Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta ejecución presupuestal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ejecución presupuestal. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de enero de 2017

S/. 3885 millones para continuidad de proyectos de inversión_2017

En la línea de lo expresado en la transferencia de 3 mil millones de soles , se publicó el dia de hoy, el Decreto Supremo N° 008-2017-EF  incorporando recursos vía crédito suplementario descrito por la oficina de comunicaciones del Ministerio de Economía y Finanzas en los siguientes términos:
Con la finalidad de asegurar la continuidad de proyectos de inversión y acciones de mantenimiento a nivel nacional, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó el crédito suplementario, en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2017, de hasta por S/ 3,885 millones, a favor de diversos pliegos del Gobierno Nacional, Regional y Local.
La continuidad de inversiones permite a las entidades públicas trasladar los recursos destinados a tales rubros, que no pudieron ser ejecutados en el año fiscal anterior, para que sean orientados al financiamiento de los mismos en el año fiscal vigente, asegurando de esta manera su financiamiento y ejecución en este año.
“Si bien dicho marco legal autoriza a incorporar los recursos de la continuidad de inversiones hasta el mes de marzo de 2017, hemos realizado esfuerzos significativos para adelantar esta incorporación de recursos para el mes de enero de 2017”, precisó el titular del MEF, Alfredo Thorne.
El ministro señaló que esta medida tendrá un impacto positivo en las regiones y municipios ya que contarán con los recursos necesarios para implementar sus proyectos de inversión en el primer trimestre del año.
Cabe destacar que el monto de los recursos de continuidad de inversiones, en el año fiscal 2017, representa el más importante de los últimos 4 años, por lo cual su atención inmediata es aún más crucial para sostener el impulso de la inversión pública.

Detalle del crédito suplementario

El monto total autorizado para la continuidad de proyectos de inversión, para el año fiscal 2017, asciende a la suma de S/ 3 699 millones, de los cuales el 63% se destina a Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, y el 37% se destina a diversos pliegos del Gobierno Nacional, que permitirá la ejecución de 4 618 proyectos de inversión a nivel nacional.
Los S/ 3 699 millones permitirá atender 1605 proyectos en el Gobierno Nacional, 1624 proyectos en Gobiernos Regionales y 1389 proyectos en Gobiernos Locales.
Los proyectos se orientan principalmente a Educación (S/ 800 millones); Transportes (S/ 742 millones); Salud (S/ 282 millones), Vivienda y desarrollo urbano (S/ 497 millones) y Saneamiento (S/ 846 millones).
De otro lado, el monto total para la continuidad de acciones de mantenimiento, para el año fiscal 2017, asciende a la suma de S/ 187 millones para diversos pliegos del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. De dicha suma, S/ 93 millones corresponde a pliegos del Gobierno Nacional, S/ 78 millones corresponde a Gobiernos Regionales y S/ 16 millones corresponden a Gobiernos Locales.
En el caso del Gobierno Nacional, la continuidad de acciones de mantenimiento se orienta principalmente al Sector Transportes con S/ 32 millones, Interior con S/ 19 millones y Educación con S/ 13 millones.
Los montos correspondientes a la continuidad de inversiones y acciones de mantenimiento, se suman a los S/ 24 mil millones que el Presupuesto Público 2017 ha previsto para proyectos de inversión pública, y a los S/ 2,7 mil millones previstos para acciones de mantenimiento.

El Dato

Para el año fiscal 2017, el marco legal que regula la continuidad de inversiones y acciones de mantenimiento se encuentra previsto en la Décimo Octava Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 30518, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2017.

lunes, 12 de enero de 2015

Ralentización de inversión minera

El crecimiento económico y desarrollo presentado en Perú, tenía entre otros motores de impulsión a las inversiones mineras, con las cuales se daba soporte a nuevas postas y centros de salud,carreteras y servicios básicos en las zonas de influencia de los proyectos mineros, los cuales generalmente se encuentran en áreas excluidas; justo allí donde la acción del gobierno central es limitada o inexistente.
Tras el proceso trunco de regionalización se trató de desconcentrar la inversión pública asignándoles mayores recursos a las regiones políticamente constituidas.
Los inadecuados niveles de control influyeron en la calidad del gasto público y una alta dosis de corrupción en el manejo de la cosa pública.
Un indicador de la situación presentada en las gestiones regionales viene a ser el importante número de presidentes de gobiernos regionales con prisión efectiva o prisión preventiva dictados por el poder judicial peruano.
Es así que la ralentización de la inversión minera, obedece al hecho que además de la reducción de los precios internacionales de los minerales y los tiempos que demandan obtener las autorizaciones legales y licencia social, contempla el costo adicional que representa negociar con algunas regiones que no sintonizan debidamente su accionar con el gobierno central peruano.
Este año 2015, existen nuevas gestiones en los gobiernos regionales del  Perú.
En este contexto, el diario Perú 21 publica información actualizada sobre la ejecución de la inversión pública en los siguientes términos:
Con la reducción de las inversiones mineras,las inversiones públicas
sostienen el crecimiento económico del país.
"Recientemente el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que la ejecución de la inversión pública había marcado cifras récord en 2014, pero información del congresista Juan Carlos Eguren señala que en este año se dejaron de invertir alrededor de S/.8,800 millones.
Cabe precisar que en 2013 no se desembolsaron S/.12 mil millones, cifra similar a la registrada un año antes. Los datos refieren que, en 2014, el Gobierno Nacional ejecutó el 85.1% del total asignado, mientras que los gobiernos regionales registraron 79.8% y los locales 74.6%.

MEF: Ejecución de la inversión pública alcanzó los S/.94,061 millones

¿En qué se dejó de invertir? Para el ex titular del MEF Ismael Benavides, no se ha puesto mucho énfasis en la creación de nuevos centros educativos y postas médicas, sobre todo en las zonas más necesitadas del país.
Asimismo, cuestionó que algunos ministerios desembolsan dinero para los proyectos municipales. Sin embargo, toma tiempo que inicien las obras.

14 ministerios han ejecutado menos del 50% de su presupuesto para 2014

“Se dice que hay un récord en ejecución, pero esas cifras hay que tomarlas con pinzas y analizarlas bien porque, si bien es cierto que se ha desembolsado el dinero, todavía no se han hecho las obras”, refirió.

NO AVANZA

Por su parte, César Peñaranda, director de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), refirió que la inversión pública en 2014 no ha ayudado a reducir la pobreza, motivo por el cual alrededor de 79 mil personas habrían ingresado a esta situación el año pasado.
“En esta cifra no se toman en cuenta los programas sociales. El problema no solo es el desembolso público, sino que no se incentiva la inversión privada”, manifestó.
Por otro lado, señaló que el gasto del Estado no ha sido suficiente para reducir la brecha de infraestructura que se presenta en el país. “A esto se suman las trabas que ponen cuando se quieren ejecutar proyectos privados que permitirían, por ejemplo, que tengamos más carreteras”, dijo.

¿ADÓNDE VA?

El representante de la CCL explicó que, cuando un ministerio, gobierno regional, municipio o algún otro organismo recibe dinero para que lo invierta como parte de su presupuesto, pero no lo gasta, no es necesario que lo devuelva.
No obstante, refirió que, si el presupuesto establece que se le hará un desembolso a una institución para que esta ejecute alguna obra en el transcurso del año, pero que al final no se le otorga el recurso, el dinero pasa al Tesoro Público.

DATOS

Para el 2015
El congresista Eguren indicó que, para el 2015, el presupuesto para la inversión pública es de aproximadamente S/.40 mil millones.
Por región
El año pasado, el gobierno regional que más ejecutó su presupuesto de inversión fue el de Lima. El que menos desembolsos hizo fue el de Áncash.
Meses
Durante el 2014, el mayor monto ejecutado de inversión pública se registró en diciembre con S/.8,513 millones. En enero de ese mismo año solo se gastó S/.824 millones".

martes, 20 de noviembre de 2012

Transferencias & Ejecución_2011

Ciudadanos alDía (CAD), investigó que los Gobiernos Regionales y Locales de Cusco (S/. 2100 millones), Ancash (S/. 1082 millones) y Arequipa (S/.829 millones) recibieron las mayores transferencias por canon y sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones el 2011. La suma de las tres representa el 36% de este tipo de transferencias a nivel nacional.
En relación al porcentaje ejecutado correspondiente al Presupuesto Institucional Modificado (PIM) del 2011, el promedio a nivel nacional fue de 59%. Cabe destacar que el PIM a nivel de canon y sobre canon, regalías, renta de aduanas y participaciones incluye tanto las transferencias anuales como los saldos de balance de años anteriores.
Transferencias de canon y otros recursos a Gobiernos Regionales
A nivel de Gobiernos Regionales, los que recibieron mayores transferencias por canon y otras recursos el 2011 fueron los de Cusco (S/.525 millones), Ancash (S/. 399 millones) y Callao (S/.239 millones). De otro lado, San Martín (S/. 22 millones), Amazonas (S/.20 millones) y la Municipalidad Metropolitana de Lima (S/. 3 millones) recibieron menores ingresos por estos conceptos.
Ejecución de canon y otros recursos en Gobiernos Regionales y Municipalidades
Con respecto al PIM, los Gobiernos Regionales que ejecutaron mayor porcentaje de canon y otros recursos el 2011 fueron San Martín (100%), Lambayeque (89%) y Arequipa (88%). Los que menos ejecutaron fueron Amazonas (39%), Tacna (35%) y Puno (33%).
Las Municipalidades que el 2011 tuvieron mayor presupuesto a nivel nacional proveniente de canon y otros recursos, fueron la Municipalidad Distrital de Echarati en Cusco (S/. 463 millones), la Municipalidad Distrital de San Marcos en Ancash (S/. 342 millones) y la Municipalidad Distrital de Ilabaya en Tacna (S/. 123 millones). El porcentaje de ejecución de estas comunas fue de 31%, 50% y 47%, respectivamente.
Caroline Gibu, Directora Ejecutiva de CAD, destacó que hay municipios que usan estratégicamente los recursos del canon en beneficio de la población. Refirió el caso de la Municipalidad Distrital de Pitumarca, donde a través de la implementación del programa Viviendas Saludables más de 400 familias de 5 comunidades campesinas, en coordinación con la autoridad provincial, mejoraron su calidad de vida. “El caso de Pitumarca es un ejemplo a replicar en uso de recursos, pero también sobre cómo es que la cogestión en el uso de estos y la comunicación de la autoridad hacia la ciudadanía da resultados exitosos”, puntualizó.