre de árido reciclado. Lo mezcla con agua y cemento. Pasa por máquinas que lo moldean y que le dan la clásica forma rectangular exigida por las normas técnicas. Luego, atraviesa por una etapa de curación y otra de secado que dura casi un mes. Al final, el producto será un ladrillo sostenible: una pieza plomiza de 18 huecos elaborada con material reutilizado.
Para Roger, este bloque -que acabará cubierto por pintura y cemento en las casas- reduce la explotación de las canteras y mitiga el daño al medio ambiente a través del reciclaje. La fabricación de los ladrillos clásicos, los naranjas -dice- es distinta a la de los sostenibles: llevan arcilla, agua, pasan por un proceso de cocción en un horno.
Sandra Barrantes, de 32 años, arquitecta especialista en construcción sostenible y miembro del proyecto Ciclo se suma a la defensa del ladrillo ecoamigable: "Estos residuos se desvían de los rellenos sanitarios. Usamos algo que actualmente es basura. La reducimos. A este ladrillo no lo quemamos en horno, no se consume energía".

Una idea de familia

El ingeniero pesquero Roger Mori y la estudiante de Psicología Marjorie Mori, de 33 años, perfeccionaron el ladrillo que creo su papá tres años atrás. En una de las construcciones que tenía a su cargo, Walter Mori empezó a moler el material que sobraba de las obras. Añadió agua, cemento. Lo puso en un molde de madera, secó y obtuvo un ladrillo. Este economista de 65 años quería ahorrar gastos. Pero sus hijos apostaron por algo más.
Lo que empezó con un experimento para reducir costos acabó como una opción ecológica. El 2013 tramitaron su patente ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi). El 2015, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) lo eligió como uno de los ganadores del concurso Ideas Audaces y le entregó 146 mil 900 soles para su financiamiento. Este año, el Ministerio de la Producción -a través del Start Up Perú cuarta generación- lo reconoció en la categoría de Emprendedores Innovadores.
Pero no solo el economista, la estudiante de psicología, el ingeniero pesquero y la arquitecta se encargan de este producto prefabricado. Al equipo de Ciclo se sumó el ingeniero agrícola José Luis Cruzado.
El año pasado, este muchacho de 25 años permaneció durante cuatro meses, siete horas diarias, dentro de un laboratorio de la Universidad Nacional Agraria de La Molina. La misión del entonces universitario era construir un ladrillo. Tenía que elaborar este bloque de concreto sin manual de instrucciones: no contaba con los procedimientos técnicos para armar este material con Residuos de Construcción y de Demolición (RCD). "Se hizo todo empíricamente", dice.
José Luis decidió sumarse al proyecto luego de escuchar la propuesta de Roger Mori, quien también había estudiado en su universidad. Para el primer joven era la oportunidad de trabajar su tesis. Para el segundo, la de fabricar y validar los primeros prototipos de los ladrillos sostenibles.
Cemento, agua y desmonte. Los pasos se repetían hasta cumplir con requisitos técnicos como la resistencia. Cuando por fin cumplió con los parámetros básicos, el equipo -con ladrillo en mano- empezó a buscar financiamiento.
Su principal producto es el ladrillo King Kong de 18 huecos. También tienen adoquines que no usan agregados naturales, como arena fina o gruesa, sino árido reciclado (el resultado del procesamiento del RCD). Esto también reduce -aseguran- la depredación de las canteras naturales.
Su precio será el mismo que el de los ladrillos convencionales (cerca de 700 soles por millar). La próxima semana empezarán a vender los adoquines sostenibles.
Si bien el financiamiento de Concytec permitió comprar máquinas para la planta piloto experimental, el equipo hoy se encarga del pago a los dos obreros que trabajan en su local y del alquiler del mismo.

La primera escombrera

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) dice que el Perú solo tiene doce rellenos sanitarios autorizados y en funcionamiento para una población que supera los 30 millones de habitantes. Los residuos sólidos -entre ellos el desmonte- terminan en cualquier lugar. Uno de los destinos es la playa Carpayo de Ventanilla, la más sucia de Latinoamerica.
Roger visitó dos veces aquella playa. También fue a los botaderos cercanos a su planta en Cieneguilla. Allí nunca faltan los camiones, la basura y los pedazos de concreto. Los volquetes -dice- tienen que pagar entre diez y quince soles a los vecinos para arrojar el desmonte.
El ingeniero quiere que los camiones arrojen el desmonte en su planta, pero el espacio es insuficiente. Quiere mudarse a un terreno más amplio (seis mil metros cuadrados) en Cieneguilla, fundar la primera escombrera del país y tener una planta de reciclaje de nivel industrial. Eso estará listo -según estima- el próximo año. Están en busca de inversionistas.
Allí los transportistas informales podrán llevar sus residuos, arrojarlos y recibir un certificado donde se indique el destino final de los materiales. Ciclo les cobrará menos de lo que piden los rellenos informales y lo reutilizará para elaborar ladrillos y adoquines.
La construcción consume el 50% de los recursos disponibles en el mundo y produce el 50% de los desechos, aseguran estos profesionales. Roger creció en la construcción que su papá tenía a su cargo, pero estudió ingeniería pesquera. Ahora quiere unir ambas pasiones y construir una nueva forma de reciclaje.