Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta defunciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta defunciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de mayo de 2023

Invisibilidad de basura y muertes en América Latina

Considerando la data del Banco Mundial para la población actual de América Latina (AL) en  seiscientos millones de personas y asumiendo que la generación per cápita de residuos sólidos es de 0.7 kg por persona, AL genera 420 mil toneladas métricas por día de residuos sólidos urbanos.
Los hechos demuestran que este tsunami de basura está fuera de control y se encuentra contribuyendo con el cambio climático, pues un importante porcentaje de residuos sólidos municipales están siendo dispuestos finalmente en forma inadecuada, causando una gran fuente de contaminación al contaminar suelo, aire y agua en vertederos ilegales (donde se queman), botaderos a cielo abierto y cuerpos de agua superficiales y subterráneas.
Si este desastre ambiental ocurriera diariamente en los Estados Unidos o la Unión Europea, se declararía en estado de emergencia  y se implementaría una remediación inmediata. Lamentablemente, los desastres ambientales son invisibles  y en consecuencia desatendidos en América Latina.

Relación contaminación y calidad ambiental


Según el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2022 , publicado por CEPAL, presenta el estado de situación de la calidad ambiental en países de la región, en la cual el Perú se encuentra ocupando el último lugar como consecuencia de la grave contaminación que sufren zonas urbanas de su franja costera, algunas en estado crítico como es el caso de Piura.
El indicador utilizado es la concentración de material particulado fino (MP 2.5) para el año 2019, según el siguiente registro: 

Relación contaminación, cambio climático y muerte

Debido a que el mundo desarrollado es miope en la búsqueda tanto de culpas como de ingresos fiscales con respecto al cambio climático, el desastre ambiental del dumping fuera de control en AL es inconveniente porque no hay dinero disponible para estudios académicos, por lo que hay poco interés.
Por lo tanto, si la academia y los gobiernos locales (municipalidades) tienen poco interés, ¿por qué deberían hacerlo otras entidades?.
La búsqueda de soluciones al cambio climático y, al mismo tiempo, el desarrollo de tecnologías existentes para detener las prácticas contaminantes de los residuos sólidos no son mutuamente excluyentes.
Sin embargo, estamos enseñando a los jóvenes de América Latina a caminar a través de una montaña de basura para luego dar una conferencia sobre el cambio climático.
De otro lado, el dicho que encierra doctrina : ¡La contaminación crea cambio climático y la contaminación mata! se evidencia con el caso de la región (departamento) de Piura en Perú, donde la contaminación por residuos sólidos contribuyó decididamente para que el número de defunciones se duplicara en los últimos cinco años. (Excluyendo cifras de las defunciones ocurridas en los años por efecto de la reciente pandemia). 

El dato

La biomasa es energía y es renovable y verde, si se procesa adecuadamente. Si toda la biomasa contaminante en América Latina se convirtiera en energía térmica y luego en energía eléctrica, el resultado sería aproximadamente 13 mil MW/h ó el 16% del consumo total de energía limpia en América Latina. (Considerando 1.2 MW/año per cápita ó 82 mil MW/h). Esta acción climática reduciría los gases de efecto invernadero al tiempo que reduciría los niveles de contaminación en el ecosistema, cautelando la salud pública en la región.

jueves, 23 de septiembre de 2021

Falta de oxígeno vinculado a deficiencias en la gestión de Residuos sólidos

En "Residuos sólidos municipales, un problema de Estado por resolver en Perú" publicado el 29 de Julio del 2021, indiqué que la nueva administración Castillo, recibía un problema crónico de gestión focalizado en los residuos sólidos municipales, el cual presenta consecuencias graves en la salud pública. 
Citando algunas cifras, indiqué entonces que en el periodo 2014-2019, previo al arribo de la Pandemia del COVID-19 al Perú, la generación total de residuos sólidos municipales se incrementó de 4,83 a 5,44 millones de toneladas, presionando en la zona donde existe la mayor densidad poblacional y que a la sazón contiene la mayor cantidad de muertes registradas por la enfermedad. Asimismo, con el DS N° 023-2021-MINAM, el Estado peruano al precisar sobre la inadecuada gestión de los residuos sólidos menciona que el 47% de estos residuos sólidos estarían siendo dispuestos inadecuadamente. 

Muertes vinculadas a Nitritos y la falta de oxígeno en el cuerpo humano

A la fecha, Perú con el indicador 5.939 muertes por millón de habitantes tiene el mas alto registro del mundo entre los países afectados por el COVID-19; estando que el informe del comité de alto nivel sobre las causas del elevado número de muertes por la pandemia del covid-19 en el Perú publicado por CONCYTEC, hizo referencia a las alternativas para resolver la  escasez de oxígeno para atender la salud de personas infectadas por el virus ; una de ellas era que el Estado invierta en la construcción de nuevas plantas, para repartirlas en los  hospitales y postas a nivel nacional; otra era realizar alianzas estratégicas con empresas privadas que producían oxígeno, para adaptarlas a producir oxígeno medicinal a corto plazo.
Inadecuada disposición de residuos sólidos que contaminan cuerpos de agua .
Sin embargo, existe el impase subsistente respecto a la contaminación del ambiente (aire, agua y suelos) que producen la acumulación en el tiempo, de millones de toneladas de residuos sólidos que originan altos niveles de nitratos y nitritos en el medio ambiente, particularmente en agua y suelos, constituyéndose un indicador de la calidad de las mismas. La biodegradación de nitratos a nitritos y éstos últimos al contaminar el ambiente y la cadena alimenticia hasta llegar al organismo humano, alteran la hemoglobina de la sangre, dificultando la fijación del oxígeno y su transferencia en el cuerpo.
En este contexto, la deficiente gestión de los residuos sólidos constituye el mayor impacto ambiental, que debe ser atendido en el corto plazo para prevenir y mitigar mayores muertes.
Proceso de contaminación en la cadena trófica por bioacumulación de contaminantes-RRSS.

El Dato

►Los nitratos también pueden ser incorporados a ecosistemas a través de fertilizantes utilizados en agricultura. 

Los nitritos y las nitrosaminas que son productos potencialmente carcinógenos, por su reacción con aminas secundarias o terciarias, además de interactuar con los glóbulos rojos de la sangre produciendo metahemoglobinemia que dificulta el transporte de oxígeno en el cuerpo humano.

lunes, 9 de agosto de 2021

¿ Cómo afecta el accionar combinado del cambio climático en Perú ?

En una crisis ambiental generalizada es que recibe el país la nueva administración Castillo al asumir sus funciones para el periodo 2021-2026. La alerta temprana frente a esta crisis debido al efecto combinado del cambio climático, los pasivos ambientales y  los impactos de una epidemia, la efectué treinta años atrás desde el Ministerio de Salud del Perú, sin tener hasta la fecha una respuesta coherente de parte del Estado empírico, pese a las elevadas pérdidas económicas y de vidas humanas que representa su falta de reflejos para cautelar la salud del hombre y su medio ambiente donde vive. 

Cambio climático

Los efectos del cambio climático por el incremento de temperatura con el pasar de los siglos, actualmente se ponen de manifiesto para todo el planeta y en mayores proporciones en países megadiversos como es en el caso peruano.
Perú acaba de cumplir doscientos años de su vida republicana, y en este lapso perdió millones de hectáreas de bosques, cambiando nichos ecológicos y verdaderos ecosistemas focalizados en diversos pisos altitudinales de sus cuencas. Los bosques extinguidos por la acción destructiva de incendios o deforestación de carácter natural  o antrópico, protegían a los suelos de la erosión pluvial y  reducían los efectos de la escorrentía superficial y avenidas de las aguas; de otro lado, su ausencia redujo sustantivamente la recarga de los acuíferos, haciendo que la napa freática y las aguas subterráneas se afectaran tanto en cantidad como en calidad.
Como país andino y amazónico, en Perú se perdió 51% de su superficie glaciar en los últimos cincuenta años, evidenciando la desaparición y el retroceso de glaciares en las altas cumbres, así como la producción de recurrentes inundaciones en las cuencas bajas. La variabilidad de los fenómenos atmosféricos impactan con los identificados como fenómeno El Niño, El niño costero, la Niña, entre otros que producen importantes precipitaciones instantáneas , así como sequías que alteran la ocupación de las cuencas , ya sean en zonas urbanas como en áreas rurales.
Así las heladas, friaje, huaycos y otros eventos se intensifican haciéndose recurrentes en el tiempo, hecho que permitiría planificar y prevenir, sin embargo, en el país se mantiene la política reactiva. Es decir, se espera a que se presente el hecho para reaccionar ante los daños producidos. los tres niveles de gestión del Estado se apoyan en normas declarativas, sin mantener la operatividad necesaria para prevenir los impactos de daños, pues los recursos económicos y financieros con fondos públicos, generalmente son escasos en calidad y cantidad.

Pasivos ambientales

El Estado empírico demuestra una absoluta falta de capacidad de gestión en cuanto se refiere a pasivos ambientales tanto industriales como municipales.
Un problema que inficiona al medio ambiente y se va agudizando con el tiempo es la falta de capacidad del Estado peruano para resolver los problemas ocasionados por los pasivos ambientales.
Millones de toneladas de residuos sólidos municipales se quedan anualmente contaminando el medio ambiente, carga contaminante que se agrega a los pasivos ambientales industriales, entre los que destacan los correspondientes a la industria minera, de hidrocarburos, pesqueros, entre otros.
Las protestas socioambientales registradas por defensoría del pueblo reflejan el inconsciente colectivo que atribuye al particular accionar minero la contaminación producida; sin embargo, las autoridades sectoriales competentes, así como la contraloría general de la república y el ministerio del ambiente manejan datos e información que debidamente compilada y sistematizada permiten visualizar la crisis ambiental en que se encuentra el país, especialmente en la zona cero donde se producen la mayor cantidad de pérdidas de vidas humanas en los últimos años.

Acumulación de elementos y sustancias tóxicas

Al focalizar eventos de las cuatro últimas décadas, ocurridas en fechas de infausta recordación como 1982-1983;1997-1998, 2007 y 2017 , con el registro de impactos ocasionados de origen antrópicos y naturales que incluye Niños extraordinarios en el norte del país y el sismo de Ica, verificamos la diseminación de residuos tóxicos y peligrosos en la zona cero, las cuales continúan anualmente afectando con una gama de intensidades en las cuencas identificadas para el periodo 2017-2021, las cuales someto a vuestra opinión y mejor entender.
Reducir las muertes producto de efectos concurrentes es tarea prioritaria de la actual administración del Estado peruano. 


jueves, 5 de agosto de 2021

¿Porqué Perú tiene más muertes de COVID-19 por millón de habitantes del mundo?

Para responder esta consulta que me fuera realizada por mis pares del mundo y profesionales del país, que no son especialistas en medio ambiente, me referiré  al "Informe sobre las causas del elevado número de muertes por la Pandemia del Covid-19 en el Perú" del 20 de Julio 2021 elaborado por el Comité de alto Nivel sobre Covid-19 convocado y apoyado por el Concejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Informe

De  acuerdo al documento emitido el 31 de mayo pasado por el Grupo de Trabajo organizado por la Presidencia del Consejo de Ministros, en lo que iba de la pandemia (período comprendido entre el 1 de marzo de 2020 y el 22 de mayo de 2021), fallecieron un total de ciento ochenta mil setecientos sesenta y cuatro (180 764) personas por COVID-19 en el Perú. Con base a esta cifra, y en esa fecha, el Perú tenía 5540 muertes por millón de habitantes, hoy en día esta cifra subió a 5876 muertes por millón de habitantes y sigue teniendo la mayor cantidad de muertes de COVID-19 por millón de habitantes del mundo.

Causas estructurales

Son las causas que arrastramos desde antes de la  pandemia, característicos de la sociedad peruana; venían desde hace décadas y de difícil solución en poco tiempo.  Aquí se contempla la extrema debilidad de la salud pública, las inconsistencias del Estado, la vivienda y el transporte precarios, la informalidad laboral, la incapacidad productiva nacional , la alimentación deficiente  y la desigualdad.

Causas coyunturales

Son referidas a las respuestas que tuvimos como país una vez llegada la  pandemia, y que de haber actuado de manera distinta otro hubiera sido el desenlace. 
Se analizó la respuesta del gobierno de turno, el sector académico y de la práctica médica, los medios de comunicación, el sistema privado de salud, el factor emocional y el comportamiento moral.

Punta del iceberg

Citaré algunas conclusiones del informe con las que convengo:
1.-La ancestral ausencia del Estado (empírico) se expresó con toda su crudeza durante la  pandemia: no fue posible atender a todos los  que necesitaron cuidado, tratamientos y curación; muchos fueron librados a su suerte.
2.-Las erradas políticas sanitarias, expresadas en marchas y contramarchas respecto a la cuarentena, los  tratamientos médicos, las  pruebas rápidas y moleculares, y su aplicación, la falta de seguimiento, la demorada y lenta adquisición de (Camas UCI) , plantas de oxígeno, la demora en la obtención y aplicación de las vacunas, tuvieron un impacto en el aumento del número de contagiados, hospitalizados y muertes.
3- El   hacinamiento en  las   viviendas precarias,  en  el   caótico transporte público, en los  desordenados mercados de abastos, explican el alto nivel de contagios del virus del COVID-19,  sobre todo en la población de menores recursos.
4.- La falta  de electricidad, de agua potable y  desagüe, el  poco acceso a Internet,  entre otras causas vinculadas a la  pobreza real que todavía persiste en sectores de nuestra población, han contribuido a la expansión del virus, y dificultado su control.
5.- La informalidad laboral, ha sido la  causa directa por la  que millones de compatriotas no pudieron cumplir con las   cuarentenas  decretadas  por el gobierno, pues tuvieron que salir  a trabajar, y llevar ingresos para alimentar a sus familias. La pandemia demostró, además, que las políticas públicas aplicadas por sucesivos gobiernos para resolver este problema han fracasado.

Nexo causal

Las causas previamente aludidas constituyen evidencias con las que concuerdo, sin embargo, es preciso ubicarse en tiempo y espacio para identificar claramente la causa-efecto en el componente ambiental transversal en el tema analizado.   
Para explicar este punto, mencionaré la siguiente recomendación extraída del informe : "Reforzar políticas de seguridad alimentaria y de alimentación saludable es urgente para contribuir a elevar el nivel de salud de la población Muchos peruanos jóvenes fallecidos por COVID-19 eran obesos(...)".
En ese sentido, en Perú la mayor cantidad de muertes se produjeron en adultos mayores que presentaron complicaciones con enfermedades subyacentes como hipertensión, diabetes, insuficiencia renal, cáncer  u otras comorbilidades; muchas de ellas como consecuencia de un medio ambiente contaminado producto del desastre ambiental focalizado.  
Al identificar la zona cero ( franja comprendida entre Tumbes y Arequipa) donde se localiza la mayor cantidad de muertes (incluyendo por COVID-19), existe una mayor densidad poblacional y  presión demográfica que incide sobre los servicios básicos. Los mas altos porcentajes de letalidad por COVID-19 se presentan justamente en localidades como Lambayeque, Piura, Ica.. ubicadas en la zona cero que tienen graves deficiencias de agua de calidad para consumo humano, residuos sólidos acumulados en el tiempo y dispuestos a cielo abierto, entre otros, que por acciones del cambio climático y fenómenos atmosféricos producen avenidas, inundaciones e incrementan la presencia de enfermedades metaxénicas producto de la contaminación de ecosistemas frágiles. Parte de la generación que ha muerto supo de los estragos ocasionados por  el fenómeno de El Niño extraordinario en los años 1983 y 1998; así como del embate de la naturaleza de El Niño Costero del año 2017, así como eventos sísmicos; los que permitieron el desplazamiento de importantes volúmenes de contaminantes que se incorporaron a la cadena trófica alcanzando al ser humano. Todo ello influyó en la reducción del sistema inmunológico de las personas afectadas antes del arribo del COVID-19 al Perú, ocurrido en marzo del 2020.
La vulnerabilidad de la salud del hombre y su medio ambiente donde vive, es incrementado por el Estado empírico al no lograr oportuna acción sobre el tiempo respuesta de agentes químicos, físicos y Biológicos por efecto de la acumulación de sustancias tóxicas y peligrosas que se activan por la precariedad de políticas de gobiernos de turno que no logran garantizar la salud pública de la población peruana.
Es así que la zona cero demanda la aplicación de políticas de Estado y leyes idóneas por parte  de la representación nacional en el renovado congreso de la república, que contemplen para el medio ambiente una adecuada, efectiva y eficiente vigilancia, control, supervisión y fiscalización de elementos de importancia en salud pública tales como : Arsénico (As), Cadmio (Cd),Plomo (Pb),Cromo (Cr),Zinc (Zn),Magnesio (Mg),Cobre (Cu),Bario (Ba), Niquel (Ni), Benceno, Tolueno, Xileno, Fenol , (...). 
La catástrofe ambiental vivida en el país, se ocasiona por la convergencia del cambio climático y los pasivos ambientales, hechos que son evidenciados por la pandemia del Covid-19 en curso y tienen como mudos testigos el elevado número de las muertes producidas.
Evento recurrente focalizado en la zona cero_ imagen correspondiente al año 2017
Con los desbordes e inundaciones se desplaza basura, residuos tóxicos y peligrosos a cuencas bajas.

domingo, 1 de agosto de 2021

Cambio climático & muertes en zona cero del Perú

Perú, es uno de los países megadiversos donde los efectos del cambio climático se evidencia mediante indicadores generalmente aceptados y susceptibles de ser comparados con las realidades de otros países del mundo y en la región de las américas.
El cambio climático  medido en escala de tiempo geológico, se acentúa por la pérdida de millones de hectáreas de bosques en el actual territorio peruano, cuyo impacto se extiende a bosques amazónicos de Perú y Brasil.
La tala indiscriminada de bosques en cuencas altas, producen erosión de suelos e inundaciones en cuencas bajas.

Cuencas en proceso de deforestación y las deforestadas

La vista corresponde a la cuenca del río Monzón afluente del río Huallaga en Perú.
La vista corresponde al proceso de deforestación en una cuenca alta y baja de la zona cero

Impactos en cultivos agrícolas de tierras de secano en los Andes  


Importantes pérdidas económicas en agricultura para áreas de cultivo de secano en los Andes. 

Impactos en la calidad y cantidad de agua

La vista corresponde a una cuenca ubicada en zona rural andina de La Libertad.

Impacto de la deforestación en la cuenca alta del rio Mayo-San Martín

Impacto generando inundaciones en la zona cero 

La vista corresponde a la inundación producida en la localidad de Chiclayo.
Inundaciones que causan importantes daños materiales en agricultura e infraestructura vial.
Eventos que cobran vidas humanas en forma recurrente. 
Las vistas corresponden a las avenidas  sucedidas en la cuenca del Rímac del año 2017
                              

El Dato

Los graves problemas de salud ambiental existentes en la zona cero de Perú ( franja comprendida entre Tumbes y Arequipa) , donde se producen la mayor cantidad de muertes en los últimos años, se ve agravada con la pandemia del COVID-19.
Para una población de 33,466,954 habitantes, se reporta a la fecha 196,353 muertes por el virus, haciendo que alcance 5,867 muertes debida al COVID-19 por millón de habitantes, la mas alta del mundo.
La catástrofe ambiental que vive hoy en día Perú es ocasionado por la convergencia de los pasivos ambientales, la reciente pandemia del Covid-19 y el cambio climático; éste último tiene una acción gradual, crónica y recurrente focalizada principalmente en la zona cero que se pone en evidencia con el número de muertes generadas.
Con referencia a los pasivos ambientales, para el extremo minero, según opinión de la Contraloría General de la República del Perú, el Ministerio de Energía y Minas y la empresa Activos Mineros SAC no han gobernado el problema público, ya que sus acciones de identificación, clasificación y remediación no han logrado revertir la tendencia de la contaminación ambiental. No se cuenta con información oficial que identifique los impactos producidos por otros pasivos ambientales. 
Con respecto al cambio climático, Perú cuenta con el DS N° 013-2019-MINAM- Reglamento de la Ley N° 30754-Ley Marco sobre cambio Climático. En el artículo tres del precitado reglamento se establece que el financiamiento de la norma se realiza con cargo al presupuesto institucional de los pliegos involucrados, sin demandar recursos adicionales al tesoro público; asimismo, en el numeral 5.15 se menciona a la Gestión Integral del cambio Climático y en el 5.21 se tipifica a la población vulnerable frente al cambio climático, donde se incluye a pueblos indígenas u originarios considerando sus medios y forma de vida.
En este contexto habría que considerar que el modelo empleado para la prevención y reconstrucción de daños, en términos de capacidad y calidad del gasto público no se habría ejecutado diligentemente en la zona cero, pese a que para el periodo 2007-2021 el presupuesto del sector público se triplicó pasando de 57956 millones de soles a 183,029 millones de soles respectivamente.

sábado, 24 de julio de 2021

Catástrofe ambiental que contribuye a elevadas muertes en Perú

La zona cero, en la cual se producen la mayor cantidad de muertes focalizadas en Perú, donde el COVID-19 terminó por evidenciar las graves deficiencias ambientales existentes, demandan de la nueva administración Castillo, acciones inmediatas para remediar futuras y potenciales muertes en el país que presenta la mayor cantidad de muertes per cápita por COVID-19 en todo el mundo.

Acumulación de pasivos ambientales 

El impase subsistente respecto a la acumulación progresiva de pasivos ambientales municipales e industriales, sumada a los graves problemas de gestión, constituyen un tema importante en la agenda ambiental que se encuentra pendiente por atender.
Para medir la dimensión del impacto ambiental generado, efectuaré una presentación de lo sucedido en las últimas dos décadas que arrastró al país a la catástrofe por contaminantes que permitió desequilibrar la relación armónica del hombre con la naturaleza en territorio peruano.
Descarga de contaminantes al mar en el litoral peruano-Callao- Año 2020.
Se arrojaron inadecuadamente 70 millones de toneladas de residuos municipales a los botaderos a cielo abierto y cuerpos de agua, produciendo contaminación de suelos, agua y aire, éstos últimos por la quema de basura y producto de la descomposición de materia degradable.
Descarga de excedentes de materiales de construcción y desmontes a ríos de la costa peruana.
La informalidad de las construcciones en gran parte del país, hace que en este lapso no se cuente con información confiable por la autoridad competente, sin embargo se pueden hacer estimaciones de algunas ciudades como en el caso de Lima que generaba para el año dos mil diecisiete 19 mil toneladas de desmontes al día y que más del 70% de estos residuos terminaban "rellenando" espacios como los situados en los pantanos de villa y causes de los ríos Lurín, chillón y Rímac, así como en los acantilados de la costa verde. La falta de escombreras y lugares autorizados para captar residuos de construcción en las ciudades, denotan un fuerte impacto ambiental en la salud. La alta vulnerabilidad de las ciudades ante eventos sísmicos de gran magnitud, como en el caso de Lima, se incrementa ante esta deficiencia ambiental.
Descarga de residuos sólidos a ríos de la amazonía peruana
La contaminación por aguas municipales e industriales presentan graves deficiencias en el tiempo al afectar la capacidad de resiliencia de los ecosistemas de cuencas situadas en la zona cero. Para tener una idea, en el año 1996 sólo se tenía el dos por ciento ( 2%) de tratamiento de aguas residuales en todo el país. Ya en el año 2005 se incrementó a 9.2% de tratamiento de aguas residuales, registro identificado para Lima; la cual se elevó a 51.25 % en el año 2013 y 79.72 % para el año 2016 al ponerse en funcionamiento dos plantas de tratamiento de aguas residuales en Lima; el resto del país demanda atención en este componente para evitar seguir contaminando los cuerpos de agua.
Se produjo la pérdida de 2,3 millones de hectáreas de bosques, que ocasionaron inundaciones, desertificación y otras externalidades que impactaron en la salud pública, particularmente en la zona identificada como Zero. Es importante anotar que ante la falta de bosques de protección y la acción del cambio climático, la escorrentía pluvial generó erosión de la capa arable de los suelos y otras externalidades que afectaron las partes bajas de las cuencas donde se ubican ciudades densamente pobladas en costa peruana.
La presencia de fenómenos El Niño y La Niña, incrementan el nivel de vulnerabilidad de la zona cero, que sin perjuicio de los eventos extraordinarios sucedidos con el Niño de 1983-84 y 1997-98 , se cuenta con fenómenos débiles y moderados que contribuyen a  disturbar la salud pública, en la medida que se presenten lluvias torrenciales, escasez de agua o sequía.
Podría continuar citando otros componentes de origen antropogénico o natural, que comprueban el proceso seguido en el tiempo para que se pueda vencer la capacidad de autopurificación del medio ambiente, lo que generó el estado de catástrofe ambiental en la zona cero, hecho que contribuyó decididamente a que una vez arribado el COVID-19 al país, pueda causar las muertes que produjo en las dimensiones ya conocidas por la comunidad internacional.
En este contexto, a parte de proteger a los defensores ambientales, es necesario incorporar el importante componente de educación ambiental; también medidas oportunas de control, supervisión, fiscalización por parte de las autoridades responsables, así como respuestas de adaptación al cambio climático pues los periodos de retorno de las avenidas y otros eventos cíclicos son susceptibles de agudizar estas zonas duramente golpeadas por acción humana y de la naturaleza, que reclama su espacio afectado por un crecimiento y desarrollo mal entendido.

martes, 1 de junio de 2021

Poblaciones vulnerables en Perú : 180 mil muertes reportadas

Desde este espacio saludo que la actual administración en transición del Estado peruano atendiera nuestra petición y decidiera finalmente sincerar la cifra de muertes por COVID-19.
Afectación pulmonar por COVID-19,limita oxigenación y pone en riesgo la vida de la persona.
Actualmente las cifras oficiales reportan 180.764 muertes por este virus en la actual pandemia, que coloca al Perú como el quinto país del mundo con mas muertes por coronavirus. 
El subregistro fue compensado con el importante número de muertes ocurridas en viviendas y enterrados en cementerios informales ante el colapso de los servicios de atención a la salud pública, así como con el reporte del sistema nacional de defunciones e informes del interior del país que cuenta con una compleja geografía, especialmente en las áreas rurales andinas y zonas dispersas de los ríos en la amazonía.

Poblaciones vulnerables

El COVID-19 cambió en la praxis la denominación de poblaciones vulnerables, que  se limitaba a poblaciones de extrema pobreza y a pueblos originarios; así como a personas en situación de vulnerabilidad en razón de su edad, género, estado físico o mental, o por circunstancias sociales, económicas, étnicas o culturales, que se encuentran limitados para ejercer su derecho natural.
La pandemia hace necesario repensar esta definición en Perú y vincular la vulnerabilidad a los impactos generados por el COVID-19 en virtud al espacio geosocial ocupado por poblaciones en cuencas altamente vulnerables por efectos del cambio climático.
Además de la falta de atención por el colapso en los servicios de salud pública y la carencia de oxígeno, la escasez e inadecuada calidad de agua resultaron decisivas para coadyuvar en las muertes acontecidas por la enfermedad infecciosa y potenciales muertes de cara al futuro.
La franja costera peruana - desde Tumbes hasta Ica - donde es alta la presión demográfica y existe poca disponibilidad del recurso hídrico para consumo humano directo, influyeron decididamente en las cifras presentadas, donde Lima y callao continúan siendo claramente las mas afectadas por el número de muertes registradas.

Agenda pendiente

Además de la inmunización a través de la vacunación masiva y oportuna, la siguiente administración del estado peruano que se elegirá este 6 de junio y entrará en funciones a partir del 28 de julio, deberá atender prioritariamente a las poblaciones mas vulnerables y así evitar el galopante incremento de muertes directas e indirectas ocasionadas por la Pandemia que en Perú se encuentra en su denominada segunda ola, siendo factibles la recurrencia de subsiguientes olas que deberá enfrentar con prevención y precaución en todos los niveles de gestión del Estado, incluyéndose a la participación activa de todas las organizaciones y fuerzas vivas del país en los sectores público y privado.

domingo, 11 de abril de 2021

COVID-19 en Elecciones Generales Perú-2021

Hoy día 11 de abril 2021 se encuentra en proceso el acto de sufragio en el marco de las Elecciones Generales en Perú, para elegir a la nueva administración en el periodo 2021-2026. 
Esta actividad coincide con el incremento de casos por COVID-19 en el país que cuenta con 1.639.767 casos en total, de los cuales 2.321 se encuentran en estado crítico.
Los casos nuevos presentados vienen escalando de 10.655 ( día 8 ), 11.248 (día 9) ... y se espera un incremento para el día 11 pues se congregarán más de veinticinco millones de ciudadanos para ejercer en forma presencial su derecho a elegir a sus gobernantes.
Defunciones en Perú día antes de las elecciones generales del 11 de abril del 2021

Distanciamiento social necesario en día electoral

Pese al esfuerzo realizado por la oficina nacional de procesos electorales para asegurar el distanciamiento social el día 11 de abril, éste fue acatado en parte, estableciéndose largas filas sin el espaciamiento necesario en los lugares de votación. El caso terminó complicándose con la inadecuada decisión de convocar a los adultos mayores y población vulnerable para atenderlos en el primer turno sin haber previsto la instalación de las mesas de sufragio. Con la forzada aglomeración y sin contar con las garantías para el cumplimiento del horario propalado, parte de esta población altamente vulnerable se vio en la necesidad de retirase sin votar o mantenerse en las filas por mayor tiempo al previsto exponiéndose a un eventual contagio.

Medidas a implementarse de cara al futuro 

La experiencia peruana en sus elecciones Generales 2021, deberá servir a sus pares en Sudamérica para cuando realicen procesos electorales similares. Es importante no soslayar la infectividad del COVID-19 en eventos como el antes descrito, así como su impacto en el número de defunciones que ocasionará como costo social el realizar comicios en pleno escalamiento de una Pandemia.
Es inadmisible que se pueda multar a ciudadanos que acudieron a votar y que procedieron a retirarse trascurrido el tiempo sin depositar su voto al no haberse instalado sus mesas oportunamente.
Resulta cuestionable que se obligue a los miembros de mesa permanecer mas de doce horas continuas en lugares donde las condiciones y factores de riesgo se incrementen para adquirir una enfermedad respiratoria infecciosa. En ese sentido, es entendible la posición adoptada por algunos miembros de mesa que optaron por no asistir y pagar la multa prevista.
De otro lado, es encomiable la labor patriótica y demostrado civismo de los ciudadanos que asumieron efectuar la labor de miembros de mesa, pese a no haber sido designados por sorteo y aceptaron desarrollar tan necesaria función. 
Sería interesante que se publicara oficialmente los registros de morbi-mortalidad por COVID-19 de quienes participaron activamente a lo largo del proceso electoral, de modo tal que se pueda tomar las decisiones mas apropiadas en eventos similares.
Pensar en liberar de la obligatoriedad del voto o de sanciones administrativas pecuniarias integrales a una población maltratada por las recurrentes y prolongadas cuarentenas, estarían entre las opciones viables para atender este tema de palpitante vigencia en países democráticos.

lunes, 5 de abril de 2021

1er lugar de muertes por millón de habitantes en AL-COVID-19

La enfermedad infecciosa respiratoria aguda provocada por la pandemia en curso del COVID-19 se encuentra avanzando peligrosamente en Perú, ante el esperado desborde de los servicios de salud pública y el ineficaz programa implementado para la cobertura de vacunación.
Reportes oficiales del ministerio de salud indican que los infectados superan actualmente el millon y medio de personas, cifra que se incrementará efectivamente después de una informal cuarentena aplicada, el caso omiso a las recomendaciones hechas para mantener el distanciamiento social en distintos eventos que incluyen el lapso de la última semana santa y la propia aglomeración de personas en la vacunación. 

Distanciamiento social en elecciones 

A los hechos antes mencionados, se le agrega la cita electoral prevista a realizarse el domingo once de abril, fecha en que el orden de veinticinco millones de personas acudirán un mismo día a espacios nucleados determinados para emitir sus votos personalísimos.
Sin haberse logrado el aseguramiento mediante la vacunación a los miembros de mesa, éstos tendrán la loable misión de permanecer durante la jornada de sufragio que durará doce horas (7a.m.-12p.m.), por lo cual el nivel de riesgo en algunos puntos calientes se incrementarán sustantivamente.

Paliativas medidas sanitarias  

La actual administración Sagasti en Perú continúa la política de salud pública de su antecesor Vizcarra , habiendo  transitado las medidas sanitarias en el periodo 2019-2021  por dos (02) presidentes de la República, tres (03) Ministros de salud y cinco (05) Viceministros de salud; los cuales obtienen resultados y "logros" hasta la fecha como Perú (1.595) en América latina el primer lugar de muertes por millón de habitantes, superado inclusive a Brasil  (1.559).

Perú en los tiempos del virus

La población peruana se encuentra a días de tomar una decisión extremadamente importante al elegir de entre dieciocho postulantes a quien lidere la reconstrucción de un país altamente impactado económica y socialmente por el COVID-19.
Pido perdón por la inmodestia al recordar a las decenas de médicos, sanitaristas y epidemiólogos especialistas brasileños y peruanos que - en episodios de hace tres décadas antes - pude transmitir en la amazonía (Loreto-Iquitos...) de nuestras experiencias en el manejo preventivo de enfermedades infecciosas , hecho que traigo a colación para afirmar categóricamente que gran parte de los planes de gobierno presentados y expuestos en campaña la campaña para luchar contra el COVID-19, adolecen en errores de fondo.
Debo insistir en que no será posible una pronta recuperación económica del país si es que no se logra trabajar preventivamente para mitigar el COVID-19 y sus variantes actuales y futuras
Entiéndase que el proceso de la inmunización mediante vacunación es sólo el árbol en medio de un bosque que representa la lucha sistémica frente a este formidable adversario que pudo doblegar a países que superan al peruano, pues cuentan con mayores y mejores recursos en diversos campos: formalización, organización, conectividad, logística, económico, financiero, científico...y desarrollo humano.
La capacidad de respuesta en Perú pasa por un sinceramiento del estado de situación, aceptando el hecho que la guerra demandará largo aliento, ya cayeron en primera línea muchos heroicos peruanos y peruanas, pero para continuar presentando batalla hasta lograr la victoria final es preciso elegir bien a quien dirija el rumbo y los destinos de la patria; a quienes desde el ejecutivo o legislativo tiendan puentes y extiendan las manos para unir a todos seres humanos situados en territorio peruano frente a un enemigo común no sólo de peruanos o latinoamericanos, sino de todo el Planeta.
No es una opción equivocarse en la elección este 11 de abril en Perú.

jueves, 1 de abril de 2021

Eso es todo lo que les pido amigos ...

A pocos días de las elecciones generales en Perú, prevista a realizarse el 11 de abril del 2021,me tomo la libertad de pedirle a mis colegas y amigos que pasaron a mejor vida, para que interpongan sus buenos oficios ante el altísimo, a fin que ilumine al pueblo peruano en su empresa de elegir de entre dieciocho postulantes a quien será el próximo Presidente de la República; asimismo, ese mismo día se elegirá a dos vicepresidentes, ciento treinta congresistas y cinco parlamentarios andinos para el periodo 2021-2026.

De la importancia de esta elección

Si bien es cierto que la elección de mandatarios en todos los países democráticos del planeta son importantes; en Perú la decisión que deberá tomar el soberano se encuentra en el nivel de extrema importancia, por lo compleja y menuda tarea que se tiene en ciernes.
No sólo porque se trata de una fecha alusiva al bicentenario de la independencia Republicana proclamada un 28 de Julio de 1821 , tampoco por la presencia de la sombra de la muerte que provoca la pandemia en turno , ni la condición de crisis multisistémica en salud pública, económica, política, social y ambiental en que transita un país rico en cultura y pasado histórico. En estricto pasa porque esta elección marcará un hito en el cambio generacional, lo cual rescatará el sentido de la existencia de hombres y mujeres que estoicamente lucharon por conseguir su libertad.
Entre los extintos distinguidos colegas Alfonzo Zavala y Edgar Castillo.

La necesidad del cambio generacional

El esfuerzo hecho por ilustres peruanos muertos y algunos aún en vida, demanda la intervención de las nuevas generaciones de patriotas con vocación de servicio, con el empuje necesario para romper paradigmas y generar modelos disruptivos capaces de obtener el ansiado desarrollo sostenible de una nación que no termina por unificarse, dando la espalda a sus recursos naturales, los cuales se pierden al no ponerse científica y oportunamente en valor.
Simplemente no hay espacio para el continuismo de personajes enquistados en un Estado que permite la presencia de abismales brechas sociales entre peruanos que se encuentran en línea de colisión y separados no solamente por la dimensión espacial, económica o cultural.
El enfoque integrador del cambio generacional patriótico debe permitir una real y efectiva desconcentración y descentralización, con capacidades de atender las justas necesidades humanas en los espacios generados por las divisiones políticas en los distintos niveles de gestión de los gobiernos; los cuales dejaran atrás al Estado empírico, logrando el equilibrio en el crecimiento y desarrollo de los pueblos, sin las distinciones que existieron en el tiempo entre corregimientos, provincias, departamentos o regiones.

Del manejo de los tiempos

Los nuevos funcionarios electos en las próximas elecciones democráticas, deberán contar con reflejos ante el avance de la pandemia en territorio peruano y no colocarse de perfil como algunos otros que desprotegieron a una población afectada por la desinformación y el pánico.
Aplicar las políticas integrales para atender oportunamente la salud pública es una de las actividades que no se puede soslayar a fin de mitigar el número de defunciones en el país impactadas por el virus, que es una de las mas altas en América latina.

viernes, 26 de marzo de 2021

Como evitar un Genocidio por COVID-19 en Perú

Transcurrido un año desde el arribo del virus al país, los hechos y las cifras que arrojan el manejo y gestión para el control de la enfermedad infecciosa provocada por el COVID-19, ha demostrado ser un evidente fracaso por parte del Estado peruano.
Pese al heroico esfuerzo desplegado por patriotas hombres y mujeres - que ofrendaron sus vidas al enfrentarse directamente al enemigo invisible - no se ve luz al final del túnel pues hasta la fecha se observa una lucha asimétrica.
En este contexto, deviene en sustantiva la necesidad de ajustar la política de salud en el tiempo mirando al hombre y a su entorno, para evitar el exterminio deliberado de los desposeídos localizados en territorio peruano.

De las partes en conflicto

Por un lado, tenemos a la Nación peruana y refugiados venezolanos, con un sistema de salud colapsado con antelación, así es, pues el virus encontró a la salud pública peruana desprotegida, no es nueva mi afirmación, pues  ya desde hace tres décadas atrás lo vengo sustentando en mi paso por el Ministerio de Salud, enfrentando a la epidemia de El Cólera, reiterando posterior y recurrentemente esta situación caótica en diversos escenarios, como en el Congreso de la República, Palacio de Gobierno en el Gobierno Central  y las aulas universitarias en mi labor docente.
El activismo de los tomadores de decisión, no les permite escuchar a quienes por la experiencia indicamos que la salud pública debe verse en forma integral, pues tiene características  sistémicas.
Atender a la salud de las personas demanda esfuerzos holísticos; incorporando a la importante labor curativa asistencial, acciones para lograr la recuperación y rehabilitación de las mismas, así como la fundamental salud preventiva, de la que tanto se habla pero que en la praxis no se ejecuta a cabalidad. Es así que alcanzar el completo bienestar físico y mental de las personas en Perú se torna en quimera.
De otro lado, se encuentra el SARS-CoV-2, que  fortalece su cepa inicial en el tiempo con sus mutaciones, habiéndose adecuado a la realidad peruana con la variante brasileña.
Las reacción lenta y poca capacidad de respuesta por parte del Estado peruano, alienta avanzar decididamente al enemigo representado por la enfermedad infecciosa, aprovechando de éste el valioso tiempo que pierde por la ausencia de planeamiento, actuando entre urgencias y emergencias, desplegando el temor con la amenaza de hacerse endémica en parte de su territorio.

Sobre los hechos y cifras 

Resulta dramática las cifras de caídos directa e indirectamente que presenta Perú en su lucha frente al virus. Las 114.943 defunciones existentes pre-COVID-19 en el país (Año 2019) se incrementó a 211.736 (Año 2020) y  progresa a 77.523 ( primer trimestre del 2021).
Un dato importante que anotar en lo que va de este último año 2021, es la proporción de defunciones producidas en Lima y Callao (38.699) respecto a las defunciones ocurridas en el resto del país (38.824).
De continuar esta tendencia, las muertes durante todo el año 2021 superará la cifra de doscientos mil defunciones, presentándose la mitad de estas en Lima y Callao.
Es un hecho que el COVID-19 , con su variante brasileña es la que se acentúa en territorio peruano, dejando en menor escala a las variantes inglesa, sudafricana e india de doble mutación; y eventualmente otras que se vayan identificando.
Sin perjuicio de los subregistros existentes por la Pandemia en Perú, cabe precisar que Perú (1.500) supera a Brasil (1.400) en el número de muertos por millón de habitantes, pese a que Brasil supera en 6.4 veces en población a Perú.

De los factores que influyen en la lucha asimétrica

Las limitaciones existentes en el acceso a la inmunización a través de vacunas para mitigar casos extremos de enfermedad producida por COVID-19, es sólo comparada con el limitado acceso en el tiempo al agua para consumo humano en el país.
Diez por ciento (10%) de la población peruana no tiene acceso al agua por red pública, estamos hablando de una cifra superior a tres millones de personas, las mismas que se encuentran focalizadas en espacios altamente vulnerables a enfermedades infecciosas producidas por virus y/o  bacterias.
El hacinamiento en las viviendas, sumado a la falta de agua segura, constituyen caldo de cultivo para la propagación del COVID-19 y las consecuentes defunciones derivadas de los estados críticos de la enfermedad.
En la fecha, se registra 2.276 pacientes en estado crítico y se supera los dos mil enfermos que se encuentran esperando un espacio en las unidades de cuidados intensivos, ante el colapso de los servicios de atención públicos de salud en el país.
Esta situación obliga al tratamiento domiciliario de los enfermos, los cuales demandan de oxígeno y medicamentos diversos para el tratamiento de la enfermedad. 
A la población que no cuenta con agua en Lima, se le añade el dato de trescientos cincuenta mil personas que se abastecen de agua a través de camiones cisterna, los cuales no aseguran necesariamente su potabilidad y dejan abierta la posibilidad de enfermarse, continuando con el ciclo perverso de la propagación de enfermedades; y todo esto sin perjuicio del contagio intrahospitalario que también se encuentra latente.  

De la mitigación de defunciones

De los reportes epidemiológicos oficiales se toma conocimiento que el COVID-19 se encuentra diseminado en todo el territorio nacional, sin embargo, existen las condiciones para planificar y aplicar nuevas estrategias sustentadas en una política de salud vinculada a la realidad peruana que tome en cuenta al hombre y su entorno en las diferentes áreas geosociales, pisos altitudinales y cuencas del territorio peruano, de tal modo que se pueda ir ganando espacios al  virus, liberando zonas de la presencia del enemigo invisible y así dinamizar su economía ralentizada en espacios importantes del país andino - amazónico y que tiene la mayor parte de su población asentada en una costa desértica sin mayor acceso y disponibilidad al recurso agua.
En tanto transcurra el tiempo entre olas virales y cuarentenas, seguirán cayendo sanitaristas, como es en el caso del ingeniero Gustavo Sergio Sedano Fabián, quien laboraba en el área de operación y mantenimiento de la empresa prestadora de servicios de saneamiento SEDAPAL en  San Juan de Lurigancho, el distrito mas grande del país localizada en Lima. 
Ing. CIP Gustavo Sergio Sedano Fabián, descansa en paz.