Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta cuarentena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuarentena. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de febrero de 2021

Vacunagate mantendrá persistencia del COVID-19 en Perú

Las condiciones existentes en algunos lugares del planeta, como es en el caso de Perú, aseguran una alta probabilidad de prolongar la actual Pandemia con olas recurrentes de la enfermedad infecciosa respiratoria viral producida por el SARS-CoV-2 (COVID-19).
Lograr la inmunización de la población objetivo a través de la vacunación, tomará un tiempo prudencial que podría medirse en términos de años, tal como sucede con el proceso para dotar de agua potable a su población.
Sin contar con vacunas y sin agua para higiene personal, en espacios donde se localizan poblaciones de alto riesgo, se hará altamente improbable que pueda controlarse el impacto epidémico en el corto plazo.
A este escenario, se suma el colapso del sistema de salud pública de las personas por carencia de recursos logísticos y humanos.
Es dramática las circunstancias por las que pasan las familias afectadas por una cuarentena impuesta anti técnicamente sin considerar mercados monopólicos de insumos como el oxígeno, que logra alcanzar importantes costos para su aplicación, así como el acceso a medicinas como el tocilizumab [producido por Roche bajo el nombre comercial de Actembra/Roactembra] en ampollas como antiinflamatorios de la reacción del sistema inmunológico al virus, cuyo uso implica $ 1.663 dólares en aplicación de tres dosis según protocolo recomendado.
Para agravar la situación, se visualiza el denominado vacunagate como el festinamiento del procedimiento de vacunación por parte de ex-funcionarios públicos (algunos en actividad), sumándose al manto de secretismo vinculado al costo y procedimiento de compra de diversas marcas de vacunas.
Bajo estas consideraciones previas, lo que redunda en un crecimiento acelerado de casos y fallecidos, la administración transitoria en Perú, dispuso a través del DS 009-2021-SA, prorrogar el Estado de Emergencia Sanitaria en Perú hasta el 2 de septiembre del 2021.


miércoles, 27 de enero de 2021

Lucha contra el COVID-19 será de largo aliento en Perú

El día de ayer 26 de Enero del 2021, la Administración Sagasti mediante un mensaje a la Nación peruana clasificó a las regiones del país en cuatro grupos de riesgo frente a la pandemia del COVID-19 : Extremo, muy alto, alto y moderado; indicando que el riesgo extremo, zona caliente que involucra a Lima y Callao, exige confinamiento. Hecho que complementó el día de hoy con la publicación del DS N° 008-2021-PCM prorrogando el estado de Emergencia Nacional.
Saludo el fondo de la decisión que se toma al no haber continuado con la manera errónea de enfrentar en forma similar para todo el país al enemigo invisible, tal como lo manifestamos en múltiples instancias, al no tomar en cuenta los diversos escenarios y diversidad ecosistémica existente en territorio peruano.
Sin embargo, debo lamentar la  oportunidad en la que se plantea una estrategia desfasada de lucha que considera aplicar el periodo de cuarentena en escenarios en que las medidas de confinamiento resultaron inoperantes por factores claramente identificados: La economía informal en que se mueve el orden del setenta y un por ciento (71%) de la población económicamente activa, muchos de los cuales obtienen sus ingresos para poder vivir el dia a dia; carecen de logística para abastecerse de alimentos y mantener refrigerados productos perecibles por varios días; hacinamiento de varias familias en espacios reducidos de sus viviendas ( desde los callejones de un solo caño hasta los asentamientos humanos precarios en los cordones de pobreza extrema que circundan las ciudades); aglomeración en mercados, bancos, medios de transporte...factores que coadyuvaron en evidenciar la existencia de un sistema de salud colapsado. 

Mutación viral y segunda ola

Quienes conocemos muy de cerca el sistema de salud peruano, pregonamos en todos los idiomas que no se debiera soslayar la prevención cuando las administraciones pasadas focalizaba su atención en brindar cuidados intensivos a los infectados por la enfermedad viral, pues sostenemos que la lucha contra el COVID-19 será de largo aliento en Perú.
La mutación viral en otros escenarios del planeta no es ajena a la realidad peruana, donde existen variedades de especies y microorganismos aún desconocidas para la ciencia moderna; como también no escapa al conocimiento de los memoriosos que la segunda ola en el caso de la gripe española fue la mas letal en razón a la imposibilidad de confinarse.

Mutaciones del COVID-19 que no debieran causar pánico por no resultar ajenas a la realidad peruana

En este escenario, resulta indispensable gestionar adecuadamente los cuellos de botella identificados para no llegar a colapsar la oferta de las unidades de emergencia medidos en términos de recursos humanos, equipos y materiales; así como fortalecer medidas regulatorias para garantizar la provisión de oxígeno y la oferta de medicamentos a precios accesibles a la comunidad.
Repetir errores por parte del Estado sería fatal, recordemos que a inicios de la primera ola, al decretarse la cuarentena y suspenderse los servicios de transporte interprovinciales, mucha gente decidió retornar caminando a sus ciudades de origen. 
Se encuentra próxima las fechas claves del calendario electoral para desarrollar las elecciones generales 2021, donde se elegirá la nueva administración y a los nuevos miembros del congreso de la república, motivo por el cual se debe actuar con ponderación, evitando el pánico que genera la desinformación.

¿Todos estamos en libertad condicional?

No debiera satanizarse el eventual incumplimiento de las restricciones destinadas a prevenir o reducir los contagios por parte del ciudadano de a pie, pues como ya puse de manifiesto, son realidades y escenarios diferentes los que se suceden en distintas partes del territorio nacional en esta lucha contra el enemigo invisible que durará mas allá de lo que demanden los programas de inmunización con vacunas que se encuentran en periodo de estudio, ya que ninguna de las existentes a la fecha pueden demostrar científicamente los efectos secundarios que eventualmente podrían producir en los seres humanos. 
Sólo el avance de los estudios en el tiempo podrá dar luces sobre el mejor conocimiento, manejo o adaptación al virus Covid-19, mientras más rápido lo aceptemos, menos vulnerables seremos a sus impactos.
Me reafirmo en la convicción en que la salud del ser humano se encuentra sistémicamente relacionada con el medio ambiente donde vive, y es necesario lograr una economía de energía limpia, con capacidad de restablecer el equilibrio en el sistema inmunológico del hombre.
La pandemia del COVID-19 ha demostrado - a través del caso peruano- que es necesaria una adecuada planificación y actuaciones concretas para evitar escenarios no deseados frente a la crisis climática, así como tomar acciones para evitar no enrumbar oportunamente las políticas en agua y alcantarillado destinadas a garantizar la salud pública en el país y particularmente en Lima y Callao, inhibiendo de esta manera el incremento de defunciones en espacios críticos que provocaría un escenario de Desastre Nacional.
El estado de situación de confinamiento extremo, emergente y determinada por el COVID-19, plantea un desafío a las oportunas actuaciones de organismos de carácter nacional e internacional que tienen que ver con la vulneración de los derechos humanos y las responsabilidades administrativas, civiles o penales a que hubiera lugar por la eventual inadecuada gestión de la cosa pública en Perú.

sábado, 23 de mayo de 2020

¿Porqué aumentan casos de COVID-19 en Perú pese a cuarentena?

Desde Inglaterra me solicitan opinión respecto al siguiente artículo : “Cuarentena en Perú: 5 factores que explican por qué las medidas de confinamiento no impiden que sea el segundo país de América Latina con más casos de covid-19” escrita por Pierina Pighi Bel para BBC News Mundo. Los puntos en que concordamos y se encuentran claramente expresados, son los siguientes:
Perú fue uno de los primeros países de América Latina en poner a sus ciudadanos en cuarentena para intentar contener la propagación del coronavirus.
El 06 de marzo del 2020 se confirma el primer caso importado en Perú y el 16 de marzo, el gobierno decretó un estado de emergencia sanitaria, cerró las fronteras del país, ordenó que la gente saliera solo para cosas imprescindibles como comprar alimentos y medicamentos, y decretó toques de queda en distintos horarios en todas las ciudades.
Desde entonces, la cuarentena se ha prorrogado cinco veces. El presidente, Martín Vizcarra, anunció este viernes la última y más larga extensión de la medida (y de la emergencia sanitaria), que estará vigente hasta el 30 de junio. Paralelamente se irán reanudando algunas actividades económicas.
Muchos expertos y peruanos,entre los que me incluyo, aplaudimos en marzo la prontitud de las medidas y los paquetes económicos para ayudar a las personas afectadas por la paralización de la economía.
Sin embargo, a poco más de dos meses de iniciadas las restricciones, Perú es el segundo país de América Latina con más casos de covid-19 en términos absolutos después de Brasil, y el duodécimo a nivel mundial, según la Universidad Johns Hopkins, que monitoréa el avance de la pandemia en el planeta.
Hasta este viernes, Perú registraba 111.698 casos  de covid-19 y 3.244 fallecidos.
Pero de esas muertes, casi mil han ocurrido en los últimos ocho días, de acuerdo a datos del diario peruano El Comercio.
Parte de esos números se explican porque Perú ha aplicado más pruebas de detección de covid-19 que otros países de América Latina con mayor población. Hasta este viernes había tomado 750.526 muestras. Mientras que hasta el jueves, Argentina había hecho 116.689. Hasta este miércoles, Colombia había realizado 214.536 pruebas.
Pero la mayor cantidad de pruebas no explica por sí sola el mayor número de casos de Perú o el hecho de que el gobierno no haya aplanado la curva de contagios tanto como hubiera querido.
Pierina resume en cinco factores los que serían los causales en la actualidad:

 1. Informalidad

Muchos peruanos cumplieron con minimizar sus salidas fuera de casa. Pero las condiciones económicas y la obligación de tener que ir a lugares con aglomeración, entre otras circunstancias, impidieron que se cumpliera con el objetivo más importante de la lucha contra el nuevo coronavirus: maximizar la distancia social. Alrededor del 71% de la población activa en Perú vive de la economía informal o se desempeña en oficios en los que obtienen sus ingresos día a día.

2. Logística para abastecerse

Una de las dificultades que explica esta necesidad de salir frecuentemente es el hecho de que solo el 21,9% de hogares pobres de Perú tiene refrigeradora, es decir, poco más de uno de cada cinco hogares pobres, según la última Encuesta Nacional de Hogares de Perú, de 2019.
Muchas otras personas han estado yendo a los mercados porque en un país tan gastronómico como Perú, existe la costumbre de comer productos frescos.

3. Aglomeraciones en los mercados.

Precisamente los mercados han sido identificados por el propio presidente Vizcarra como "los principales focos de contagio".
Por ejemplo, en el Mercado de Frutas de La Victoria, en Lima, el 86% de sus vendedores resultó infectado con covid-19, según datos oficiales.
Días después, Vizcarra anunció que se habían intervenido para ordenarlos y reducir la propagación del virus.

4. Aglomeraciones en los bancos

Paralelamente a las restricciones, Perú destinó entre el 9% y el 12% de su PBI para ayudar a la gente que hubiera perdido su empleo (o autoempleo) y a las empresas que se hubieran quedado sin ingresos a causa de la emergencia.
Estos paquetes de ayuda convirtieron a Perú en uno de los países de América Latina que más ha gastado en la lucha contra la pandemia.
Una de las medidas fue el pago de un bono de 760 soles (unos US$222, en una o dos partes) para unos 6,8 millones de hogares vulnerables, pobres, pobres extremos y con trabajadores independientes.
Pero solo el 38,1% de los peruanos adultos tiene cuenta bancaria, según el último reporte de inclusión financiera de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) de Perú, de junio de 2019.
Aunque el Ejecutivo ofreció opciones virtuales para recibir los bonos, muchos de los beneficiarios tuvieron que ir personalmente a los bancos a cobrarlos, y por lo tanto formar colas y aglomeraciones.

5. Hacinamiento en casa

Pero los peruanos no solo tuvieron que "salir" a lugares aglomerados. Según la Encuesta Nacional de Hogares de 2019, el 11,8% de hogares pobres de Perú ocupa viviendas hacinadas, lo que dificulta mantener la distancia social en casa.

Factores preexitentes que influyen en la continuidad del brote epidémico.

A los cinco factores precitados por BBC News Mundo, se puede considerar algunos problemas preexistentes de la economía y la sociedad peruana que ayudan a entender por qué Perú todavía no contiene el brote.
Aguas del río Rímac en Diciembre del 2016- Lima - Perú.
Hace tres décadas escribía sobre los potenciales riesgos que ocasionaría la falta de control y vigilancia de la contaminación en los recursos como es en el caso del agua para consumo humano y riego de plantas de tallo corto para consumo humano directo.
El 30 de Agosto del 2010, el diario El comercio en su editorial "La contaminación criminal del río Rímac" mencionaba, en la misma línea, que la exposición a sustancias contaminantes ha aumentado y con ello, los riesgos para la vida".
Estos problemas tienen que ver con la bioacumulación de toxinas y contaminantes que influyen en las dificultades presentadas en el sistema inmunológico del ciudadano peruano en las zonas calientes ya identificadas,en el extremo de sufrir trastornos de inmunodeficiencia (primarios o adquiridos).
Las inmunodeficiencias en el individuo se producen cuando una parte del sistema inmunológico no está presente o no funciona adecuadamente. Se pueden adquirir a través de una infección, recordemos que para fines del año 1991, Perú presentó 322.562 casos de infectados por El Cólera, representando el 83% del total de casos ocurridos en América. También pueden ser producto de medicamentos y la automedicación es una costumbre extendida y arraigada en Perú. Las inmunodeficiencias adquiridas también pueden ser el resultado de la desnutrición u otros problemas médicos.
Los puntos calientes como Lima-Callao, se agravan con la incorporación de los inmigrantes de Venezuela; cuya mayor población se encuentra en el epicentro de Lima-Callao que representa el 71% de casos infectados confirmados del país.
Si bien es cierto, la administración Vizcarra no es originalmente responsable que miles de niños venezolanos hayan atravesado la frontera de la desnutrición severa y el hambre que azota a hombres y mujeres con riesgo a enfermar y morir por falta de atención en hospitales, respiradoras,oxígeno y medicamentos que se encuentran limitados para los propios peruanos; el jefe de Estado peruano en este contexto adicional a las medidas de confinamiento, deberá tomar las decisiones mas adecuadas para resolver estos problemas y sacar al país de la crisis en salud,económica,ambiental y social, sin precedentes en los anales de su historia reciente.

domingo, 17 de mayo de 2020

Tratamiento especial y diferenciado para Lima frente al COVID-19

Las consideraciones por las cuales la zona caliente Lima-Callao merece un tratamiento especial y diferenciado en la lucha contra el COVID-19, son, entre otras, las siguientes:
Al día de hoy 17 de Mayo del 2020, la información oficial que se maneja y difunde internacionalmente sobre el Perú es que tiene "92273 casos confirmados de infectados y 2648 muertos por el nuevo coronavirus COVID-19".
El tema pasa porque TODO el territorio peruano se encuentra en el día sesenta y cuatro de una de las cuarentenas más estrictas del continente latinoamericano y el planeamiento de la lucha contra el enemigo invisible se sustenta sobre estas cifras socializadas por los diferentes medios de comunicación e internalizadas por el gran público tanto al interior como al exterior del país.

Cuarentena no es la misma para todos  

Perú es un país con una geografía marcada por la cordillera de los Andes y la cuenca Amazónica, la mas grande del planeta. Por consiguiente, poblaciones enteras se encuentran aisladas por razones geográficas pues muchas de ellas no se encuentran interconectadas por vía terrestre, fluvial o aérea, requiriendo no pocas veces de varias horas o días para trasladarse hacia ellas, dependiendo del medio de transporte utilizado y la estación del año en que un individuo se desplace.
Ciento cincuenta y nueve (159) cuencas hidrográficas tiene el Perú en sus tres vertientes: Del Pacífico, del Atlántico y del lago Titicaca., que son a la vez espacios físicos y sociales, donde interactúan las diferentes poblaciones que habitan el país.
Sin embargo, una cuenca en especial es la causante del mayor impacto generado por el COVID-19 en el Perú. En este contexto, la cuarentena en la zona Lima-Callao, no podría ser la misma que la implementada en otros "escenarios no infectados" del país, habida cuenta del objetivo que se persigue alcanzar con el aislamiento obligatorio de las personas durante un período no específico como método para limitar el riesgo que se extienda el covid-19. 

La cuenca del río Rímac como punto focal de la zona caliente

La cuenca del río Rímac se origina en la vertiente occidental de la cordillera de los Andes a una altitud de 5.508 msnm en el nevado Paca y desemboca en el océano Pacífico. La cuenca tiene una longitud de 145 km.
Su cuenca alta y media se ubica principalmente en la provincia de Huarochirí y en la cuenca baja se localiza el área metropolitana de Lima y Callao; la misma que la división política consignaba antes como departamento y provincia constitucional respectivamente, hoy regiones de Lima y Callao.
Datos de once años atrás indicaban que en la cuenca habitaban más de 5 millones de habitantes, por lo que está considerada como la cuenca más poblada a nivel nacional. El 99,7% de la población habita en centros poblados urbanos. Sin embargo, en la parte alta de esta cuenca se encuentran 382 centros poblados con menos de 100 habitantes.
Expliqué con algún detalle los resultados de mis investigaciones en "Lima en los ojos del mundo por el COVID-19" en lo referente a los factores condicionantes de las aguas residuales,seguridad alimentaria e inmunizaciones, que provocan mayores riesgos de morbi-mortalidad por acción de la nueva cepa del coronavirus COVID-19.
Zona caliente Lima-Callao se encuentra formando parte de la cuenca del Rímac.

Reportes oficiales del Ministerio de Salud, indican para la zona caliente de Lima-callao que en el día de hoy se registran 66397 casos confirmados de infectados y 1075 muertos por el COVID-19, cifras que representan el 72% y 41% respecto del total nacional.

El Dato

►La realidad en la zona caliente de Lima-Callao y en otras zonas para cuencas identificadas en las regiones Lambayeque,Piura,Loreto... demandan que el periodo de distanciamiento físico deba mantenerse en forma focalizada por varios meses más, que a juicio del suscrito podrían alcanzar hasta varios años más si es que no se tomaran las medidas correctivas y preventivas correspondientes.
►Es importante hacer el seguimiento de las predicciones realizadas por la organización meteorológica mundial (OMM) respecto a los periodos de sequía en América Latina y particularmente en la zona caliente de Lima-Callao en Perú; hecho que podría alentar a los agricultores al uso de aguas residuales para riego de plantas de tallo corto para consumo humano directo. 

sábado, 9 de mayo de 2020

Ampliación de aislamiento obligatorio en país minero

Un tema altamente sensible en momentos de Pandemia del COVID-19 constituye la aplicación del aislamiento obligatorio en las personas , así como la declaración y ampliación del Estado de Emergencia en un país minero como es en el caso peruano.
La minería es una actividad de trascendental impacto en las cuentas fiscales peruanas que se encuentra ralentizada desde antes que el nuevo coronavirus infectara parte del país. Las actividades del sector minero representan el orden del doce (12) por ciento del PBI del país, con lo cual se ayuda a mantener su estabilidad económica. 
El plan económico peruano para enfrentar al COVID-19 ha sido reconocido por propios y extraños, sin embargo tiene una marcada debilidad en lo que representa que casi el setenta por ciento (70%) de la economía peruana es informal. Un claro ejemplo de lo que menciono resulta la actividad contaminante de la minería informal de oro en Madre de Dios, donde además de no respetar los derechos laborales,  no contribuyen con impuestos para pagar las cuentas y mantener el desarrollo del país.
El mes pasado el Perú cerró una exitosa operación financiera captando el equivalente a tres mil millones de dólares a través de la emisión de dos bonos globales con vencimientos a 5 años y a 10 años; asimismo, es grato tomar conocimiento que el Fondo Monetario Internacional respaldará la solicitud de Perú de una línea de crédito flexible de dos años, por once mil millones de dólares para usar como financiamiento preventivo en su lucha por contener el brote del nuevo coronavirus; sin embargo, tiene entonces algún sentido preguntarse cómo es que se pagarán los préstamos del país si la idea resultase prolongar indeterminadamente el aislamiento obligatorio en todo el país limitando actividades estratégicas. Sería perfecto conocer el planeamiento  del Ejecutivo sobre el tratamiento del aislamiento obligatorio en zonas de influencia minera.
Cabe mencionar que tres años antes el ejecutivo peruano, que no es la actual administración Vizcarra, se endeudó colocando dos mil millones de dólares para financiar parte de los US$ 5,400 millones previstos por la empres estatal Petroperú para modernizar la refinería de Talara, en la industria petrolera hoy venida a menos.
Se tiene que tener muy en cuenta que la lucha contra el COVID-19 en Perú será de largo aliento por las condiciones existentes en los focos infecciosos en localidades identificadas del país, dados los factores ambientales que los rodea.
Sector minero tiene un gran reto para superar restricciones por COVID-19 en Perú
Hago votos porque esta opinión del suscrito no se neutralice en redes sociales como ocurrió con mi anterior nota relacionada con el aislamiento obligatorio y cuarentena, el cual muestro seguidamente:
"Desde España me solicitan opinión especializada sobre posiciones encontradas en el Colegio Médico del Perú (CMP) suscitada entre manifestaciones difundidas por un canal de TV con alcance nacional , sobre el confinamiento obligatorio traducida por la cuarentena impuesta en este país latinoamericano. 
De un lado, Miguel Palacios, decano del CMP, indica que “Si ahora se levanta todo, va a crecer la sobredemanda y va a colapsar definitivamente el sistema de salud en el Perú como ya ha sucedido a nivel de desastre sanitario en algunas regiones y acá mismo en algunos hospitales de Lima; precisando que se sigue produciendo de tres mil a cuatro mil nuevos casos por día del COVID-19.
Por otro lado, Ciro Maguiña, vicedecano del CMP  afirmó “Ampliar la cuarentena no es lo factible, ya no tiene sentido pues hay demasiadas necesidades”.
Con mucho agrado seguidamente expresaré mis ideas sobre el particular, no sin antes, indicar mi relacionamiento con los ilustres profesionales antes mencionados, tal cual es menester de todo científico, investigador o experto de cualquier parte del planeta.
Al doctor Miguel Palacios, decano del CMP, no tengo el honor de conocerlo profesionalmente y al doctor Ciro Maguiña si, pues hemos trabajado en la lucha contra el cólera ocurrida casi tres décadas atrás y así mismo fuimos partícipes de una beca otorgada por el gobierno de Japón-JICA para asistir a un curso sobre enfermedades infecciosas en Tokio y Okinawa, una vez superada la epidemia que se iniciara en Perú.
El día de hoy 08 de Mayo del 2020, la administración Vizcarra decidió ampliar en catorce días - del 10 al 24 de Mayo - el Estado de Emergencia en Perú, medida que incorpora el aislamiento obligatorio de personas y en concordancia con la posición del decano del CMP.

Data gráfica para fijar mi posición

Me apoyaré en en la data gráfica construida de casos confirmados de COVID-19 para ver la evolución del coronavirus y la capacidad de respuesta-país ante la Pandemia, en diferentes continentes : 
La capacidad de respuesta ante la Pandemia en Latinoamérica es limitada en el tiempo 

Países que se encuentran en proceso de superar la Pandemia del COVID-19 

Países que demostraron respuesta adecuada en el tiempo ante la Pandemia del COVID-19

De las tendencias proyectadas en las curvas construidas sobre casos confirmados seguidos por la Pandemia del COVID-19 en países de diferentes continentes, podemos apreciar la posición de países latinoamericanos que como en el caso peruano se esfuerzan para presentar batalla ante el enemigo común, sin embargo su capacidad de respuesta es limitada en el tiempo, al contrastarse inadecuadamente con países que presentan otros estándares de desarrollo y sufrieron el embate del conjunto unitario de instrucciones que se efectivizan mediante procedimiento celular o generalmente llamado virus.

Diferentes capacidades de respuesta ante el virus

Los países latinos y particularmente Perú, no cuentan con sistemas que permiten niveles de operatividad en el tiempo. Son conocidas las limitaciones en las capacidades resolutivas de los servicios de salud que ofrecen los países sudamericanos en las ciudades y en zonas rurales. El importante rezago en el desarrollo de infraestructura y recursos humanos en el sector salud respecto a las economías desarrolladas y otras economías emergentes son evidenciadas, pues el COVID-19 las llevó hasta sus límites. España,Francia,Italia y Alemania, entre otro países, pueden dar fe de los extremos a que los llevó la infección viral. 
El primer caso importado confirmado que llegó al Perú fue el viernes 6 de marzo del 2020 y tras una semana reporta 28 casos confirmados colocándose rápidamente en el tercer lugar entre los países latinos con mas casos confirmados de COVID-19 después  de Brasil y Chile, hoy en día Perú se encuentra ocupando el segundo lugar después de Brasil en Latinoamérica y el decimotercer lugar en el mundo. Cabe mencionar que a nivel mundial, todos los países que anteceden a Perú en casos confirmados del nuevo coronavirus le superan en población y a nivel Latinoamericano, Brasil cuenta con siete veces más población y territorio que Perú.

Retos y desafíos  

Las actuales administraciones en países latinoamericanos se encuentran ante grandes retos y desafíos, de cara al futuro, que les plantea afrontar y resolver en la mejor de las formas la Pandemia que desangra a la región. El aumento de precios en productos farmacéuticos y alimenticios,ruptura en cadena de pagos,quiebras empresariales y aumento de desempleo son alguno de ellos. Cuando asumieron el cargo, tomaron el pasivo de largas décadas de indiferencia que acumularon riesgos en espacios geosociales vinculadas a cuencas hidrográficas  tornándolas altamente vulnerables frente a eventos naturales y de origen antropogénico.
En estricto, en su mayoría, no estuvieron preparados para la magnitud de la epidemia, lo cual les hace improvisar y aplicar ensayo-error para sus estrategias de lucha. Sustancialmente toman y aplican como un mandato las recomendaciones de la OMS y las experiencias exitosas en países como en el caso de corea del sur, sin adecuarlas a sus propias realidades, olvidando que se tratan de escenarios diametralmente distintos, que son obvios y me relevan de mayores comentarios.
La administración Vizcarra en Perú, no sólo tiene que bregar con la activación viral en zonas calientes como Lima-callao,Piura,Lambayeque-Chiclayo,La Libertad -Trujillo, Ancash-Chimbote, Loreto-Iquitos y Ucayali-Pucallpa;  las mismas que ya se encontraban altamente vulnerables previamente al arribo de la cepa del COVID-19, pues ya presentaban alteraciones de sus factores abióticos : agua, suelo y aire principalmente; sino que debe confrontar la burocracia que presenta el aparato estatal en sus tres niveles de gestión y la corrupción sistémica, quienes no respetan el Estado de Emergencia ni la vida de peruanos que se encuentran en pleno combate contra el enemigo común.  

Pobres invisibles por el Estado

El uso de modelos y datos inexactos a las realidades complejas, evolutivas y heterogéneas en diferentes países, la predictibilidad de cuándo se llegará al pico de la curva y en qué momento terminará la Pandemia resulta imprecisa. La administración Vizcarra cayó, como otras, en estas imprecisiones, sin embargo, su administración ha priorizado la salud de la persona humana y puso en marcha un paquete de ayuda equivalente al doce por ciento del Producto Bruto Interno, que incluye pagos directos a la población. El punto débil del programa lo constituyen los pobres invisibles por el Estado, aquella población informal no registrada en la base de datos como estadística y que tiene una economía de subsistencia. Día que no produce trabajando, no come, esta población carece de banderas políticas, simplemente fueron olvidados por los gobiernos de turno y mantienen una pobreza extrema generacional. Esta población, es la que no soporta prolongadas cuarentenas y a las que se les integra parte de la población de refugiados venezolanos que trabajaba ambulatoriamente en las calles de algunas ciudades del país, en especial Lima. En este orden de ideas, no se puede soslayar a toda esa población que sufre de diversas patologías y requiere de los servicios de salud del Estado que en estos momentos se ve rebasada, motivo por el cual enfermos y sin alimentos constituyen la población desplazada altamente vulnerable que se ve limitada a esperar atención de una burocracia lenta y cumplir con su confinamiento obligado.


Bandera blanca en señal de no contar con víveres para soportar la cuarentena.

Medicina moderna y medicina tradicional frente al virus

En países latinoamericanos y andinos, como es en el caso peruano, la población del Perú profundo que no tiene mayor acceso a la medicina moderna, también presenta batalla contra el enemigo viral invisible; y usa para ello sus conocimientos de la medicina tradicional o folclórica, de tal modo que se previene con sus conocimientos ancestrales que se manejan en estas localizaciones de un país multiétnico y pluricultural. Asimismo, la religión, influye decididamente en sus actividades, siguiendo postulados como el que dice " El prudente ve el peligro y se esconde, pero los necios siguen adelante y sufren las consecuencias".

Posición ecléctica

La prognosis de los acontecimientos descritos nos indica que en Latinoamérica y particularmente en Perú, la lucha contra el COVID-19 será de largo aliento, motivo por el cual cada país debe asumir los riesgos de flexibilizar sus medidas de lucha contra la enfermedad infecciosa. El costo social será alto en la medida que los estadistas opten por tomar medidas políticas y no ajustadas a ciencia.
En el caso Peruano, las posiciones sobre mantener ampliando el aislamiento obligatorio o levantar la cuarentena, tienen sustento en parte, pero el suscrito se inclina por levantar la cuarentena en el país manteniendo estrictas medidas de control y regulación en las zonas calientes y de frontera. Recordemos que en la gestión frente a desastres, se debe contemplar tres escenarios, antes (prevención), durante y después de acontecido el desastre. El Perú no puede comprometer su viabilidad como país si es que destruye su economía , abandonando sus campos de cultivo poniendo en riesgo el abastecimiento de alimentos a su población y dejando que sus industrias colapsen.Perú es un país minero y no puede prescindir de esta actividad que dinamiza la economía del país, tampoco de la pesca y otras industrias extractivas (salvo el petróleo que puede esperar hasta que se recuperen los precios internacionales) y productivas; en consecuencia no se puede ni se debe tratar una zona caliente como Lima de igual forma que el resto de regiones del país. El error histórico de los gobiernos pasados , fue tratar de uniformizar la diversidad con múltiples esfuerzos legislativos que sólo produjeron frustraciones y decepciones; debilitando de esta forma la gobernabilidad y gobernanza en espacios geosociales diferentes, soslayando criterios de autoridad real e informalidad. 
La Pandemia del coronavirus abre ventanas de oportunidades a un país como Perú, donde se requiere hacer cambios estructurales como es en el caso de su ordenamiento territorial y modificaciones en la división natural del país , ya que la división política que tiene en la actualidad no responde a las necesidades actuales y futuras de un país que es rico no solamente por sus riquezas naturales, sino fundamentalmente por su valiosa gente.

A modo de conclusión

Finalmente, debo manifestar mi solidaridad con la administración Vizcarra ante los ataques de una oposición que no representa a la mayoría de peruanos y que no presenta alternativas de solución en momentos de guerra. 
Siga adelante Presidente y dentro de catorce meses , el 28 de Julio del 2021, fecha que se cumple el bicentenario de la independencia del Perú, ceda la posta democráticamente a quien pueda continuar con el manejo de los destinos de un país que va ganar en su lucha contra todo lo que representa tóxico, ponzoña, veneno y virus".

sábado, 25 de abril de 2020

Prevención en cuarentena por coronavirus-El caso peruano

Comentando el aleccionador artículo de Simeon Tegel titulado “Perú actuó rápido, pero igual sufre uno de los brotes más grandes de América Latina y que fuera publicado por Washington post; expresaré seguidamente algunas consideraciones que eventualmente pudieran servir a países sudamericanos en su lucha contra la actual epidemia.

Contagios en cuarentena  

Ante el aumento de nuevos casos en Perú, las personas se habrían contagiado durante una de las cuarentenas más estrictas de América Latina – reza el artículo – y por consiguiente se estaría poniendo en tela de juicio las virtudes de la cuarentena como medio de contención para el caso de la epidemia en curso por el nuevo coronavirus. En ese contexto, se intenta dar algunas razones que respondan a la interrogante del porqué el número de casos de coronavirus reportados en Perú se ha disparado, a pesar de una temprana y decisiva respuesta contra la pandemia, hecho que ha sido ampliamente elogiado a la administración Vizcarra. Ciertamente, con apenas setenta y un casos registrados, Perú fue el primer país latinoamericano en imponer cuarentena obligatoria y cierre total de sus fronteras. Se precisa entonces, la existencia de algunas situaciones que en las cuarentenas no podrían prevenirse. El artículo utiliza elementos periodísticos para resaltar la importancia de los hechos, vinculando en la ecuación a Perú = Lima; Pruebas moleculares + Pruebas instantáneas = Total pruebas de diagnóstico, entre algunos otros; los cuales involucran datos e información para la toma de decisiones en el teatro de operaciones de una guerra frente a un enemigo invisible común que no da tregua. El tema pasa porque no todos los individuos se encuentran en igualdad de condiciones para afrontar una cuarentena y existe un sesgo en la orientación de datos e información dispersa que invita a un escenario brumoso para la toma de decisiones; producto del uso e interpretación de variables dinámicas.
El escenario se sitúa en Lima, que cuenta con el treinta por ciento de la población peruana asentada en menos del tres por ciento del total de su territorio; el setenta por ciento restante de su población está fuera de este concentrado espacio territorial y ciertamente el virus entró por el único aeropuerto internacional que tiene Lima ocasionando un brote que luego pasó a difundirse por el país, llegando con los individuos a distintas comunidades originarias campesinas de la sierra e indígenas en la Amazonía, pero aún no a todo el Perú. La "cultura de la informalidad" ayudó en la rápida transmisión del flujo infeccioso trasladándose desde Lima hasta las áreas insalubres donde se localizan personas hacinadas en extrema pobreza. El aumento de casos confirmados, que en su mayoría se encuentran en la ciudad de Lima, se le atribuye por defecto al incremento de la aplicación de pruebas de diagnóstico. Al 26 de Abril del 2020, con la llegada de nuevos kits, el gobierno nacional peruano reporta 232,747 pruebas desde el inicio de la epidemia (sumadas las 50,316 pruebas moleculares y 181,431 pruebas serológicas o rápidas), habiendo identificado 27,517 casos confirmados con coronavirus en todo el Perú, y de los cuales 17,884 se encuentran en Lima, bordeando el sesenta y cinco por ciento del total de individuos infectados, hecho que reafirma su condición de foco infeccioso como ciudad vulnerable al COVID-19. La evolución de la tendencia epidémica es que Lima que empezó con el 100 % del total de infectados detectados, va reduciendo este porcentaje a 65% y en los focos identificados al interior del país van incrementándose pasados 42 días de declarada la Emergencia Nacional. No se difunde información sobre casos asintomáticos.
Si es que continuáramos con la perspectiva de medir la magnitud de desproporción existente al comparar país con ciudad, tenemos una cifra de 728 fallecidos en todo el Perú atribuido a la cepa del COVID-19 desde que se inició en marzo el brote epidémico, lo que no alcanza a las 731 muertes registradas en sólo un día de Abril en New York. Salvando las distancias de desarrollo económico e infraestructura sanitaria, y si ejercitáramos cálculos para realidades diferentes y forzar equivalencias, tendríamos que Lima es a Perú como New York es a Los Estados Unidos de Norteamérica; en Lima se realiza los mayores esfuerzos para reducir las dos muertes producidas cada hora por el coronavirus para no pasar por la dramática experiencia de tener el episodio de las treinta y tres muertes por hora producidas en New York. Las muertes diarias constituye el mejor indicador para poder medir lo que está sucediendo en esta fase de la epidemia para varios países de América Latina. Una secuencia de las muertes ocurridas en los últimos cinco días en Perú desde el miercoles 22 al domingo 26 es la siguiente : 530-572-634-700-728 ; lo cual arroja el registro de muertes diarias : 42-62-66-28 . A efectos de fidelizar este indicador es preciso el sinseramiento de las cifras para definir el protocolo de levantamiento de datos en cada país, de tal modo que se compatibilicen las estadísticas de los registros de defunciones desde la aparición del caso cero local evitando subregistro o desvíos en muertes por otras patologías,toda vez que en algunos países solamente recogen la data de las personas muertas que dieran positivo en una prueba (molecular o serológica) y sean consideradas como casos confirmados.
En estricto, son discutibles las bases científicas que faculten realizar una operación aritmética o comparar sistemas, grupos o conjuntos que no sean similares para acreditar un conteo de casos como el diagnóstico confirmatorio de infectados. En ese contexto, contrastar resultados considerando el número de casos confirmados de infectados en Perú con Brasil, no aporta mucho en dar mayores luces, habida cuenta de la diferencia sustantiva en la densidad poblacional, toda vez que Brasil tiene una población y territorio del orden siete veces mayor que Perú, hechos que inciden en multiplicidad de opciones de transmisión del virus que podría ser diseminado por individuos asintomáticos.
En este punto, recordemos que para ésta pandemia específica, la enfermedad infecciosa viral es transmitida básicamente por el individuo.
Machu Picchu Pueblo y otras áreas rurales necesitan una estrategia frente al COVID-19 distinta que zonas urbanas 
De igual modo, es difusa la información producida al comparar disimiles sistemas de salud, dispares capacidades de atención, diferentes herramientas e instrumentos de gestión para la atención de la salud de las personas referidas a número de: recursos humanos de salud, camas, unidades de cuidados intensivos, respiradores, muestras tomadas y procesadas, etc., motivo por el cual es necesario aplicar indicadores adecuados para la variopinta realidad de los países de América Latina. Similar escenario de Espacio referenciado Lima-Perú, se encuentran las ciudades de New York – USA, Madrid-España, Guayaquil-Ecuador, entre otras ; que fueron dramáticamente impactadas por la pandemia y que en algunos casos se convirtieron en epicentro del Coronavirus COVID-19 por causas ajenas o colaterales a la cuarentena. Nos queda claro que la cuarentena es un instrumento eficaz y efectivo cuando se aplica oportunamente, sin embargo algunos factores inciden para debilitar su eficiencia; tal es el caso de Lima y otros puntos identificados en territorio peruano : Callao, Tumbes,Piura, Lambayeque e Iquitos. En ésta última ciudad, se repite el sesgo antes explicado, al considerar en los reportes de datos que Iquitos = Loreto, una región amazónica que incorpora la mayor parte del territorio peruano. Dado que los efectos de la cuarentena no resulta siempre igual para los individuos situados en áreas urbanas y rurales, se requieren estrategias diferenciadas adecuadas para manejar la epidemia en comunidades nucleadas y dispersas.A modo de otros ejemplos citaré a comunidades que puedan encontrarse afincados en la Patagonia al extremo austral de Sudamérica (Argentina, Chile); la llanura aluvial del Pantanal (Brasil) y la zona de interacción entre el dominio andino y el amazónico que comprende al santuario histórico de Machu Picchu (Perú).

Más allá del confinamiento obligado

El disparador del número de casos de coronavirus reportados en Perú es el mecanismo de factores acumulados y condiciones agravadas en el tiempo, pues la realidad refleja desigual desarrollo del país, ante una histórica falta de ordenamiento territorial, con marcadas diferencias entre Costa y las demás regiones geográficas y demarcaciones políticas; y entre las zonas urbanas y rurales, provocando grandes desigualdades. El censo nacional de población para los años 1972 y 1993 registraron el orden de 1,5 y 2,5 millones de migrantes respectivamente para Lima Metropolitana- antiguos y recientes- quien ocupó una posición de privilegio en esta situación de desigualdad, en donde la informalidad laboral constituye un importante componente en ese treinta por ciento de la población asentada en Lima de los actualmente 32 millones de peruanos. 
A la concentración poblacional de migrantes en Perú, se suma cerca de un millón de refugiados venezolanos que se localizan mayormente en Lima, incrementando la presión poblacional por los servicios básicos.Además de las deficientes condiciones sanitarias, se mencionó a instituciones públicas débiles y escasa confianza en sus autoridades; en lo que va de la crisis sanitaria y emergencia nacional, sin duda, el Perú ha tenido contratiempos, como los presentados con el sector interior y orden interno que hace referencia el artículo de Tegel, sobre el particular, la administración Vizcarra cambió al Ministro del interior que no estuvo en capacidad de afrontar los retos impuestos por la epidemia, ya antes había hecho lo propio con el titular del sector salud. Probablemente uno de los más importantes desafíos ha sido el reto de mantener la capacidad de atención de algunos peruanos que han estado desacatando la cuarentena, sin embargo esa actitud es sólo la punta del iceberg de un problema de fondo.

Efecto de destilación global que alimenta a los caminantes

El proceso por el cual ciertas sustancias potencialmente contaminantes son transportadas de una región a otra, influye poderosamente en la vulnerabilidad de ciudades como Lima; donde cerca de un millón de personas carecen de agua potable, condición que aumenta el efecto tóxico de los contaminantes acumulados en el tiempo.Hace un cuarto de siglo antes, el suscrito indicaba en una nota periodística publicada en el diario El Comercio de Lima, que el orden de un mil quinientas toneladas de residuos sólidos diariamente no terminaban en los rellenos sanitarios y de esa cantidad quinientas toneladas eran arrojadas al mar; a la par de solicitar el impulso de medidas de control en Lima establecidas en 1991 por la epidemia de El cólera. Un tema álgido en ese entonces fue el uso de incineradores para eliminar el ciclo contaminante de la bacteria que producía El cólera al disponer sanitariamente los residuos sólidos peligrosos de hospitales, situación que aún esta en proceso de mejora para cortar el ciclo contaminante del virus COVID-19. En estas y otras limitantes de los conglomerados de salud privados y públicos se puede apreciar en plenitud el "distanciamiento social" que hace complicado mantener el "distanciamiento físico" en los centros de abastecimiento, mercados populares, centros bancarios y transporte público masivos en los conos de Lima. A esta situación creada, se le añade los focos de contagio producto de la superpoblación carcelaria, donde existe el orden de 97 mil presos hacinados en 69 cárceles del país, muchas de ellas situadas en Lima.Al desaparecer los empleos informales, se afecta la cadena de pagos y se acumulan los sin techo, apesar que se encuentra prohibido los desalojos de las viviendas por falta de pagos. En general no se trata exclusivamente de individuos aprisionados coyunturalmente por la cuarentena en Lima y que tratan de retornar a sus casas al interior del país; los denominados “Caminantes”, constituida inicialmente por cientos de familias que llegaron a Lima para buscar empleo y al verse atrapada por la cuarentena y sin recursos para mantenerse decidieron retornar a sus comunidades de origen; sin embargo, se percibe deseos de una mayor población constituida por decena de miles de individuos que ya no perciben a Lima como una opción de mejora en su calidad de vida. La oposición ve al país con desborde social ante la proximidad del colapso de su sistema de salud tras seis semanas tratando de contener al virus con sucesivas extensiones del periodo de cuarentena, la reciente dispuesta hasta el 12 de mayo inclusive. Es lamentable la posición política asumida por quienes tuvieron la administración de los destinos del país y en su momento hicieron caso omiso a las solicitaciones para mejorar las condiciones sanitarias; en tanto la actual administración ha priorizado la salud de la persona humana y puso en marcha un paquete de ayuda equivalente al doce por ciento del Producto Bruto Interno, que incluye pagos directos a la población. Por otro lado, los medios de comunicación dan cuenta de países que instruyen a sus ciudadanos no viajar a Perú, influenciados por un inadecuado manejo de información.
El problema actual como foco epidémico del COVID-19 es Lima y no es todo el Perú, como debe interpretarse de la lectura de información antes precisada. Esta situación en el país, y especialmente en los puntos calientes de infección como es en el caso especial de Lima,lejos de desanimarnos, nos ha impulsado a buscar distintas soluciones para incrementar progresivamente nuestra capacidad de salir de la crisis sanitaria para que todos los países juntos de América Latina y el mundo, superemos esta difícil experiencia generacional que nos tocó vivir. Por eso muchos investigadores cerramos filas para poder trabajar con un solo norte a fin de alcanzar los objetivos y metas comunes al mas breve plazo, y de esta forma vencer al enemigo común.

jueves, 23 de abril de 2020

Uno de los brotes más grandes del COVID-19 en América Latina

El pasado martes 21 de Abril de 2020, el prestigioso diario washington post de la capital de los Estados Unidos de Norteamérica, publicó un interesante artículo de Simeon Tegel, bajo el título Perú actuó rápido, pero igual sufre uno de los brotes más grandes de América Latina.
En mi próxima publicación replicaré algunos puntos expuestos, con experiencias que considero puedan ser de alguna utilidad a países sudamericanos en su lucha contra la epidemia del nuevo coronavirus COVID-19, y es en ese sentido que paso a presentar el precitado artículo:
"LIMA,Perú—Mayumi Matto se aventura a salir del confinamiento obligado por el coronavirus solo dos veces por semana, partiendo de la casa que comparte con 15 familiares. A las 7:00 am Matto, de 28 años, se une a la fila en la entrada del mercado en Puente Piedra, un barrio duro en las afueras de la capital peruana. Es una escena que se ha vuelto familiar en todo el mundo: solo se les permite ingresar a aquellos que usan cubrebocas. Los guardias de seguridad hacen cumplir la política de “sale uno, entra uno”. Los clientes que esperan mantienen la distancia entre ellos. Pero una vez dentro del mercado, todo cambia “Esto está lleno”, dice Matto. “Es imposible moverse sin chocar con las personas. Todos tienen prisa por entrar y salir lo más rápido que puedan, sin ser infectados. Los guardias de seguridad intentan pedir a las personas que mantengan su distancia, pero es inútil”. La experiencia de Matto es habitual en Perú, donde gran parte de los 31 millones de ciudadanos compran la mayoría de sus alimentos en mercados callejeros informales que siguen estando gravemente abarrotados y donde el concepto del espacio personal está entre los más limitados del mundo. Esas dificultades ayudan a explicar por qué el número de casos de coronavirus reportados en el país andino se ha disparado, a pesar de una temprana y decisiva respuesta contra la pandemia. Los casos confirmados en Perú pasaron de 7,519 el 12 de abril a 16,325 el 21 de abril. En América Latina, solo Brasil, que tiene una población siete veces más numerosa, tiene más casos. Un brote que inició en Lima se ha propagado por todo el país, llegando incluso a comunidades indígenas en la Amazonía.
El gobierno ha hecho muchas cosas bien”, dice Ciro Maguiña, epidemiólogo y vicedecano del Colegio Médico de Perú. “Pero su enfoque se ha centrado demasiado en los hospitales —¿hay suficientes camas y respiradores?— en vez de en las comunidades. Tiene que haber mucho más trabajo en las comunidades para prevenir el contagio”. El aumento de casos confirmados es en parte atribuible al incremento de la aplicación de pruebas de diagnóstico. Con la llegada de nuevos kits, el gobierno del presidente Martín Vizcarra pasó esta semana de diagnosticar alrededor de mil personas al día, a 10,000. Sin embargo, las personas que representan los nuevos casos se habrían contagiado durante una de las cuarentenas más estrictas de América Latina, (el subrayado y resaltado es nuestro) la cual ya va por su quinta semana. Los vehículos privados están prácticamente prohibidos en las calles, las personas pueden salir de sus casas durante el día solo para comprar alimentos o por razones médicas, y todas las noches hay un toque de queda desde las seis de la tarde hasta la cuatro de la mañana.Sin embargo, hay algunas situaciones que las cuarentenas no pueden prevenir. Muchos peruanos pobres viven en lugares insalubres y hacinados. Solo en Lima, cerca de un millón de personas carecen de agua potable. Las prácticas culturales tampoco ayudan. A los peruanos les gusta el contacto: un estudio de 2017 reveló que solo Argentina tiene una concepción del espacio personal más limitada. Los peruanos, normalmente, se detienen varios centímetros más cerca de los extraños que los estadounidenses. Además, algunos peruanos han estado desacatando la cuarentena. Hasta el momento, poco más de 60,000 personas han sido arrestadas por violar las reglas. Entre ellas, varios policías que fueron descubiertos tomando cerveza en reuniones privadas prohibidas. En uno de los casos más notorios, un policía en el departamento de Cuzco fingió tener síntomas de COVID-19, la enfermedad causada por el coronavirus, para obtener permiso remunerado por enfermedad, y posteriormente fue encontrado ebrio en una plaza. Sin embargo, también han sido detenidas algunas madres solteras, principalmente por violar una controversial medida de género en la que hombres y mujeres debían alternar sus días de salida. La medida, diseñada para motivar a las familias a designar a un solo comprador, fue rápidamente eliminada. La creciente tendencia de casos en Perú podría ser un presagio de las cosas que están por venir en otros países en vías de desarrollo con deficientes condiciones sanitarias, instituciones públicas débiles y escasa confianza en las autoridades.El manejo de la pandemia por parte de Vizcarra. ha sido ampliamente elogiado en el país.(el subrayado y resaltado es nuestro)Ofrece alocuciones televisivas diarias similares en estilo a las del gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo. Su índice de aprobación ha alcanzado casi 90%, de acuerdo a una encuesta realizada por Ipsos a través de WhatsApp. A pesar del incremento drástico de casos confirmados, Vizcarra insiste que la tendencia está empezando a disminuir.El gobierno ha puesto en marcha un paquete de ayuda de 26 mil millones de dólares, equivalente a 12% del Producto Interno Bruto, que incluye pagos directos a la población. Sin embargo, muchas personas se están quedando fuera de ellos. Entre ellas, Matto. Antes de la epidemia, ella ganaba alrededor de 45 soles al día —cerca de 13 dólares— cobrando los pasajes en una “combi”, uno de los minibuses destartalados que fungen como transporte público en el país.En la actualidad, Matto, su esposo y su hijo de nueve años están viviendo de los ahorros.
La tensión ha comenzado a surgir. Esta semana, una caravana de cientos de familias desesperadas abandonó Lima a pie para caminar hacia el este, a través de la espeluznante carretera central, para regresar a sus casas en los Andes. Se encontraron con las fuerzas de seguridad. Tras una confrontación inicial, las autoridades persuadieron a los viajeros de dejarse aplicar las pruebas de diagnóstico del coronavirus, y a que les dejaran organizar el transporte. 42 migrantes dieron positivo y están en cuarentena.Perú también alberga cerca de un millón de refugiados venezolanos, por lo general en empleos informales mal remunerados que han desaparecido durante el último mes.“Hay mucha hambre”, dice Garrinzon González, quien dirige la Unión Venezolana en Perú, un grupo autogestionado que brinda ayuda a los inmigrantes. “Puedo escuchar la desesperación en sus voces cuando me llaman. Hay personas que están sobreviviendo tomando agua hervida con azúcar. Es terrible”.

viernes, 17 de abril de 2020

Control de la epidemia del COVID-19 en Latinoamérica y Perú

La siguiente reflexión la presento en respuesta a diversas consultas de ilustres colegas latinos que solicitan mi opinión respecto a la mejor de las formas para llevar un control eficaz al COVID-19 en sus respectivos países, y particularmente en Perú.

El COVID-19 llegó para quedarse por buen tiempo en la región

La epidemia del COVID-19 en países latinos y Perú se encuentran aún bastante lejos de declararse bajo control. Su complicado manejo, parte del estado precario de los sistemas de salud y deficientes condiciones sanitarias en las zonas urbanas pre-epidemia, que la rápida transmisión del virus se encargo de evidenciar.
El modelo económico generalmente aceptado y aplicado en la región antes del arribo de la epidemia, impulsó al "distanciamiento social" entre los servicios salud : el privado y el público, éste último mayormente colapsado que sirvió de combustible en las ciudades denominadas "calientes" de los países, teniendo a la ciudad de Guayaquil - en Ecuador - como su referente, hoy convertido en el epicentro de la epidemia en la región.
La informalidad, la corrupción cubierta con un manto de asistencialismo y el trabajo independiente, dificultan a las administraciones de gobierno aplicar sus planes y estrategias de contención al promover el "confinamiento" y el"distanciamiento físico" para tratar de reducir la transmisión del COVID-19. Otra limitante, es  la población flotante que se traslada en búsqueda de oportunidades laborales y "mejores condiciones de vida" a las ciudades que en las últimas décadas crecieron bajo la óptica de un desarrollo mal entendido.

¿Cuándo se debe flexibilizar el confinamiento o periodos de cuarentena?

El costo social, que supone mantener a la población por un largo periodo inmovilizado en países del mundo, es aún más alto en latinoamérica; habida cuenta de los factores y condiciones que rodean a poblaciones hacinadas con niños y mujeres (Favelas, asentamientos precarios, pueblos jóvenes, conventillos, villa miseria, barriadas...) que no cuentan con los recursos mínimos (alimentos, agua...) para resistir el asedio viral.  
El COVID-19, trasmitido por el hombre, no conoce de límites por territorio, sexo, raza, credo o religión; y es particularmente mortal con personas de la tercera edad y las que cuentan con su sistema inmunológico deteriorado. 
En este escenario, se debe mirar si es posible retrotraerse a las fases de la epidemia : Preparación (I)-Contención (II)-Contagio comunitario(III)-Transmisión sostenida (IV).
Los indicadores de salud, registran que en varios países de la región se encuentran en la cuarta fase de transmisión sostenida por la crisis sanitaria existente en la región.  En consecuencia, una flexibilización a ultranza en esas condiciones es camino a la catástrofe sanitaria. Se hace necesaria una evaluación fina de la realidad de cada país, sin soslayar información valiosa para una efectiva planificación de las estrategias locales a ser aplicadas. El sinseramiento de datos para manejar oportuna información y ejecutar planes estratégicos, constituyen herramientas básicas en la "normalización" de actividades.

Planificación estratégica global y actuación local

Es de vital importancia utilizar sinergias para actuar frente a un enemigo común. El mundo entero y latinoamérica toda en esencia deben cerrar filas para enfrentar la Pandemia.
Reitero que el enemigo invisible está presente allí donde existe el ser humano, haciendo estériles los esfuerzos de cuarentena, si es que no se actúa pensando globalmente y actuando localmente en equipo.
Para graficar esta cita con un ejemplo a mis amigos brasileños y colombianos, menciono el caso de las localidades fronterizas Tabatinga (Brasil), Leticia (Colombia) y Santa Rosa (Perú), las mismas que se encuentran : las primeras separadas por una avenida y la tercera situada en frente  a unos minutos por el río amazonas. De no actuar en forma coordinada estos países utilizando una "estrategia de frontera" no sería sostenible cualquier mejora individual en las precitadas localidades, pues se verían acosadas por un eventual rebrote epidémico en el tiempo. Las tres localidades, ergo los tres países, deben buscar una solución  conjunta para ese extremo de sus territorios. La contención del virus, en estos casos difieren sustantivamente de lo pensado para grandes ciudades alejadas, mencionaré el caso de Santa Rosa (Perú) que se encuentra alejada unas doce horas de la ciudad de Iquitos surcando el río Amazonas, que a veces se hace días o semanas dependiendo del medio de transporte que  utilice una persona en su desplazamiento fluvial que son sus "carreteras".

Control de daños y respuesta oportuna : El caso peruano 

El contundente ataque del COVID-19 en Latinoamérica viene dejando hasta la fecha un número de muertes en Brasil (2141),Ecuador (421) y Perú (300) que encabezan en este extremo el registro epidemiológico. La respuesta inicial, en estos y el resto de países latinos, fue enfocada desde el punto de vista médico asistencial o de atención a las personas infectadas, para evitar un mayor número de muertos ante un eventual rebase y colapso de la capacidad operativa de sus sistemas de salud. Es así que realizan los mayores esfuerzos para reforzar su logística con elementos asistenciales y recursos humanos, especialmente en las unidades de cuidados intensivos. Todo ello, sin perjuicio de impulsar los testeos masivos para hacer el seguimiento de la ola infectiva.
En el caso peruano, el COVID-19 ingresó al país por Lima, que alberga el 30% de la población peruana, ubicada en el 2.5 % del territorio nacional, se posicionó en la capital de la República y el flujo de la infección se desplazó con el hombre a las diversas regiones. Lima significa un importante porcentaje de la producción del PBI nacional y es el epicentro de la epidemia en el país. Concentra la mayor cantidad de casos confirmados y decesos por causa del coronavirus COVID-19 . Las muertes por la epidemia en Perú subió de 274 a 300 en el último día, incrementándose en el orden de un muerto por hora. El sistema de salud no ha sido rebasado aún, motivo por el cual, demanda acciones inmediatas y oportunas de parte de los tres niveles de gestión del Estado peruano a los efectos de mitigar mas caídos por otras causas de morbimortalidad y fundamentalmente para que el virus no se mantenga por mas tiempo en territorio peruano.Es sustantivo promover la asociatividad de comunidades campesinas a quienes se debe dar soporte financiero para hacer sostenible la producción nacional de alimentos, asegurando el abastecimiento de alimento seguro en ciudades como Lima que debe mantenerse con un régimen especial de contención, habida cuenta que significa en estricto un foco infeccioso.
En ciudades calientes como Lima, no se puede dar ventaja a la epidemia, dejando de ganar valioso tiempo en obras civiles y sanitarias que se tuvieron que detener - correctamente como primera instancia- por causa de la cuarentena, al inmovilizar a personal técnico especializado encargado de eliminar riesgos a la salud de las personas.
Ahora toca a los ingenieros realizar la labor de prevención para reforzar la labor heroica que vienen realizando el personal de salud,ejercito,policía nacional,bomberos,personal de limpieza pública, así como todos y cada uno de los hombres y mujeres que se encuentran en primera linea de combate para controlar la epidemia del COVID-19.
Haré referencia a una de las tantas obras sanitarias que demanda la salud de la ciudad de Lima y que en doscientos días calendario debiera solucionar un problema que por décadas soportó el país. La denominada " Obra complementaria del interceptor norte, instalación de rebose de emergencia para la cámara de bombeo Sarita Colonia-Distrito Callao" que se encuentra a la mitad del proceso de culminación siguiendo el protocolo previsto por la Empresa prestadora de servicios de Saneamiento de la ciudad.

La obra ubicada en zona de influencia del centro penal Sarita Colonia.
Existe población en riesgo asentada al borde del canal de aguas residuales.