Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta escasez de agua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escasez de agua. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de junio de 2024

Caída de producción hidroeléctrica & mayor costo como efectos del cambio climático

Pasar del estrés hídrico a la escasez de agua en diversas cuencas hidrográficas del planeta fue un riesgo advertido desde 1997, año en que difundimos el mapa mundial  de escasez y estrés de agua con proyección al 2025, lo que en estricto constituyó una eficaz herramienta para describir a los impactos ambientales acontecidos frente a los diversos usos del agua dulce.
Esta contingencia fue considerada por el DS N° 064-2010-EM que aprobó la  Política Energética Nacional del Perú 2010-2040, evidenciando con el tiempo al cambio climático como a una de las principales restricciones para dar cumplimiento a ésta política que buscaba obtener  una matriz energética diversificada con énfasis en energias renovables de bajo costo.

Reducción de agua con baja generación energética en hidroeléctricas

La reducción de agua en las cuencas hidrográficas se traduce en la temporal suspensión de operaciones de centrales hidroeléctricas y en el registro de la dramática caída en la producción hidroeléctrica en el año 2023, proceso que llegó a incrementar el costo marginal de la producción eléctrica a más de US$ 200 megavatio hora (Mw/h) , desde un poco más de US$ 30 Mw/h. rango que implica que en Perú el efecto del cambio climático implicaría contar con una generación de energía seis (6) veces más cara.
Monitoreo de lluvias-2023 / Climatología en % respecto al acumulado anual- SENAMHI
En sólo cuatro (4) meses del año que comprenden a los meses de diciembre,enero,febrero y marzo, llueve el 56 % del año. 
En este escenario del año 2023, se reportó que dejaron temporalmente de operar las centrales hidroeléctricas de Chaglla en Huánuco (400 Mw) y Quitaracsa en Áncash (112 Mw).

Escasez de agua que implica mayores costos al producir y usar energía  

El cambio climático produciendo climas extremos, con lluvias intensas y años secos de cara al futuro, repetiran sin duda la caída en la generación hidroeléctrica, si es que no se alcanzara a diversificar la matriz energética, siendo recurrentes los problemas subyacentes que ello implica como un efecto del impacto ambiental generado. el cual debe ser tomado en consideración y evaluado independientemente de la matriz aplicada (Leopold,Battelle - Columbus,Conesa...). 
Lo evidente es la existencia de un déficit en la capacidad de producción eléctrica para atender la demanda del país, así mismo, que al usar centrales a diesel el costo de dicha producción aumenta y los problemas encubiertos reales y potenciales se multiplican.
Ante la falta de agua superficial, se recurre al uso del agua subterránea,para lo cual se requiere uso de energía que va aumentando progresivamente en costos y tarifas siguiendo las leyes del mercado o aprobadas por el regulador.

El Dato

Este hecho pone en situación alarmante al sector saneamiento que debe tomar los apremios correspondientes en las EPS y JASS que brindan los servicios de agua para consumo humano, alcantarillado sanitario, tratamiento de aguas residuales y disposición sanitaria de excretas en zonas urbanas o rurales, en donde el costo de energía forma parte importante dentro de su estructura tarifaria para brindar el servicio.

jueves, 4 de abril de 2024

Responsabilidad de los Estados frente al cambio climático

El pasado 22 de marzo de 2024, celebramos en Perú como cada año el día mundial del agua, recordando así la decisión tomada por la Asamblea General de Naciones Unidas un 22 de diciembre de 1993; esta fecha es vinculante con la convención marco de ONU sobre cambio climático que entró en vigor un 21 de marzo de 1994; de esta manera el acuerdo de las partes (COP) constituye en esencia el fundamento para identificar la importancia del recurso Agua como elemento dinámico e integrador del territorio en una cuenca hidrográfica, allí donde la gestión multisectorial del agua se une con otros recursos naturales para un uso racional, equilibrado,integrado y consensuado, donde el cambio climático impacta a todas las demás dimensiones de la realidad.    

El Lema adoptado para el día del agua - año 2024 es " Agua para la paz"

Es en este contexto, desde hace tres décadas nos reunimos en diferentes escenarios para buscar crear un efecto en cascada positivo, sensibilizando a los tomadores de decisión de los Estados y público en general sobre la importancia que tiene el recurso agua, elemento vital que pondera la responsabilidad de los Estados frente al cambio climático a efectos de lograr el desarrollo sostenible de los pueblos del planeta. 
Este año 2024,el escenario fueron las instalaciones del CIP-CDL / Lima-Perú.

Respuesta de los Estados frente al cambio climático

El avance de las ciencias y el conocimiento científico, permite realizar análisis prospectivos con grandes aproximaciones, tal es así que desde 1997 contamos con el mapa mundial  de escasez y estrés de agua con proyección al 2025, lo que en estricto constituye una herramienta para apoyar a la investigación, conservación,educación y narración de relatos sobre el agua dulce.
Transcurrido un cuarto de siglo, vemos esfuerzos como el programa Copernicus de la comunidad europea de naciones y Aqueduct del instituto de recursos mundiales que nos permite utilizar una combinación de observación de la tierra por satelite y datos in situ para monitorear el agotamiento del agua dulce y comprender al planeta y su entorno, permitiendonos proyectar información sobre escasez del agua con proyección al 2030 y al año 2050.
Pese al esfuerzo desplegado por algunos Estados, los indicadores sobre la materia dan luces sobre el limitado avance logrado en este lapso de tres décadas, hecho que confirma la organización meteorológica mundial al afirmar que el 2023 fue el año más cálido registrado, con una temperatura media global cercana a la superficie de 1.45 °C por encima de los niveles preindustriales, batiéndose records con respecto a : Los niveles de gases de efecto invernadero, la temperatura en superficie y los oceanos, el aumento del nivel del mar y el deshielo.
Esta situación se agudiza con la presión demográfica, la cual hace que cada doce años la población mundial se incremente en mil millones de habitantes, demandando por mas agua dulce, mientras la contaminación de los cuerpos de agua avanzan y se reducen las reservas de agua,acompañada por frecuentes sequías  meteorológicas severas .

Competencia del Estado peruano

Desde el año 2008, donde el lema adoptado para el día mundial del agua fue "Saneamiento", Perú creó hace dieciseis años a la Autoridad Nacional del Agua (17 jefes en 16 años) y el Ministerio del Ambiente (16 ministros en 16 años), instituciones que presentan una alta rotación en su dirección por la recurrente crisis política que caracteriza al Estado peruano en sus recientes administraciones, tendencia que ralentiza sus compromisos que se reflejan en las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC por sus siglas en inglés) que constituyen el núcleo del Acuerdo de París concordado en el año 2015 (COP21); asi como con las estrategias de desarrollo a largo plazo (LTS por sus siglas en inglés), que buscan lograr bajas emisiones de gases de efecto invernadero.
Estos sucesos, no permiten frenar el avance de la deforestación en su territorio que ya supera los 6.4 millones de acres alcanzado en el periodo 2001-2020, así como la pérdida de sus reservas de agua situadas en sus nevados y la contaminación de cuerpos de agua superficiales, algunos que vienen alcanzando caudales mínimos históricos y asi mismo en las aguas subterráneas por causa de intrusión marina y vertimientos de aguas residuales industriales  y municipales, con predominancia de lixiviados producto de botaderos a cielo abierto de residuos sólidos.
CEPLAN, cuenta con el Plan estratégico de Desarrollo Nacional al 2050 que considera como una acción estratégica el incrementar la eficiencia en el uso del agua de riego, mediante siembra y cosecha de agua e infraestructuras de riego adecuadas.
La interoperabilidad de los planes existentes en el país de los incas, pasa por internalizar las experiencias de las suscesivas administraciones de gobierno en sus tres niveles de gestión, que llevaron a parte del territorio peruano alcanzar el estrés hídrico previsto desde 1997.
De otro lado, resulta indispensable que se contraste información trasnfrontera relevante sobre el estrés y escasez del recurso agua, que permita al país prepararse con diversas acciones estratégicas de cara al 2030 y 2050. 

La evidencia científica identifica la influencia humana en el cambio climático y en ese orden de ideas, el Estado peruano recurre con mayor frecuencia a estados de emergencia en la cual el agua constituye el punto focal.

Pasado casi un siglo, la Corte IDH declaró al Estado peruano responsable de la contaminación ambiental en el caso de La Oroya, asimismo, este año 2024, el juzgado mixto de Nauta (en la región amazónica de Loreto) declaró al río Marañón como titular de derecho ante los derrames de hidrocarburos. Experiencias como los acontecidos con los casos  de La oroya y el río Marañón no deben repetirse en otras cuencas que pudieran estar afectadas de cara al futuro.

Ventanas de oportunidades

Poner en valor al recurso agua en Perú es una opción que puede sacarnos de una crisis, abriendonos ventanas de oportunidades, en ese sentido gestionar adecuadamente los pasivos ambientales coadyuvará en evitar desencadenar conflictos que le permitan dar luz verde a diversos proyectos mineros como los del oro cuyos precios internacionales viene alcanzando precios máximos históricos; asimismo potenciar la agroindustria , fortalecer la seguridad alimentaria y en especial, dar cumplimiento al derecho constitucional del acceso al agua a las actuales y futuras generaciones que se encuentren en territorio nacional.

viernes, 6 de octubre de 2023

Urgente compromiso por el agua

Urge redoblar esfuerzos para llevar a la práctica un manejo más responsable e integral del agua para diversos usos en el Perú y particularmente en su capital Lima, a la luz del impacto que viene actualmente soportando la EPS SEDAPAL que abastece de agua para consumo humano en Lima y callao.
Lima se quedará sin agua potable por un corte en el servicio. 

Corte de agua por la coyuntura del 2023

En esta oportunidad, la población de Lima sufre la falta de agua en razón a un problema de comunicación generado en el marco del proceso de la realización de una obra programada consistente en el empalme en la tubería de hierro ductil matriz de agua de dos metros de diámetro. Labor ejecutada en dos frentes, el reservorio OVNI y la cámara Ford; con la cual se mejoraría el servicio de abastecimiento de agua para los usuarios en la zona de influencia de La Atarjea y Villa El Salvador, ubicado al sur de Lima.

Empalme en tubería matriz para el reservorio OVNI en la Atarjea
Empalme en la cámara Ford a la altura del Puente Santa Anita.

Corte y racionamiento de agua por emergencia 

El planeta, la región de la américas y en consecuencia el Perú, están advertidos desde hace décadas sobre el proceso seguido del estrés hídrico a la escasez de agua dulce. 
En ese sentido, se exhortó al manejo responsable del recurso agua para sus diversos usos, sin embargo, por una serie de eventos de público conocimiento, las diferentes administraciones de los distintos gobiernos en países de la región, ralentizaron inversiones para ejecutar proyectos que aseguren el acceso y disponibilidad al recurso agua en el marco de una política de Estado ajustado al desarrollo sostenido de los pueblos. 
En el caso peruano, Lima es altamente vulnerable ante acciones antrópicas que incrementan los riesgos para impactar en términos de calidad y cantidad del agua, así como su poca resiliencia ante eventuales fenómenos naturales, dada la presión demográfica que ostenta y la informalidad en muchas de sus edificaciones. 
Como caso anecdótico de reuso del agua dulce, Lima que está localizada en un desierto, después de tratar sus aguas residuales en las plantas de tratamiento de Taboada y La Chira, las arroja al oceano pacífico empleando emisarios submarinos. 

Otros episodios de Lima sin agua

La capital de la república peruana, Lima, ya pasó en años anteriores por las amargas experiencias de quedarse con el servicio de agua para consumo humano restringidos; siendo uno de los episodios más dramáticos los acontecidos en el año 2004 ante la falta de lluvias y la poca capacidad de almacenamiento del recurso hídrico en ese entonces.
Transcurridos casi dos décadas, no se podría afirmar categóricamente que el servicio de agua potable de Lima se encuentra garantizada, ya que pese al esfuerzo realizado por los actores sociales y múltiples instituciones responsables, existen millones de peruanos en Lima, que en pleno siglo XXI aún carecen al acceso a los servicios básicos de agua en sus domicilios, pese a que su norma constitucional indica que el Estado reconoce el derecho de toda persona a acceder de forma progresiva y universal al agua potable, garantizándole este derecho.

jueves, 13 de octubre de 2022

Déficit hídrico,agricultura y seguridad alimentaria

Tal como lo vengo indicando en publicaciones anteriores en este espacio, al pasar de un estado de estrés hídrico (entre 1000 y 1700 m3 percápita/año) a la situación de escasez de agua ( menos de 1000 m3 percápita/año) en diferentes cuencas de la región de las américas y el caribe; se tiene los daños ocasionados por el déficit hídrico que obliga a los países a declarar el estado de emergencia.
Es en este sentido que el día de hoy, jueves 13 de octubre del 2022, con Decreto Supremo N° 122-2022-PCM, Perú declaró en estado de emergencia a once distritos en cinco provincias del departamento de Piura (región al norte del País).
La escasez de agua o déficit hídrico reconocida por el dispositivo legal peruano, no hace sino validar nuestras investigaciones que datan de hace décadas atras sobre la necesidad de gestionar eficientemente el recurso hídrico que se ve impactado por el cambio climático y agravada por la contaminación de origen antropogénico.
La falta del recurso hídrico viene impactando a todos los usuarios, particularmente al sector agrícola y consecuentemente afecta la seguridad alimentaria del país, que ya fue golpeada por la pandemia del COVID-19 y recientemente en la campaña agrícola 2022-2023 con la falta de fertilizantes.
En este contexto, los esfuerzos de los organismos no gubernamentales, como es en el caso de PRODESA y PLANETA +VIDA, van destinados a mitigar los impactos que se vienen presentando en el país de los incas.

lunes, 15 de noviembre de 2021

Alerta temprana preventiva por escasez de agua en Perú

Como es ya sabido, Perú como país megadiverso, viene siendo afectado por efectos del cambio climático y externalidades de origen antrópico, ya que la inadecuada gestión de sus recursos naturales produjo el nivel de contaminación que hoy en día la Pandemia por COVID-19 evidenció al situarlo como el país con la más alta mortalidad per cápita por millón de habitantes en el mundo.

Necesidad de infraestructura resiliente

Una de las acciones necesarias tras la eventual probable declaratoria de emergencia climática y ambiental es invertir en infraestructura resiliente, que permita poder contar con una capacidad operativa en las zonas urbanas adaptable a la realidad que viene sufriendo el país de los incas.  A modo de ejemplo, citaré el caso de la autonomía de abastecimiento de agua a las ciudades del país, como es el caso de Lima y Callao.
La cuenca del río Rímac, la más estudiada del país, es la fuente que abastece de agua a la capital de la República, que en la época de avenidas, cuenta con episodios de turbiedad trasladando en sus aguas gran cantidad de sólidos en suspensión, obligando a su planta de tratamiento de agua potable adoptar medidas para garantizar la continuidad del servicio y eliminar posibles interrupciones del suministro de agua a la ciudad.
Estado de situación y caudal del río Rímac al 15 de Noviembre del 2021

Es así que la limpieza del cause para evitar posibles inundaciones no resultan siendo suficientes si es que de evitar restricciones de agua para consumo humano se refiere a los diferentes distritos que conforman Lima metropolitana y el callao. 
En tal sentido, se hace altamente recomendable ejecutar medidas inmediatas en el manejo y gestión de las aguas superficiales y subterráneas, que incorporen infraestructura resiliente garantizando el recurso hídrico para diversos usos en la ciudad capital y ciudades inidentificadas como altamente vulnerables  a los efectos del cambio climático en el resto del país.