Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta gravamen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gravamen. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de mayo de 2014

Mejora continua en minería

En Crónica de un acuerdo anunciado  presentamos detalles de la negociación (Agosto del 2011) entre la administración Humala y las mineras formales, dando cuenta de la suscripción del "Acta de entendimiento" sobre el gravamen minero que proyectaba un ingreso del orden de los 3 mil millones de soles anuales para el gobierno peruano. El criterio aplicado en la negociación se sustentó en el objetivo de no llegar a un impuesto que no afectara la competitividad del país; no tan alto, que impidiera continuar el crecimiento de la economía.

Los hechos muestra una recaudación con tendencia a la baja.

Desde el 1 de octubre del año 2012, se comenzó a aplicar un nuevo marco tributario en reemplazo de la antigua regalía minera por una calculada sobre la utilidad operativa trimestral de las mineras.
En el siguiente cuadro se muestra la recaudación lograda por el nuevo marco tributario minero peruano: 
Recaudación lograda por el nuevo marco tributario minero en el Perú
AÑO
Recaudación en millones de Nuevos Soles
2012
1968
2013
1644
Fuente : MEF
De su lectura, se puede observar que las metas anuales no fueron cumplidas. La recaudación minera bajó 15% con el nuevo marco tributario en el año 2013. 
De otro lado, en Marco conceptual del oro ilegal (Diciembre del 2013) recogíamos información de la la agencia oficial de noticias Andina, donde propalaba la información que para Julio de 2014 la erradicación de la minería ilegal llegaría a 40% de esta actividad.
En esa oportunidad presentamos un esquema de lo que significa la real dimensión del problema citando experiencia desarrolladas en Brasil,Colombia, Venezuela,Ecuador, Argentina,Haití,Ghana y comentando la agenda pendiente en Perú. Precisamos que el modelo peruano de lucha contra la minería ilegal debería contar con sello propio.

Plazo hasta el 19 de Abril del 2014 para la formalización minera

Vencido el plazo de fecha 19 de Abril del 2014 para la ansiada formalización minera, se abrió otra etapa para el saneamiento de la minería informal. Entonces en Perú se establecerá un cronograma donde se fijarán las metas anuales de formalización. En la praxis se reconoce que las metas de formalización no se habrían cumplido.  Probablemente, el 28 de Julio del 2014_en el mensaje presidencial_ se estaría precisando si es que la erradicación de la minería ilegal alcanzó realmente al 40% de la actividad. 
Existen marcadas inconsistencias en la planificación del universo que involucra la lucha contra la minería ilegal que induce aplicar mejoras continuas en los diferentes procesos que acompaña al establecimiento, entre otros, de  linea base,indicadores y manejo de datos en formalización.       
Sobre el particular, Semana Económica _bajo el título de "Crónica de un fracaso anunciado"_ se pronuncia de la siguiente manera:
"Aun contra la opinión de muchos entendidos, el gobierno siguió insistiendo en una determinada estrategia de lucha contra la minería ilegal con los resultados  que ya todos sabemos: muy pocos se ‘formalizaron’.

El gobierno no hizo un buen diagnóstico previo.

Si lo hubiera hecho se habría dado cuenta de que la minería ilegal cuenta con la llamada ‘licencia social’. Si se hace un referéndum, de esos que a las ONG les encanta convocar para rechazar a la gran minería, es seguro que casi el 100% de la población circundante  apoya a los mineros ilegales.

Este gobierno legitimó la ‘licencia social’.

Hemos escuchado al presidente Ollanta Humala como al ministro del Ambiente en reiteradas oportunidades, en el caso de Conga, afirmar que la empresa tiene que ganarse a la población. Craso error, pues con estas declaraciones mandaron el mensaje que la población es la que decide, no las autoridades.

El gobierno no otorgaba ningún beneficio a cambio de la ‘formalización’. 

Hace diez años en las reuniones que sosteníamos en el Minem con los pequeños mineros ellos estaban dispuestos a formalizarse si se les otorgaba el mismo beneficio que a los agroexportadores: acceso a EsSalud con tasas subvencionadas y pagar un menor impuesto a la renta. EsSalud rechazó el pedido con el argumento “no, porque todos están enfermos”.
Además copiaron la estrategia chilena para pequeños productores de cobre ordenando a Activos Mineros que compre oro como lo hace Enami en Chile. Sin considerar que la empresa estatal chilena sólo atiende a mil productores, y en cierta área geográfica. En cambio se dice que existen más de 300,000 mineros artesanales en nuestro país, en todas las regiones, procesando el oro en pequeña escala, lo que no es posible tratar con los minerales cupríferos.

Lo que debió hacerse es establecer un plan a largo plazo.

La lucha debió comenzar proscribiendo el mal uso del mercurio, con campañas dirigidas a los niños.  Por ejemplo, en Bucaramanga, los maestros recibían capacitación para enseñar a los niños los peligros del mercurio, y el necesario uso de la retorta, lo que estaba impreso también en las contratapas de los cuadernos escolares.

La formalización que se proponía es muy cara.

Se dice que le costaba 30,000 dólares al que quería formalizarse entre estudios y mínima infraestructura. Pero  el paso más difícil es la suscripción del contrato de explotación con el dueño de la concesión y con el propietario del terreno superficial. Para estos últimos, los mineros ilegales son invasores, y no están dispuestos a firmar ningún acuerdo. Por lo tanto, la posibilidad de alcanzar la ‘formalización’ es prácticamente imposible".

viernes, 4 de abril de 2014

Gravamen minero & marco tributario

El nuevo marco tributario del sector minero en Perú  dado a finales del año 2011, en los primeros meses de la administración del presidente de la República Ollanta Humala, modificó el esquema tributario de la minería con la expectativa que el Estado peruano pueda recaudar S/. 3,000 millones de nuevos soles anuales.
Transcurridos los años, la medida está arrojando algunas cifras en aplicación de la Ley N° 29788 - Ley que modifica la Ley 28258 - Ley de regalía Minera; Ley N° 29789- Ley que crea el impuesto especial a la minería y la Ley N° 29790 _ Ley que establece el marco legal del gravamen especial a la minería.
Según el Ministerio de Energía y Minas (MEM), las recaudaciones por año son como sigue:
Año
Recaudación en millones de nuevos soles
2012
1,968
2013
1,664
En el 2013 por concepto del Impuesto Especial a la Minería se recaudó S/. 337 millones, en Regalías Mineras S/. 515 millones y por el Gravamen Especial a la Minería S/. 809 millones.
“Estos tres gravámenes tienen una estructura de tasas progresiva, es decir, que la tasa efectiva que corresponde aplicar se incrementa conforme aumenta el margen operativo, por tanto, la participación del Fisco en los resultados de la actividad minera se incrementan a medida que aumenta la rentabilidad del sector”, señalo el MEM.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Tras las negociaciones en torno a las sobreganancias mineras

En nuestro comentario "De las negociaciones en torno a las sobreganancias mineras" _del 28 de Abril del 2011_, manifestamos la importancia de conocer lo que significaría este tipo de negociación para el país.
Citamos entonces una serie de datos técnicos que debieran haberse considerado en su momento, como el hecho que ya en Enero del 2011, el PBI minero sufría una contracción de -6.8 % por la caída en la producción de algunos minerales como el Oro (-17.4%), entre otros.
La posición antiminera que alimentaba los conflictos socioambientales sumada a una burocracia en slow motion no llegaron a desarrollar la agenda pendiente, es decir, la necesidad que las mineras mantengan su competitividad construyendo una relación de confianza y de comunicación con los stakeholders, con capacidad de sostener la cartera de proyectos mineros prevista o las mejore con las alternativas que se brinde para continuar y/o empezar operaciones en el país.
La flamante administración del Estado peruano, incorporó su nueva política tributaria respecto a las "sobreganancias mineras", con los resultados nada alentadores para los intereses del país y que en el siguiente artículo, el propio economista Félix Jimenez ( Jefe del equipo de Plan de Gobierno del partido político ganador en las últimas elecciones presidenciales en Perú) realiza una reflexión en los siguiente términos:
"La economía peruana creció a la tasa de 6.3% promedio anual durante once años, pero solo en cuatro (2004 a 2007) de estos once años se registró superávit en la cuenta corriente de la balanza de pagos. Antes y después de 2004-2007 se registraron déficit.En el primer semestre de este año (2013) el déficit ya alcanzó la cifra de -5.4% del PBI.
La razón por la que se registró superávit en los años 2004 a 2007 fue el crecimiento espectacular en el valor de las exportaciones mineras que dio lugar, por primera vez en la historia moderna del país, a cuatro años de superávit comercial equivalente, en promedio, al 7.2% del PBI. Aunque siguen registrándose superávit comerciales en los años 2008 a 2012, su monto equivale, en promedio, a solo 3.7% del PBI.
En el periodo 1990-2003, la balanza comercial y la cuenta corriente registraron déficit de -1.5% y -4.7% del PBI, respectivamente.

Las extraordinarias ganancias mineras

Los superávit comerciales que se registraron durante 2004 a 2012, aunque decrecientes desde que se inicia la crisis internacional en 2008, fueron causados por el espectacular crecimiento de los precios de los minerales.
La tasa de crecimiento promedio anual de los precios en los periodos 2002-2007 y 2009-2011 fueron de 23.5% y 24.1%,respectivamente. En el periodo 1995-2002, los precios crecieron a la tasa de 1.1% promedio anual, pero habían crecido notoriamente entre 1991 y 1995. Los altos precios de los minerales generaron ganancias extraordinarias durante los años 2003 a 2012.
Hay que tomar en cuenta que durante 1990-2002 la producción minera a precios constantes –según cifras del Banco Central (BC)--, creció a la tasa de 8.1% promedio anual, mientras que en los años 2002-2012 creció a la tasa de solo 2.5%.
Si en este último periodo los precios de las exportaciones hubieran crecido a una tasa de 11.1% promedio anual,las ganancias extraordinarias de la minería correspondiente a los años 2004-2012, habrían ascendido a US$ 59,462 millones (US$ 6,607 millones anuales), equivalente al 5.3% del PBI.
Además, si realmente los precios de los minerales hubieran crecido a dicha tasa, la balanza comercial del periodo habría registrado un déficit promedio de -0.4%. Aunque la cifra estimada de las ganancias extraordinarias podría parecer abultada, esta es mucho menor que los US$ 72,966 millones que se «remesaron al exterior» durante los años 2004-2012 por el concepto de utilidades de la inversión extranjera directa.
Este monto equivalente al 6.6% del PBI. Con una tasa impositiva extraordinaria de 45% a las ganancias extraordinarias de US$ 6,607 millones anuales (3.3% del PBI de 2012), se habría recaudado 1.5% del PBI.
En otras palabras, el gobierno hubiera podido recaudar entre US$ 2,500 a US$ 2,900 millones adicionales por el concepto de impuesto a las ganancias extraordinarias.
Este habría sido el caso ideal, pero hubiera bastado que se ponga un piso de US$ 1,000 a US$ 1,500 millones anuales por el concepto de un impuesto a las ganancias extraordinarias.

La tributación minera a la baja

El gobierno de Humala...Aprobó un nuevo régimen tributario a la actividad minera que incluye:
  • a) un impuesto especial a la minería aplicable sobre la utilidad operativa de las empresas sin contratos de estabilidad jurídica;
  • b) un Gravamen especial aplicable sobre la utilidad operativa de las empresas con contratos de estabilidad jurídica; y, 
  • c) la modificación de la base de cálculo de la regalía minera aplicable a empresas sin contratos de estabilidad jurídica, optándose por la utilidad operativa y ya no por el nivel de las ventas.
Además, de acuerdo con esta nueva normatividad, «el monto pagado es deducible como gasto para efectos del impuesto a la renta».
Esta nueva normatividad tiene un efecto contractivo sobre el canon que reciben los gobiernos regionales y las municipalidades, puesto que reduce la magnitud de las utilidades para efectos del pago del impuesto a la renta.
Por otro lado, de acuerdo con información del BC, la recaudación por el concepto del Gravamen minero ascendió a solo 942 millones de soles en el año 2012; cifra que equivale a solo US$ 357.1 millones y que está muy lejos de los 3 mil millones de soles anuales que según el gobierno permitiría recaudar el citado Gravamen.
Además, hasta setiembre de este año la tributación minera (por el concepto de tercera categoría y regularizaciones) disminuyó en 2,591 millones de soles. Mientras entre enero y setiembre de 2012 se recaudaron 5,148 millones de soles, entre enero y setiembre de este año la recaudación fue de solo 2,557 millones de soles. Se produjo una caída de 50.3%.
Los pagos por regalías y por el gravamen se redujeron en 16.1% y 17.2%, respectivamente, comparado con lo recaudado entre enero y setiembre de 2012.
Este año, sin duda alguna, la recaudación por el gravamen será mucho menor que la cifra correspondiente a 2012".

jueves, 13 de septiembre de 2012

Proyección del gravamen minero 2012

Ampliando la información que brindáramos en nuestro comentario sobre impacto en tributos mineros, replicamos la publicación hecha el día de hoy_Jueves 13 de septiembre_ por el prestigioso diario Gestión sobre el tema en cuestión
"A puertas de cumplirse el primer año de vigencia del nuevo régimen tributario a la minería, el gremio de dicho sector informó que no se llegará a recaudar los 3,000 millones de soles anuales estimados por el Gobierno, dado el contexto de baja de producción y caída de los precios de los metales".
Cabe recordar que en octubre del año pasado entró en tallar el paquete tributario para el sector, conformado por el gravamen minero, el impuesto especial a la minería y el nuevo sistema de regalías.
A todo ello, para efectos mediáticos, se le llamó simplemente gravamen minero, siendo una de las propuestas electorales claves del gobierno de Ollanta Humala.
"De acuerdo a las cifras oficiales, por el último trimestre del año pasado y el primer trimestre de este año la recaudación fue de 1,200 millones de soles. Si llevamos esto a términos anualizados debería estar en alrededor de 2,500 millones. La propuesta fue llegar a casi 3,000 millones de soles, pero no olvidemos que hemos tenido baja de producción y una caída de los precios internacionales que están afectando”, estimó Pedro Martínez, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
Recalcó que la propuesta era “casi 3,000 millones de soles” y se estimaba que “ojalá se llegue a esa cifra”, pero debido a la crisis internacional , por ejemplo, China ha acortado los pedidos de minerales, y dicho país asiático el principal comprador de minerales.
Más recaudación
Martinez planteó que la alternativa para alcanzar y superar, incluso, la recaudación por los nuevos impuestos mineros es viabilizar los proyectos que están en cartera , y no ponerle cabe con los conflictos sociales. “¿Cómo revertimos eso? ¿Cómo generamos más recursos? Se necesita meter lo más rápido posible todos esos proyectos mineros que están esperando. Es decir, hacer más exploración y empezar a producir , y no tengamos estos problemas de conflictos sociales, muchas veces creados por ideologías o por políticas distintas a la del Perú, que lo único que hacen es retrasar el desarrollo del país”, sostuvo. Explicó que ante el contexto de crisis externa y baja producción, las empresas mineras optan por desarrollar otros proyectos, pero si éstos son trabados por conflictos sociales, se colisionan estos tres problemas. “Cuando hay una baja de la producción, lo que hacen las empresas es diversificar o meter más recursos para ampliaciones o nuevos proyectos, pero estamos viendo que no se han aprobado proyectos de envergadura en los últimos tiempos -advirtió-. Entonces, si los peruanos le ponemos cabe a las inversiones, lo único que vamos a hacer es empobrecer al país y recaudar menos”.
Luego agregó: “Las autoridades tienen que destrabar los proyectos que están con problemas, además de agilizar y darle velocidad a los permisos y las autorizaciones porque cuanto más antes entren los proyectos es mejor”.

jueves, 6 de septiembre de 2012

Impacto en tributos mineros

Un escenario en que se presentaba el aumento de los precios internacionales de los minerales incentivó al aumento de la producción y la pretensión exploratoria en territorio peruano. Sin embargo, las recurrentes protestas sociales antimineras, acompañadas de la disminución en el precio de los metales, así como de los volúmenes de exportación ocasionó que la recaudación por Impuesto a la Renta en el sector minero caiga en novecientos noventa millones de nuevos soles entre enero y agosto del 2012.
La recaudación por Impuesto a la Renta en el sector minero cayó en estos ocho meses un 20% menos a lo obtenido en el 2011; según lo informado por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).
SUNAT señaló que ello se debe a la disminución en el precio de los metales y de los volúmenes de exportación, originados por la crisis de la zona euro, el lento crecimiento de EE.UU. y la desaceleración de las actividades comerciales en China.
Esta coyuntura también afectaría la recaudación del nuevo gravamen que estimaba recaudar tres mil millones de nuevos soles al año.
La Sociedad Nacional de Minería estimó que el gravamen recaudará el orden de los dos mil cuatrocientos millones de nuevos soles este año 2012, habida cuenta que entre el cuarto trimestre del 2011 y el primer trimestre del 2012 se abonó un mil doscientos millones de nuevos soles por este concepto.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Gravamen a las utilidades mineras

Desde este primero de septiembre del 2011 entró en vigencia en Perú el gravamen a las utilidades mineras que recaudará el orden de 369 millones de dólares en lo que resta del año, según estimaciones del gobierno peruano.
Los fondos recaudados serán destinadas a financiar programas sociales en las zonas de extrema pobreza del país.
Dado que las empresas mineras dependen de los precios de los commodities que extraen y venden, cabe preguntarse ¿Qué va a pasar con las cotizaciones de las empresas mineras que cotizan en la bolsa?, pues el seguimiento de la utilidades mineras se hará  através de sus movimientos bursátiles y  sobre ésto se pondría la línea base de las utilidades que tendría cada empresa minera y de lo que le correspondería pagar a cada una de ellas.
Habida cuenta que las utilidades de las empresas mineras se han incrementado en casi 60% (segundo trimestre 2011 a segundo trimestre 2010), los ingresos estimados dependerán mucho de cómo se desarrolle la economía peruana en los próximos meses, de la reglamentación de leyes como la de consulta previa y de la manera en que se vaya a gestionar la inversión privada.

domingo, 28 de agosto de 2011

Crónica de un acuerdo anunciado

Seguidamente presentamos detalles de la negociación - Agosto del 2011 - entre el Gobierno Peruano y las mineras formales,publicada por el prestigioso diario La República :
La negociación empezó a cobrar vida el lunes 15. Ese día los mineros soltaron su primera propuesta sobre el punto neurálgico en discusión, el monto de sus superganancias, dispuestos a compartir con el Estado peruano: “Mil millones de soles”.
La respuesta automática de Palacio de Gobierno fue: “No”. Entonces faltaban diez días para la primera presentación del premier Salomón Lerner y su gabinete ante el Congreso.
El lunes 22, el empresariado minero tentó una propuesta mayor: S/. 1.800 millones, monto que nos equipararía con Chile, se arguyó. Otra vez la réplica gubernamental fue: “Negativo”. Quedaban tres días para la comparecencia del gabinete Lerner.
El miércoles 24 las partes en negociación se movieron decididas a encontrar el punto de acuerdo o de equilibrio. “Esta es nuestra última oferta: S/. 2.500 millones”, comunicó el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pedro Martínez Carlevarino, al premier Lerner.
Eran las 10 de la noche. Apenas restaban 11 horas para que el premier empezara a leer su discurso de rigor en el Congreso. Esa tarde, el Consejo de Ministros había hecho leves ajustes al documento en el que solo faltaba completar el párrafo referido a las sobreganancias mineras.
El premier Lerner salió a consultar personalmente a Palacio de Gobierno mientras en la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) aguardaban los negociadores. Por el Estado peruano: Carlos Herrera Descalzi, ministro de Energía y Minas; y Miguel Castilla Rubio, titular de Economía y Finanzas. Frente a ellos: Pedro Martínez y Eva Arias Vargas de Sologuren, presidente y vicepresidenta de la SNMPE.
Hacia la medianoche, Lerner retornó a la PCM con la respuesta de Ollanta Humala bajo el brazo. Reunió a los negociadores y les trasmitió la decisión presidencial, también definitiva : “S/.3.000 millones, nada menos”.
Intercambió puntos de vista en la mesa de negociaciones y finalmente declaró: “Si no llegamos a un acuerdo llevaremos el asunto al Congreso y que allí se discuta y decida”.
Pedro Martínez y Eva Arias, de la Sociedad de Minería, pidieron un momento para consultar la posibilidad de un último esfuerzo.
No tardaron en volver para declarar: “Okey, firmamos”.
El reloj de la PCM marcaba las dos de la mañana en punto. Exactamente a esa hora se firmó el “Acta de Entendimiento”. El discurso de Lerner se había completado.
Alcanzado el acuerdo, Lerner visitó al presidente Humala, quien aguardaba en la residencia, en tanto que el ministro de Energía, Carlos Herrera, redactaba el acta con los mineros en la sala Ramiro Prialé de la sede de la PCM. Era la reunión número 15 de las sostenidas entre el gobierno y las empresas mineras, iniciadas a mediados de julio cuando Humala aún no había jurado al cargo.
Lo que sigue
Los representantes de la SNMPE insistieron en la denominación de gravamen y no de impuesto. “Porque el compromiso no se ha instituido en forma obligatoria por el gobierno, sino por acuerdo de las partes”, aclararon.
El gravamen se aplicará sobre las utilidades operativas, o sea, deducidos los impuestos. Los que más ganan, pagarán más. Y viceversa. Lo que falta precisar es el sistema de tasas aplicado a una canasta de minerales y metales que permitirá obtener el monto aprobado.
La obligación alcanza tanto a las empresas con Contratos de Estabilidad Jurídica, así como a los que no los tienen. El gravamen se ha acordado considerando los proyectos en ejecución y los que están por aprobarse. Ahora la pelota está en campo del gobierno. El acuerdo debe ser aprobado por el Consejo de Ministros y el Congreso.
El pase de sombrero
El pase de sombrero representó 2.283 millones de soles en los cinco años del gobierno de Alan García.
El gravamen proyecta un ingreso de 3.000 millones de soles anuales. En un año se conseguiría lo que García obtuvo en un quinquenio.
¿El pago del nuevo gravamen sobre las utilidades operativas anularía el impuesto a la renta?
Negociadores
Nos habíamos acostumbrado a un alineamiento casi tradicional en las negociaciones sobre los temas de la minería. La división de la mesa en dos partes irreductibles: los pro mineros y los antimineros. No había término medio. El espacio para el diálogo era sumamente estrecho.
Esta vez fue diferente. De partida, las partes asistieron sabiendo lo que querían. Y con una anunciada voluntad de llegar a un acuerdo.
Dos líneas maestras fueron definiéndose:
1.- Que se llegara a un impuesto que no afectara la competitividad del país. Que no fuera tan alto que impidiera continuar el crecimiento de la economía.
2.- Que se respetara la estabilidad jurídica.
Fue un pulseo de fuerzas en el que primó el criterio técnico y la transparencia.

jueves, 25 de agosto de 2011

Gravamen a mineras por cinco años

El Congreso de la República otorgó su confianza al gabinete Lerner para aplicar las medidas del Ejecutivo que serán aplicadas en el país.
Durante su exposición, el presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Guitis, anunció hoy - 25 de Agosto del 2011 - que el gobierno de Perú y las empresas mineras que desarrollan labores en territorio peruano, llegaron a un acuerdo para que éstas paguen un gravamen de tres mil millones de nuevos soles por año.
Señaló que : "En cinco años, éste nuevo ingreso público a los niveles actuales de precio, alcanzará la cifra de 15 mil millones de nuevos soles.
Asimismo, consideró que éste gravamen no afectará ni la inversión ni la competitividad de las empresas mineras, facilitando la inversión en proyectos por 30 mil millones de nuevos soles en los próximos cinco años en el sector de minería.
Durante su exposición, Lerner aseguró que la política gubernamental tiene como objetivo mantener el crecimiento económico con inclusión social.