Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Las Bambas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Las Bambas. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de abril de 2024

El 2024 Perú podría alcanzar 3 millones de toneladas en su producción de cobre

El titular del Ministerio de Energía y Minas, Rómulo Mucho, en diálogo con el diario especializado en economía Gestión, indicó que en el año 2023, el Perú rompio un récord en la producción cuprífera al alcanzar los 2.7 millones de toneladas, cifra que podría ser superada el 2024 al poner en marcha la ampliación de mina Las Bambas, a través de su proyecto Chalcobamba.
Titular del Ministerio de Energía y Minas - Perú.

Con esta iniciativa , Las Bambas que el 2023 produjo un promedio de 300 mil toneladas, este 2024 podrá producir hasta 400 mil toneladas.
Asimismo, otro proyecto que podría ayudar es el de Coroccohuayco de la empresa minera Antapaccay, la cual podrá duplicar su producción llegando a 200 mil toneladas al año.
En este sentido, con los dos proyectos precitados, a la producción lograda en el 2023 se añadirían 300 mil toneladas, logrando alcanzar tres millones de toneladas de cobre.

miércoles, 20 de abril de 2022

20% DE PRODUCCIÓN TOTAL DE COBRE EN PERÚ PARALIZADOS

Peru 21, informa que desde hoy, la empresa MMG Ltd. paralizará la producción de cobre en la  mina Las Bambas, debido a los nuevos conflictos en torno al proyecto. 
Hace unos días, 130 personas de la comunidad de Fuerabamba (Apurímac) invadieron el yacimiento minero para protestar por presuntos incumplimientos de la compañía con respecto al acta suscrita anteriormente.
Volver a paralizar en esta oportunidad, sumada a la paralización de más de 50 días en Cuajone (Moquegua), estaría afectando al 20% de la producción total del cobre del país y perdiendo en  valor de ventas el orden de U$20 millones de dólares al día.
La decisión de Las Bambas se da en un contexto en que el precio del cobre está en niveles altos. De acuerdo con Reuters, en la Bolsa de Metales de Londres este metal subió ayer 0.2% y se cotizó en US$10,324 la tonelada, su nivel más alto en dos semanas ante la posibilidad de un mayor estímulo fiscal de China, lo que podría impulsar la demanda.
De otro lado, la revista especializada Energiminas difunde que el decano, autoridades, profesores y comunidad de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica (FIGMM) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), a través de un comunicado, mencionaron que "durante este gobierno, hemos sido testigos de un preocupante manejo en la cartera de Energía y Minas".  Santiago Valverde Espinoza, decano de la FIGMM, que firma la carta, sostiene que "en menos de nueve meses, se han designado cuatro ministros del sector, un promedio de un poco más de dos meses, lo que hace imposible cualquier gestión responsable".
Refiere el representante académico que los conflictos sociales "escalan todas las semanas, y más allá de justos reclamos de la población y de argumentos empresariales, preocupa la falta de interés en solucionar estos temas de manera integral y sostenida en el tiempo". Y añade: "Situaciones como las de Cuajone, donde no solo se paraliza una operación de larga data, sino que se priva del derecho al agua a los miembros del campamento, muestran esta total falta de gobernabilidad e institucionalidad".
Desde la UNI, existe la mejor disposición de sus especialistas para solucionar este impase.
"Desde la UNI, estamos prestos a colaborar con nuestros especialistas, catedráticos y profesores, muchos de ellos con comprobada experiencia estatal y privada", dijo. "Exhortamos al gobierno y las autoridades del sector a tomar cartas en el asunto, haciendo respetar el estado de derecho, convocando a profesionales de primer orden, y facilitando el diálogo entre todas las partes". "Solicitamos al gobierno que dé prioridad a la evidente crisis de la actividad minera en el país, y, a la vez, cumpla su responsabilidad con la ejecución de una política minera que aproveche nuestros recursos minerales racionalmente, respetando el medio ambiente y creando condiciones para el progreso del sector en un marco estable y armonioso para las empresas y la sociedad", acotó.
Santiago Valverde afirma que "ese inadecuado manejo" también se ha comprobado en conflictos en torno a la unidad minera Las Bambas, donde comunidades "planean invadir predios de la compañía una vez más". "Estas paralizaciones han provocado que la minera paralice operaciones, completando así más de un año de pérdida de horas de trabajo", dijo. Otros casos preocupantes fueron los de Antamina, Chinalco, Hochshild y Aruntani. "Como se nota, la lista es larga y preocupante y demuestra que no es un hecho aislado, sino más bien generalizado", dijo.
El decano de la FIGMM de la UNI apela a la reflexión de las autoridades de Gobierno "exigiendo que se elijan a los mejores, y no solo a los que son afines políticamente". "El sector minero es uno de los más importantes de nuestro país, y es pieza clave en la generación de recursos que permitan el crecimiento en épocas difíciles como la actual", advirtió. "Sin embargo, no cuenta con un respaldo enérgico y a través de acciones desde el gobierno".

El Dato

►Perú es el segundo mayor productor de cobre en el mundo, mientras que China es el mayor consumidor de este metal.
►La SNMPE recientemente indicó que la paralización de Cuajone y Las Bambas afecta a 90,000 empleos tanto, directos como indirectos.
►Por la paralización de Cuajone, Southern postergó una inversión de US$850 millones.

jueves, 16 de diciembre de 2021

Protestas que afectan inversiones mineras de China en Perú

China Minmetals Corporation es una empresa comercializadora de metales y minerales de China con sede en Beijing y siendo una corporación estatal China con inversiones en Las Bambas, es una de las afectadas con los sucesos acontecidos en esa unidad minera. 
La paralización de las Bambas, generará externalidades de cara al futuro.
Como es conocido, Las Bambas pasó a su actual administración en abril del 2014 tras una operación de US$ 7 mil millones de dólares americanos, realizada por el consorcio conformado por MMG Limited (62,5 %), empresa filial de China Minmetals Corporation, junto a Guoxin International Investment Co. Ltd (22,5 %) y CITIC Metal Co. Ltd (15 %).
Promesas incumplidas por exfuncionarios de la administración Castillo gatillaron las protestas.
Con sede en Beijing y fundada en 1950, China Minmetals Corporation es una empresa de metales y minería controlada por el Estado Chino, un importante socio comercial peruano que además de las Bambas cuenta con el proyecto Galeno en Cajamarca; asimismo otras inversiones chinas en el sector minero como es en el caso de Shougang , Toromocho , Minas Justa, Río Blanco  y Pampa de Pongo; inversiones que se encuentran en estado de alerta ante las protestas sociales que se vienen suscitando en Perú con la toma de carreteras por parte de una población que demanda atención del Estado peruano.

Efecto dominó en las protestas anti labores mineras formales

En este espacio y en diversos foros, pudimos presentar iniciativas como una alerta temprana para que pudiera atenderse las justas reclamaciones de una población que viene siendo soslayada por el Estado empírico en Perú, que este año cumple su bicentenario de vida republicana.
Se sucedieron indicadores que mostraban medidas de protestas radicales como el presentado en Ayacucho y luego en Ica con la quema de campamentos mineros y toma de carreteras, frente a una evidente falta de reflejos de la autoridad competente en los diferentes niveles de gestión del Estado.
Evento suscitado en Ayacucho como preludio a las acciones en otras unidades mineras.
La aplicación del principio de autoridad por parte del Estado se hace necesario para cautelar derechos. 

Agenda pendiente

Los funcionarios del Estado peruano no puede ponerse de perfil ante situaciones que ponen en riesgo su estado de derecho, afectando la gobernanza y gobernabilidad de un país que se esfuerza para recuperarse de los estragos ocasionados por la pandemia del COVID-19.
Estas protestas no hacen mas que corroborar el desastre de la política ambiental peruana y que demanda respuestas en el corto, mediano y largo plazo.
Es preciso abordar un planeamiento estratégico que permita armonizar el estado de situación del hombre y su medio ambiente, de tal modo que permita elevar la calidad de vida de la población que se siente prostrada ante la presión demográfica de las grandes ciudades en desmedro de las zonas aisladas y dispersas que sufren directamente los embates de los pasivos ambientales.
El expediente de Las Bambas es sólo la punta del iceberg que se presenta en el espacio de la industria minera formal, y que pende como una espada de Damocles sobre otras unidades mineras formales; así como trasciende sobre otras industrias con pasivos ambientales desatendidos como en el caso de hidrocarburos, pesca, y otros donde los residuos tóxicos y peligrosos afectan tanto a la salud pública como a la economía del país entero.
Bajo estas consideraciones, el Estado peruano tiene que retomar su rol protagónico de promoción y fomento de las inversiones tanto nacionales como extranjeras, cautelando con ello las inversiones de países amigos y socios comerciales como es en este caso China, garantizando que sus actividades se desarrollen dentro de las condiciones normales de operatividad.

lunes, 6 de diciembre de 2021

Las Bambas, responsabilidad de un Estado empírico que genera conflictos sociales

No sólo es incumplimiento de convenios suscritos o el inadecuado uso del informe técnico sustentatorio (ITS) permitiendo cambios importantes en un proyecto, como es en el caso del cambio del minero ducto previsto y cambio del nivel de una carretera a vía nacional; sino que las promesas incumplidas de funcionarios estatales improvisados y el festinamiento de procedimientos administrativos que en pocos días resultan en autorizaciones que generan externalidades tanto a los inversionistas como a las poblaciones afectadas, causando el efecto dominó en otras unidades mineras formales del país que se encuentran en alerta roja.

El expediente Las Bambas

Situado a más de cuatro mil metros sobre el nivel del mar entre las provincias de Cotabambas y Grau, en la región Apurímac, el yacimiento de una de las minas de cobre más grandes del mundo localizada en Perú, se mantiene en recurrente conflicto.
El 2004, la compañía anglo suiza Xstrata Copper obtuvo la licencia para explorar Las Bambas, el 2008 finalizó la etapa exploratoria y el 2010,se realiza la primera audiencia pública del estudio de impacto ambiental (EIA) en Challhuahuacho y se suscribe el contrato de transferencia de la titularidad de las concesiones mineras con el Estado  por 5 mil millones de dólares, convirtiéndose en titular del yacimiento.
Xstrata Copper, inicialmente operaba dos unidades mineras, una en Cusco (Tintaya) y la otra en Apurímac (Las Bambas). Entre estas dos unidades mineras separadas por un  corredor de 200 kilómetros, donde se preveía instalar un mineroducto considerado en un EIA que fuera concordado en el año 2011, fecha en que  el Estado peruano aprobó este EIA con lo que se inició el proceso de construcción de la inversión propuesta.
El 2013, el grupo de minería y metales Glencore International PLC completó su fusión con Xstrata PLC para formar la nueva empresa : Glencore Xstrata PLC que sería la cuarta minera más grande del mundo y después Xstrata Las Bambas S.A. entregó al Ministerio de Energía y Minas un ITS sobre modificaciones a “componentes auxiliares” del proyecto, especificando la incorporación de la planta de molibdeno y de filtrado, tras cuatro días de presentado, el documento fue aprobado.
La operación final de venta de Las Bambas en abril del 2014 fue por US$ 7 mil millones de dólares, siendo favorecida con la compra el consorcio conformado por MMG Limited (62,5 %), empresa filial de China Minmetals Corp, junto a Guoxin International Investment Co. Ltd (22,5 %) y CITIC Metal Co. Ltd (15 %). La inversión real del proyecto fue de  US$7,400 millones, el monto restante de los US$10,000 millones anunciados corresponde a gastos relacionados a la transacción comercial.
Desde allí se evidenciaron los problemas que desencadenaron lo que se vive hoy en Apurimac.
Los nuevos dueños pidieron una modificación del EIA, que incluyó la cancelación del mineroducto y la construcción de una planta de molibdeno.
Ya en octubre del 2015, en este espacio explicaba que durante la administración Humala, el poder ejecutivo había declarado el estado de emergencia tras la protesta contra el proyecto minero Las Bambas, que dejó 4 muertos y 15 heridos a esa fecha.
En Agosto del 2016,ya con la nueva administración PPK, se reactiva este conflicto latente con bloqueo de carreteras, pues transitan el orden de 200 volquetes por día, generando externalidades a los poblados en la zona de influencia, quienes observan el cambio a vía nacional de la carretera con otro ITS.
En el año 2019 a través del Decreto Supremo N°169-2019-PCM la administración Vizcarra declaró el estado de emergencia en parte del corredor vial Apurímac – Cusco – Arequipa.
En este escenario, el expediente Las Bambas no ha podido ser resueltos por cuatro administraciones del Estado peruano pasadas : Humala-PPK-Vizcarra-Sagasti, y actualmente en el 2021, con la administración Castillo, se mantienen hasta el momento infructuosas tratativas para reducir las protestas sociales con la toma de carreteras que llevó a MMG suspender sus actividades hasta que se den las condiciones para reanudar sus operaciones.

miércoles, 16 de octubre de 2019

Corredor minero Apurimac-Cusco-Arequipa en emergencia

En las Bambas y su informe técnico sustentatorio expliqué con algún detalle el proceso seguido en las recurrentes protestas sociales por la asimetría en el relacionamiento comunitario por el denominado corredor minero. En ese contexto y a través del Decreto Supremo N°169-2019-PCM el gobierno peruano declaró el Estado de Emergencia en parte del Corredor Vial Apurímac – Cusco – Arequipa, incluyendo los quinientos metros adyacentes a cada lado de la vía, en los tramos comprendidos por los distritos de Ccapacmarca, Colquemarca,Chamaca y Velille de la provincia de Chumbivilcas del departamento de Cusco.
MMG Limited , empresa filial de China Minmetals Corp - Las Bambas , informó mediante un comunicado de prensa, que la logística de la compañía minera se ha interrumpido desde el 22 de setiembre del 2019
Esto debido a que las comunidades buscan una compensación por el terreno y uso de la carretera, la desclasificación de ésta como una vía nacional, y su inclusión como parte del área de influencia directa de Las Bambas, entre otras exigencias.

miércoles, 7 de agosto de 2019

Tía María impacta en Cerro Verde, Las Bambas, Antapaccay y Hudbay

El diario Gestión expresa que las protestas contra la licencia que autoriza la construcción de Tía María siguen en pie, pero no solo afecta a dicho proyecto, sino a toda la región de Arequipa, y en este caso a la carga de ingreso y salida del puerto de Matarani, que administra Terminal Internacional del Sur – Tisur. Al respecto, Mauricio Nuñez del Prado, gerente comercial de Tisur, detalló que, en efecto, las instalaciones portuarias vienen siendo afectadas dado que con el inicio de la huelga del 15 de julio se tuvo un primer impacto – con la restricción de tránsito terrestre- a partir del 18 de julio algunos bloqueos y desde el 25 de julio, ya se percibió la paralización total. “No era posible el direccionamiento de recursos, personal y logística para poder atender las naves”, sostiene el ejecutivo. Comenta que, esta situación los ha llevado tener que derivar naves a otros puertos para hacer los envíos o haber postergado la dirección de algunas naves. “Entre derivados y cancelados tenemos 13 embarcaciones en total hasta el domingo”, expresó.
Ante esta situación, el Gobierno declaro en estado crítico nacional la custodia del Puerto de Matarani, con presencia de las fuerzas armadas en el terminal portuario, para restablecer el servicio.
Sin embargo, “igual sigue estando restringido porque las vías de acceso a Arequipa por el paro están bloqueadas”, indicó Mauricio Nuñez del Prado. “El total de naves afectadas entre postergaciones y cancelaciones suman 240,000 toneladas de producto. Nosotros hemos sacado una estimación de US$ 500 millones de afectación al comercio exterior en exportaciones fundamentalmente relacionado al tema minero”, indicó.
Por el Puerto de Matarani se atiende a las cuatro minas más grandes del Perú en cuanto a la exportación de concentrados, como son Cerro Verde, Las Bambas, Antapaccay y Hudbay. “Lo que es minería, la carga de exportación no pueden llegar al puerto, porque la vía la férrea al que accede Cerro Verde, Antapaccay y Las Bambas no están operando por temas de seguridad. No pueden llegar para poder embarcar”, indicó. En el caso de Hudbay, mencionó que, si bien ellos tienen una logística terrestre, algunos camiones llegaron, pero “con el paro, que es más fuerte, no está siendo posible que ellos pasen y por lo tanto, que lleguen al puerto”, indicó.

jueves, 11 de abril de 2019

PPK, Las Bambas y riesgo país

El riesgo país del Perú, medido por el spread EMBIG, bajó a 123 puntos al 3 de abril de este año 2019, lo que representa el valor más bajo entre las principales economías de América Latina, indicó el Banco Central de Reserva (BCR). “El indicador de riesgo país peruano es casi la cuarta parte del promedio regional que llegó a 480 puntos a la fecha en mención”, subrayó el ente emisor.
La baja del riesgo país de Perú se refleja en las menores tasas de interés a la que acceden los agentes económicos en el mercado de capitales, en beneficio de la actividad económica.
Probablemente en la próxima medición, el riesgo país en el país de los incas podría verse afectado al alza, por efecto de la medición del conflicto generado entre las comunidades de la zona de influencia del proyecto minero Las Bambas; así como por el escándalo político ocasionado por la detención preliminar del renunciante ex-presidente de la República peruana Pedro Pablo Kuczynski (PPK).

Detalles de la detención de PPK

Pedro Pablo Kuczynski fue detenido por actos de corrupción asociados a los proyectos denominados:
a) Corredor vial interoceánico Perú-Brasil (IIRSA tramos 2 y 3).
b) Proyecto de irrigación e hidroenergético de Olmos,trasvase e irrigación, los mismos que fueron adjudicados por pro-inversión bajo el marco legal del proceso de la inversión privada ( Concesión) a la empresa Odebrecht ( a través de sus concesionarias).
El Dato 

►El riesgo país se mide con el EMBIG, calculado por JP Morgan, y es el diferencial entre la tasa de rendimiento de los bonos de los países emergentes y la tasa del Bono del Tesoro Estadounidense.
►Este indicador es usado por los inversionistas para tener referencia de la solvencia de los Gobiernos que emitieron los bonos.
►La economía peruana se mantiene sólida, pese a los recurrentes escándalos relacionados con sus ex mandatarios : Alberto Fujimori (preso), Alejandro Toledo Manrique (Orden de captura), Alan García (impedimento de salida del país-Investigado), Ollanta Humala  Tasso ( Estuvo preso - Investigado)  y  Pedro Pablo Kuczynsky ( Detenido).

miércoles, 27 de marzo de 2019

Las Bambas y su Informe técnico sustentatorio

Proceso

Desde el año 2004, cuando Xstrata Copper obtuvo la licencia para explorar Las Bambas, seguimos muy de cerca al proceso sistémico de este importante proyecto, hasta que cuatro años después, en el 2008 concluyó la fase exploratoria y pasados seis años, en el 2010, se realizara la primera audiencia pública del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en Challhuahuacho, provincia de Cotabambas, en Apurimac.
El año siguiente, 2011, el Estado peruano aprobó el EIA dando luz verde al inicio del proceso de construcción.
En el año 2013, las empresas Glencore (australiana) y Xstrata (china) se fusionaron. Debido a las leyes antimonopolio de China, Xstrata se vio obligada a vender el proyecto. En el mismo año 2013, Xtrata Las Bambas S.A. entregó al Ministerio de Energía y Minas (MEM) un Informe Técnico Sustentatorio (ITS) sobre modificaciones a “componentes auxiliares” del proyecto, especificando "la incorporación de la planta de molibdeno y de filtrado" con el que se concluyó que no tendrá un impacto ambiental significativo en la zona. Tras cuatro días de presentado, el documento fue aprobado.

Venta

El 2014, se vendió Las Bambas por US$ 5,850 millones al consorcio liderado por MMG Limited (62,5 %), empresa filial de China Minmetals Corp, junto a Guoxin International Investment Co. Ltd (22,5 %) y CITIC Metal Co. Ltd (15 %). Al final, Glencore Plc recibió US$ 7 mil millones por la mina.

Recurrentes protestas

En el 2015 un levantamiento contra el cambio de planes para trasladar el mineral —originalmente por un mineroducto, ahora con camiones— terminó con tres muertos. En el 2016 cuatro comunidades de Challhuahuacho bloquearon la carretera pidiendo una compensación, pues los camiones levantaban demasiado polvo. Hubo un muerto. En el 2017 cuatro comunidades del distrito vecino de Mara volvieron a bloquear la vía con el mismo reclamo. Y esta vez, desde agosto del 2018 comuneros de Nueva Fuerabamba —la comunidad que fue reubicada por el proyecto— empezó a reclamar una compensación por el uso de la vía. Desde el 4 de febrero de este año 2019, el camino ha sido bloqueado.

Relacionamiento comunitario

En este contexto, concordamos con lo expuesto por semana económica - en marzo del 2019 - al indicar que “la asimetría en el relacionamiento comunitario se originó hace más de una década”.
Las compensaciones iniciales altas, la continuidad en la política de desembolsos ante conflictos y la asimetría en la relación de las comunidades con la minera hacen que todos los años un grupo distinto de éstas bloquee la vía.
Del mismo modo que la administración Vizcarra afronta errores de administraciones pasadas, hoy MMG Limited paga por lo que hizo Xstrata, la dueña original del proyecto, quien aplicó el hoy famoso ITS para saltar las salvaguardias del Estado peruano y al destinar una estrategia para negociar por separado con los miembros de la Federación Provincial de Comunidades Campesinas de  Cotabambas.

Huelga indefinida

Un total de 38 comunidades del distrito de Challhuahuacho en Cotabambas, Apurímac, acordaron declarar una huelga indefinida hasta que se ponga en libertad al presidente de la comunidad de Nueva Fuerabamba, Gregorio Rojas, y a los hermanos Frank y Jorge Chávez Sotelo, asesores de los comuneros. Esta decisión se realizó a pesar de que el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, llegó a la región el día lunes para reanudar el diálogo con los pobladores, quienes mantienen bloqueada la carretera desde hace más de 50 días.
Cabe resaltar que tanto Rojas como los hermanos Chávez Sotelo permanecen en detención preliminar debido a su vinculación con los delitos de extorsión en contra de la minera Las Bambas.
Así, el alcalde de Challhuahuacho, Porfirio Gutiérrez, señaló en una entrevista para RPP que la municipalidad respaldará la medida de fuerza y calificó de arbitraria la detención contra Gregorio Rojas. Del mismo modo, el gobierno regional de Apurímac, así como los alcaldes de las provincias de Abancay, Andahuaylas, Antabambas, Aymaraes, Chincheros y Grau, mostraron a través de un comunicado su solidaridad y respaldo a la comunidad de Fuerabamba, “que vienen exigiendo al Gobierno Nacional y a la empresa minera MMG Las Bambas sus justas reivindicaciones”.

lunes, 15 de agosto de 2016

¡ Acciones preventivas y oportunas para 10 mil millones de dólares !

En nuestro reporte ¿Se cambió el EIA en las Bambas?  describimos el proceso seguido en Las Bambas, el proyecto minero actual más grande del país, el cual cuenta con una inversión prevista de diez mil millones de dólares.
A modo de recuento, mencionamos la linea de tiempo seguido en el proceso:
  • Año 2004,Xstrata Copper obtuvo la licencia para explorar Las Bambas.
  • Año 2008,finaliza fase exploratoria luego de perforar un total de 306 908 metros acumulados.
  • Año 2010, se realiza la primera audiencia pública del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en Challhuahuacho, provincia de Cotabambas, en Apurimac. Asimismo se suscribe el contrato de transferencia de la titularidad de las concesiones mineras con el Estado con una inversión estimada en 5 mil millones de dólares.
  • Año 2011, el Estado peruano aprobó el EIA con lo que se inicia el proceso de construcción de la inversión planeada.
  • Año 2013, las empresas Glencore (australiana) y Xstrata (china) se fusionaron. Debido a las leyes antimonopolio de China, Xstrata se vio obligada a vender el proyecto.En el mismo año 2013, Xtrata Las Bambas S.A. entregó al Ministerio de Energía y Minas (MEM) un Informe Técnico Sustentatorio (ITS) sobre modificaciones a “componentes auxiliares” del proyecto, especificando "la incorporación de la planta de molibdeno y de filtrado" con el que se concluyó que no tendrá un impacto ambiental significativo en la zona. Tras cuatro días de presentado, el documento fue aprobado.
  • Año 2014, se vendió Las Bambas por US$ 5,850 millones al consorcio liderado por MMG Limited (62,5 %), empresa filial de China Minmetals Corp, junto a Guoxin International Investment Co. Ltd (22,5 %) y CITIC Metal Co. Ltd (15 %). Al final, Glencore Plc recibió US$ 7 mil millones por la mina.
  • En febrero del 2015, los dirigentes de la zona ya amenazaban con retomar paro en contra del proyecto.Tras lamentar la violencia que se dio en las protestas de ese entonces la administración Humala  decretó estado de emergencia en varios distritos de las regiones de Apurímac y Cusco. 
  • En abril del 2016,se reactivó el conflicto por las Bambas y se mantiene latente, en fecha cercana a la culminación del proceso electoral presidencial.
  • En Agosto del 2016,ya con la nueva administración PPK, se reactiva este conflicto latente con bloqueo de carreteras

El impase subsistente

Con la compra de Las Bambas hubo modificaciones en este lo que provocó el rechazo de varias comunidades campesinas y organizaciones de las zonas de influencia del proyecto minero en la región Apurimac.
Entre los cambios se encuentran: la no construcción del mineroducto (con eventual impacto en zonas de tránsito y transporte del mineral); la construcción de una planta de molibdeno en Fuerabamba (con posible afectación al río Challhuahuacho) y la construcción de otra planta de filtros en el lugar.
Los manifestantes piden que estas plantas sean retiradas y que el proyecto sea puesto a consulta previa nuevamente, aduciendo los cambios en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA). De otro lado, las comunidades de los distritos de Grau, Challhuahuacho, Mara y Ccapacmarca, piden ser incluidos en la zona de influencia del proyecto debido a que se ubican en la Línea de Transmisión Eléctrica y la Vía de Transporte de Carga Pesada.
En este escenario, el Estado peruano a través del Ministerio de Energía  y Minas sostuvo que estas modificaciones no implican riesgos ambientales significativos, por lo tanto, no hay necesidad de aprobación ni participación ciudadana adicional. Asimismo asegura que no se ejecutaron los talleres de participación ciudadana porque en el caso de los ITS, esta información solo se difunde a "las autoridades locales y provinciales correspondientes".

Acciones preventivas

El estado de situación actual de Las Bambas, requiere en las instancias transectoriales correspondientes  la toma de decisiones preventivas y oportunas, mirando las grandes oportunidades de crecimiento y desarrollo que tiene el país de cara al futuro.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Cobre: Futuro de la minería peruana

Guillermo Shinno, viceministro de Minas, explicó que esto sería posible gracias al ingreso de la operación comercial de la ampliación de Cerro Verde (ubicado en Arequipa y una inversión de US$ 4.600 millones), así como de Las Bambas (en Apurímac y una inversión cercana a los US$ 10 mil millones). De esta manera, el proyecto Cerro Verde incrementará su producción a alrededor de 300 mil toneladas métricas más de cobre fino al año, mientras que en el caso de Las Bambas será de 400 mil toneladas métricas. Detalló que a ello se sumaría la producción creciente del proyecto Toromocho, más la producción del proyecto Constancia que inició este año.Actualmente la producción cuprífera del país alcanza los 1.4 millones de TM y se estima que al cierre de este año sea cercana a 2 millones de TM. Chile por su parte tiene una producción de 5.5 millones de TM al año. Ayer se realizó en el Hotel Marriott en Miraflores el seminario internacional "El futuro dela minería en el Perú y su impacto en el desarrollo nacional".

Claves

Durante su participación en el seminario minero, el titular del BCR, Julio Velarde, confirmó que en el 2016 los precios de las exportaciones peruanas de metales continuarán cayendo, con lo cual sumarían su quinto año consecutivo con esta tendencia.

domingo, 11 de octubre de 2015

Las Bambas & PBI peruano del 2016

Semana Económica (SE) explica la importancia del proyecto Las Bambas para el crecimiento económico del país en los siguientes términos:
"El paro contra el proyecto minero Las Bambas finalmente fue levantado, tras la mesa de diálogo instalada por el Ejecutivo. De esta manera, se mantiene uno de las bases detrás del mayor crecimiento económico del país esperado para el 2016: aportará 0.7 puntos porcentuales al PBI de ese año, según la consultora Macroconsult. La mayor producción minera de Las Bambas y otros proyectos en marcha explicará un cuarto del crecimiento del PBI en el 2016, dijo recientemente el presidente del BCR, Julio Velarde.
Cuando el proyecto alcance su plena capacidad operativa, el impacto equivaldría a entre 1.3 y 1.5 puntos porcentuales del PBI, según el BBVA Research. Una eventual paralización habría implicado una menor recaudación, menores ingresos por canon, menores puestos de trabajo, entre otros. También existía el riesgo de que desatara un efecto dominó en las inversiones, al incrementar el temor de los inversionistas mineros y afectar la cada vez más golpeada confianza empresarial.

CONSECUENCIAS

Hace poco más de dos semanas, se anunciaba que Las Bambas estaba en fase de comisionamiento y comenzaría producción en el primer trimestre del 2016, en el marco del Perumin, la conferencia minera más importante del país. Tres días después se iniciaron las protestas por la reubicación de la planta de molibdeno –una decisión que se había tomado dos años atrás–, la cual no habría sido considerada en el EIA aprobado. Al ser considerado un cambio menor, esta modificación no requirió de un proceso de participación ciudadana. Aún así, “cualquier modificación se hace con la autorización de la dirección general de asuntos ambientales”, señala Domingo Drago, vicepresidente de asuntos corporativos de MMG Limited, principal accionista y operador del proyecto. “Se hizo la entrega de los estudios a las autoridades locales respectivas”, añadió.
Una eventual paralización hubiera puesto en riesgo el inicio de producción de uno de los proyectos de cobre más importantes y uno de los factores claves detrás del mayor crecimiento económico esperado para el próximo año. Su construcción está al 98% y se ha realizado casi la totalidad de la inversión. “La inversión real en el proyecto es de US$7,400 millones” señaló Luis Rivera, vicepresidente de operaciones de MMG Limited, a SE durante el Perumin. El monto restante de los US$10,000 millones anunciados corresponde a gastos relacionados a la transacción. Hasta hace unos meses, existían 18,700 personas trabajando directamente en la construcción del proyecto, dijo Rivera.
Una vez que su producción alcance plena capacidad, Las Bambas será una de las tres minas de cobre más grandes del país a partir del 2017. “Desde el 2017 por unos cuatro o cinco años deberíamos producir 400,000 toneladas de cobre anuales” comentó Rivera a SE. Esto equivale a casi el 30% de la producción total de cobre del 2014. A un precio conservador de US$2.50 la libra de cobre, Las Bambas exportará alrededor de US$2,200 millones por año. Este monto equivale al 25% del valor de las exportaciones de cobre y al 6% del valor de las exportaciones totales del 2014.
Por el lado fiscal, a mediano plazo Apurímac recibirá alrededor de US$400 millones por año por concepto de canon con Las Bambas, estima Juan Mendoza, profesor e investigador de la Universidad del Pacífico. Este monto representa el 15% del presupuesto público de la región, recursos con los que Apurímac podría doblar su presupuesto en salud ó incrementar en 58% el de educación.

EFECTO DOMINÓ

Hoy la cartera de megaproyectos mineros se está acabando: sólo queda el inicio de producción de Las Bambas y la ampliación de Cerro Verde. Que uno de ellos esté en riesgo genera incertidumbre y afecta las expectativas de los inversionistas en el Perú. “Hay proyectos que no se han materializado, pero quizás tan o más importante es el mensaje que se manda al mercado de las posibilidades reales que un proyecto minero tiene para salir en adelante”, señaló hace un mes Jose Carlos del Valle, CFO de Antamina, a SE durante el Forecast Summit 2015. “Si estuviera en mis manos una decisión, yo lo pensaría varias veces con esos antecedentes”, agregó.
El índice de confianza empresarial de APOYO Consultoría, indicador que anticipa con precisión cómo evolucionará la privada en los próximos meses, está en su nivel más bajo en cuatro años, influenciado por las perspectivas de un menor crecimiento del Perú. Muchos factores explican estas menores perspectivas: la desaceleración económica de China y su impacto en el Perú, el clima político y preocupaciones respecto a la ocurrencia de un Fenómeno El Niño de muy fuerte intensidad. La suspensión de proyectos mineros importantes, como Conga, Tía María, también ha golpeado la confianza del inversionista.
“Si Tía María se suspende, sí habrá un impacto importante en las expectativas [de los empresarios sobre la economía]. Sería una pésima señal”, advirtió en abril Gianfranco Castagnola, presidente ejecutivo de APOYO Consultoría, cuando las protestas en torno a ese proyecto aumentaban. Unas semanas después, escribió en SE: “si Tía María se cancela, la sensación de que en el Perú no se puede hacer minería se extenderá. Ésa es la señal que se dará.”
El proyecto finalmente fue suspendido, y durante el último Perumin, el presidente de Southern Copper admitió no saber cuándo se podría iniciar la construcción. Si bien es difícil (si no imposible) precisar el impacto de un sólo factor en la confianza empresarial, es muy probable que la continua caída del índice durante el segundo trimestre haya sido influenciada por este factor. Una suspensión de Las Bambas habría contribuido a un mayor deterioro".

jueves, 1 de octubre de 2015

¿Se cambió el EIA en las Bambas?

El ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, aseguró que el proyecto minero Las Bambas no se detendrá y entrará en operaciones el próximo año, a pesar de las protestas de los pobladores en varias provincias de la región de Apurímac.
El conflicto ha cobrado (por ahora) 4 muertos y 15 heridos de gravedad, entre ellos 6 policías. Incluso, se ha declarado el estado de emergencia por 30 días en 6 regiones. A continuación, Capital te explica las claves para entender cómo Las Bambas pasó de la calma a la tormenta.

1. ¿EN QUÉ CONSISTE EL PROYECTO?

Situado a más de 4,000 metros sobre el nivel del mar entre las provincias de Cotabambas y Grau, en la región Apurímac, el yacimiento pretende convertirse en una de las minas de cobre más grandes del mundo una vez que alcance su nivel de producción plena.

2. INICIO DEL PROYECTO

En 2004, la compañía anglo suiza Xstrata Copper obtuvo la licencia para explorar Las Bambas y en 2010, por medio de un contrato millonario (5 mil millones de dólares) con el Estado, se convirtió en la dueña del yacimiento. 

3. LAS BAMBAS CAMBIÓ DE DUEÑO

Desde entonces, la relación entre la mina y las comunidades cercanas era relativamente buena; sin embargo, todo cambió en mayo del 2013, cuando las empresas Glencore (australiana) y Xstrata se fusionaron.
Debido a las leyes antimonopolio de China y para evitar distorsiones con el mercado cuprífero, Xstrata tuvo que vender el proyecto Las Bambas en abril del 2014. Y la favorecida fue la empresa china MMG, integrada por China Minerals (estatal), Guoxin Investment International y Citic. Desde allí comenzaron los problemas que desencadenaron lo que se vive hoy en Apurimac.

4. Y CAMBIARON LAS REGLAS DEL JUEGO

Los nuevos dueños chinos pidieron una modificación del estudio de impacto ambiental (EIA), que incluyó la cancelación de un mineroducto y la construcción de una planta de molibdeno. La noticia no fue del agrado de varias comunidades campesinas y organizaciones de las zonas de impacto.

5. EL CONFLICTO SOCIAL

Los pobladores aseguran que la no construcción del mineroducto (que atravesaba tres provincias hasta llegar a Espinar, según Noticias SER) pone en riesgo las zonas aledañas, debido al transporte del mineral. Además, sostienen que la construcción de la planta podría afectar a una de las fuentes de agua de la zona (Challhuahuacho), así como la edificación de otra planta de filtros en el lugar, informó La República.

6. ¿Y AHORA?

Los pobladores exigen que estas plantas sean retiradas y que el proyecto minero sea puesto a consulta previa. De paso, las comunidades de los distritos de Grau, Challhuahuacho, Mara y Ccapacmarca, piden ser incluidos en la zona de influencia del proyecto, debido a que se ubican en la Línea de Transmisión Eléctrica y la Vía de Transporte de Carga Pesada, informó el citado medio.

7. IMPORTANCIA DEL PROYECTO

Según información del Ministerio de Energía y Minas (MEM), es el mayor proyecto minero que tiene el país con una inversión de US$10,000 millones. Además, la mina tiene reservas minerales de 6,9 millones de toneladas de cobre y 10,5 millones de toneladas de recursos minerales y se espera que produzca más de 2 millones de toneladas de cobre concentrado en sus primeros cinco años.

martes, 29 de septiembre de 2015

Conflictos sociales por Las Bambas

El Poder Ejecutivo declaró el estado de emergencia por 30 días en las provincias de Cotabambas, Grau, Andahuaylas y Chincheros (departamento de Apurímac), así como en las provincias de Chumbivilcas y Espinar (departamento de Cusco) para restablecer el orden interno y procurar la defensa de los derechos de los ciudadanos, esto tras la protesta contra el proyecto minero Las Bambas, que dejó 3 muertos hasta el momento.
Según un decreto supremo publicado en el diario oficial El Peruano, la Policía Nacional mantendrá el control del orden interno con el apoyo de las Fuerzas Armadas en las mencionadas provincias.
Durante el estado de emergencia en Las Bambas quedan suspendidos los derechos constitucionales relativos a la libertad y seguridad personales, la inviolabilidad de domicilio y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio, comprendidos en los incisos 9, 11, 12 y 24, apartado f del artículo 2 de la Constitución Política del Perú.
El decreto supremo lleva la rúbrica del presidente Ollanta Humala Tasso, y está refrendado por el titular de la PCM, Pedro Cateriano; así como por los ministros de Defensa, Jakke Valakivi Álvarez; del Interior, José Luis Pérez Guadalupe; y de Justicia, Gustavo Adrianzén Olaya.

domingo, 13 de septiembre de 2015

Inversiones e infraestructura

Los inversionistas chinos tienen cada vez más participación en la economía peruana y el potencial es muy alto. El gerente de inversiones de China Minmetals, Cao Liang, sostiene que es posible que haya más proyectos de inversión al interior de nuestro país, pero hay un obstáculo que lo impide. “Si la infraestructura no fuera un problema, habría más inversiones al interior del Perú”, comentó durante su participación en un panel del seminario “Exporting Peru to the World”, organizado por inPerú en Beijing. A pesar de que, hoy por hoy, la brecha de infraestructura es un problema latente, el ejecutivo chino resalta que sí hay un compromiso por hacer algo al respecto. “Siento que hay una señal muy fuerte de que quieren cerrar esa brecha”, afirmó. Por otra parte, también habló sobre el megaproyecto minero de Las Bambas, ubicado en Apurímac, que involucra unos US$ 10,000 millones de inversión y comenzaría a producir cobre en el primer trimestre del próximo año. “Lo más importante para nosotros ahorita es poner en operación Las Bambas. Esperamos completarlo y que ya comience a operar, es nuestra primera prioridad”, sostuvo. Finalmente, el Ejecutivo también expresó su intención de que el proyecto no genere valor solo para la compañía, sino también para las comunidades aledañas y mejorar su calidad de vida. “Esperamos poder honrar nuestra responsabilidad social”, sentenció.

jueves, 15 de enero de 2015

Economía peruana de cara al 2015

El sector minero en Perú continúa marcando el paso de las expectativas de crecimiento económico en este 2015 llamado internamente como "Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación". 
Esta coyuntura se presenta dentro del marco en que américa latina se embarcó en un período largo y doloroso de mayor austeridad, y los precios más bajos de las materias primas y el crecimiento económico a duras se recuperarán este año. (según sondeo de Reuters).
Ante el derrumbe de los valores del petróleo y de los metales, que afecta a las finanzas de los gobiernos y compromete las inversiones, los economistas rebajaron nuevamente en el sondeo trimestral las previsiones de expansión del 2015 para las siete mayores economías de la región.
Ahora estiman que Brasil crezca sólo un 0,5% en el 2015, contra una previsión de 1,1% en el sondeo anterior, y apenas arriba del esperado 0,2% en el 2014. México probablemente se expandirá un 3,4%, comparado con el 3,7% previsto en la encuesta anterior, mientras que Venezuela, donde varios analistas temen un default de la deuda, probablemente se contraerá 2%, según el sondeo entre unos 50 economistas.

OPINIÓN DEL BANCO MUNDIAL SOBRE EL CASO PERUANO

El Banco Mundial (BM) realizó un fuerte ajuste a la baja de sus proyecciones sobre la economía peruana, en línea con un mayor pesimismo respecto a la recuperación que podría mostrar en este año la economía global y la de América Latina después del "decepcionante" 2014, de acuerdo con el informe "Perspectivas Económicas Mundiales", que el organismo multilateral publica dos veces al año.
El año pasado, el organismo multilateral preveía que la economía peruana crecería un fuerte 5,6%. Sin embargo actualmente,el Banco Mundial prevé, más bien, que la economía peruana se recuperará este año solo para llegar a un ritmo de 4,8%, por debajo del 5% que espera el Gobierno peruano.
A pesar de la caída en el precio del cobre, las perspectivas del Perú
se mantienen positivas debido a su riqueza en materias primas
Se espera que el crecimiento del PBI del Perú rebote marcadamente a mediados de año, apoyado por los estímulos gubernamentales, la implementación de importantes proyectos de infraestructura y la entrada en operación de dos megaproyectos mineros en los próximos dos años", reza el reporte difundido por El Comercio. En esa última frase, el Banco Mundial hace referencia a la ampliación de Cerro Verde, que demandará una inversión de US$4.600 millones, y Las Bambas, de US$10.000.

lunes, 4 de agosto de 2014

US$7 Mil millones por Las Bambas

La minera Glencore Plc dijo que recibió US$ 7,000 millones por la venta de la mina Las Bambas en Perú, uno de los mayores proyectos de cobre del mundo, y espera devolver al menos la mitad del dinero a sus accionistas.
El anuncio de Glencore, con sede en Suiza, marcó la primera vez que se revela la suma final para completar la venta de Las Bambas a la china MMG Ltd y a sus socios.
Glencore tenía que vender el proyecto de Las Bambas u otros activos hasta septiembre para obtener la aprobación de China para adquirir la minera Xstrata del año pasado, pues Pekín temía que el grupo fusionado tuviera demasiado peso sobre el suministro mundial de cobre.
“Glencore seguirá buscando oportunidades para reinvertir capital”, dijo la compañía el viernes.
“Cualquier superávit de capital, sujeto a mantener una hoja de balance eficiente (…) será devuelto a los accionistas, dentro de un calendario de tiempo y estructura apropiados”, agregó.
Con el cierre de la venta el 31 de julio, Glencore está en una buena posición para anunciar un retorno de capital a los accionistas en sus resultados de mediados de año, que serán divulgados el 20 de agosto, en vez de tener que esperar a sus resultados anuales en febrero.
MMG y sus socios Guoxin International Investment Corp Ltd y la estatal CITIC Metal Co Ltd acordaron en abril el pago de US$ 5,850 millones, más el dinero gastado por Glencore desde inicios del 2014 en la construcción de la mina.
El presidente ejecutivo de MMG, Andrew Michelmore, se encuentra en Perú para reunirse con el equipo de Las Bambas y ha dicho que la compañía realizará un estudio detallado antes de informar a los inversores sobre los planes para completar la mina y cualquier revisión a las estimaciones de costos.
La mina, que comenzará a producir en el 2015, entregaría 2 millones de toneladas de concentrados de cobre en sus primeros cinco años de operación.

lunes, 14 de abril de 2014

US$ 5850 millones por Las Bambas

El diario Gestión difundió que Glencore Xstrata vendió la totalidad de su participación en la mina peruana de cobre Las Bambas por cerca de US$ 5,850 millones en efectivo.
La compañía reveló que vendió su participación a un consorcio formado por las firmas MMG Ltd, filial externa de China Minmetals Corp; el grupo de recursos naturales e infraestructura Guoxin Investment Corp International Ltd y la firma de inversiones Citic.
Las Bambas, ubicada en la región Apurimac, es una de las minas más grandes de la cartera de proyectos de Xstrata.
Glencore recibirá cerca de US$ 5,850 millones en efectivo al momento del cierre de la operación. Además, todos los gastos de capital y los costos de desarrollo relacionados con la mina desde el 1 de enero de 2014 hasta el cierre de la venta también estarán a cargo del consorcio.
Los gastos de capital y otros costos incurridos desde inicio de año ascendieron a cerca de US$ 400 millones al 31 de marzo.
El acuerdo, que se espera se cierre antes del final del tercer trimestre, está sujeto a la aprobación del Ministerio de Comercio de China, así como al visto bueno de los accionistas de MMG Ltd, que encabeza el consorcio.
China Minmetals Corp, que posee alrededor del 74% de MMG Ltd, se ha comprometido de forma irrevocable a votar a favor del acuerdo.
El CEO de Glencore, Ivan Glasenberg, dijo que procedería a buscar oportunidades para reinvertir el capital obtenido por la venta y que los excedentes serían devueltos a los accionistas.
“El anuncio de hoy demuestra nuestro compromiso por maximizar el valor para nuestros accionistas. Desde que adquirimos Xstrata, el 2 de mayo de 2013, nuestro equipo ha tomado medidas decisivas para reducir el riesgo de Las Bambas, que ha culminado en esta oferta atractiva del consorcio”, indicó.
BMO Capital Markets y Credit Suisse asesoraron a Glencore en la venta de Las Bambas.

jueves, 23 de mayo de 2013

Glencore Xstrata PLC & Las Bambas

Las Bambas se constituye en uno de los proyectos mineros más importantes previstos a desarrollarse en Perú; según estimaciones iniciales representaba una inversión total de US$ 4,200 millones para producir 324,000 toneladas/año de cobre durante 18 años.
Su inicio de producción comercial estaba prevista para el año 2014, tal como lo comentamos en esfuerzos para viabilizar un proyecto.

El proceso

La empresa minera Xstrata, en el marco de sus actividades de responsabilidad social empresarial de su proyecto Las Bambas, trabajó en favor de las comunidades de la zona de influencia directa, ejecutando programas de desarrollo básicamente en las áreas de educación y salud; fomentando la conectividad al construir carreteras que los unen con otros pueblos; y brindar capacitación técnica a los pobladores, a fin de reducir los niveles de conflictividad social trasladada de otros escenarios mineros afincados en el territorio peruano.
En tanto se sucedían los denominados conflictos sociales y socioambientales que postergaban el inicio de operaciones de diferentes proyectos mineros en el país; tras quince (15) meses de negociaciones, el grupo de minería y metales Glencore International PLC completó su fusión con Xstrata PLC para formar la nueva empresa  : "Glencore Xstrata PLC" que sería la cuarta minera más grande del mundo. 

Es así, que llegado el año 2013 , el actual ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, garantizó la entrada en producción de Cobre del proyecto Las Bambas para el primer trimestre del 2015, pese a su  venta y al conflicto en Espinar, hacia donde transportarán los concentrados. "No hay ninguna razón para que se retrase", dijo a Gestión.

De otro lado, el ministro Jorge Merino indica que se ha invertido US$5200 millones,  brindando empleo a miles de personas.
"Ello confirma que Las Bambas es un proyecto bandera para el Perú y va a mover otras iniciativas de inversión minera en la región", subrayó el ministro Merino. Además, destacó que el proyecto va de mano con los compromisos asumidos por la empresa Xstrata Copper con las comunidades de la zona.

Localización

El Proyecto Las Bambas, se encuentra a 900 kilómetros aproximadamente  del Cusco, entre las provincias de Cotabambas y Grau, región Apurímac, a más de 4.000 m.s.n.m.
Comprende las concesiones mineras de Chalcobamba, Ferrobamba, Sulfobamba y Charcas. 

martes, 7 de agosto de 2012

Esfuerzos para viabilizar un proyecto

La minera anglo-suiza Xstrata registró una caída de 31% en sus ganancias del primer semestre, menor a las previstas inicialmente, gracias a que los recortes de costos ayudaron a amortiguar el impacto de la debilidad de los precios y una reducida producción de cobre.
En esa línea, la minera no escapó al golpe de la inflación sobre los nuevos proyectos, reportando un aumento de un 7% en el costo de su proyecto de cobre Las Bambas , en Perú, que ahora se espera llegue a los 5,200 millones de dólares. Eso significa un alza de un 23% sobre las estimaciones originales de hace dos años, calculadas -según el Ministerio de Energía y Minas- en 4,200 millones de dólares.
Pero para viabilizar el proyecto recortó el gasto para el 2012 en 1,000 millones de dólares, equilibrando un programa de tope de gastos de capital y una perspectiva de mercado incierto.
La firma dijo que la construcción en Las Bambas -aunque no la entrega- había sido retrasada, en parte debido a contratiempos de permisos.
Balance
Xstrata, uno de los mayores productores mundiales de carbón térmico y cobre, acordó a principios de este año ser adquirido por el operador de materias primas Glencore, su mayor accionista.
Pero el acuerdo encontró problemas en junio, luego de que el segundo mayor accionista de la minera, Qatar Holdings, exigiera una oferta mejorada.
Los resultados de Xstrata habían sido muy esperados para detectar signos de empeoramiento de la rentabilidad o un deterioro de las perspectivas que podría fortalecer el caso de Glencore para mantener la oferta actual de 2.8 acciones nuevas por cada papel.
Los analistas ven la capacidad de Xstrata de controlar el costo de producir una tonelada de cobre o carbón como clave para sus perspectivas, en momentos en que la industria lucha con altos salarios y elevados precios de la energía.
Xstrata es conocida por su estricto control sobre el gasto, reduciendo los costos que tiene en cada período desde que salió a bolsa. Hoy informó que había bajado los costos unitarios en términos reales en 105 millones de dólares, una caída encabezada por sus brazos de níquel y de zinc.
Durante el año, tiene previsto un ahorro de costos de 390 millones de dólares.Como resultado, el gasto en el 2013 aumentará en 400 millones de dólares.