Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta impacto ambiental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta impacto ambiental. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de junio de 2024

Caída de producción hidroeléctrica & mayor costo como efectos del cambio climático

Pasar del estrés hídrico a la escasez de agua en diversas cuencas hidrográficas del planeta fue un riesgo advertido desde 1997, año en que difundimos el mapa mundial  de escasez y estrés de agua con proyección al 2025, lo que en estricto constituyó una eficaz herramienta para describir a los impactos ambientales acontecidos frente a los diversos usos del agua dulce.
Esta contingencia fue considerada por el DS N° 064-2010-EM que aprobó la  Política Energética Nacional del Perú 2010-2040, evidenciando con el tiempo al cambio climático como a una de las principales restricciones para dar cumplimiento a ésta política que buscaba obtener  una matriz energética diversificada con énfasis en energias renovables de bajo costo.

Reducción de agua con baja generación energética en hidroeléctricas

La reducción de agua en las cuencas hidrográficas se traduce en la temporal suspensión de operaciones de centrales hidroeléctricas y en el registro de la dramática caída en la producción hidroeléctrica en el año 2023, proceso que llegó a incrementar el costo marginal de la producción eléctrica a más de US$ 200 megavatio hora (Mw/h) , desde un poco más de US$ 30 Mw/h. rango que implica que en Perú el efecto del cambio climático implicaría contar con una generación de energía seis (6) veces más cara.
Monitoreo de lluvias-2023 / Climatología en % respecto al acumulado anual- SENAMHI
En sólo cuatro (4) meses del año que comprenden a los meses de diciembre,enero,febrero y marzo, llueve el 56 % del año. 
En este escenario del año 2023, se reportó que dejaron temporalmente de operar las centrales hidroeléctricas de Chaglla en Huánuco (400 Mw) y Quitaracsa en Áncash (112 Mw).

Escasez de agua que implica mayores costos al producir y usar energía  

El cambio climático produciendo climas extremos, con lluvias intensas y años secos de cara al futuro, repetiran sin duda la caída en la generación hidroeléctrica, si es que no se alcanzara a diversificar la matriz energética, siendo recurrentes los problemas subyacentes que ello implica como un efecto del impacto ambiental generado. el cual debe ser tomado en consideración y evaluado independientemente de la matriz aplicada (Leopold,Battelle - Columbus,Conesa...). 
Lo evidente es la existencia de un déficit en la capacidad de producción eléctrica para atender la demanda del país, así mismo, que al usar centrales a diesel el costo de dicha producción aumenta y los problemas encubiertos reales y potenciales se multiplican.
Ante la falta de agua superficial, se recurre al uso del agua subterránea,para lo cual se requiere uso de energía que va aumentando progresivamente en costos y tarifas siguiendo las leyes del mercado o aprobadas por el regulador.

El Dato

Este hecho pone en situación alarmante al sector saneamiento que debe tomar los apremios correspondientes en las EPS y JASS que brindan los servicios de agua para consumo humano, alcantarillado sanitario, tratamiento de aguas residuales y disposición sanitaria de excretas en zonas urbanas o rurales, en donde el costo de energía forma parte importante dentro de su estructura tarifaria para brindar el servicio.

miércoles, 2 de febrero de 2022

Restauración del caso REPSOL en Perú:entre la incapacidad y la corrupción

Transcurridos diecisiete días del Ecocidio que provocara la marea negra en el litoral peruano y cuyo cronograma del desastre explicaramos en "REPSOL e inadecuado manejo de crisis ambiental en Perú", el país ve anonadado como los  funcionarios responsables de controlar, supervisar y fiscalizar el proceso antes, durante y después de producido el evento ambiental catastrófico, manejaron el tema con una supina incapacidad  que pudiera lindar con esa corrupción que tanto daño hace al país de los incas .

Avance  del derrame de petróleo que ocasionara la marea negra

A la negligente demora para contener el desastre, calificándolo inicialmente como "posible derrame" de hidrocarburos , pasando de 0.16; barriles  a 10.396 barriles como lo manifestó luego de varios días REPSOL o los 11.900 barriles que estimó una de las "autoridades competentes" peruanas; se verifica el daño ambiental producida por la marea negra que en forma descontrolada partió desde las playas de ventanilla siguiendo una dirección de norte a sur, llevando destrucción de los recursos hidrobiológicos marinos, así como impactando a zonas reservadas, playas y población asentada en el litoral peruano.
Imagen del avance de la marea negra luego de tres días de producido el derrame de petróleo.
Imagen del avance de la marea negra, pasados diez días de producido el derrame de petóleo.

Respuesta de la administración Castillo

La administración Castillo , después de paralizar las actividades de REPSOL, cambió al ministro del ambiente en el marco de la reorganización de su tercer gabinete en seis meses de gobierno, el mismo que deberá enfrentar la crisis ambiental suscitada por la impropia fiscalización en la contención y remediación de los actuados por parte de los actores principales involucrados en este Ecocidio. 
Estas acciones se dieron luego que el poder judicial dictara impedimento de salida del país por 18 meses para cuatro directivos de REPSOL ante un eventual proceso penal derivado de este desastre ecológico. 

Restauración: un largo proceso 

Sin perjuicio de los procesos administrativos, civiles y penales que correspondan, es fundamental estar claros en que la restauración del daño ambiental causado a los ecosistemas impactados demorará años, esto por la inaceptable demora en desplegar las acciones establecidas en los planes de prevención y contingencias , que por norma , se aplican en operaciones reguladas por las "autoridades competentes".
La inacción produjo que la marea negra llegara a zonas de playas como en el caso de Ancon.

La marea negra, en su ruta transitada de sur a norte, viene afectando diversos nichos ecológicos. 

miércoles, 5 de enero de 2022

Playas del litoral peruano de cara al 2030

Perú llegaría al año 2030 con una presión demográfica de 37 millones de habitantes  y con un litoral en estado deplorable, particularmente en sus playas si es que no se toman las medidas adecuadas para dar cumplimiento a planes, programas y proyectos que reduzcan drásticamente los millones de toneladas de residuos sólidos y vertimientos de aguas residuales descontrolados, así como gestionando oportunamente los pasivos ambientales activados por acción del cambio climático, que terminan contaminando las aguas del mar de Grau, impactando las especies hidrobiológicas y afectando además de la pesca y al sector turismo, a la salud pública de la población.

Antecedentes de normas cuyo incumplimiento generan el desgobierno en Playas

El Estado empírico peruano cuenta hace 24 años atrás con la Ley N° 26856 del año 1997, la cual declara que las playas del litoral - formadas por más de tres mil kilómetros de longitud - son bienes de uso público, inalienables e imprescriptibles, estableciendo zona de dominio restringido. Asimismo, cuenta con la Ley N° 30590 del año 2017, que busca promover la recuperación, conservación y mantenimiento de estas playas de la franja costera, las mismas que a través del tiempo ha sido recurrentemente expuestas a bioacumulación de contaminantes que generan la degradación de ecosistemas sujetos a variaciones por efectos naturales y antrópicos.
Tras el periodo 2011-2021, pasaron : el plan nacional de acción ambiental PLANAA PERÚ 2011-2021 aprobado por el DS N° 014-2011-MINAM y el plan estratégico de desarrollo nacional- plan bicentenario Perú hacia el 2021 aprobado por el DS N° 054-2011-PCM.
Como responsable de normar el ordenamiento territorial de las zonas costeras, el Estado peruano generó planes y programas para prevenir y mitigar el impacto negativo de contaminantes, como es el caso de vertimientos de efluentes no controlados de aguas residuales domésticas e industriales , así como la descarga de millones de toneladas acumuladas de residuos sólidos municipales que llegan al mar peruano. 
En este proceso, se emitió el año 2016 el DS N° 022-2016-VIVIENDA-Reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano sostenible; el año 2018, la Ley N° 30754-Ley marco sobre cambio climático y el año 2019, su reglamento aprobado con DS N° 013-2019-MINAM; así como el año 2020, el DU N°022-2020 para el fortalecimiento de la identificación y gestión de pasivos ambientales ubicado en playas del litoral; para luego en el año 2021 fijar respectivamente la Ley N° 31199 -Ley de gestión y protección de los espacios públicos y la Ley N° 31313-Ley de desarrollo urbano sostenible.
En ese orden de esfuerzos legislativos de bajo cumplimiento continúa el DS N° 028-2021-MINAM que reglamenta la Ley N°30950 del año 2017 en búsqueda de promover la recuperación, conservación y mantenimiento de las playas del litoral. El Estado empírico en la actualidad no  cuenta sistémicamente con planes, programas y proyectos que permitan en forma integrada, gestionar los presupuestos y el financiamiento requerido para dar solución a un problema subsistente en las playas del país. 
Adicionalmente cuenta con el decreto legislativo N° 635 - código penal , que en su título XIII sobre delitos ambientales, sanciona los delitos de contaminación, los mismos que contribuyen con la afectación de la salud pública en un país que ostenta la mas alta letalidad per cápita del mundo con  la actual pandemia del COVID-19.

Agenda pendiente

Pasado el bicentenario de la independencia del país, continúa la expectativa del calendario en el año 2022 para elegir a las autoridades municipales y regionales que complementan al gobierno nacional para mejorar en la gestión de la cosa pública. El escaso control político al ejecutivo de los diferentes periodos legislativos en el congreso de la república compuesto por 130 congresistas en cada periodo; así como la frágil intervención de la contraloría de la república, defensoría del pueblo , entre otros organismos del sector público y privado, permitieron el estado de situación en que se encuentra la salud ambiental del país y en especial las playas del litoral peruano.
La mayor intensidad de los niveles de contaminación de los ríos que vierten sus aguas al mar de Grau y fuera presentada en su informe del año 1996 : diagnóstico de la calidad de agua de la vertiente del pacífico por la desaparecida INRENA y su antecesora ONERN, dan cuenta que la hora de actuar es ahora a efectos de prevenir males mayores en el futuro. 
Vertimientos de aguas residuales no tratadas municipales e industriales al litoral.

Botaderos a cielo abierto en la línea de Playa del litoral peruano.
Playas  de Huanchaco en Trujillo al Norte de Lima-Perú que presenta contaminación y marea baja extraordinaria 

jueves, 7 de octubre de 2021

Nuevo modelo de gestión en residuos sólidos-El caso peruano

La emergencia por residuos sólidos en la casa común- nuestro planeta tierra- es una palpitante realidad y en algunos países, sus gobernantes aún no logran entender la grave situación en que se encuentran gracias a sus deficientes políticas públicas empleadas en las últimas décadas, las mismas que afectan la salud de su población, particularmente las localizadas en las ciudades.

Cifras mundiales

La presión demográfica se incrementa sustantivamente cuando cada doce (12) años la población mundial crece en el orden de un mil millones de habitantes, los cuales se focalizan en las zonas urbanas y las denominadas megaciudades, generando además de la evidente presión sobre los servicios básicos , una mayor cantidad de residuos sólidos (RRSS) urbanos o municipales. 
Una mirada prospectiva del Banco mundial de cara al año 2050,  nos indica que el mundo generará tres mil cuatrocientos millones de toneladas para ese año, siendo que actualmente se produce en el planeta mas de dos mil millones de toneladas de residuos sólidos municipales; vale decir, en el mundo se producirá 70% más residuos sólidos.
Cabe precisar que actualmente se produce 44% de residuos de alimentos como basura urbana, con potencial energético, en rigor, basura con capacidad de utilizarse como materia prima para producir energía eléctrica.
La región de América Latina y el Caribe, contribuye con 231 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos cada año ; los cuales en algunos países no se gestionan bien, incrementando los riesgos por la contaminación de emisiones en aire, suelo y agua; provocando las emergencias por desastres que afectan a la población excluida y los mas pobres. 

El caso peruano

Perú es un caso emblemático en el mundo, que la comunidad científica internacional lo tiene en su radar por diversas razones : su calidad de país megadiverso, el impacto que viene registrando en sus nichos ecológicos por efectos del cambio climático, su peculiar distribución poblacional asentada básicamente en la franja desértica costera, su acceso y disponibilidad al agua en un franco proceso de deterioro hídrico que se encuentra pasando de estrés hídrico a escasez de agua en una zona cero identificada por las investigaciones del suscrito, allí donde inciden las 5948 muertes por millón de habitantes por covid-19 , la más alta del planeta, entre otras que afectan a una población actual del orden de los 33 millones de seres humanos.
En Perú se produce más de siete millones de toneladas de residuos sólidos municipales por año y son mal gestionados 3,5 millones de toneladas cada año, las mismas que quedan en botaderos a cielo abierto, contaminan cuerpos de agua, afectan la cadena trófica y por bioacumulación impactan en los seres humanos que por décadas varias generaciones se vieron afectadas. Todo ello sin perjuicio de las enfermedades zoonoticas y metaxenicas que inciden en la morbimortalidad de los afectados, muchos de los cuales forman parte de aquella población peruana que se duplicó en número de muertes para el periodo 2017-2021.

Agenda pendiente

El Estado peruano mediante el Decreto Supremo N° 023-2021-MINAM estima que en el año 2030 en el mejor de los casos alcanzaría el 63.24 % de residuos sólidos municipales generados que se disponen en una infraestructura de disposición final adecuada. Asimismo, con el Decreto Supremo N° 028-2021-MINAM aprobó el reglamento de la Ley N° 30590 del año 2017, Ley que promueve la recuperación, conservación y mantenimiento de las Playas del Litoral y con Resolución Ministerial N° 184-2021-MINAM publicó el proyecto de Guía para el manejo de residuos sólidos municipales en situaciones de emergencia y/o desastres.
La carencia de escombreras, genera problemas de contaminación del litoral peruano.
Repetir todas las políticas, programas, planes y proyectos que llevaron a la situación de catástrofe ambiental en que se encuentra en país, no es una opción, la solución pasa por aplicar un cambio de modelo de gestión. Repetir los mismos procesos del siglo pasado en el tema de gestión de residuos sólidos, llevará a similares resultados, por lo que es necesario aplicar ciencia y tecnología moderna que se aplica en países desarrollados para convertir la basura en materia prima de la energía.
En el año 2050, Perú contará con cuarenta millones de habitantes y el mal manejo de los residuos sólidos en las zonas urbanas se incrementará si es que no se toman las medidas adecuadas y se continúa repitiendo el modelo ineficaz que llevó a los resultados que presenta el Estado peruano en los actuales momentos.
En zonas inundables de cuencas bajas, con los riesgos conocidos por el fenómeno El Niño en la costa norte peruana, la variación del ciclo hidrológico que producen que se activen quebradas en menores tiempos de retorno, entre otros detalles técnicos mapeados por instituciones nacionales e internacionales, permiten ser selectivos en el uso de rellenos sanitarios, compostaje, etc, que pueden continuar aplicándose y ampliándose en cuencas y pisos altitudinales apropiados; sin embargo, el nuevo modelo debe erradicar los botaderos  a cielo abierto y de esta forma evitar que millones de toneladas de RRSS terminen en el mar. 
Es necesaria la confluencia de sinergias entre el legislativo y el ejecutivo para lograr modernizar la gestión de los residuos sólidos en el país de los incas. La participación ciudadana es fundamental y demanda un gran esfuerzo conjunto, donde la cultura y educación ambiental se forje en las familias, liderados por los mejores vecinos que asumen el encargo de representarlos tanto en los gobiernos municipales y regionales. 
Las escuela y maestros constituyen un eje importante en la aplicación del nuevo modelo de gestión de RRSS, el cual permitirá además de evitar la contaminación ambiental y garantizar la salud pública en este extremo; generar mayores y mejores puestos de trabajo en la cadena productiva del reciclaje, con enfoque de género y participación de miles de familias que participan en la cadena productiva, produciendo energía y agua en la transformación del proceso térmico de los residuos sólidos para convertirlos en energía.

sábado, 28 de agosto de 2021

Cambio climático - Verificación de incendios en Territorio peruano

Un importante instrumento de gestión para mitigar los impactos generados por el cambio climático en territorio peruano lo constituye el programa gratuito implementado por NASA , útil a los efectos de implementar sistemas de alerta temprana, así como para atender oportunamente las urgencias y emergencias de incendios presentadas en zonas rurales del país.
Es así que fácilmente, la administración central del ejecutivo podrá controlar, supervisar y fiscalizar los acontecimientos, visualizando satelitalmente la gestión realizada por los niveles regionales y locales.

Recurrencia de eventos- Caso del poblado de Taucabamba en Cusco

A modo de ejemplo citaré el caso del centro poblado de Taucabamba que en estos momentos del día 28 de Agosto del 2021, viene registrando un incendio con las características que reporta la imagen adjunta; el precitado centro poblado comprende unas 152 viviendas, ubicadas a una altura de 3630 m.s.n.m en el distrito de Pillpinto, Provincia de Paruro en el departamento y Región del Cusco.
En el link https://firms2.modaps.eosdis.nasa.gov/map/#m:advanced;d:2021-08-27..2021-08-28,2021-08-27;l:country-outline;@-71.7,-14.0,14z  se podrá identificar satelitalmente el foco de incendio y consultar posteriormente en tiempo real la atención brindada a este incendio hasta dar solución al impase. 
Verificación de incendio en el pueblo de Taucabamba-Pillpinto-Paruro-Cusco
Identificación satelital del área focalizada del incendio de Taucabamba -Cusco-Perú en tiempo real 
Indicador de cambio climático- Identificación general de focos de incendio en Perú 2021
De otro lado, se podrá hacer seguimiento a eventos similares que se hubieran registrado como desastre natural o de origen antrópico. 
Para nuestro ejemplo, el 10 de octubre de 2019, a las 09:00 horas aproximadamente, se registró un evento catalogado como incendio forestal, que destruyó viviendas y causó daños a las áreas de cobertura natural en el sector de Taucabamba y Chorrillos, distrito de Pillpinto, provincia de Paruro en el departamento y región Cusco.
El año 2019 se presentó un incendio similar al que actualmente se viene desarrollando en Pillpinto.
Las acciones provocadas por el hombre, así como los eventos naturales producto del cambio climático, pueden y debieran ser atendidos en Perú, utilizando ciencia y el adelanto tecnológico que permite la modernidad para reducir el impacto ambiental - económico y pérdida de vidas humanas de cara al futuro.

jueves, 22 de julio de 2021

Catástrofe sanitaria y ambiental que recibe la administración Castillo en Perú

La comunidad internacional quedó notificada cuando Perú presentó la mayor tasa de mortalidad per cápita del mundo a raíz de la catástrofe sanitaria y ambiental producida por la carencia de orden y dirección en los ecosistemas de cuencas con acumulación de carga másica en las últimas sucesivas administraciones del Estado empírico peruano, que se encuentra a la sazón cumpliendo doscientos años de vida republicana.
La resiliencia ecológica fue rebasada particularmente en el área identificada como zona cero, ubicada en la franja costera entre Tumbes y Arequipa , donde se ubican las ciudades más densamente pobladas del país, ejerciendo presión sobre los servicios básicos, obedeciendo a un modelo de crecimiento permisible con los pasivos ambientales, soslayando los efectos del cambio climático; los cuales fueron evidenciados por el COVID-19 en términos de afectación de la salud pública.
En la denominada zona cero, se producen siete de cada diez muertes ocurridas en todo el país. En estas condiciones socioambientales recibe el país la nueva administración del gobierno central peruano.
La organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores, como organismo internacional independiente creada en 1965, cuenta con parte de la información de Perú a través de la Contraloría General de la República, con lo cual se acredita el creciente deterioro con pasivos ambientales soportados por un país con 33,455,656 habitantes y que tiene como corolario 195,429 muertes atribuidas al COVID-19 para la fecha.

Basura que contamina el medio ambiente

Los residuos sólidos municipales e industriales en Perú generan pasivos ambientales que escapan de un manejo eficiente por parte de las instituciones responsables de su gestión. La acumulación de residuos sólidos que no llegan a ser dispuestos sanitariamente generan graves problemas de contaminación de suelo, agua y aire, los cuales afectan decisivamente a la salud pública. 
Botadero a cielo abierto en litoral peruano, nótese flota pesquera y presencia de escombros.
Residuos biocontaminados en zona costera de Perú, fíjese al hombre reciclador en la foto. 
Los residuos sólidos municipales generados en el periodo 2014-2019 superaron los cuarenta y dos millones de toneladas, de los cuales gran parte fueron dispuestos en botaderos a cielo abierto o a cuerpos de agua o quemados, con la consecuente contaminación del ambiente.
Una mayor aproximación se puede apreciar en la siguiente gráfica.
Tendencia creciente de RRSS municipales previos al arribo del COVID-19 en Perú.

Salvaje deforestación que afecta la salud pública

Registros oficiales del Ministerio del Ambiente, informan de la pérdida de 2,3 millones de hectáreas de bosques en las últimas dos décadas, que ocasionaron inundaciones, desertificación y otras externalidades que impactaron en la salud pública. 
Las aguas de escorrentía que erosionan la capa arable de los suelos, erosionándolo y produciendo el arrastre de metales tóxicos pesados que se incorporan a las aguas subterráneas que luego son consumidas por poblaciones situadas en las cuencas bajas, incrementan el número de afectados por la dinámica de la deforestación en bosques de protección. Un mayor detalle se puede apreciar en el gráfico siguiente: 
Fuente: MINAM- Más de dos millones de Has. de  bosques deforestados en Perú, ocasionando daños en la salud.

El dato

La catástrofe sanitaria y ambiental se completa con otros pasivos ambientales que afectan el equilibrio entre el hombre y la naturaleza en Perú.
El número de muertes resulta como consecuencia de la contaminación producida por la ineficiente gestión de las administraciones pasadas que tuvieron a cargo el manejo de los recursos naturales.
La presencia de "ríos muertos" en la vertiente occidental de los andes que descargan al oceano pacífico , por las condiciones anóxicas con que discurren sus aguas, constituyen un mudo ejemplo de ello.

miércoles, 14 de julio de 2021

Retórica ambiental de la realidad peruana

En el presente envío, paso a dar respuesta con el soporte de data gráfica a personas de diversas nacionalidades localizadas en distintas partes del mundo, respecto a los puntos grises que pudieran haber quedado en mi posición respecto a las recientes elecciones democráticas 2021  en Perú, que colisionan con el discurso efectuado por el laureado escritor peruano-español premio Nobel de Literatura 2010 don Mario Vargas Llosa, quien a la sazón se muestra desactualizado de la realidad peruana.

Aclaración al activista político desinformado

En principio deseo agradecer de todo corazón a quienes me hicieron llegar generosamente  su respaldo, así como también a quienes plantearon sus razonables dudas sobre el particular.
Respecto al artículo escrito por el premio Nobel de Literatura en el diario El País de España . " Deseo ardientemente que Fujimori gane la elección presidencial en Perú para salvar al país de la incompetencia, la censura y la pobreza que traería el comunismo de Castillo "; es importante ubicarse en el tiempo geológico y advertir que en las últimas décadas el desarrollo mal entendido en Perú no fue precisamente un ejemplo a seguir para los países del mundo que lo llevara a mantener el statu quo que impulsa un crecimiento que soslaya el respeto al equilibrio entre el hombre y su medio ambiente donde vive.
En ese sentido, es claro que el profesor José Pedro Castillo Terrones, ganador de las elecciones 2021 en Perú, un país megadiverso afectado dramáticamente por la informalidad, corrupción y el cambio climático; tuvo el respaldo no solo de los votos etiquetados como de izquierda, comunismo o terrorismo, sino de la importante presencia de una sociedad sensibilizada y progresista, que conocedora de sus justos derechos postergados, volvió los ojos hacia el cambio del modelo de desarrollo que llevó al país a tener la mas alta cantidad de muertes per cápita del mundo por covid-19.

Del modelo que defiende ardientemente 

Ese modelo que logró el desequilibrio en la naturaleza trasvasando agua de las cuencas generando una alta presión demográfica en las ciudades asentadas en la franja costera desértica; aquel modelo que permite edificar desestabilizando taludes, construyendo en espacios que la naturaleza luego reclama, que fomenta la sobreexplotación de los recursos naturales como es en el caso de los bosques que en dimensiones equivalentes a países enteros de otras latitudes, son salvajemente explotados en territorio nacional causando externalidades como las recurrentes inundaciones con afectación de infraestructura en ciudades, carreteras y puentes; el modelo  que permite la boyante contaminación y convive con los pasivos ambientales crecientes sin inmutarse de las protestas socioambientales del pueblo que ve limitada su existencia, aquel modelo que luego de doscientos años de vida republicana mantiene excluidos geográficamente a comunidades enteras sin conectividad ni operatividad de los servicios del Estado que sólo manifiesta su existencia en momentos de elección en sus tres niveles de gestión para luego no tener presencia, aquel modelo que permite la atomización de centros poblados menores de cien habitantes y condenando a la minimización de zonas rurales, ese modelo que cuenta con divisiones políticas sin límites que respondan a un ordenamiento territorial que integre al Estado unitario y descentralizado; un modelo reactivo sin alerta temprana ni capacidad oportuna ante los recurrentes desastres naturales y los originados por el hombre, que hace que la pobreza multidimensional trascienda por generaciones, postergando los sueños de libertad de los pueblos originarios cuyas costumbres, lenguas y conocimientos ancestrales se van extinguiendo con el tiempo, aquel modelo cual heraldo negro abre zanjas oscuras de desigualdad en derechos entre seres humanos, permitiendo brechas en educación, agua, salud, energía, alimentos.....ese modelo inficionado por la corrupción que convalida costos y tiempos empleados en obras públicas que en otros países son inimaginables; ese modelo que fuera brillantemente descrito por poetas como Gonzáles Prada e historiadores peruanos como Basadre y que hoy en día presenta palpitante actualidad con el Estado empírico omnipresente. 
En el 2021, los peruanos y peruana, en un país soberano , manifestamos en las ánforas y el bicentenario de vida republicana, nuestra voluntad de reestablecer la salud pública, existir en equilibrio con la naturaleza y vivir en un país inclusivo con acceso a los derechos humanos fundamentales reconocidos por todas las Naciones Unidas libres del mundo.
Pasivos ambientales municipales, es un problema a nivel nacional en el país.
Pasivos ambientales por hidrocarburos,  focalizados en el nororiente peruano

Pasivos ambientales mineros - minería aluvial en la Amazonía-Madre de Dios.
Impacto minero en microcuencas de ríos en Cajamarca _ Andes peruanos.

Impacto por descargas de aguas residuales sin tratamiento a cuerpos de agua.
Impacto de la contaminación de aguas en época de estiaje - río Rímac-Lima-Perú.

sábado, 26 de septiembre de 2020

Voto latino 2020 en USA & manejo de la cosa pública en América Latina

En un escenario en que demócratas latinos se encuentran impulsando a su candidato que enfrenta al presidente Donald Trump-al cual muchos ven como una amenaza por su retórica antinmigrante-a quien se le atribuye la supuesta cita : "La gente emigra ilegalmente a los Estados Unidos porque sus países son un asco y es por culpa de los corruptos que se roban el dinero. Si los países se manejaran bien, la gente se quedaría en su país”.
Sin perjuicio del registro de fecha, lugar y circunstancia donde el mandatario supuestamente hiciera esta declaración considerada como bulo, rumor o fake news, a juicio de muchos -entre los que me incluyo-  su eventual apreciación no estaría muy alejada de la verdad fáctica para el caso de Latinoamérica.
Para sustentar esta posición, me apoyaré en las teorías de las restricciones (caos) , de la dependencia y en el diagnóstico que hiciera el historiador peruano Jorge Basadre, identificando como un problema general de América latina a la falta de autonomía en el pensamiento y manejo de los recursos

EL CASO PERUANO

Basadre en su análisis de "Historia de la República del Perú" que data de la década de los cuarenta del siglo pasado- identifica al Estado Empírico y al abismo Social, como causas generadoras de los problemas del Perú, que después de ochenta años, sigue manteniendo palpitante actualidad.
Seguidamente expondré -referenciándolo con data gráfica- el particular caso peruano frente al manejo de la cosa pública, tomando como hito el impacto en salud pública de la epidemia COVID-19 frente al modelo de crecimiento histórico aplicado en el país próximo a cumplir su bicentenario de vida republicana.

ESTADO EMPÍRICO

Referido como la Nación jurídicamente organizada y vista como un estamento jurídico macrocefálico lleno de gente - en su mayoría - improvisada, que escuda bajo el manto de corrupción e informalidad, su incapacidad de formular y aplicar políticas públicas que mantenga de cara al futuro horizontes comunes a las grandes mayorías nacionales.
En ese sentido, los males del Perú son crónicos, recurrentes, de larga data y que se agudizan con el cambio en las formas, manteniendo las causas originales en el modelo de crecimiento adoptado. 
 
El modelo de crecimiento se concentra en la costa y Lima.
La presión demográfica se centraliza en la costa y  Lima.
Perú, un país que históricamente ha concentrado su acción política, económica, intelectual en una ciudad, primero en Cusco y luego en Lima, abandonando las provincias y zonas periféricas de la ciudad de Lima. (" La multitud, la ciudad y el campo"-Jorge Basadre).
Previo al arribo de la epidemia del COVID-19, la contraloría de la república del Perú estimó en veintitrés mil millones de soles la pérdida del Estado por corrupción e inconducta funcional en el año 2019. Esta suma supera al costo de un proyecto ubicado en el noreste peruano que contendría mas de seis millones de onzas de oro, cuya inversión fuera estimada en el orden de cinco mil millones de dólares. 
A partir de esta cifra es relativamente fácil estimar las pérdidas del Estado peruano en las últimas décadas y tentar dar una explicación a la razón del porqué se contaba con menos de cien camas para cuidados intensivos con ventilador disponible para los treinta y tres millones de habitantes de todo el país, esperando a la ola epidémica de esta enfermedad infecciosa COVID-19 iniciada en China.
Pérdida de vidas humanas por deficiencias del sistema de salud pública - covid19
Impacto económico por su conocida vulnerabilidad en el manejo de la cosa pública. 
En el proceso histórico seguido en el transcurso de los doscientos años, se consolidaron los poderes fácticos que con el soporte del militarismo y preeminencia de grandes empresas, impusieron y controlaron la agenda país, manteniendo el statu quo influyendo decisivamente en los niveles de educación y salud en una población que se mueve por inercia de factores externos e internos.   
En este escenario, el control de los medios de comunicación influyeron para hacer posible que en las últimas décadas asumieran el poder, autoridades - en los tres niveles de gestión del Estado empírico- que posteriormente tuvieron que enfrentar sendos procesos ante la justicia.
                  Últimos presidentes del Perú, salvo Vizcarra (en ejercicio) y García (suicidado), 
                                              el resto se encuentran presos  o sufrieron prisión.
Parte del Perú moderno y democrático, era pues consiente de las causas que originaban las distorsiones en la sociedad peruana antes del arribo de la epidemia del COVID-19, ocurrido en el mes de marzo del 2020. 
              Antes del COVID-19 se registraba elevada percepción respecto a la Corrupción.

ABISMO SOCIAL

Definida por la enorme diferencia que existe en la sociedad peruana, la misma que a través del tiempo  va profundizándose e incrementando esta brecha social, separando los hechos de los derechos de la persona humana. 
Las fallas en la distribución y redistribución de la riqueza del país se incrementan y evidencian en los niveles de calidad de vida existentes en la sociedad peruana.

LA LUCHA AMBIENTAL

La explotación irracional de los recursos del país a través de la historia [Caucho-Guano-Salitre-Pesca-Bosques-Petróleo-Gas-Oro (...)],como un efecto de la inacción del Estado empírico, incrementa progresivamente las protestas socioambientales y genera un mayor distanciamiento social.
El desarrollo mal entendido, genera una mayor presión demográfica en ciudades como Lima, haciéndola altamente vulnerable.
Fuentes puntuales y difusas de contaminación del aire - como el parque automotor que en su mayoría aún usan derivados de petróleo - producen elevados índices metropolitanos de calidad del aire registrados en Lima, una de las ciudades más impactadas por la enfermedad infecciosa viral COVID-19.
Evaluación exante y expost que alcanza el periodo 2019-2020 
La expoliación de los recursos naturales, como es en el caso de los millones de acres de bosques amazónicos, no sólo genera al país pérdidas económicas, sino que significa una alteración dramática de los ecosistemas en las cuencas altas, que producen deforestación y sus consecuencias como es el caso de las inundaciones en las cuencas bajas.
Hace cinco décadas atrás se explota hidrocarburos comercialmente en Perú, y en ese lapso se han acumulado residuos peligrosos que fueron dispuestos a cielo abierto, inicialmente sin tratamiento alguno, este impacto es adicional a las descargas de agua de producción y derrames de petróleo en zonas críticas identificadas en la amazonía peruana.
     Los pasivos ambientales en la amazonía son causa de recurrentes protestas ambientales.
El Estado empírico, al no planificar, actúa reactivamente ante las solicitaciones ambientales, deja los sucesos dependientes expuestos al ensayo-error y soslaya las fluctuaciones estadísticas, pese a evidencias científicas que le indican la necesidad de aplicar principios de prevención y precaución ante riesgos inminentes por la existencia de pasivos ambientales. 
Asimismo por riesgos ambientales de origen natural, especialmente por acción de la placa de nazca y la ubicación de importantes ciudades en zona sísmica.

EL FUTURO PERTENECE A LOS PATRIOTAS

Finalizando este recorrido sobre el manejo de la cosa pública en América Latina y particularmente en Perú, quisiera citar las frases de Donald Trump , expresadas ante la asamblea general de la ONU indicando que " El futuro pertenece a los patriotas, no a los globalistas" y en ese sentido, suscribo la posición que sustenta “Si quieren libertad, sientan orgullo de su país. Si quieren democracia, agárrense a su soberanía. Si quieren paz, amen a su nación. El mundo libre debe abrazar sus cimientos nacionales”.
El modelo de crecimiento y desarrollo aplicado a lo largo de doscientos años en Perú debe revisarse en el marco de la mejora contínua, lo cual le permitirá no sólo hacer frente a nuevas epidemias producidas por virus o bacterias que afecten a la salud pública, sino que permitan no solo lograr un crecimiento económico, sino alcanzar un desarrollo sostenible, cautelando y haciendo uso real y beneficioso de los recursos naturales que forman parte de un país democrático y soberano. 
Tráfico marino, identificando barcos pesqueros de bandera extranjera
frente a costas peruanas en septiembre del 2020.

viernes, 13 de marzo de 2020

Avance del coronavirus en América Latina: El caso peruano

El nuevo coronavirus (COVID-19) tiene un avance con características particulares en diferentes países localizados en los hemisferios (norte-sur u occidental-oriental) desde su aparición en China.
En américa latina, Brasil fue el primer país que reportó el primer caso confirmado del nuevo coronavirus un día miercoles 26 de febrero del 2020 y a la fecha cuenta con 77 casos confirmados reportados.
Experiencias de China y Taiwan en el manejo de la epidemia deben ser replicadas en América Latina.
El primer caso importado confirmado que llegó al Perú fue el viernes 6 de marzo del 2020 y después de una semana reporta 28 casos confirmados colocándose con suma rapidez en el tercer lugar entre los países latinos con mas casos confirmados de COVID-19 después  de Brasil y Chile.

Avance veloz y significativo de la epidemia en Perú

Es altamente probable que las cifras de casos confirmados se eleven en Perú por la conocida carencia de una cultura de higiene en la ciudadanía. No es sólo por la falta de agua en algunas localidades, sino por conciencia ciudadana en formación, así como los usos y costumbres de una parte de su población que hace caso omiso al marco legal que canalizan las iniciativas de las instituciones para fortalecer la convivencia,el respeto mutuo, la tolerancia y el ejercicio efectivo de derechos y deberes.
La demostrada transmisión del COVID-19 por vía aérea y marcada desinformación, generaron en un primer momento histeria colectiva, llevando al extremo de causar desabastecimiento de implementos útiles para el personal que se encuentra en primera línea de contención para el ingreso del virus. Comprar y almacenar alimentos perecibles, útiles de aseo, incluyendo grandes cantidades de papel higiénico son algunos indicadores de la situación de desconcierto creada.
En virtud al subregistro epidemiológico, habida cuenta que las cifras presentadas se encuentran desactualizadas una semana por el "tiempo de maduración" de la enfermedad infecciosa y sumado al hecho que ya existe una transmisión local, es que el país endureció sus medidas de contención para reducir la velocidad de propagación con una emergencia sanitaria por 90 días.

Almacenamiento de alimentos y agua sin sentido

No tiene sentido generar desabastecimiento de alimentos y agua, almacenándolos indiscriminadamente creyendo que sólo el virus visitará a la región de las américas por sólo unos días. Lo cierto es que recién empieza esta Pandemia en estos países y particularmente en Perú, donde por factores climáticos de temperatura y humedad existentes en estos momentos de calor, retardan la velocidad de transmisión. En ese sentido, es muy probable que cuando se inicie el invierno en la franja costera (donde se localiza la mayor parte de la población peruana) con presencia de bajas temperaturas, se incrementen el número de infectados. Situación que exige no generar anarquía por trastornos de pánico desproporcionado y sí elevar la cultura de higiene, cambiando hábitos en reuniones como  el hecho de compartir el mismo vaso para tomar bebidas espirituosas.

Medidas para no enfermar la economía del país

Resulta imprescindible que se desarrollen las acciones que correspondan para no afectar sectores críticos que serán impactados por las medidas restrictivas de prevención en esta fase de la enfermedad; el sector turismo (y colaterales) es uno de ellos. En el caso específico peruano, el remedio puede resultar mas caro que la enfermedad de no aplicarse la experiencia obtenida con el manejo de la Pandemia en China - Taiwan y conjugada con el manejo en Perú de la Epidemia El cólera,  debiéndose actuar por región geográfica ( la selva peruana con elevadas temperaturas ambientales y presencia de gran cantidad de agua hacen que en sus cuencas no se presenten ningún caso confirmado hasta el momento); asimismo, no se dejó sólo al sector salud afrontar esa lucha. El trabajo multidisciplinario y transectorial del comité conducido por la presidencia del consejo de ministros y de carácter multisectorial, teniendo como punto focal al sector salud y equipos de atención a la salud de personas , laboratorio, epidemiología, comunicación y saneamiento. Actuando de  esa forma se logrará una baja tasa de letalidad y reducir cuantiosas pérdidas al Estado en esta fase de la Pandemia. 
Los adultos mayores constituyen la población en mayor riesgo por lo que deben tener una respuesta inmediata.

domingo, 1 de marzo de 2020

Información oficial y oportunamente socializada del COVID-19

Manejar información oficial y oportunamente socializada sobre los hechos científicos para que se pueda determinar con precisión los riesgos que corre y adoptar precauciones razonables en diversos países del planeta deviene en fundamentales para evitar el estrés y ansiedad que producen daños económicos colaterales por la nueva enfermedad viral detectada; y en ese contexto es saludable que OMS promueva acciones sobre el particular.

Del riesgo

El riesgo depende del lugar en el que vivan las personas (ciudades con ambientes saludables) o de los lugares a los que haya viajado recientemente. El riesgo de infección es mayor en las zonas en las que haya casos diagnosticados de COVID-19.
La retroceso de glaciares como el Aconcagua en los Andes,generan nuevos riesgos en ciudades saludables. 

Del coronavirus COVID-19

Los coronavirus constituyen una extensa familia de virus que son comunes entre los murciélagos y otros animales; asimismo pueden causar zoonosis tanto en animales como enfermar a humanos.   En raras ocasiones las personas se podían infectar por estos virus y luego propagarse a otras personas. Se tiene evidencia científica que varios coronavirus causan infecciones respiratorias en humanos que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS).
Un tipo de coronavirus descubierto recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos para la ciencia antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.
En estricto, el virus que causa la COVID-19 y el responsable del síndrome respiratorio agudo severo (SRAS) se encuentran genéticamente relacionados, pero son diferentes. El SRAS es más letal pero mucho menos infeccioso que la COVID-19. No se han producido brotes de SRAS en ningún lugar del mundo desde 2003.
Se encuentra en proceso investigaciones para comprender con mayor detalle las características clínicas, epidemiológicas y virológicas de COVID-19.  En este contexto se recopilaron y contrastaron datos producidos de las epidemias de gripe aviar altamente patógena H5N1 y de la gripe pandémica H1N1 de 2009; asimismo, la OMS desarrolló protocolos en colaboración con socios técnicos para el coronavirus del Síndrome Respiratorio del Medio Oriente (SMRO-CoV).

De los síntomas en humanos

Los síntomas más comunes de la COVID-19 son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual. Algunas personas son asintomáticos, es decir, se infectan pero no desarrollan ningún síntoma y no perciben que se encuentran mal.

Del impacto en infectados

La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial. Alrededor de 1 de cada 6 personas que contraen la COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar. Las personas mayores y las que padecen otras afecciones previas que afectan su sistema inmunológico, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. En torno al 2% de las personas que han contraído la enfermedad han muerto.