Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta ONU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ONU. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de septiembre de 2024

Semana mundial del Agua 2024 - Suecia y la producción de energías en el SEIN-Perú

Del 25 al 29 de agosto del 2024 se realizó la Semana Mundial del Agua en la ciudad de Estocolmo - Suecia, evento que fue organizado por el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo, el cual fue visto abarcando diversos horizontes del sector.
Un aspecto sustantivo para los países que sufren el impacto directo del cambio climático, como resulta el caso del Perú, constituye el tema referido a la producción de energías que alimenten a su sistema eléctrico interconectado nacional (SEIN).
Desmitificando la Minería en el Perú-UNI-CARELEC
Tal como se se indica en el gráfico, la producción de energías representadas en el SEIN-Perú a marzo del 2024 está compuesta por energías : Térmica (55%), Hídrica (37%), Recursos Energéticos Renovables - RER (7.8%) y otras como Biomasa y WTE (0.2%).
Los temas holísticos y transversales que conllevan compromisos del país y tienen que ver con la transición energética, descarbonización,neutralidad del carbono, reducción de gases de efecto invernadero, sustitución de tecnologías basadas en conbustibles fósiles, eficiencia y seguridad energética; pasa por resolver el tema del petróleo y su empresa estatal quebrada, el uso y distribución eficiente del gas  natural, el impulso al incipiente desarrollo de proyectos de energía eólica, fotovoltaica, termoeléctrica e hidrógeno verde.
La energía atómica, así como la maremotriz no se encuentran en la agenda de desarrollo del país de los Incas, sin embargo desde 1997 con la Ley N° 26848 se cuenta con la norma de recursos geotérmicos, sin haberse manifestado desarrollo alguno en su territorio.
Como un efecto del cambio climático, los recursos hídricos del país son impactados dramáticamente y en consecuencia afectan el funcionamiento y costos operativos de las centrales hidroeléctricas (CH) a tal punto que en el año 2023, dejaron de operar temporalmente las CH de Chaglla (400 MW) y Quitaracsa (112 MW); influyendo también en la eficiencia del complejo hidroeléctrico del Mantaro, el cual suministra más del 13% de la energía del Perú.

Necesaria planificación energética desde el Estado 

El 0.2 % como otras energías que aportan a la producción de energías representadas en el SEIN, pueden y deben incrementarse tomando en consideración a la valorización energética o Waste - to - Energy (WTE) como método de tratamiento y disposicíon final de residuos sólidos municipales y agroindustriales, los cuales generan históricamente altos niveles de contaminación y millonarios gastos del tesoro público, pudiendo revertirse esta situación con la aplicación de la tecnología existente para mitigar la contaminación y al mismo tiempo producir energía limpia.
La ciudad de Chiclayo - Lambayeque, localizado en el norte del país, quien en las pampas de Reque cuenta con el botadero a cielo abierto de residuos sólidos municipales mas grande del país , con sus actual gobierno local - La Municipalidad Provincial de Chiclayo, se encuentra en proceso de buscar soporte técnico , así como el aporte económico y financiero mediante una asociación público privada para concesionar por 25 años la gestión de residuos sólidos para WTE, constituye una iniciativa que el gobierno central, a través de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Ministero del Ambiente (MINAM), Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y la representación del Congreso de la República no debieran soslayar para poner en valor los millones de toneladas anuales de residuos sólidos que generan las grandes ciudades del Perú.  


miércoles, 22 de marzo de 2023

Agua,factor decisivo para el cumplimiento de los ODS

El día de hoy 22 de marzo como en todos los años, desde 1993, se celebra el día Mundial del Agua con el objetivo de crear conciencia respecto a la importancia de cuidar el recurso hídrico, vital para las especies del planeta tierra y particularmente inspirar acciones ambientales adecuadas a fin de enfrentar los retos y desafíos que representa la crisis mundial del agua dulce.
El agua es un factor decisivo para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y para mejorar vidas en América Latina y el Caribe, en este contexto, el BID y sus socios forman parte de la agenda oficial de eventos de la Conferencia del Agua de las Naciones Unidas 2023, a celebrarse del 22 al 24 de marzo en la ciudad de Nueva York - EE. UU.

Poner en valor el agua respetando la naturaleza

Es preciso que países de la región que cuenten con reservas de agua dulce, pongan en valor sus recursos hídricos tomando en consideración los efectos del cambio climático, aprovechando las ventanas de oportunidades que les brinda los periodos de lluvias en cuencas hidrográficas amazónicas, valles interandinos y en valles de ríos de la costa desértica.
Ríos de la cuenca alta amazónica cuentan con gran potencial para generar energía limpia.

De otro lado, los criterios constructivos en represas, puentes, canales, entre otros para la gestión y manejo del agua, deben adecuarse a los periodos de retorno hidrológicos que contemplen los precitados cambios climáticos, a efectos de no afectar a los diversos usuarios del agua.
Intensas precipitaciones pluviales causan erosión de suelos llegando a colmatar obras hidraúlicas.
El ODS 6 , considera lograr un acceso universal y equitativo al agua potable y a servicios de saneamiento e higiene adecuados, así como mejorar la calidad del agua a nivel global.
Para alcanzar esta pretensión es preciso cumplir con el ordenamiento ambiental y desarrollar 
habilitaciones urbanas en armonía con la naturaleza.
Es inadmisible realizar edificaciones en el cause de un rio, pues éste reclamará su espacio.

viernes, 17 de marzo de 2023

Perú con ciclón y sin reconstrucción ni cambios

Perú, através de los tiempos viene gastando y despilfarrando miles de millones de dólares en reconstruir la infraestructura dañada atribuida a fenómenos naturales y a la corrupción que acompaña a la gestión de diversas administraciones del Estado en sus tres niveles de gobierno.
Muchos medios locales se muestran complacientes con esta realidad al atribuir la deplorable recurrencia no periódica del estado de Emergencia nacional a los estragos ocasionados por un evento independiente, resultando una suerte de psicosis en la población y muestra del escaso nivel de investigación denotado por algunos jefes de producción de medios masivos de comunicación peruanos, soslayando  con ello la presencia de eventos extremos con mayor frecuencia y severidad, así como la falta de planificación del Estado en la implementación de medidas preventivas frente al cambio climático y su consecuente efecto en la economía y la salud pública del país.
Esta situación permite a funcionarios públicos continuar gozando de impunidad frente a los daños y delitos ambientales transgenerasionales que presentan nexo causal con  la perdida de vidas humanas y enormes perjuicios económicos al país. 
El crecimiento desordenado de las ciudades incrementa los niveles de riesgo por Cambio Climático.
Lo que ocurre actualmente con la información sobre el balance de materia y energía seguido en la ruta de la alteración climática cuya probabilidad de ocurrencia actual de la magnitud del evento (débil - moderado - fuerte - extraordinario) está por determinarse; es tergiversada por un extremo de la prensa nacional al atribuirle los indicadores a la presencia de un vórtice ciclónico de origen tropical en el oceano de la costa norte del país, que sufre alteraciones para su frecuente desarrollo en áreas tropicales; siendo en estricto una consecuencia del cambio climático que científicamente se encuentra con larga data monitoreada trasnfrontera a través de la evolución de indicadores del cambio de presión en el aire por variación de temperatura, así como con el calentamiento y enfriamiento de las aguas en el oceano pacífico, transformando la energía que alimenta las lineas de corriente en los fluidos (agua o vientos) , llegando a obtener condiciones que dan nombre a los fenómenos conocidos como El Niño, La Niña y Niño Costero.

El tiempo es Hoy : Cambio climático   

Sendas publicaciones hechas en el boletín de la sociedad geográfica de Lima por Luis carranza en el año 1891 y posteriormente Carrillo en 1893, describían características de la corriente cálida de norte a sur entre Paita y Pacasmayo, explicando las causas del excesivo calor y la extraordinaria humedad atmosférica que produjeran la evaporación anormal y excesiva en las aguas del litoral que trasladadas al suelo de la costa en forma de nubes tempestuosas, ocasionan grandes inundaciones. 
Siguiendo esa linea descriptiva y  transcurrida más de tres décadas sobre lo que el suscrito anotara respecto al proceso climático con diversas intensidades y gradualidad, se mantiene con palpitante vigencia lo que señalé en su oportunidad : "Nuestra historia registra a civilizaciones preincas desaparecidas por falta del recurso agua o por alteraciones del ciclo hidrológico en la costa peruana -sumadas a los altos niveles de contaminación- poniendo en riesgo la sostenibilidad de la diversidad biológica en distintos espacios geosociales".
Acueductos preincas de la cultura Nazca, usaban agua subterránea en época de estiaje y sequía.
Ciertamente el tiempo de tomar conciencia es hoy, no podemos mantenernos  indiferentes ante una realidad que esta presente, es absolutamente indispensable tomar una acción ambiental desde el lugar donde nos encontremos.
Los Incas, hacian sus edificaciones en zonas altas, armónicamente con la naturaleza.
Ya en el último quinquenio vinculado al Niño costero del año 2017, anotaba en este espacio: "Registros históricos dan cuenta de la recurrencia de fenómenos climatológicos en las costas de Perú y Ecuador. Instituciones de prestigio internacional y alta credibilidad anunciaron con anticipación a marzo del 2017 el calentamiento global y cambio climático que pudiera afectar el periodo de retorno del proceso estocástico al fenómeno El Niño. En este contexto, recomendaron a la comunidad internacional que tomaran las medidas de mitigación y prevención correspondientes. Ecuador y otros países de América latina y El caribe cumplieron su tarea haciendo lo suyo, atendiendo a la recomendación "Prevenir es mas barato que reconstruir".En Perú se evidenció falta de capacidad de gasto en fondos presupuestados para prevención de riesgos en sus autoridades a lo largo de los últimos años, lo cual fuera registrado por el Instituto Nacional de Defensa Civil".
La costa desértica tiene ecosistema de oasis, por lo que el agua dulce no puede desperdiciarse.
En esta sucesión de hechos, se obtienen los registros históricos de avenidas e inundaciones dando cuenta de la presencia de El Niño extraordinario 1982-83 y 1997-98 ; así como el episodio de sequía extremamente severa de 1992 y las condiciones anormales secas registradas en su capital Lima el año 2004, con graves desequilibrios hidrológicos registrados también en el 2016-17 con el fenómeno El Niño costero y el fenómeno prolongado de La Niña ocurrida en el periodo 2020-2022 como evento intermitente no presentado desde 1950 según registros de la organización meteorológica mundial.

Se repite la história con el supuesto control de daños y reconstrucción

Presentado el evento, la intensidad de las precipitaciones pluviales activan la escorrentía en quebradas y laderas, originando importantes pérdidas de suelo deforestado, erosionado y desestabilizado, lo cual afectan a las poblaciones asentadas en las margenes de los ríos en las cuencas medias y bajas con grandes inundaciones. Los causes de los ríos se van paulatinamente colmatando en la medida de la caída de los "huaycos". Esta suma de eventos van afectando a su paso puentes,carreteras, canales y toda infraestructura civil en las zonas de influencia que serán inundadas tras los desbordes ocasionados.
Sin bosques de protección en cuencas se aumenta el caudal máximo instantáneo que provoca desborde  e inundaciones de los ríos.
Las inundaciones causadas generan daños colaterales a las ciudades que ven afectadas las operaciones unitarias y redes en sus sistemas de tratamiento de agua para consumo humano.
Poblaciones nucleadas y dispersas daminificadas se quedan aisladas por colapso de carreteras y puentes, quedando sin acceso a alimentos , carpas, medicinas y agua. 
Así, con el pánico generado por la posibilidad de no ser abastecidos con agua potable, donde la alta turbiedad obliga a las plantas de tratamiento cerrar compuertas de captación , reduciendo la producción justamente en el lapso en que se produce una mayor demanda del servicio; pues los diversos usuarios almacenan agua provocando un mayor consumo y sensación de escasez. Este evento incide en mayores costos en los procesos de producción de agua, pues se acude a captar mayores volúmenes de agua subterránea elevando su coste en energía. 
El otro componente crítico es la afectación del sistema de alcantarillado y las cámaras de bombeo de desague, provocando contaminación por aguas residuales acumuladas. Los olores fétidos y brotes epidémicos de enfermedades metaxénicas como el dengue no se hacen esperar, pues la proliferación de mosquitos por los aniegos y la carencia de equipos y herramientas para drenaje se evidencian.
El escenario se complica ante la falta de energía eléctrica y fumigación en áreas de alto riesgo. La aplicación de la estrategia sobre la primera atención de salud se ralentiza ya que postas sanitarias, centros de salud y hasta hospitales con impactados en las regiones afectadas.
Así, el conteo de víctimas, número de población damnificada, infraestructura colapsada y otros datos que se convierten en cifras estadísticas se suceden y acumulan en el tiempo.
Aquí cabe resaltar la participación solidaria de la población civil organizada ante la falta de reflejos del Estado que se ve rebasado por los pedidos de atención, debiendo priorizar su accionar frente a la emergencia.
Con el cambio climático varían los periodos de retorno de eventos como el que está sucediendo y los criterios de reconstrucción en todas las cuencas críticas. La imprevisión con la falta de cambios en los criterios de reconstrucción, además de producir pérdidas de vidas humanas y destrucción; también abre ventanas de oportunidades que lamentablemente no son aprovechadas oportunamente, tal es en el caso de poder recuperar los niveles de reservas de agua dulce en los acuíferos de la costa desértica.
La cultura de la prevención es fundamental incluyendo soluciones basadas en la naturaleza.
Así un día lunes 20 de marzo de 2017, escribía lo siguiente sobre la abominable corrupción en la reconstrucción:
"En el último cuarto de siglo, el país realizó importantes avances para su crecimiento,incorporándose a la comunidad internacional como una pujante nación y entró en un proceso de descentralización y desconcentración;empoderando a  los Consejos Transitorios de Administración Regional, Presidencias Regionales y actuales Gobernaciones. También las alcaldías provinciales y distritales fueron espacios donde se gestaron grupos de poder que soslayaron sus funciones. El proceso quedó trunco habida cuenta que no existe una idea clara de ordenamiento territorial y se continúa con las divisiones políticas sin respetar los ecosistemas locales en el marco de sistemas integrados.La historia registra que una gran mayoría de autoridades en los tres niveles de gestión : Nacional,Regional y local , fueron procesados en el poder judicial por una serie de inconductas funcionales en la administración pública; algunos de los cuales purgaron condena efectiva y otros continúan en prolongados juicios de plena actualidad".
Los daños ambientales por incumplimiento de funciones de éstas autoridades fueron más evidentes en la franja costera, allí donde se localiza la mayor cantidad de población peruana. La presión ejercida en las ciudades se manifestó con el constante crecimiento poblacional en las franjas marginales de las ciudades, ocupando zonas prohibidas por Ley..
Sin perjuicio a que el artículo 1º del DS Nº 12-94-AG, declara como áreas intangibles los cauces, riberas y fajas marginales de los ríos, arroyos, lagos, lagunas y vasos de almacenamiento, quedando prohibido su uso para fines agrícola y asentamiento humano; las sucesivas autoridades del país permitieron la ocupación en estos espacios principal y paulatinamente en los valles de la costa  y valles interandinos.
La falta de rellenos sanitarios en el país, obligaron a disponer miles de toneladas de basura producidas diariamente en botaderos a cielo abierto y en causes de ríos secos. Asimismo, la falta de escombreras autorizadas,convirtieron los causes de los ríos en lugares de disposición final de materiales de autoconstrucción residuales o desmontes que progresivamente fueron acumulándose con el transcurrir del tiempo. Todos estos cientos de miles de toneladas de residuos sólidos acumulados son desplazados no periódicamente hacia el oceano pacífico, incluyendo gran parte de residuos sólidos orgánicos que pudieron ser puestos en valor en plantas de generación de energía eléctrica.
Terrenos sujetos a inundaciones no pueden continuar usándose para enterrar residuos sólidos.
El ignoto proceder de los funcionarios responsables en los diferentes niveles de gestión de la administración pública en todo este tiempo cerraron el paso a las instalaciones de  limpieza y descontaminación ambiental, enterrando los residuos sólidos en áreas susceptibles de sufrir inundación y dejando que persista el impacto de toxicidad generado por los líquidos percolados sin tratamiento alguno, agravando la contaminación para ecosistemas en millones de hectáreas que se unen a la contaminación por pasivos ambientales existentes y que dinamizan su letalidad con los recurrentes procesos sin reconstrucción ni cambios visibles.
Lo antes descrito, se integra a las habilitaciones urbanas expandidas en áreas no permitidas por el ordenamiento legal, que involucra antiguos rellenos sanitarios, causes de ríos secos, entre otros, que fueron legitimadas por autoridades, funcionarios con experiencia de años realizando reconstrucciones y traficantes de terrenos que sorprendieron a familias que deseaban instalarse cerca a las ciudades, haciéndolas vulnerables ante eventos naturales producido con anuencia e intervención del hombre.

Migración interna del campo a las ciudades por cambio climático

El día lunes 15 de Julio de 2019, escribía sobre el sustento técnico que acreditaba a las pérdidas paulatinas de los glaciares y bosques en  países andinos, especialmente en Perú, los que fueron advertidos también hace décadas atrás.
Adicionalmente expuse en diferentes eventos, el registro dramático de la cada vez mayor presencia de metales tóxicos pesados que por efecto de sistemas dinámicos excitados por influencia antropogénica y el cambio climático, que incrementan los procesos de degradación del suelo en cuencas, con efectos predecibles en salud pública e inversiones.
La migración interna del campo a las ciudades se incrementó por efectos del cambio climático.
Uno de estos indicadores es el impulso migratorio motivado por la crisis del agua en zonas rurales, contaminación de los cuerpos de agua, afectación de la cadena alimenticia, degradación de suelos, reducción de cultivos diversos en tierras de secano, entre otros relacionados a la limitación de la prestación de los servicios ecosistémicos; causando desplazamiento de las poblaciones rurales dispersas a grandes ciudades, presionando por servicios básicos, principalmente agua para consumo humano.
Información arrojada por los censos nacionales del INEI, corrobora la verdad sobre el efecto logrado por la consuetudinaria política de desatención al tema climático en zonas rurales induciendo a que la población rural se redujera en setenta y siete años pasando de 64.6% en el año 1940, a 17.6 % en el año 2017.
De esta manera la migración interna desde la sierra se desplazó hacia la selva y principalmente a la costa, teniendo una mayor presión demográfica en la capital de la república peruana, Lima. El Perú para el año 2023, con 33 millones de habitantes ya presenta los problemas advertidos, los que se agudizarán el 2030 cuando sea 37 millones y el 2050 , superando los cuarenta millones de habitantes respectivamente.

Ya no se trata de algo más o menos probable, sino de un hecho

En Perú se presentan marcadas evidencias sobre el calentamiento global como causa del cambio climático visualizandose una relación directa entre el incremento de las temperaturas medias y la multiplicación de los extremos cálidos, las fuertes precipitaciones, las sequías agrícolas y ecológicas en algunas regiones, además del aumento de los ciclones tropicales intensos y la reducción de la capa de nieve y el permafrost. 
En este escenario, el país de los incas presentó las dos caras de los climas extremos anticipándose al escenario actual del año 2023, por lo que estaba advertido y no aplicó los principios que abran paso a las acciones de prevención y precaución necesarios.
Sin prevención y ante el fenómeno declarado, los deslizamientos de grandes volúmenes
de rocas y suelos hacen insostenible la limpieza y descolmatación del cause en ríos,
 limitándose sólo a la contención y mitigación de daños..
El costo de la inacción en este proceso que dura ya décadas, donde pasaron presidentes y  ministros que dejaron de afrontar la crisis climática pese a las signos inconfundibles y los reportes científicos, sin perjuicio del mandato legal que exigía su atención afectando el gasto público según el presupuesto aprobado anualmente por el congreso de la república.
Conociendo la diversa gradualidad y recurrencia de los fenómenos que afectan al país, en el año 2017, el renunciante ex presidente de la República Pedro Pablo Kuczynski suscribió la Ley N° 30556  y el plan de reconstrucción con DS N° 091-2017-PCMaprobando disposiciones extraordinarias para las intervenciones del gobierno nacional frente a desastres, creando la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios. En ese entonces se estableció que el costo total del Plan integral sería de S/ 25.655 millones de soles , monto que actualizado ascendería a S/ 50.833 millones de soles. 
Esta Autoridad, se creó como una entidad adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros, de carácter excepcional y temporal, encargada de liderar e implementar el plan de toda la infraestructura física dañada y destruida por el Fenómeno de El Niño Costero que causó daños estimados que superaron los tres mil millones de dólares en 13 regiones del país: Áncash, Arequipa,Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Piura y Tumbes.
El reglamento de la Ley  fue aprobado dos años despúes mediante DS N° 003-2019-PCM con el presidente Martín Vizcarra. Cumplidos casi seis años de la creación de esta Autoridad, los hechos evidencian que se concentró en reconstruir y no en prevenir, pues sólo una pequeña parte de lo ejecutado en obras fue para prevención.
En este proceso, tampoco pueden soslayar su responsabilidad las autoridades regionales y municipales que se pusieron de perfil ante el problema ambiental subsistente. No escapan a la responsabiliad compartida, con diversa gradualidad ante la história, el Congreso de la República, la Contraloría General de la Republica, la defensoría del pueblo, el poder judicial, ministerio público y otras tantas instituciones que dan cuenta de la presencia de un Estado empírico que denota crisis de gobernanza y gobernabilidad; denominado por algunos como Estado fallido en el extremo preventivo.

El cambio climático no sólo afecta al norte sino también al sur 

En la actualidad, según reportes del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), regiones del norte peruano superaron el registro histórico del acumulado de lluvias en 24 horas, con cifras similares a las presentadas con el fenómeno de El Niño extraordinario de 1998 y de El Niño costero del 2017. En Cayaltí (Chiclayo, Lambayeque) se alcanzó 87.4 milímetros por día, equivalente a 87.4 litros de agua por metro cuadrado por dia; asi mismo, en Huarmaca (Piura) se llegó a 94.5 milímetros por día, es decir, casi cien litros de agua por metro cuadrado por día.
De igual forma, información actual reportan daños en Ica y según registros históricos se dan cuenta de las emergencias por intensas lluvias presentadas después de casi un siglo para el caso localizado en la provincia de Jorge Basadre, distrito de Ilabaya y su centro Poblado Mirave, en la región Tacna; tipificando los efectos y daños ambientales producidos con la pérdida de ecosistemas que se ven impedidos de brindar servicios ecosistémicos a los habitantes del lugar.
En este escenario, en 1927, es decir hace noventicinco años atrás, el centro poblado Mirave fue destruido completamente y luego reconstruido, hasta que en el último quinquenio del siglo pasado se presentaron con mayor  frecuencia lluvias intensas caracterizando el cambio climático en la cuenca. Verificando que el periodo de retorno en el área se acorta y la probabilidad de ocurrencia de un evento extremo se acentúa, produciendo desastres en diversas proporciones para los años 1995,1998,1999,2001,2015 y 2019.
Por estas consideraciones, mediante DS N° 025-2015-PCM del año 2015, el ejecutivo peruano declaró en estado de emergencia Mirave a los efectos de atender a la población afectada y reconstruir nuevamente los servicios públicos. Este proceso tiene como antecedente lo sucedido en el año 2012, que mediante Ley Nº 29869 - Ley de Reasentamiento Poblacional para Zonas de Muy Alto Riesgo no Mitigable, se declara de necesidad pública e interés nacional el reasentamiento poblacional de las personas ubicadas en zonas de muy alto riesgo no mitigable dentro del territorio nacional y despues de nueve años , en el año 2021, mediante DS N° 142-2021-PCM, se aprueba un nuevo Reglamento de la Ley N° 29869, incorporando la propuesta de modificación presentada por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED).

Las cartas abiertas a la presidencia de la república peruana

El Estado empírico altamente burocrátizado que llevó a contar con una autoridad de reconstrucción incumpliendo los objetivos de su creación,  a la cual la actual administración  proyecta dinamizar creando otra Autoridad que si cumpla con las necesidades de infraestructuras especiales necesaria para el país y que presumiblemente incorpore al ente macrocefálico funciones de instituciones de algunas carteras relacionadas. Esta iniciativa aparece como una más de las aternativas de solución para revertir la realidad plasmada en un estudio del año 2021, ejecutado por la organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura (FAO) mostrando que el 51% de la población peruana vive en situación de inseguridad alimentaria y que el 20% de este grupo sufre inseguridad alimentaria aguda.  Evidentemente los transtornos que sufre la población con la suma de desastres en agricultura, transporte y servicios, le impiden cubrir su canasta básica de alimentos.
El escenario de inseguridad alimentaria se presenta pese a que el presupuesto nacional para alimentar al sector público peruano creció en diecinueve años más de cuatro veces desde el año 2004 que fue de 44 mil millones de soles , para alcanzar el año 2023 la cifra de 214 mil millones de soles.
Así, el presupuesto público continúa sin redistribuir adecuadamente, habida cuenta que en líneas generales el 75% es asignado a gastos corrientes y servicios de la deuda y  el restante 25%  como gasto de capital; de esta manera, se dificulta en grado extremo el poder cubrir las brechas existentes de infraestructura básicas que presenta el país en recurrente reconstrucción por no tomar oportuna y diligentemente las medidas correctivas y preventivas necesarias para atender el tema del cambio climático.
Esta acción o inacción pasible de sanciones administrativas, civiles y penales por parte de funcionarios competentes, que contaban anticipadamente con información internacional y nacional históricas y actualizadas sobre las posibles consecuencias de los eventos de origen natural previsibles, no cumplieron con tomar las medidas preventivas necesarias, permitiendo con ello que los desastres tengan origen antrópico y personalísimas. 
Es en ese sentido,que con fecha 2 de septiembre del año 2022 dirigí una carta abierta al  entonces presidente, profesor José Pedro CastilloTerrones recordándole que "el cambio climático ya se encuentra impactando a los bosques y reduciendo los rendimientos de los cultivos básicos, y con ello impactará la seguridad alimentaria y en estricto a la cadena productiva que no encuentran soporte por la presencia de una salvaje burocracia que agudiza la crisis por la  falta de capacidad de gasto público"; y posteriormente con fecha 3 de marzo del 2023 envié otra similar carta abierta a la actual presidenta abogada Dina Ercilia BoluarteZegarra, la cual cierra su contenido con la exhortación siguiente: "La prevención y mitigación de amenazas naturales 2023-24 en zonas identificadas como críticas del país deben activarse ya en los tres niveles de gestión del gobierno y no sólo reaccionar ante los desastres producidos".
Una semana despúes, con fecha 12 de marzo se publica el DS N° 035-2023-PCM que declara el Estado de Emergencia en varios distritos de algunas provincias de los departamentos de Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lima, Moquegua, Puno y Tacna; y, de la Provincia Constitucional del Callao, por peligro inminente ante intensas precipitaciones pluviales.
Es importante que las futuras generaciones de peruanos tomen debida nota de lo acontecido y realicen las acciones que correspondan para que los daños ambientales generados por el cambio climático en su territorio puedan prevenirse y no sólo mitigarse efectuando reconstrucciones sin cambio de paradigmas.

jueves, 10 de febrero de 2022

Necesaria investigación internacional por derrame de petróleo en Perú

En Perú, los peruanos preocupados por el peligroso nivel de contaminación ambiental existente en territorio patrio, tomamos el 15 de enero del 2022 como una fecha de infausta recordación, pues se produjo la peor tragedia ambiental de los últimos tiempos frente a sus costas, en el mar de Grau.
De otro lado, el pasado 9 de febrero, la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó la declaración "Derrames de petróleo en el mar de Ventanilla y solidaridad con el pueblo y gobierno del Perú".
Es así que OEA expresó su consternación por el desastre de REPSOL y lanzó un llamado a instituciones financieras mundiales para enviar ayuda humanitaria al Perú.

Investigación a nivel internacional

Ante el ineficaz accionar de las autoridades competentes del Estado empírico peruano frente al ecocidio producido, se pide una investigación del caso a nivel internacional para garantizar que los responsables se hagan cargo de la remediación del daño ambiental producido, así como garanticen la restauración de los recursos naturales y ecosistemas impactados en este luctuoso evento.
En ese sentido, se requiere que ONGs internacionales como GreenPeace y otras, puedan coadyuvar en los esfuerzos que realiza ONU, OEA y organismos cooperantes para que la Nación peruana pueda resolver en la mejor de las formas esta tragedia ambiental en progreso.
Registro de la forma empírica del crudo recolectado en zona de playa en el departamento de Lima-Perú
Bolsas con sustancias peligrosas y contaminantes en proceso para ser dispuestas sanitariamente.

domingo, 4 de julio de 2021

¡ Feliz día de la independencia de nuestros pueblos : 4 y 28 de Julio !

Los ciudadanos independientes de Perú, saludamos al pueblo de los Estados Unidos de Norteamérica por sus 245 años de independencia de un rey lejano y actualmente se encuentra muy cerca de declarar su independencia de un virus mortal, según palabras del  presidente Joe Biden, en su discurso con ocasión de la celebración por el 4 de julio.
De igual manera, este próximo 28 de julio, el pueblo peruano aspira celebrar el día de su independencia tras 200 años en que declaramos nuestra independencia también de un rey lejano , así mismo continúe desarrollando sus mejores esfuerzos para evitar que el virus pueda continuar enlutando a más familias, que a la fecha ha cobrado 193.230 vidas. 
Deseamos celebrar con una feliz alternancia democrática, cuando el presidente electo José Pedro Castillo Terrones juramente como el presidente del Bicentenario de la independencia peruana.

Retos y desafíos en Perú

La nueva administración Castillo, se enfrenta a grandes retos planteados para su gestión 2021-2026, lo cual tiene su principal desafío en el frente del binomio salud-educación públicas, pues una rápida recuperación económica dependerá de su capacidad de respuesta en el ser humano y el medio ambiente donde vive.
La gestión Castillo, no solamente tendrá que lidiar contra el virus mortal y la falta de agua debida a la presión poblacional y cambio climático, sino que tendrá que enfrentarse al reto de la igualdad entre los seres humanos que radican en territorio peruano.
En dos siglos, los pueblos originarios fueron desplazados y sumidos en la pobreza multidimensional, sin poder tener mayor acceso a los justos derechos a la distribución de las riquezas en un país soberano que es suscriptor de compromisos internacionales, como es en el caso de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 
Recurrentes administraciones de gobierno siguieron una política de crecimiento privilegiando la costa desértica y especialmente a la ciudad de Lima, un espacio que ocupa el 2.5 % de su territorio nacional y cuenta con el 30% de la población peruana. Ello en razón a que la densidad demográfica garantizaba una población electoral que aseguraba el poder en las urnas y la reelección de los grupos de poder.
Historiadores peruanos registran con detalle las distorsiones ocasionadas por un crecimiento mal entendido y enfocado básicamente en lograr una mejor calidad de vida dotándoles de mayores servicios públicos a ciudadanos de la costa, dando la espalda a la población que vive de su mar, los andes y la amazonía.
Los hechos demuestran que el crecimiento así planteado no genera desarrollo y mucho menos un desarrollo sostenible, pues convierte las ciudades en zonas altamente vulnerables ante los desastres ya sea de origen antrópico como naturales.
La realidad fáctica demuestra a través del tiempo como el desequilibrio de la distribución espacial de los seres humanos en territorio peruano impacta en la calidad de vida de los habitantes de la ciudad en la costa y arrastran a la población rural cada vez más escasa, que termina subsidiando a las urbes.
Es así que después de dos siglos, la reducida conectividad existente en el país no ayuda a la interoperabilidad sistémica con que cuentan otros países de similares características geográficas que el país de los incas; tampoco ayuda el modo de producción en ecosistemas de oasis y que demandan el trasvase de las aguas en cuencas hacia obras de infraestructura hidráulica mayor, que con el fenómeno El Niño , sismos y deforestación, reducen su capacidad y vida útil. Podría citar los riesgos a la seguridad alimentaria abonada por sustancias tóxicas igualmente de origen natural o producidos y empleados por el hombre., sin embargo para evaluar los limitados progresos pido al lector superponer los mapas levantados con información del Instituto Nacional de estadísticas del Perú y producidas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, donde se grafica lo expresado líneas arriba, teniendo como norte el índice de desarrollo humano para un alcance de doce años (2007-2019) previos al arribo del virus mortal al Perú que fue en Marzo del 2020.
Fuente : PNUD_ Índice de Desarrollo Humano_Perú_2019


Fuente : PNUD_ Índice de Desarrollo Humano_Perú_2007

El crecimiento así logrado, produjo al país el desarrollo de una gran economía informal, así como la presencia de un mercado negro donde la presencia del crimen organizado se nutre.
El abuso de la posición de dominio, aprovechando las lagunas legales y un mercado sobreregulado en ciertos sectores, permiten a pequeños grupos privilegiados acceder al poder; sin embargo, los adelantos tecnológicos que trajo consigo el presente siglo, permitió que nuevas generaciones asuman un rol protagónico en el manejo y conducción de los destinos del país.
El Perú se encuentra en una fase de cambios, y la administración Castillo entiende el mandato del pueblo que reconoce la importancia de poner en valor sus preciados recursos humanos y naturales , así como estar en equilibrio con la naturaleza que involucra a sus 159 cuencas hidrográficas, para ello demanda reglas claras garantizando estabilidad jurídica para todos los actores y agentes económicos.

El Dato

El 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua, reafirmando que un agua para el consumo humano deviene en esencial para la realización de todos los derechos humanos.
El presidente electo José Pedro Castillo Terrones, propuso este año 2021 que "en su gobierno el agua no será mas un servicio sino un derecho humano" haciendo eco de lo estipulado por la Asamblea General de la ONU, derecho humano que será reconocido para millones de peruanos que en la actualidad carecen del servicio de agua potable intradomiciliario.

viernes, 1 de enero de 2021

Disponibilidad hídrica, cambio climático & manejo de información pública-Perú al 2021

Un tema sensible es el referido al recurso agua  en el Perú empírico que llega con un estado de elevado estrés hídrico al bicentenario de su vida republicana este año 2021.

Disponibilidad hídrica

Una noticia levantada sobre la disponibilidad hídrica en el país de los incas, catalogándola como el octavo país con mayor disponibilidad hídrica en el mundo es tomada como fuente al documento "Estado del medio ambiente y medidas normativas" atribuida al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) del año 2002 y replicada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) correspondiente al año 2003.
No cabe duda alguna que los precitados organismos de las Naciones Unidas son instituciones serias cuando transmiten información que son producto de investigaciones científicas que alimentan los reportes de datos que se convierten en información transmitidas oficialmente por los propios países miembros de la ONU. 
Sin embargo, para el caso peruano, mantener y manejar información desfasada para  desarrollar políticas, planes y programas en un país en evidente crisis multisistémica es equivalente a divulgar noticias falsas que provocan un peligroso círculo de desinformación.
Esta evidente desinformación parte de lo que significa la definición generalmente aceptada sobre el acceso al agua y la disponibilidad del agua. 
Recordemos que el término de acceso al agua se encuentra asociado al monitoreo que efectúan tanto OMS y UNICEF, en nombre del sistema de las Naciones Unidas, los progresos realizados para lograr - en el marco del objetivo 7-  la meta 10 de los  Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), para reducir a la mitad en el año 2015 el porcentaje de personas que carecen de acceso sostenible al agua potable y al saneamiento básico.
En este orden de ideas , la característica que define la disponibilidad de agua, establecida en el propio documento base difundida por PNUMA y FAO, es que "La disponibilidad de agua depende de la cantidad de agua físicamente disponible y de cómo se almacena, maneja y distribuye a distintos usuarios".
Información replicada por el Estado peruano empírico para uso y conocimiento público.
La incongruencia de los detalles técnicos toma visos de desinformación si es que se soslaya información valiosa que maneja el Estado peruano sobre los impactos negativos generados al recurso agua atribuidos al cambio climático en uno de los países con mas alta biodiversidad del planeta. 
No hace falta ser especialista o experto en el tema para colegir que se han obviado datos e información básica que evidenciaría una inadecuada gestión del recurso agua en las últimas décadas para aterrizar con el estado crítico en que se encuentra el país en términos de disponibilidad del agua.
Al crecimiento de las ciudades, particularmente en la costa peruana y la dramática reducción de la zona rural, se le agrega la desaparición y retroceso de los glaciares; la salvaje deforestación de los bosques de protección en cuencas altas, la erosión acelerada y transporte de millones de metros cúbicos de sedimentos, especialmente activados por fenómenos tanto climáticos como meteorológicos que son activados por el incremento de los gases de efecto invernadero y que influyen decididamente en las cuencas hidrográficas que conforman el territorio peruano como país andino y amazónico.
La contaminación galopante de las aguas superficiales y subterráneas, tanto por acción antrópica como natural, influyen decididamente en la determinación de la cantidad de agua físicamente disponible en un espacio geosocial y que llega a los distintos usuarios finales.
En ese sentido, la realidad de los hechos y las manifestaciones efectuadas por prestigiosos medios de comunicación del planeta y líderes del mundo libre, al referirse al impacto del COVID-19 en Perú, demostraron que Perú no es ni por asomo el octavo país con mayor disponibilidad hídrica en el Mundo.

Manejo de información pública

Presumiblemente un eventual incumplimiento de país respecto alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y otros compromisos internacionales similares, orillaron a algunos funcionarios de instituciones públicas a mantener desactualizada la base de datos sobre recursos hídricos y otros recursos estratégicos del país, que en realidad no sorprende al imaginario público.
A modo de contraste, puedo citar a múltiples informaciones difundidas en periodos electorales, donde se difunden encuestas que no resisten el menor análisis en sus hojas técnicas y menos aún en el sustento de las proyecciones que realizan para favorecer a determinado candidato de su preferencia. El tema pasa porque diversos medios de comunicación , tanto de la prensa escrita, televisiva y radial, replican esa información distorsionada, generando un marcado caos en los procesos electorales.
El detalle, como resulta en el caso del uso del recurso estratégico del agua, se visualiza la dimensión real y formal.
Para el caso de los procesos electorales, la distorsión de la información genera un problema de representación, pues el mecanismo electoral proclama a un ganador de la minoría de ciudadanos partidarizados, asignándole una autoridad formal y que no representa a los grandes sectores de una población, muchos de los cuales no pertenecen a partido político alguno o no acudieron a votar o forman parte de los votos blancos o viciados. 
Es en ese contexto es que se cuestiona la existencia de una autoridad real que permita no solamente el crecimiento de parte del país o algunas colectividades afines al gobierno de turno, sino que al igual que el agua, se permita un uso real, efectivo y adecuado a los altos intereses de la patria.
En consecuencia, es de vital importancia para el desarrollo sostenible del país, gestionar adecuadamente tanto el recurso hídrico como la información de carácter público que permita una óptima adaptación al cambio climático, con presencia de la autoridad real para fortalecer la gobernanza y darle gobernabilidad al país.

viernes, 15 de mayo de 2020

Lima en ojos del mundo por virus COVID-19

Hace más de tres décadas que vengo indicando y trabajando, junto a otros especialistas, para mitigar la alta vulnerabilidad de la ciudad de Lima ante eventos naturales y antropogénicos. Pese a reiteradas publicaciones, no fuimos escuchados oportunamente y ahora se nos presta alguna atención en Perú cuando un virus se encuentra azotando a la tres veces coronada villa, con un alto costo social y económico, ya que las actividades en Lima representan un importante componente en el PBI del país; asimismo, porque nuestros aportes técnicos son recogidos fuera del país por especialistas, expertos e investigadores que con mayores recursos técnicos y económicos, profundizan en los conocimientos para encontrar una eventual solución a las raíces que dinamizan la rápida propagación del virus.
La falta de prevención y actitud reactiva de las administraciones en turno costará al Perú miles de millones de dólares, cuyos efectos se medirán con una mejor aproximación pasada la primera gran ola de la Pandemia.

Reafirmación de carta abierta al señor Presidente de la República

Hoy 15 de mayo del 2020, Perú (84495 casos) superó a China (82933 casos) en el número de casos de infectados por la cepa del nuevo coronavirus; y con ello ocupa el doceavo lugar entre los países mas infectados del planeta, con el virus SARS-COV-2 ó COVID-19.
La paradoja radica en que China, país donde se originó la Pandemia, tiene 43.7 veces más población que Perú y en Lima se encuentra el 30% de la población peruana. Asimismo,Lima - la capital de la república peruana- que fue asentada inicialmente en la cuenca del río Rímac, incorpora la zona caliente Lima-Callao (61,323 casos) donde se presenta el 73% del total de casos confirmados como positivos al COVID-19. 
Por consiguiente me reafirmo en la convicción que el problema central es Lima, me ratifico en todos los extremos lo que expuse en la carta abierta dirigida al señor presidente de la república peruana ingeniero Martín Alberto Vizcarra Cornejo con fecha 15 de marzo del 2020 en este espacio, cuando indique que en la zona caliente de Lima existía el 86% del total de casos infectados confirmados; hoy en día 15 de Mayo del 2020, dos meses después pese a las estrictas medidas de confinamiento en la población peruana, se mantiene el 73% del total de casos confirmados en este epicentro y en tanto no se formule un tratamiento especial para Lima, el país tendrá un foco infeccioso latente con capacidad de rebrote no solamente a nivel de Perú sino de Latinoamérica.

El origen de la zona caliente

Quienes lidiamos por formación, con bacterias, hongos, helmintos y virus para controlar y mantener la calidad de las fuentes de agua que serán luego usadas en consumo humano,  mediante procesos y operaciones unitarias en ingeniería sanitaria; concordamos en que el agua potable resulta fundamental para el aseguramiento de la salud pública. Asimismo, consideramos que la base primera de todo lo existente es el agua,tal como ya lo sostenía desde el siglo VI antes de cristo el reconocido primer filósofo de la historia Tales de Mileto. 
El traslado migratorio de individuos desde las zonas rurales a las urbanas, aumentó la presión demográfica en las megaciudades y con ello, atender mayores solicitaciones sobre los servicios básicos y especialmente agua. Diversas ciudades en Latinoamérica y particularmente en Perú no son ajenas a esta realidad que las colocó en una situación altamente vulnerables frente a la Pandemia del nuevo coronavirus.
Lima creció empoderándose de las aguas que discurren por la cuenca del río Rímac y cuencas vecinas : Chillón y Lurín,  pero también asumió el pasivo de las aguas residuales , tanto municipales como industriales, que descargadas sin tratamiento alguno, presionaron sobre la capacidad de autopurificación de las aguas, hasta llevarlos a límites insospechados en el tiempo. La cuencas del Rímac es la mas estudiada y documentada del país por las diversas instituciones en diferentes sectores del Estado peruano, quienes muestran la forma cómo fue deteriorándose la calidad del cuerpo de agua hasta extinguir la vida acuática aeróbica, manteniendo condiciones anóxicas en gran parte del río, así como elevada demanda bioquímica de oxígeno. Con aplicación de ingeniería moderna, se recupera el agua potable que abastece a parte de la población localizada en Lima-Callao. Asimismo, se generó una próspera industria de agua embotellada para el consumo humano, que en términos de volumen, la producción total de agua para ser embotellada, ya sea en botella o en botellones, pasó de 78 millones de litros en el año 2000 a 320 millones en el 2010 (enero - noviembre), lo que representa un crecimiento de 310 por ciento. En el mismo período, la producción de agua destinada a venderse en botellas pasó de 18 millones de litros a 286 millones, reflejando un crecimiento de más de 1,400 por ciento. Las cifras demuestran que la población en Lima - hace una década atrás - manifestaba sus dudas sobre la eficiencia en el tratamiento del agua pues tenía ya la disposición de pagar más por la calidad de agua para su consumo directo. Transcurrido el tiempo, actualmente existe una población excluida que carece del acceso y servicio al agua en zonas de Lima, del cual Oxford Committee for Famine Relief (OXFAM) manifiesta lo siguiente: "1.5 millones de ciudadanos no cuentan con acceso a agua potable ni alcantarillado. Existe un notorio contraste entre la zona urbana y periurbana, donde los pueblos jóvenes y pequeños asentamientos humanos no gozan del servicio de agua , ni desagüe, como el resto de zonas de Lima que sí".
Zona Este de Lima_Cuenca del rió Rímac_ En proceso constructivo para dotar de agua a población.


Aguas residuales para riego 

En la década de los ochenta, cuando registré mi paso por el Centro panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), un organismo especializado de la OPS-OMS de las Naciones Unidas, que justamente se localizaba en Lima, me permitió identificar y sistematizar apropiada literatura técnica que acreditaba los procesos de degradación de los ríos como en el caso del Rímac, posteriormente en la década de los noventa desde el Ministerio de Salud, pudimos acreditar -con muestreos de vertimientos de aguas residuales a los ríos y otros cuerpos de agua- como es que el nivel de degradación del Rímac progresaba inexorablemente con la instalación de ciudades intermedias localizadas a margenes de los ríos, apropiándose inclusive en algunos tramos del lecho fluvial.
El tema se complicaba con el uso de las aguas residuales para riego de plantas de tallo corto que eran destinadas al consumo humano directo. 
Como Lima se encuentra en un desierto y existen periodos de estiaje y las aguas superficiales de los ríos no alcanzaban para el cada vez vez mas escaso uso agrario, es que asociaciones de regantes de la cuenca baja del Rímac, usaban aguas residuales para el riego de plantas de tallo corto destinados al consumo humano. Inclusive en áreas en proceso de urbanización, tapaban con árboles y maleza los buzones y atoraban el alcantarillado sanitario para captar desagües y usarlas para riego. Instituciones como COSAL (1962), ESAL (1971) y hoy SEDAPAL (1981), tuvieron no pocas veces enfrentamientos con regantes que perjudicaban las redes del servicio de alcantarillado.

Inseguridad alimentaria 

El suscrito participó -como director ejecutivo en el Ministerio de salud -en diversas acciones conjuntamente con funcionarios públicos de la fiscalía de prevención del delito y la empresa prestadora de servicios de saneamiento SEDAPAL, para tratar de reducir la contaminante costumbre del riego de áreas agrícolas con aguas residuales.
A inicios de la década de los noventa, con la aparición de El Cólera en Perú, comprobamos desde el Ministerio de Salud que la salud Ambiental en Lima seguía deteriorándose pese al esfuerzo de iniciativas legales que eran incumplidas, dejando frustraciones al tratar de aplicar sanciones ante el riego de plantas que serían destinadas al consumo humano; a los que se sumaron el riego de áreas verdes municipales con agua potable y aguas residuales sin tratamiento, así como la alimentación de ganado porcino con residuos sólidos recolectados en botaderos a cielo abierto.
Posteriormente, ya como director general en el ministerio de salud,impulsamos la incorporación de la ingeniería sanitaria como profesionales de la salud a efectos de mitigar los daños ocasionados en la salud ambiental pues la epidemia de El cólera enseñó la necesidad imperiosa de aplicar conocimientos de ingeniería en salud pública. 
A inicios del milenio, ya como representante de la sociedad civil peruana por la Presidencia del Consejo de Ministros ante el organismo regulador de la inversión privada en los servicios de saneamiento SUNASS, pudimos impulsar estudios para el control que realizaran las empresas prestadoras de agua potable y alcantarillado sanitario a escala nacional y particularmente en Lima, una de las cuales fue publicada el año 2004 con fondos proporcionados por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón - JICA, denominada "La Calidad del Agua potable en el Perú"; que en su parte destinada a los virus precisa lo siguiente . " Los virus no se pueden reproducir sin una célula hospedera, pero pueden sobrevivir en el medio ambiente durante largos periodos. Los virus entéricos humanos son producidos en muy grandes cantidades por el individuo infectado y se excretan por las heces".  De allí que en mi publicación del año 2006 "Propuestas para una hoja de ruta del Sistema de Alcantarillado-Una visión del Sistema de Alcantarillado de Lima", indicaba que veinticuatro años atrás, en 1996, sólo el dos por ciento (2%) de las aguas residuales eran tratadas en Lima. Pasada una década, en el 2006, el Plan Nacional de Saneamiento, establecía como supuesto para el año 2005 el tratamiento del 10% de aguas residuales. El resto eran arrojadas sin tratamiento a los cuerpos de agua. 
Seis años atrás (2014) , el regulador SUNASS, efectuó evaluaciones para visitar in situ 204 plantas de tratamiento de aguas residuales en los ámbitos de 32 empresas prestadoras de servicios de saneamiento reguladas, con los siguientes resultados : 163 estaban operativas, 32 en construcción y 9 paralizadas.
Ante esta realidad presentada en Perú, las aguas residuales sin tratamiento constituyen un buen indicador de la presencia del virus COVID-19 en una determinada población, de modo tal que sea factible entender su comportamiento para mitigar sus impactos y finalmente neutralizar sus efectos, en ese sentido son especialmente importantes para ver lo que sucede con la ciudad de Lima como caso de estudio para tratar de entender el comportamiento de la Pandemia en esta parte de Latinoamérica.

Inmunización

En las cuencas altas de Perú la transmisión del COVID-19 se encuentra ralentizada para la población localizada en las zonas por encima de los tres mil metros sobre el nivel del mar de Huancavelica, cerro de Pasco, Puno, Moquegua y Apurimac. La contaminación bacteriológica y viral en aguas provenientes de estas zonas altas es mínima , así como el aporte de aguas residuales sin tratamiento. Este hecho se puede correlacionar con el artículo publicado en la revista Respiratory Physiology & Neurobiology; indicando que el elevado índice de radiación ultravioleta, la menor presión atmosférica y el bajo nivel de humedad serían factores que podrían favorecer una propagación más lenta del COVID-19 por encima de los 2.500 metros sobre el nivel del mar. Para llegar a esa conclusión, especialistas en medicina de altura de Australia, Bolivia, Canadá y Suiza analizaron datos epidemiológicos del COVID-19 de Tíbet, Ecuador y Bolivia, los compararon con los de tierras bajas y evaluaron aspectos ambientales y fisiológicos considerados favorables en la respuesta al virus en lugares de altura.
Otro factor que en Perú está por verificarse es la reducción de la virulencia del COVID-19 en las poblaciones dispersas de montaña asociadas a un ambiente sin contaminación del agua, sin descarga de aguas residuales sin tratamiento, seguridad alimentaria y que no tuvieron mayor acceso a programas de vacunaciones  e inmunizaciones en contraste con las cuencas bajas y que si tuvieron una intervención dinámica de programas de vacunación; habida cuenta que el sistema inmunitario se construye con la exposición de antígenos, que es cualquier sustancia que provoca que el sistema produzca anticuerpos contra sí mismo; y por tanto al no reconocerla trata de combatirla.

El Dato : Desinformación - Fake News

Para desacreditar aportes de investigación científica, además de no invertir en ciencia y tecnología, los poderes fácticos que gobiernan al país utilizaron en el pasado medios de comunicación alineados a intereses de colectividades y no mirando el bien común de la Nación; no es la excepción para el caso del COVID-19, pues dirigen la atención del público para atender los efectos y no las causas de los procesos históricos que generaron el problema. Actualmente, la globalización en la información posibilita contrastar valiosas referencias que permiten determinar estadísticas en tiempo real lo que acontece con la Pandemia al interior y fuera del país.En este estado de las cosas, quien no investiga, pierde legitimidad a la hora de criticar determinada cuestión de hecho.
Para una mayor información estadística en la evolución del COVID-19 sugiero revisar, entre otros, los siguientes links :