Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Camisea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Camisea. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de enero de 2018

Intoxicación por mercurio en pueblo Amazónico

En Minería & Mercurio en Peces en Madre de Dios, indicamos que los peces mantienen un proceso de bioacumulación correspondiente al aumento de la concentración de mercurio en sus tejidos a lo largo de su existencia. Esta característica podría tener relación a lo difundido por el diario El Comercio, quien publicó hoy 25 de Enero del 2018 que la etnia amazónica Nahua sufre envenenamiento por mercurio, según el diario británico The Guardian.
La versión filtrada por The Guardian fue escrita en 2015 y habría sido impresa en mayo de 2017, según el siguiente detalle:
"El Ministerio de Salud peruano encontró impactante contaminación entre los nahuas, pero no ha publicado su informe completo.
Un pueblo indígena que vive en una de las partes más remotas de la Amazonía peruana ha sido golpeado por una misteriosa epidemia de mercurio, según un informe inédito del Ministerio de Salud con fecha de 2015 y 2017 visto por The Guardian.
Los nahuas solo entraron en contacto sostenido con "forasteros" a mediados de la década de 1980, lo que llevó a casi el 50% de la población a morir principalmente de enfermedades respiratorias e infecciosas. Hoy, con menos de 500 personas, la gran mayoría vive en una aldea en la reserva Kugapakori, Nahua, Nanti y otros establecida para los pueblos indígenas en "aislamiento voluntario" y "contacto inicial" en el sureste de Perú .
El informe filtrado, titulado Análisis de Situación de Salud del Pueblo Nahua de Santa Rosa de Serjali en la Reserva Territorial Kugapakori Nahua Nanti y Otros, afirma que las autoridades de salud del gobierno fueron alertados por primera vez de la crisis de mercurio entre los nahuas cuando un bebé de seis meses inicialmente diagnosticado con neumonía, y su madre ingresó en una clínica privada en Lima en noviembre de 2014.
Se encontró que el bebé tenía anemia severa y su sangre se analizó en busca de metales pesados, lo que resultó en que tanto él como su madre fueron diagnosticados con "intoxicación por mercurio". "
En el lapso de septiembre de 2015, una serie de visitas a la aldea de Nahua, Santa Rosa de Serjali, fueron realizadas por las autoridades sanitarias del gobierno nacional y regional. Se tomaron más de 150 muestras de orina, el 41% de la población nahua: el 78% contenía "altos niveles de mercurio", con "diferencias no significativas" entre los grupos de edad, mujeres y hombres, o adultos y niños. El nivel más alto (96.57 μg / L [microgramos por litro]) se registró en una niña de 14 años, el segundo más alto (80.38 μg / L) en un hombre de 27 años, y se encontraron pruebas en madres lactantes de criaturas.
Según la Organización Mundial de la Salud , el mercurio es uno de las "diez sustancias químicas más importantes para la salud pública" y es una "amenaza particular para el desarrollo del niño en el útero y en los primeros años de la vida".
"Los resultados son extremadamente preocupantes y significan un serio riesgo para las personas que viven en Santa Rosa", afirma el informe del Ministerio de Salud, una encuesta general sobre la salud de los nahuas con 171 páginas.
Según el informe, se desconoce la fuente del mercurio, pero se consideran en detalle dos posibles explicaciones. Uno es el consumo de pescado, que concluye es poco probable que sea la fuente principal. El otro es el proyecto Camisea, el desarrollo pionero de extracción de gas en América Latina , que recomienda que se investigue. 
"Sin información suficiente y suficiente sobre las operaciones de gas en el proyecto Camisea, no es posible descartarla como la fuente de la contaminación por mercurio entre los nahuas en Santa de Rosa de Serjali", indica el informe.
"El estado peruano debe realizar análisis serios y completos de las emisiones de mercurio, en el aire y el agua de la escorrentía producida durante la exploración, y las rutas de contaminación para establecer los niveles de riesgo para las personas en la reserva y otros en otras partes de la cuenca del Urubamba ".
El informe cita investigaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) de que el mercurio está presente en "casi todos" los combustibles fósiles, incluidos gases y sedimentos rocosos y estratos, y que la extracción o quema de combustibles fósiles "contribuye significativamente a la liberación de mercurio en el medio ambiente mundial.
"Se afirma que se ha confirmado la presencia de mercurio en el gas de Camisea y que se ha instalado una torre de eliminación de mercurio en la planta de procesamiento principal, Las Malvinas. El Ministerio de Salud afirma que no ha podido acceder a los informes del Ministerio de Energía y Medio Ambiente sobre la torre de extracción y sus "niveles de captura de mercurio", y que tampoco ha podido acceder a los informes de los mismos ministerios sobre las bengalas de gas en el región.
El informe discute otras posibles explicaciones para el mercurio, pero las descarta rápidamente. Estos incluyen el uso de mercurio en la posible extracción artesanal de oro en la reserva, descartada porque las imágenes satelitales no mostraron evidencia de extracción, o visitas de los nahuas a la cuenca adyacente de Madre de Dios, donde los mineros de oro artesanales han limpiado 10,000 de hectáreas del bosque, causando una epidemia crónica de mercurio en la población.
Además, también se plantean explicaciones más generales posibles: deforestación, quema de desechos, captura de agua e industria. El informe indica que hay grandes concesiones madereras justo al norte de la reserva, de las cuales "no existe información", pero que no hay "áreas significativamente deforestadas" en la propia reserva.
Además de instar al gobierno peruano a investigar las emisiones de mercurio de Camisea, el informe del Ministerio de Salud hace otras recomendaciones también. Estos incluyen tomar muestras de cabello para comprender mejor el alcance de la contaminación y si es causada por la exposición al mercurio orgánico o inorgánico, realizar más estudios para descubrir la fuente y diseñar las "mejores estrategias de respuesta", y monitorear permanentemente a todos los nahuas que tienen "altos niveles" de contaminación.
Pero hasta la fecha, el informe no ha sido publicado. La versión vista por The Guardian sugiere que fue escrita en 2015 y que se imprimirá en mayo de 2017, e incluye un prefacio de la ahora ex Ministra de Salud, Patricia Jannet García Funegra, quien dejó su cargo en septiembre de 2017. El objetivo del informe, el entonces ministro dijo, es "generar una mejor respuesta del sector de la salud al pueblo Nahua".
Un hombre nahua, que prefiere permanecer en el anonimato, le dijo a The Guardian que "casi todos" están contaminados con mercurio y el gobierno los ha "olvidado". Dijo que nadie de las autoridades ha visitado Santa Rosa de Serjali desde marzo de 2017, que el único consejo que han recibido es "comer bien" y evitar el consumo de alcohol, y la única explicación posible para el mercurio es que dos especies de los peces pueden estar contaminados. "Necesitamos ayuda, queremos ayuda, queremos que alguien nos ayude", dice el hombre nahua. "La gente está preocupada. No hay nadie lidiando con esto. Hemos sido olvidados ".
La federación nacional indígena (AIDESEP) ha acusado al gobierno de un "encubrimiento" y exigía la "publicación inmediata" del informe del Ministerio de Salud a mediados de 2016, sin resultados. "Los nahuas en Kugapakori, Nahua, Nanti Reserve siguen muriendo de enfermedades mientras el gobierno oculta informes sobre su difícil situación", dijo AIDESEP antes de destacar que "casi el 80%" están contaminados con mercurio y numerosas organizaciones han pedido reiteradamente al gobierno que tome medidas acción.
Un año después, AIDESEP escribió a seis relatores especiales de las Naciones Unidas instándoles a solicitar al gobierno peruano que proteja a los nahuas del mercurio, destacando la posible conexión con Camisea, expresando su preocupación de que los pueblos indígenas que viven en "aislamiento" en áreas aún más remotas de la reserva puedan ser contaminado también, y haciendo una serie de recomendaciones, incluyendo que los relatores deben solicitar que Perú suspenda las operaciones de gas en la reserva hasta que se haya identificado la fuente de la contaminación.
AIDESEP reconoció que el gobierno formó un Grupo de Trabajo en 2016 para apoyar a los nahuas, pero afirmó que los resultados fueron "nulos o pequeños", y declaró que dos "declaraciones de emergencia" se realizaron el mismo año pero "sus impactos no han sido lo que era esperaba."
A fines de 2017, en Uruguay, AIDESEP también apeló a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la crisis. En una declaración a la Comisión, el primer tema planteado fue la contaminación con mercurio de los nahuas.
Las muestras de orina tomadas por las autoridades de salud de Perú fueron revisadas el año pasado por dos científicos del Instituto de Investigación de Biodiversidad en los Estados Unidos. Reportaron "notables excedencias de niveles aceptables" entre los nahuas, y concluyeron que "parece que un gran segmento de la población nahua muestreada en la aldea de Santa Rosa de Serjali está expuesta a niveles elevados de mercurio".
Los científicos, David Buck y Oksana Lane, describieron algo por encima de 10-20 μg / L como indicador de "exposición excesiva", mucho más bajo que los niveles de 96.57 μg / L u 80.38 μg / L encontrados en la chica nahua de 14 años. y un hombre de 27 años. Pero señalaron que las muestras no se habían recogido de acuerdo con las directrices de la OMS, y afirmaron que son "insuficientes para caracterizar por completo [la exposición de los Nahua]" y determinar la fuente.
Sin embargo, se consideraron varias explicaciones, incluido el proyecto Camisea. Afirmaron que ha habido operaciones de gas desde principios de 2015 "río arriba de la aldea de Nahua, incluidos nuevos pozos exploratorios en la cuenca del río Alto Serjali", y que "las actividades asociadas con la exploración de gas natural en la región podrían ser la fuente original". También se mencionó la extracción de oro, pero Buck y Lane declararon que "no se practica cerca de la comunidad en la cuenca hidrográfica" y que las operaciones en Madre de Dios eran "probablemente tampoco" la fuente porque es una cuenca hidrográfica diferente.
Los científicos hicieron numerosas recomendaciones, incluyendo volver a tomar muestras de orina de acuerdo con las directrices de la OMS, tomar muestras de cabello y alimentos, examinar el suelo superficial, controlar el aire e investigar el "proceso de eliminación de mercurio", las erupciones de gas y las aguas de producción en el proyecto Camisea.
"Creo que los niveles de mercurio medidos en Santa Rosa de Serjali justifican la preocupación y una mayor investigación", le dijo Lane al Guardian. "La exposición es elevada y si esto refleja la exposición crónica, puede provocar daño renal y posiblemente otros problemas de salud. Las pruebas realizadas hasta el momento han sido inadecuadas, por lo que recomendamos tomar muestras y analizar el cabello humano en busca de mercurio total, una combinación de formas inorgánicas y orgánicas, para determinar la exposición a la dieta.
La mayor exposición al mercurio de la dieta es orgánica: metilmercurio, que es una potente neurotoxina y tiene efectos perjudiciales sobre el sistema nervioso central. El mercurio en la orina es inorgánico y, por lo tanto, no mide la exposición a la dieta ".
El proyecto de Camisea precipitó indirectamente el contacto con los nahuas a mediados de los años ochenta y desde el año 2000 está dirigido por Pluspetrol. A principios de 2014, el gobierno de Perú aprobó la expansión del proyecto al territorio nahua. Cuando se le preguntó acerca de los enlaces a las operaciones de gas tanto por los científicos en EE. UU. Como por el informe filtrado del Ministerio de Salud, Pluspetrol le dijo a Guardian que no tiene acceso a este último, pero que las operaciones de gas no son culpables del mercurio.
"Se ha descartado que Camisea sea una de las fuentes de contaminación por mercurio", le dijo la compañía a The Guardian. "Es ampliamente conocido que el área es invadida por la minería". Cuando se le pidió que aclarara quién exactamente ha descartado a Camisea como fuente y a qué "área" específica se está refiriendo, Pluspetrol no respondió.
En 2015, el Ministerio de Cultura emitió un comunicado sobre los nahuas que incluía decir que le había preguntado a Pluspetrol sobre el mercurio y la empresa respondió que no lo utilizó en ninguna de sus operaciones porque no era "adecuado" o "necesario".
El Ministerio de Cultura también declaró que había hecho un sobrevuelo de las "principales cuencas y afluentes" utilizados por los nahuas para su comida y agua, pero no encontró evidencia de "actividades ilegales", es decir, extracción de oro, "que podría ser el fuente de la contaminación ".
El informe filtrado por el Ministerio de Salud incluye más hallazgos relativos a la salud de los nahuas, describiéndolos como una "situación demográfica extremadamente vulnerable". Aunque reconocen que se recuperaron del "colapso demográfico" en la década de 1980 después del contacto, continúan sufriendo de una serie de enfermedades y problemas hoy en día, tanto así que la percepción entre los propios nahuas es que su salud era mejor antes del contacto. Según el informe, el 50% de todas las muertes entre 1997 y 2014 se produjeron en personas menores de 17 años, y el 25% en bebés menores de seis meses.
Las enfermedades y problemas destacados incluyen desnutrición crónica (el 61% de los niños menores de cinco años incluidos en la muestra), anemia (76% de niños menores de cinco años incluidos en la muestra), diarrea grave (principal causa de muerte entre 2007-2014), tuberculosis (el primer caso registrado en joven que regresa del servicio militar) y hepatitis B. Una de las principales explicaciones es el cambio de los Nahua de una vida sedentaria a la de los móviles a raíz del contacto a mediados de la década de 1980, y la posterior reducción del acceso a los recursos naturales y la limpieza agua que ha resultado en una dieta menos nutritiva, diversificada y un aumento en parásitos intestinales y enfermedades infecciosas. Otros factores que contribuyen incluyen viajes frecuentes a otras áreas, trabajos en el comercio de la madera y el proyecto Camisea, y atención médica "insuficiente e inadecuada" que incluye "baja cobertura de vacunación" en niños y adultos. Se informa que dos jóvenes nahuas murieron en las últimas semanas. Tanto Daniel Dixpopidiba Shocoroa como Ruben Yuradahua Shure tenían poco más de 20 años. Según el medio de comunicación regional Gaceta Ucayalina , Yuradahua murió el 21 de enero en Atalaya de tuberculosis pulmonar, descrita como posiblemente la "consecuencia de la contaminación por mercurio". El Ministerio de Salud no respondió preguntas".

miércoles, 25 de febrero de 2015

Minería peruana & Camisea

La minería peruana está pasando por un bache con proyectos como Conga y otros, sin embargo_de cara al futuro_ puede mirarse en el espejo de la experiencia vivida en el país con la industria del gas natural y el Proyecto Camisea.
Seguidamente reproducimos un interesante artículo de TOGY sobre el particular :  
"Perú fue el primer país productor de hidrocarburos en América Latina, con su primer  pozo perforado de petróleo en 1863. Después de más de un siglo de perforación intensiva y la producción de petróleo concentrada en gran medida en la costa norte y, en menor medida, en la selva tropical norte, la producción petrolera del Perú alcanzó su punto máximo en 1982 a poco más de 200 mil barriles de petróleo por día.
Mientras que Perú había producido previamente grandes cantidades de petróleo, el gas natural nunca se había considerado deseable, y sus grandes reservas permanecían sin explotar.
En medio de nueva apertura económica en el Perú durante la presidencia de Alberto Fujimori, con la inestabilidad económica, mayor libre mercado y la mejora de las condiciones de negocio para las empresas extranjeras. En este entorno, el gobierno comenzó a tomar medidas para desarrollar el proyecto Camisea.

EL CONSORCIO

Descubierto en 1986 por Shell, la exploración de la región de Camisea reveló reservas estimadas de al menos 14,6 billones de pies cúbicos (385 bcm) de gas natural. Un consorcio inicial de Shell y la estadounidense Mobil (ahora ExxonMobil) comenzó a desarrollar el campo, pero se retiró en 1998 debido a la oposición política y una supuesta falta de rentabilidad, lo que demandó un esfuerzo renovado del gobierno para impulsar el desarrollo del campo .
En mayo de 1999, una Comisión Especial para Camisea presenta una nueva licitación para las distintas fases del proyecto Camisea, invitando a las empresas a presentar ofertas para las concesiones en producción, transporte, y distribución del gas en Lima y Callao .
Un nuevo Consorcio Camisea se adjudicó la concesión para la producción, formado por Hunt Oil con sede en EEUU (35,2%), argentina Pluspetrol (27,2 %), la surcoreana SK Corporation (17,6 %), la compañía argelina Sonatrach (10 %) y la argentina Tecpetrol (10 %). Posteriormente, Repsol compró una participación del 10 % al consorcio de Hunt Oil.
La concesión para el transporte fue dado a Transportadora de Gas del Perú (TGP), un consorcio de Tecgas de Argentina - propiedad mayoritaria de la Peruana Graña y Montero - (30 %), Pluspetrol (19,2 %), Hunt Oil (19,2 %), Graña y Montero (12 %), Sonatrach (10 %) y SK Corporation (9,6 %).
La propiedad cambió mucho desde que se inició la construcción, y los accionistas son actualmente: Grupo de Energía de Bogotá 23,6 %, Enagás 22.4 %, 21.2 % Sonatrach, SK Corporation 11,2 %, GDF Suez 8 %,  Plan de Pensión y Junta de Inversión de Canadá 10,4 %, y  Graña y Montero 2,98 %.
Mientras que la concesión de distribución fue a Gas Natural de Lima y Callao, un consorcio de Tractebel (99 %) y Punta Huaca de Luna (1 %). La compañía ya ha cambiado de nombre y ahora se denomina Cálidda propiedad del Grupo de Energía de Bogotá (60 %) y Promigas (40 %).

CONSTRUCCIÓN Y FINANCIAMIENTO

El Proyecto Camisea consistió no sólo de los yacimientos de gas, donde los pozos de producción fueron perforados en los campos de San Martín y Cashiriari en los bloques 88 y 56, sino también de toda la gama de servicios necesarios para transportar y procesar el gas.
Estos incluyen la estación de procesamiento de gas en Las Malvinas en la región de Cuzco, de la que el gas se transporta en dos ductos, uno llevando gas a Lima, y ​​los otros líquidos que se transportaban a la planta de fraccionamiento de Pisco e instalación de Perú LNG  para la exportación.
Se esperaba que requerirá una inversión combinada de US $ 3 mil millones y $ 4 mil millones  para las tres etapas del proyecto [upstream, midstream y downstream].
Para la parte aguas arriba (upstream), una financiación considerable se obtuvo del Banco de Exportación e Importación de los Estados Unidos ($ 210 millones) y Citibank Grupo ($ 120 millones), con una mayor financiación recibida de una serie de bancos y organizaciones comerciales más pequeños.
Hasta la fecha, la exploración y el desarrollo del proyecto Camisea ha costado más de $ 3.7 mil millones, incluyendo las expansiones de la planta de separación de Las Malvinas y la planta de fraccionamiento en Pisco. El consorcio Camisea ha anunciado que durante 2015-2016 se tiene previsto invertir un adicional de $ 500 millones en el bloque 88, que verá la exploración y la actividad de perforación como el suministro del bloque será enteramente dedicada al servicio de la demanda interna.

PRODUCCIÓN Y EXPANSIÓN

Con una producción inicial de 400 mpc (11,3 mcm) por día de gas natural, Camisea ha estado en un proceso de continua expansión desde que comenzó operaciones. En la actualidad, el proyecto está produciendo 45,3 (1,6 millones de pies cúbicos) por día, lo que le permite abastecer el 95 % de la demanda interna del Perú para el gas, así como la exportación de más de 200 millones de pies cúbicos (5,66 bcm) de LNG a México a partir de la instalación de Perú LNG.
El gasoducto TgP, con una capacidad inicial de alrededor de 600 mpc (17 mcm), fue ampliado para contener 920 mpc (26 mcm) entre 2012 y 2015.
El gasoducto sufrió una serie de problemas, con varias rupturas que se produjeron poco después de que comenzaron las operaciones , y un ataque de Sendero Luminoso en 2012.
Después de celebrar el décimo aniversario de la llegada del gas de Camisea en Lima en agosto de 2014, el Consorcio Camisea sigue mirando hacia el futuro, con planes a gran escala para el desarrollo del campo.
En 2014, se llevaron a cabo más de 200 kilómetros cuadrados de exploración sísmica y el primer pozo exploratorio fue perforado en el campo Kimaro. Un total de $ 500 millones se invertirán hasta el 2016 en el aumento de la producción en el campo.
La producción en el bloque 88 se ha dedicado exclusivamente a la demanda interna, a principios de agosto de 2014, pero con la nueva producción en el bloque 56, al igual que en los bloques adyacentes 57 y 58 propiedad de Repsol y China National Petroleum Corporation, respectivamente, la producción se prevé que sea más que suficiente para abastecer la demanda interna y tienen un amplio  sobrante de gas para la licuefacción y exportación.
Con la concesión y construcción del sur de Perú Gas Pipeline, el Consorcio Camisea para el año 2018 tendrá dos tuberías a través de las cuales podrá transportar gas, dándoles un nuevo incentivo para producir más gas.
Un obstáculo puede ser el precio fijo bajo del gas, lo que ha llevado a algunos observadores a especular que los operadores podrán abstenerse de declarar nuevas reservas hasta que se hayan subido los precios, el aumento de sus márgenes de beneficio.
Mientras que el precio exacto que se venderá aún no está claro, es evidente que Camisea continuará abasteciendo de gas a la población peruana en la próxima década.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Proyecto Camisea & Mitigación del Cambio Climático en Perú

Gestión publica que en el 2014, el proyecto Camisea cumplió diez años de funcionamiento y además de los ahorros en el consumo de combustibles, también ha generado un ahorro al medio ambiente, el cual está valorizado en US$ 1,306 millones en el período 2004-2013.
Esa es una de las principales conclusiones del estudio “El Proyecto Camisea y la Mitigación del Cambio Climático en el Perú”, elaborado por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).
El estudio concluye que en términos agregados, se estima que la mitigación de las emisiones de CO2 en los tres sectores vinculados al gas de Camisea (generación eléctrica, industrias y transporte vehicular) habría alcanzado un volumen cercano a las 54 millones de toneladas de CO2. “Lo que habría generado un valor financiero equivalente a los US$ 1,306 millones en el periodo 2004-2013”, señala el documento de la Oficina de Estudios Económicos del regulador.
Resumen de los impactos en la mitigación del co2 del proyecto Camisea (2004-2013)
El mayor impacto en la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se habría realizado en el sector eléctrico, el cual habría representado el 82% del equivalente financiero total.
Mientras que el sector industrial y vehicular representarían el 13% y 5% del ahorro total, respectivamente. “No obstante, se espera que con la expansión de la oferta de gas natural en diferentes ciudades del país, y su mayor uso en las actividades industriales y de transporte vehicular, la mitigación de las emisiones de este contaminante aumente significativamente”, señaló el regulador.
Los resultados del informe evidencian que el Proyecto Camisea habría contribuido significativamente en mitigar las emisiones de GEI en la atmósfera y al mismo tiempo cumplir con los objetivos nacionales y compromisos internacionales en materia medioambiental.