Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Impuestos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Impuestos. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de agosto de 2013

Oro & evasión de impuestos

La fiebre de oro en Perú, da cuenta de episodios como el que a continuación describe el diario La República en Puno para dejar testimonio de un problema que se presenta en diferentes cuencas de la cordillera de los Andes.
"La riqueza que ostenta la empresaria minera Rocío Torres Carcasi se habría hecho apelando a la evasión de impuestos:explotar el oro de La Rinconada sin pagar nada.
Torres compró una hacienda valorizada en US$ 8 millones de dólares en España, de propiedad de la artista Rocío Jurado (fallecida) y el torero José Ortega Cano.
Según fuentes del Ministerio Publicó, el dato habría quedado al descubierto en octubre de 2012 tras el asesinato de su hermano Iván Torres, en ese entonces gerente general de la empresa minera Titán de Oro.
Iván fue ultimado por una banda de delincuentes encapuchados que pretendían robarle el oro que trasladaba.
Según efectivos de la Policía Nacional, el crimen tuvo como móvil el robo de 300 kilos de oro que trasladaba en su camioneta. Lo emboscaron de sorpresa con armas de guerra. Solo así pudieron hacerse del metal precioso. Según los fiscales que investigaron el caso, los herederos nunca quisieron revelar la cantidad exacta del metal precioso trasladado. Revelar la cantidad hubiese obligado a demostrar la procedencia del mineral y el respectivo pago de impuestos declarado ante la Sunat.
La familia evitó correr el riesgo. “Siempre se negaron a decir cuánto oro mueven. Pero todo indica que al Estado no se le dice la verdad.
Según la Oficina Regional de Inteligencia (ORI), los delincuentes actuaron por traición de los propios trabajadores de la empresa. Éstos les habrían revelado a los asesinos de Iván Torres que éste movía oro que nunca declaraba y que de manera informal trasladaba hacia Juliaca para su posterior venta. Torres trató de pasar desapercibido, pero sus asesinos lo interceptaron en medio del camino.

Minería a otra escala

La información que tenemos es que declaran lo mínimo. Es probable que su actividad no sea pequeña minería sino a gran escala, y el Estado no lo sabe, dicen las fuentes.
Curiosamente, la empresa minera Titán de Oro está dentro del rubro de pequeña minería, según el Ministerio de Energía y Minas.

Padre fundó minera Titán

La empresa minera Titán de Oro opera en La Rinconada y fue fundada por Percy Torres, padre de Rocío, Ivan y Ofrelia Torres Carcasi. Ninguna de las dos hermanas acepta hablar con los medios. Las dos están fuertemente protegidas. La protección se redobló cuando asesinaron a Iván Torres. Se supo que éste era todo lo contrario a su padre, conocido como un minero bonachón. Cuando la Policía investigó su asesinato se dio con la sorpresa que era soberbio con sus propios empleados, quienes habían ayudado a su padre a trabajar en la mina. Pero el móvil de su asesinato no era la envidia ni el odio: era el oro que no declaraba al Estado. Eso lo sabían bien los delincuentes".

jueves, 6 de septiembre de 2012

Impacto en tributos mineros

Un escenario en que se presentaba el aumento de los precios internacionales de los minerales incentivó al aumento de la producción y la pretensión exploratoria en territorio peruano. Sin embargo, las recurrentes protestas sociales antimineras, acompañadas de la disminución en el precio de los metales, así como de los volúmenes de exportación ocasionó que la recaudación por Impuesto a la Renta en el sector minero caiga en novecientos noventa millones de nuevos soles entre enero y agosto del 2012.
La recaudación por Impuesto a la Renta en el sector minero cayó en estos ocho meses un 20% menos a lo obtenido en el 2011; según lo informado por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).
SUNAT señaló que ello se debe a la disminución en el precio de los metales y de los volúmenes de exportación, originados por la crisis de la zona euro, el lento crecimiento de EE.UU. y la desaceleración de las actividades comerciales en China.
Esta coyuntura también afectaría la recaudación del nuevo gravamen que estimaba recaudar tres mil millones de nuevos soles al año.
La Sociedad Nacional de Minería estimó que el gravamen recaudará el orden de los dos mil cuatrocientos millones de nuevos soles este año 2012, habida cuenta que entre el cuarto trimestre del 2011 y el primer trimestre del 2012 se abonó un mil doscientos millones de nuevos soles por este concepto.

lunes, 13 de junio de 2011

Impuesto minero en Perú

A continuación reproducimos una publicación hecha por el prestigioso diario El Comercio , que consideramos pueda complementar la información expuesta en el presente espacio.
En toda la historia del Perú nunca se vio una promesa de inversión tan alta como la hecha por el sector minero: de US$42.500 millones en los próximos diez años (el 85% de las reservas internacionales netas). Esto, pese a la amenaza constante en los últimos seis años de que el sector será gravado con mayores impuestos.
Un poco de historia.
En la campaña electoral del 2006, el presidente Alan García, al unísono con su contrincante de ese entonces, Ollanta Humala, anunció la aplicación de mayores regalías a las existentes (de 1% a 3% sobre las ventas). Asimismo, aunque con menos eco, en los últimos tres años en el Congreso se presentaron hasta cuatro proyectos de ley orientados a castigar las ganancias extraordinarias que tuvieron las mineras gracias al alza de los precios de los commodities. Sin embargo, ninguno de ellos prosperó.
Hoy, nuevamente la aplicación del llamado impuesto a las sobreganancias mineras ha sido puesta en el tintero. El miembro del equipo económico de Gana Perú, Luis Alberto Arias Minaya, indica que aún no hay una propuesta clara sobre este asunto. “En los próximos cien días se deberá tener una que permita mantener la competitividad del sector y a la vez que el Estado tenga una mayor participación de las utilidades mineras”, dijo. Así, una nueva carga impositiva al sector es inexorable.
Para Comparar
¿Se justifican mayores impuestos al sector minero? Germán Alarco, investigador de Centrum Católica, indica que sí, porque los minerales son recursos de la nación que se van agotando y las posibilidades de extracción futuras son menores. Asimismo, porque es justo que el país participe de las ganancias extraordinarias resultado de los mayores precios internacionales y no de la mejora productiva del propio sector.
Estos son casi los mismos argumentos que ha planteado el ex candidato –y ahora presidente electo– Ollanta Humala para lanzar el tema durante la campaña. Sin embargo, hay una serie de aspectos que forman parte de la discusión, como la acusación de que la minería paga menos impuestos en el Perú frente a otros países como Chile, aspecto que es discutible.
En marzo pasado, el Instituto Peruano de Economía (IPE) desarrolló un estudio orientado a determinar si la minería peruana tiene la misma o una menor carga tributaria que en otros países, sorprendentemente descubrió que el sector minero peruano tiene una carga impositiva alta; incluso más que competidores como Chile, México, Canadá y Australia con los que nuestro país se disputa los dólares de la inversión minera.
Miguel Palomino, quien hizo la investigación del IPE, señala que en la medida en que en todos los países no se aplican los mismos impuestos (en unos países, como en Chile, se cobran regalías a las utilidades operativas; en otros, sobre las utilidades netas o las ventas) se tuvo que desarrollar un ejercicio a través del cual se pudiera medir el grado de afectación y se logró descubrir que si una empresa tiene una rentabilidad de 10%, la carga tributaria es de hasta 64,5% en el Perú, superando a los competidores. Sin embargo, a una mayor rentabilidad (por ejemplo de 60% sobre las ventas), la carga impositiva disminuía a 42,6%; siendo en algunos casos igual o menor que los competidores.
Esto crea además localmente una paradoja: las empresas pagan menos en la medida en que más utilidades tienen, cuando debería ser al revés. “Esto es absurdo, porque de esta manera cualquier proyecto que no sea de una rentabilidad alta está afectado y si gana mucho le cobras casi nada”, señala Palomino.
La explicación es muy sencilla, en el Perú las regalías (de hasta 3%) están fijadas en función a las ventas a diferencia de países como Chile, el cual aplica una regalía que es estable (no cae) y castiga más al que más gana, pues en este caso el Estado aplica regalías a la utilidad operativa. “Aquí no se está asociando el impuesto al valor sino a las toneladas de mineral”, señala.
Arias Minaya indica que en los últimos años las mineras peruanas, por los precios altos, no han tenido rentabilidades que hayan oscilado entre el 10% y 60% sino entre 50% y 90% de sus ventas; por lo que en este aspecto han estado pagando mucho menos de lo que deberían. “Eso no refleja el estudio del IPE”, señala, de lo cual se infiere que las mineras han pagado menos de lo que podrían contribuir.
En ese sentido, el aumentar la presión tributaria sobre las mineras pasará necesariamente por revisar las actuales regalías que se cobran al sector minero, según adelantó Minaya.
Nuevos elementos
Por supuesto que el tema de pagar mayores impuestos no es visto con buenos ojos por los empresarios, quienes están a la espera de la invitación del equipo técnico para discutir el tema. El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Pedro Martínez, demostró estar preocupado porque el grado de competitividad alcanzado por el sector podría verse afectado y con ello los ingresos del país.
“La minería es un sector muy gravitante en la vida económica del Perú no solo por el monto de inversión sino por todo lo que viene asociado… en lugar de gravar eternamente a la minería, que de por sí los impuestos que paga significan un tercio de la recaudación fiscal, debemos invitar a más compañías a venir al país”, señala.
Martínez indica que el tema de cuánto más pagarán las mineras debe resolverse técnicamente. En teoría, aún no se ha determinado un monto ni un porcentaje, pues se requiere de estudios, según indicó Félix Jiménez, miembro del equipo económico de Gana Perú. La preocupación de Martínez no deja de ser cierta: una nueva tasa tributaria podría poner en juego la competitividad alcanzada hasta el momento. Más aun cuando el vaivén político y los problemas socioambientales han generado que en el ránking que desarrolla el instituto canadiense Fraser –que mide el interés de los inversionistas mineros del mundo– el Perú haya caído del puesto 11 al 48 en los últimos dos años.
El economista Alejandro Indacochea, señala que si bien las empresas que están en el país ya tienen inversiones planificadas, continuarán desarrollándolas, por lo que un nuevo impuesto afectará a las inversiones futuras, socabando el potencial del desarrollo minero del país y matando lentamente a la ‘gallina de los huevos de oro’.
“Hay que pensar en agrandar la torta en vez de repartirla”, señala. Lo que tocará en ese sentido será hilar fino. Minaya reitera que se mantendrá la competitividad del Perú frente a los países que explotan similares recursos. Pero el hacerlo no es cosa sencilla, buscar un equilibrio adecuado será una tarea en la que deberán intervenir todos los interesados: los mineros en obtener mayores rentas y el país que busca obtener más recursos para financiar su desarrollo.
Para finalizar, sólo nos provoca hacer un comentario adicional : El tema de impuesto minero no involucra única y exclusivamente aspectos económicos, tiene además componentes Político, social y ambiental.
No incluirlos en el debate técnico generará , sin lugar a dudas , inestabilidad y cuestionamientos sobre la legitimidad del acuerdo logrado.

sábado, 11 de junio de 2011

Impuesto a las sobreganancias mineras e inversión

Seguidamente reproducimos una publicación hecha por la Agencia Peruana de Noticias - Andina- , que estimamos pueda contribuir con informar de los acontecimientos de actualidad minera en Perú.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) consideró hoy (11 de Junio del 2011) que los ingresos fiscales que puedan provenir de un impuesto a las sobreganancias mineras, deberían destinarse a inversión en infraestructura.
El titular del MEF, Ismael Benavides, señaló que no se pueden financiar actividades permanentes, como los pagos de salarios o pensiones, con ingresos que pueden ser temporales.
“Con este ingreso se podría financiar la construcción de infraestructura, pues tranquilamente se puede dejar de invertir si se reducen los ingresos fiscales”, manifestó.
Explicó que el problema radica en que mientras los ingresos de las empresas mineras sean altos, por buenos precios de los metales en el exterior, habrá buena recaudación fiscal, pero se reducirán los ingresos fiscales cuando haya una baja en los precios de los commodities.
Aunque previó que los precios de los metales se mantendrán en buen nivel por buen tiempo
“El Fondo Monetario Internacional (FMI) piensa que en los próximo cinco años deben mantenerse buenos precios para los minerales”, anotó.
Sin embargo, consideró que en la medida que las economías en desarrollo, como China e India, y el sudeste asiático, empiecen a crecer más, van a demandar más minerales.
“Asimismo, las economías desarrolladas no van a estar todo el tiempo en situaciones difíciles y se prevé que en un par de años empezará a crecer Estados Unidos, al igual que Europa”, previó.
Consideró que si en el Perú se eleva el tributo a las empresas mineras, tendrían que gravarse las utilidades brutas y no los ingresos provenientes de las ventas de las extracciones mineras.
“Es un tema complejo, pero en Chile se hizo un trabajo interesante sobre este tema”, anotó en declaraciones a Rumbo Minero de Canal N.
Destacó que la minería es fundamental para la generación de empleo, pues por cada empleo directo, se generan cinco, seis o siete indirectos, así como para la contribución fiscal y el desarrollo de las regiones a través del canon minero.
Finalmente, mencionó que el Perú tiene que ser competitivo y ello tiene que reflejarse en nuestras tasas impositivas.

miércoles, 13 de abril de 2011

Impuestos en sector minero Peruano

En el marco del proceso electoral que viene realizándose en Perú (Abril 2011), ambas opciones que podrían administrar los destinos del país por los próximos cinco años : Gana Perú y Fuerza 2011 ratificaron sus posiciones de incorporar más impuestos a las empresas mineras que vienen realizando operaciones en territorio peruano.
Ollanta Humala (Gana Perú) y Keiko Fujimori (Fuerza 2011) como contendores en la segunda vuelta electoral, ambos tienen distintas propuestas para llegar a Palacio de Gobierno, pero coinciden en gravar las sobreganancias mineras.
Para Gana Perú, la mayor renta minera servirá para aumentar el presupuesto de los sectores educación y salud, así como generar fondos de garantías en créditos a las medianas y pequeñas empresas.
La propuesta de Gana Perú considera que no renovará los contratos de estabilidad, además que eliminará esa figura de la Constitución Política.
De otro lado, en los contratos de estabilidad que concluyan se aplicará a las mineras la tasa del Impuesto a la Renta que corresponde, y deberán pagar regalías , según esta propuesta de administración del estado peruano.
En este contexto, se estaría considerando eliminar el aporte voluntario minero.
Por su parte,la propuesta de Fuerza 2011 es establecer regalías variables sobre la base del margen operativo, de manera que cuando haya más ganancias habrá más regalías.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Mineria,impuestos y desarrollo

El éxito económico logrado por las inversiones mineras en Perú, colocan como referente a algunas empresas que han demostrado con hechos concretos las capacidades de gestión frente a los diversos riesgos y retos presentados  para hacer efectivos los negocios en el sector minero ante un panorama mundial cambiante.
Es el caso de las inversiones realizadas en la Compañía Minera Antamina donde participan importantes transnacionales Noranda (33.8%), BHP-Billiton (33.8%), Teck-Cominco (22.5%) y Mitsubishi Corp. (10%), que también operan en las actividades de producción y exploración en otros países y Volcan con capitales nacionales, que producen Plata como subproducto del proceso metalúrgico.

El éxito de minera Antamina la colocan como referente de las inversiones en Perú.
En la actual coyuntura política cercana al 10 de Abril del 2011, fecha en que se realizará la elección para una nueva administración del estado peruano, es que se presenta en el legislativo un proyecto de Ley para incrementar las regalía mineras. 
Este proyecto refiere que las mineras obtuvieron utilidades netas por 19,500 millones de dólares entre los años 2005 y 2009 , los mismos que son producto de los altos precios internacionales de los minerales y que no han sido compartidas por el estado Peruano y la sociedad.
Presumo que la autoría del proyecto de ley no se documentó lo suficiente para indicar esto. 
Seguidamente se muestra alguna de las formas con que un prototipo de empresa minera responsable ha contribuido con el desarrollo de los pueblos donde se localizan.
De otro lado, el precitado proyecto presentado en el legislativo, estima recaudar 1,462 millones de dólares, monto superior al óbolo minero voluntario que el Estado peruano logró recaudar por la suma de 616 millones de dólares en el periodo comprendido entre los años 2006 al 2010.
Es decir se reconoce -entre líneas- que el Estado peruano viene participando de los beneficios de los altos precios internacionales de los minerales.
Otro tema es mencionar si éste es considerado suficiente o no, justo o injusto, proporcional o no,respecto a las expectativas generadas por un Estado que ha demostrado la falta de capacidad de ejecución en los niveles regional y local, de las sumas de dinero remitidas en aquellas localidades donde les corresponden ser asignadas por Leyes peruanas.
En tanto las aguas vuelvan a su nivel, suscribimos la posición que revierte en una adecuada seguridad industria minera, la defensa del medio ambiente y la responsabilidad social , sin perjuicio de entrar a una negociación de cara a inversiones futuras que deseen integrarse a la bonanza económica registrada en las compañías, independientemente de los orígenes de los capitales,que depositaron su confianza y apostaron por el desarrollo del país. 

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Cobrar más impuestos o producir más recursos mineros

El sector minero en Perú se ha convertido en una suerte de imán para los capitales tanto nacionales, como internacionales que buscan invertir en mayores proyectos de cara al futuro.
Los indicadores demuestran que se generan importantes utilidades a partir de las operaciones mineras en territorio peruano.
Tomando como referencia sólo la utilidad neta total de las empresas mineras que cotizan en bolsa, en el primer trimestre del 2010 han logrado casi duplicar la utilidad neta obtenida a lo largo de todo el año 2009.
Esta situación se registra dentro del marco en que el sector minero representa a uno de los sectores que viene obteniendo el mayor crecimiento respecto a otras actividades económicas, tomando en consideración el importante componente colateral que tiene en el sector construcción.   
No esta en discusión que las empresas mineras obtengan importantes utilidades extraordinarias en Perú, sin embargo, se pone sobre el tapete un interesante debate sobre la viabilidad de compartir con el Estado las rentas diferenciales producto del incremento de los precios de los metales en el mercado mundial.
Una posición considera que debe empezarse a gravar las sobreganancias mineras y la otra, incrementar la explotación de recursos mineros para aprovechar la coyuntura de los mejores precios.
Las posiciones sobre el particular, son detalladas en las siguientes exposiciones:

Uno de los eventuales impactos que podría generarse es ahuyentar los capitales, esto si progresa el planteamiento de establecer nuevas condiciones para las futuras inversiones.
Toda vez que el Estado peruano necesita recursos fiscales para atender sus necesidades por años postergadas, la opción de aprovechar este ciclo de precios y ser más competitivos al producir más, pareciera ser la opción que estaría primando en los niveles de decisión del país.
Existe concenso en mantener un cuidado ambiental estricto y no descuidar la agenda social pendiente para reducir los conflictos socio-ambientales producidos ante el crecimiento del sector minero.
Lo concreto es que Perú no puede perder la oportunidad que le brindan los altos precios de los metales en el mercado mundial para alentar la producción y lograr su desarrollo.